Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA
CARRERA ENFERMERÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN
ENFERMERÍA

TEMA:
LA PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA BASADA EN EL AUTOCUIDADO EN
LOS ADULTOS MAYORES CON ALZHÉIMER ASISTIDOS EN EL CENTRO
GERONTOLÓGICO DE LA CIUDAD DE QUEVEDO PRIMER SEMESTRE 2018

AUTORES:

DIEGO ARMANDO BONILLA CULQUI


JOSELYN NICOLE MENDOZA ORTEGA

TUTORA DE TESIS:
LIC. MARÍA CECIBEL VERA MÁRQUEZ, MSc.

BABAHOYO- LOS RÍOS- ECUADOR


2018

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CARRERA ENFERMERÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN
ENFERMERÍA

TEMA:
LA PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA BASADA EN EL AUTOCUIDADO EN
LOS ADULTOS MAYORES CON ALZHÉIMER ASISTIDOS EN EL CENTRO
GERONTOLÓGICO DE LA CIUDAD DE QUEVEDO PRIMER SEMESTRE 2018

AUTORES:

DIEGO ARMANDO BONILLA CULQUI


JOSELYN NICOLE MENDOZA ORTEGA

TUTORA DE TESIS:
LIC. MARÍA CECIBEL VERA MÁRQUEZ, MSc.

BABAHOYO- LOS RÍOS- ECUADOR


2018

2
3
4
INDÍCE GENERAL
DEDICATORIA.....................................................................................................xi

AGRADECIMIENTO..........................................................................................xiii

RESUMEN............................................................................................................1

SUMMARY............................................................................................................2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

CAPÍTULO I..........................................................................................................4

1. PROBLEMA.............................................................................................4

1.1. Marco Contextual.....................................................................................4

1.1.1. Contexto Internacional.............................................................................4

1.1.2. Contexto Nacional....................................................................................4

1.1.3. Contexto Regional....................................................................................5

1.1.4. Contexto Local o Institucional..................................................................6

1.2. Situación Problemática..........................................................................7

1.3. Planteamiento del problema.................................................................8

1.3.1. Problema General....................................................................................8

1.3.2. Problemas Derivados...............................................................................8

1.4. Delimitación de la Investigación...........................................................9

1.5. Justificación............................................................................................9

1.6. Objetivos...............................................................................................10

5
1.6.1. Objetivo General....................................................................................10

1.6.2. Objetivos Específicos.............................................................................11

CAPÍTULO II.......................................................................................................12

2. MARCO TEÓRICO................................................................................12

2.1. Marco teórico........................................................................................12

2.1.1. Aspectos generales del adulto mayor......................................................12

2.1.2. Alzhéimer................................................................................................14

2.1.3. Marcos Conceptuales..........................................................................30

2.1.4. Antecedentes Investigativos...............................................................31

2.2. Hipótesis...............................................................................................34

2.2.2. Hipótesis General...................................................................................34

2.2.3. Hipótesis Específicas.............................................................................34

2.3. Variables................................................................................................34

2.3.2. Variable dependiente:.............................................................................34

2.3.3. Variable independiente:..........................................................................34

2.3.4. Variable interviniente..............................................................................35

2.3.5. Operacionalización de las variables..................................................35

CAPÍTULO III......................................................................................................37

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................37

3.1. Método de Investigación.....................................................................37

3.2. Modalidad de la Investigación............................................................38

6
3.3. Tipo de Investigación...........................................................................38

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información............39

3.4.2. .Técnicas................................................................................................39

3.4.2. Instrumentos.............................................................................................39

3.5. Población y Muestra............................................................................39

3.6. Cronograma del Proyecto...................................................................40

3.7. Recursos...................................................................................................41

3.7.1. Recursos Humanos..................................................................................41

3.7.2. Recursos Económicos.............................................................................41

3.8. Plan de tabulación y análisis....................................................................42

3.8.1 Base de datos............................................................................................42

3.8.2 Procesamiento y análisis de datos............................................................42

CAPITULO IV.....................................................................................................43

4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................43

4.1 Resultados obtenidos de la investigación...............................................43

4.2 Análisis e interpretación de datos............................................................54

4.3. Conclusiones.............................................................................................56

4.4. Recomendaciones.....................................................................................57

CAPITULO V......................................................................................................58

5. PROPUESTA DE LA APLICACIÓN...............................................................58

5.1. Título de la propuesta de aplicación.......................................................58

5.2. Antecedentes.............................................................................................58
7
5.3. Justificación...............................................................................................59

5.4. Objetivos....................................................................................................59

5.4.1. Objetivo General.......................................................................................59

5.4.2. Objetivos Específicos...............................................................................59

5.5. Aspectos básicos de la propuesta de aplicación..................................60

5.5.1. Estructura general de la propuesta..........................................................60

5.5.2. Componentes...........................................................................................61

5.6. Resultados esperados de la propuesta de aplicación..........................64

5.6.1. Alcance de la alternativa...........................................................................64

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................65

ANEXOS.............................................................................................................71

INDÍCE DE TABLAS
Tabla 1................................................................................................................43

Tabla 2................................................................................................................44

Tabla 3................................................................................................................45

Tabla 4................................................................................................................46

Tabla 5................................................................................................................47

Tabla 6................................................................................................................48

Tabla 7................................................................................................................48

Tabla 8................................................................................................................50

Tabla 9................................................................................................................51

8
Tabla 10..............................................................................................................52

INDÍCE DE GRÁFICOS
Gráfico 1...........................................................................................................43

Gráfico 2...........................................................................................................44

Gráfico 3...........................................................................................................45

Gráfico 4...........................................................................................................46

Gráfico 5...........................................................................................................47

Gráfico 6...........................................................................................................48

Gráfico 7...........................................................................................................49

Gráfico 8...........................................................................................................50

Gráfico 9...........................................................................................................51

Gráfico 10.........................................................................................................52

9
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedico primeramente a Dios por


haberme guiado a lo largo de la carrera, por darme las fueras necesarias para
seguir adelante, ya que sin el todo esto no sería posible.

Con mucho amor, y respeto también se lo dedico a mi madre Ana Ortega


Moreira que siempre estuvo cuando más la necesitaba guiando mis pasos durante
todos estos años que se requerían para obtener este título, por ser el motor
fundamental en mi vida.

A mis hermanas Nasly y Anny Mendoza Ortega por ser un motivo más para que
siguiera luchando por ser una profesional, siendo un ejemplo a seguir para ellas
en un futuro, y a mis abuelos que son parte importante de vida, por ser las
primeras figuras paternas en mi infancia.

Joselyn Nicole Mendoza Ortega.

10
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico como parte de mi formación


profesional primeramente a Dios, quien fue mi guía espiritual y me supo brindar
sabiduría y fortaleza.

A mis queridos y amados padres: Luis Bonilla y Camelina Culqui, quien me


inculcaron valores de respeto, responsabilidad y perseverancia, logrando así
cumplir mis metas y alcanzar un nivel más en mi vida profesional.

A mis hermanos y amigos quienes me han brindado su apoyo moral, y quienes


contribuyeron de alguna manera a completar mi carrera.

Diego Armando Bonilla Culqui

11
AGRADECIMIENTO

En primer lugar nos encontramos agradecidos con Dios por habernos


permitido cumplir una meta más, guiándonos en el camino para obtener nuestro
título de Licenciados en Enfermería, y por estar siempre presente en las
situaciones difíciles que se nos presentaron a lo largo del camino.

A la Universidad Técnica de Babahoyo por haber sido por haber sido nuestro
templo del saber durante todos estos años, y a los Licenciados que fueron parte
de nuestra vida estudiantil.

A la Lcda. María Vera Márquez, MSc. por habernos guiado durante este
proyecto investigativo con el fin de poder culminar con nuestra carrera y obtener
nuestro título.

A nuestra familia por siempre estar brindándonos todo el apoyo que siempre
requerimos, ya que no era en vano y nos inspiraron a seguir luchando por lo que
nos propusimos desde un principio sin esperar nada a cambio.

Diego Bonilla Culqui y Joselyn Mendoza Ortega.

12
RESUMEN

La enfermedad del Alzhéimer a lo largo de los años sigue representando un


grave problema de salud mental, que se encuentra presente con mayor frecuencia
en la vejez dificultando la calidad de vida y por ende interfiriendo las actividades
de la vida diaria de quien la padece.

La presente investigación denominada la psicoestimulación cognitiva basada


en el autocuidado en los adultos mayores con Alzhéimer asistidos en el centro
gerontológico de la ciudad de Quevedo primer semestre del 2018. Se efectuó con
el objetivo de analizar como las técnicas de psicoestimulacion cognitiva ayudan
en el autocuidado de los adultos mayores con Alzhéimer. Los métodos que se
utilizaron para desarrollar este proyecto fueron el método deductivo, inductivo,
estadístico e hipotético deductivo.

Se trabajó con una población de 65 adultos mayores con Alzhéimer del centro
Gerontológico de la ciudad de Quevedo, los instrumentos que se utilizaron a lo
largo de esta investigación fueron el cuestionario y la observación directa,
mediante los cuales se obtuvieron resultados favorables, concluyendo que la
implementación de técnicas de psicoestimulación favorece el autocuidado de
estos pacientes, siendo de gran importancia su aplicación frecuente en las
actividades cotidianas que realizan los adultos mayores, de tal manera que se
sientan útiles en las tareas diarias que deben cumplir, y el desarrollo de
capacidades cognitivas aún conservadas.

Palabras claves: autocuidado, psicoestimulación cognitiva, adulto mayor,


Alzheimer, cuidadores.

1
SUMMARY

Alzheimer's disease over the years continues to represent a serious mental


health problem, which is present most often in old age, hindering the quality of life
and therefore interfering with the activities of the daily life of those who suffer from
it.

The present research called cognitive psychostimulation based on self-care


in elderly people with Alzheimer's assisted in the gerontological center of the city of
Quevedo, first semester of 2018. It was carried out with the objective of analyzing
how cognitive psychostimulation techniques help in the self-care of Older adults
with Alzheimer's. The methods that were used to develop this project were the
deductive, inductive, statistical and hypothetical deductive method.

We worked with a population of 65 senior citizens with Alzheimer's from the


Gerontological Center of the city of Quevedo. The instruments that were used
throughout this investigation were the questionnaire and direct observation,
through which favorable results were obtained, concluding that the The
implementation of psychostimulation techniques favors the self-care of these
patients, being of great importance its frequent application in the daily activities
carried out by the elderly, in such a way that they feel useful in the daily tasks they
must fulfill, and the development of cognitive abilities still preserved.

Key words: self-care, cognitive psychostimulation, elderly, Alzheimer's,


caregivers.

2
INTRODUCCIÓN

El tema base de estudio para esta investigación es la psicoestimulacion


cognitiva basada en el autocuidado de los pacientes con Alzheimer del centro
gerontológico de la ciudad de Quevedo primer semestre 2018. Con el fin de
brindar un aporte más de conocimientos para investigaciones futuras.

El alzhéimer en la actualidad ha sido un problema de salud silenciosa que


sigue afectando a adultos mayores en especial aquellos que cuentan con
patologías como la diabetes mellitus. También a los que genéticamente han sido
adquiridos por descendencia o han tenido algún tipo de traumatismo. Existen
diferentes tipos de factores que se asocian al padecimiento de la enfermedad
pero lo que hay que darle relevancia es a su cuidado y su autocuidado; pues esto
ayudara a disminuir el avance de la enfermedad.

Revisando varias fuentes comprueban que la psicoestimulación cognitiva


ayuda de gran manera a las personas que sufren Alzheimer ya que si bien es
cierto esta patología no se cura, estas actividades ayudan a retardar el rápido
avance de la enfermedad y con ello tratar de mejorar su calidad de vida.

La importancia de esta investigación es observar cómo ayudan estas


actividades en sus capacidades cognitivas aun conservadas a realizar tareas de
la vida diaria, y como observar el tiempo que los cuidadores le dedican a este
tipos de pacientes a realizar actividades tanto físicas como mentales, ya que si
bien es cierto son un factor primordial para estos adultos mayores, que en esta
etapa de vida asociada con esta enfermedad necesitan por parte de sus
cuidadores todo el amor, y el apoyo que puedan dar pues estos no cuentan con
familiares que estén al pendiente de ellos.

La presente investigación se centrara en el área de Salud Pública:


enfocándonos en el grupo de riesgo poblacional de los grupos de la tercera edad
como línea de investigación establecida por la Universidad Técnica de Babahoyo.

3
CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. Marco Contextual

1.1.1. Contexto Internacional

Según la Organización Mundial de la Salud el Alzheimer (EA) es representado


y considerado como una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida
caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria y la función cognitiva.
Estudios realizados en el año 2006, establecen que el número de pacientes con
EA era 26,6 millones en todo el mundo y los pronósticos apuntan que en 2050 el
número de enfermos llegará a 106,8 millones, de los cuales 16,51 millones serán
europeos. Estudios más recientes han demostrado esta tendencia creciente en
pacientes con demencia, previendo un aumento del 87% en la región europea en
el periodo 2010-2050 [CITATION hNi17 \l 12298 ]

Varios estudios llevados a cabo en España en lo que se dio el año 2013


indican que se dieron 390.419 defunciones. La tasa bruta de mortalidad se situó
en 837,9 fallecidos por 100.000 habitantes; del total de fallecidos, 16.305
personas fueron por causas asociadas a demencias y 12.775 por Alzheimer. En
lo que refiere dentro del número de fallecidos por Alzheimer, 3.843 fueron
hombres y 932 mujeres, es decir, prácticamente 7/10 fallecidos por Alzheimer son
mujeres.[CITATION Tor18 \l 12298 ]

1.1.2. Contexto Nacional

Los datos estadísticos del 2009, realizados por SABE (Salud, Bienestar y
Envejecimiento) plasman que en el Ecuador el 20.3% de los adultos mayores
padecen de Alzheimer. Especificándolos por rango de edad debido que a medida
que la edad avanza consigo el deterioro cognitivo se hace más presente en esta
enfermedad (Freire et al; 2010)

4
Según avanza la edad la prevalencia del deterioro cognitivo aumenta; así, en
el grupo de 60 a 64 años la prevalencia de deterioro cognitivo fue del 8.8%,
mientras que en el grupo de 75 y más fue de más de cuatro veces mayor. Existe
deterioro cognitivo en personas de 60 años o más en más de dos de cada diez
casos (Freire et al; 2010)

Aunque no existen cifras exactas en el Ecuador se bordea datos que son


aproximadas porque no existen los estudios e investigaciones suficientes que
permitan saber cantidades exactas y orienten las acciones a seguir. Por lo que se
estima que alrededor de 100.000 personas tienen esta enfermedad. También se
sabe que está presente en la vejez y que por el envejecimiento poblacional, el
número de casos seguirá en aumento[CITATION Par16 \l 12298 ]

1.1.3. Contexto Regional

Según datos del INEC (2010), en la provincia de Los Ríos la población de los
adultos mayores es de 66.764 representando un 8.5% del total de la población de
esta provincia. Se ha encasillado por rango de edad de la siguiente manera:

 60 a 64 años: 20.620
 65 a 69 años: 16.694
 70 a 74 años: 12.349
 75 a 79 años: 7.851
 80 a 84 años: 5.203
 85 a 89 años: 2.489
 90 a 94 años: 1.066
 95 años y más: 492

Dentro de este contexto investigativo; se ha constatado que no existe


información con respecto a este trastorno mental que afecta a los adultos
mayores y se ha obtenido un resultado no satisfactorio. Por tal razón; este
proyecto de investigación ayudara a reconocer que existe un problema de salud,
el mismo que se mantiene oculto, pudiendo llegar a ser en un futuro poco
corregible y tratable.
1.1.4. Contexto Local o Institucional

5
En la ciudad de Quevedo se encuentra ubicado el Centro Gerontológico que
brinda atención a los adultos mayores que asisten tanto diariamente como a los
que residen en esta casa hogar realizando actividades diarias. Dentro del grupo
de riesgo amparado por el Mies se encuentran estos adultos mayores ya que esta
entidad brinda atención a las personas más vulnerables como lo es en este caso
como lo releja su misión y visón [CITATION MIE \l 12298 ]

1.1.4.1. Misión

Establecer y ejecutar políticas, regulaciones, estrategias, programas y


servicios para la atención durante el ciclo de vida, protección especial,
aseguramiento universal no contributivo, movilidad social e inclusión económica
de grupos de atención prioritaria (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores, personas con discapacidad) y aquellos que se encuentran en situación
de pobreza y vulnerabilidad

1.1.4.2. Visión

Ser la entidad pública que ejerce la rectoría y ejecuta políticas, regulaciones,


programas y servicios para la inclusión social y atención durante el ciclo de vida
con prioridad en la población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores, personas con discapacidad y aquellos y aquellas que se encuentren en
situación de pobreza, a fin de aportar su movilidad Social salida de la pobreza.

A lo largo de los años desde su creación el centro gerontológico de la ciudad


de Quevedo ha ido acogiendo prioritariamente a adultos mayores abandonados.
En esta institución existe un número elevado de adultos mayores que padecen
Alzheimer, siendo esto el 80%, y a través del tiempo se ha ido incrementando el
número de casos de este tipo de demencia, atribuyéndosele a la edad avanzada
que tienen estos adultos mayores.

1.2. Situación Problemática

6
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que paulatinamente
afecta el cerebro; se caracteriza por la desorientación, pérdida de la memoria,
perdida de interés y de la capacidad de razonamiento y aunque no forma parte del
envejecimiento natural, contribuye como síntomas de esta patología. “En el inicio
destacan las pérdidas de memoria y juicio; luego se agregan trastornos del
lenguaje, pérdida de habilidades motoras, desorientación; al final el paciente
termina postrado en cama, sin lenguaje y totalmente dependiente” [ CITATION
arc02 \l 12298 ]

El Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo acoge alrededor de 65


adultos mayores de los cuales: 25 de ellos son residentes a causa del abandono
de sus familiares y 40 asisten diariamente a participar en las actividades
recreativas que realiza la institución. El 80% padecen de Alzheimer y el 10% de
discapacidad física, lo que hace más ardua la tarea de sus cuidadores.

El Alzheimer es una de las patologías neurológicas más relevantes que


padecen los adultos mayores que residen en esta casa hogar, por lo que
requieren un mayor cuidado por los que laboran en esta institución. “Todas las
personas mayores son distintas, si bien algunas mantienen el nivel funcional de
una persona de 30 años, otras necesitan asistencia permanente para actividades
cotidianas básicas, que conlleva a una demanda de atención institucionalizada o
no” [ CITATION Rub16 \l 12298 ]

Entre las causas que aumentan los números de casos de la enfermedad del
alzhéimer pueden ser:

 Edad avanzada mayores de 75 años de los pacientes.

 Consumo de tabaco desde temprana edad.

7
 Falta de programas de psicoestimulación.

 Rol ineficaz del cuidador por desconocimiento de la enfermedad del


paciente.

 Falta de políticas sanitarias para el adulto mayor.

Ante los posibles efectos se mencionan los siguientes:

 Deterioro neurocognitivo, lo que hace que pierda la lucidez mental,


desvaríen, perdida de la memoria, etc.

 Más complicaciones de la enfermedad

 Incremento del deterioro físico y mental.

 Dificultad al realizar actividades que prevengan o limiten el avance de la


enfermedad.

8
 Incremento del número de adultos mayores en asilos por abandono de
sus familiares.

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Problema General

¿Cómo contribuye la psicoestimulación cognitiva basado en el autocuidado en


los adultos mayores con Alzheimer asistidos en el Centro Gerontológico de la
Ciudad de Quevedo, primer semestre del 2018?

1.3.2. Problemas Derivados

 ¿Cuáles son las complicaciones adheridas a la enfermedad del Alzheimer


que dificultan su autocuidado?

 ¿Cómo las técnicas psicoeducativas mejoran el desempeño cognitivo de


los adultos mayores con Alzheimer?

 ¿Qué impacto tiene la implementación de programas de psicoestimulación


sobre el funcionamiento de procesos mentales en adultos mayores con
Alzheimer?

9
1.4. Delimitación de la Investigación

 Unidad de análisis: Adultos mayores con Alzheimer

 Delimitación espacial: Centro Gerontológico de la ciudad de Quevedo


ubicado en la vía Quevedo-Buena Fe

 Delimitación Temporal: se llevara a cabo en el Primer semestre del 2018.

 Línea de Investigación: Salud pública; Protección a los grupos


poblacionales de mayor riesgo: Materno infantil, discapacitados y tercera
edad, establecida por la Universidad Técnica de Babahoyo.

1.5. Justificación

El presente proyecto de investigación, busca mejorar las capacidades


cognitivas de los adultos mayores con Alzheimer que son asistidos en el centro
gerontológico de Quevedo, con el propósito de observar cuál es el tiempo que
los cuidadores le dedican a este tipos de pacientes, las actividades tanto físicas

10
como mentales que realizan junto a ellos, ya que ellos son un factor primordial
para estos adultos mayores, que en esta etapa de vida asociada con esta
enfermedad necesitan por parte de sus cuidadores todo el amor, y el apoyo que
puedan dar ya que no cuentan con familiares que estén al pendiente de ellos.

El aporte práctico de la investigación se reflejara en las actividades de


psicoestimulación, al trabajar en las capacidades cognitivas que aún conservan,
como son la memoria, el leguaje, la atención y la percepción. El propósito de que
estas actividades sean puestas en práctica rigurosamente es mejorar la
conducta, y el estado de ánimo de los adultos con esta enfermedad. Por lo que
es de suma relevancia para ellos en esta etapa de su vida recrearse en distintitas
actividades que ejerciten tanto su mente como su cuerpo.

La importancia de que los adultos mayores con alzhéimer realicen actividades


de psicoestimulación cognitiva diariamente contribuirá a que ellos trabajen en sus
capacidades cognitivas que conservan aun, siendo de gran ayuda tanto para ellos
como el para el personal que labora ahí, ya que ellos pueden realizar tareas de
autocuidado personal, retardando de cierto modo el rápido avance de la
enfermedad

El estudio se ubica en el área de Salud pública; Protección a los grupos


poblacionales de mayor riesgo: Materno infantil, discapacitados y tercera edad,
como línea de investigación establecida por la Universidad Técnica de Babahoyo.

La teorizante que se asumirá será la de Dorothea Orem con su “Teoría del


autocuidado”, para así comprender el significado de cuidar, la relación entre el
paciente y su cuidador, y la importancia de enseñar el autocuidado a los demás.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

11
Analizar el proceso de la psicoestimulación cognitiva basado en el
autocuidado en los adultos mayores con Alzheimer, asistidos en el Centro
Gerontológico de la Ciudad de Quevedo, primer semestre del 2018.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Identificar las complicaciones adheridas a la enfermedad del alzhéimer, que


dificultan su autocuidado.

 Determinar que técnica psicoeducativa mejora el desempeño cognitivo de


los adultos mayores con alzhéimer.

 Diseñar un programa psicoeducativo a los adultos mayores con alzhéimer


para mejorar su autocuidado.

12
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco teórico

2.1.1. Aspectos generales del adulto mayor

13
El envejecimiento, o proceso normal de cambios relacionados con el paso del
tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. La ancianidad
es la fase final de la vida [CITATION Mor05 \l 12298 ]

Este mismo autor enfatiza que la gerontología, es una ciencia


multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez,
cuenta con diferentes campos de aplicación, en los que participan especialistas
de múltiples ramas y profesionales que tienen como objetivo común el tratar de
mejorar la calidad de vida de las personas ancianas. Dentro de los campos que
abarca la Gerontología se identifica como uno de los más importantes la
Enfermería Gerontológica.

El envejecimiento individual ha estado presente en todas las etapas del


desarrollo social, sin embrago en la sociedad moderna, en los primeros años del
nuevo siglo (XXI), se asiste a una situación singular, más y más personas
sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de
vejez y que convierte el envejecimiento poblacional en quizás, uno de los retos
más importantes para las sociedades modernas.[CITATION Nog03 \l 12298 ]

Debemos prestar atención a los procesos que habitualmente pueden


asociarse al fenómeno del envejecimiento. Por una parte, la incomprensión y la
falta de adaptabilidad a situaciones nuevas que colocan a las personas mayores
en una situación de inferioridad para afrontar determinados acontecimientos; y por
la otra, el declive psicofísico que conlleva necesidades de atención psicosocial,
sanitarias y económicas cada vez mayores.[ CITATION Sán08 \l 12298 ]

De manera que la importancia alcanzada por este sector poblacional demanda


un compromiso moral cada vez mayor, de parte de los profesionales de la salud y
en particular de los profesionales de enfermería. La enfermería es sin duda, el
área profesional del equipo de salud que más decidida y profundamente puede
impactar en la atención de las personas de edad avanzada.[CITATION Mor05 \l
12298 ]

14
En los procesos demenciales la atención no le permite al paciente guardar la
información, y en la medida en que la enfermedad avanza, se vuelve más
distraído y con mayor dificultad para mantener la atención en las actividades que
realiza. En los adultos mayores sanos el ejercicio de la atención tendrá un
propósito preventivo, y bastará con pedirles que mantengan su atención de
manera voluntaria en las actividades que realizan, en su entorno, en señales
simultáneas, que practiquen la lectura, el cálculo, estudien, escuchen música o
realicen ejercicios físicos.[CITATION Sán08 \l 12298 ]

Estos mismos autores exponen que la sistematicidad de las actividades de un


plan de estimulación cognitiva es imprescindible para la obtención de resultados
sostenidos, y por supuesto, será necesario primeramente explicar estos ejercicios
y su importancia al familiar o al cuidador del enfermo de demencia. El estímulo de
las capacidades cognitivas del adulto mayor sano y del paciente con deterioro
cognitivo, puede redundar en la mejoría de su estado funcional global y de su
salud en general.

Mientras que Morfi (2005) expresa que es de gran importancia el trabajo que
realiza la enfermera en el primer nivel de atención, pues en su labor de promoción
y prevención, es el personal que puede influir directamente en "aplicar medidas
especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles
y se reorienten las políticas de salud dirigidas a promover la atención y
permanencia del adulto mayor en la comunidad, de manera que la comunidad
misma sirva de mecanismo mediante el cual se pueda evitar el confinamiento
temprano o innecesario del anciano en su domicilio o en instituciones de larga
estancia”

Fernández & Manrique-Abril, (2010) expresa que el rol de la enfermería en el


apoyo social del adulto mayor, colectivamente, implica la interacción directa con la
red social informal de la persona y sus efectos positivos son resultado del apoyo
emocional, de la información y la ayuda que se intercambian durante esa
interacción, por lo que es importante que el personal de salud este siempre
implementando nuevas técnicas de como interactuar de la mejor manera con ellos

15
y así llegar a conocer lo que piensan y lo que sienten de esta manera
ayudándolos en lo que necesiten.

El rol, es por tanto, indirecto e involucra esfuerzos, iniciativas para organizar


cambios en la conducta individual o las actitudes, en la calidad y frecuencia en la
interrelación entre el adulto mayor y uno o más sujetos de su red social informal;
implantando una red más responsable y duradera, capaz de facilitar al adulto
mayor, beneficios a largo plazo, en la satisfacción de las necesidades
emocionales, en la participación activa en la vida comunitaria, en la promoción de
conductas saludables y una mayor calidad de vida.[ CITATION Fer101 \l 12298 ]

2.1.2. Alzhéimer

Desde los albores de la humanidad, el fenómeno del envejecimiento ha sido


un proceso que no ha dejado de sorprender y preocupar. Nadie es ajeno al
envejecimiento y a los problemas que este acarrea. Además, si actualmente hay
un tema de especial importancia en la estructura sociodemográfica de los países
industrializados, ese tema es sin duda el envejecimiento de la población.
[CITATION Jor \l 12298 ]

Descrita por Alois Alzheimer a principio de siglo, la enfermedad que lleva su


nombre, consiste en un deterioro intelectual irreversible, de causa orgánica,
ocasionado por una lesión cerebral, de origen hasta ahora desconocido, y que
trae como consecuencia limitaciones progresivas para el desenvolvimiento de la
persona en su vida cotidiana.[ CITATION Mar04 \l 12298 ]

La enfermedad de Alzheimer, vulgarmente conocida en la sociedad actual


como “Alzheimer” y así nos referimos a esta patología de ahora, es un proceso
neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado por una muerte
neuronal progresiva en ciertas zonas del cerebro. En concreto la corteza cerebral
y el hipocampo son dos de las zonas más afectadas en esta enfermedad. Es un
proceso patológico que afecta al cerebro de los pacientes y al corazón de la
familia [CITATION Mar092 \t \l 12298 ]

16
El Alzheimer no es una enfermedad mortal, pero una vez diagnosticada, el
paciente siempre morirá con esta enfermedad y, en todos los casos, la
comorbilidad es mayor. Esto quiere decir que el padecer Alzheimer aumenta las
posibilidades de ciertos factores de riesgo que pueden causar la muerte.
[CITATION Mar092 \t \l 12298 ]

En la actualidad, se conoce la existencia de más de sesenta causas de


demencias. Dentro de ellas la más frecuente, que aglutina entre el 60 y 80 % de
las mismas, es la enfermedad de Alzheimer, entendiendo por tal un síndrome
demencial de origen aún desconocido y para el que todavía no existe tratamiento
curativo.[ CITATION Mar04 \l 12298 ]

La enfermedad de Alzheimer es considerada una demencia primaria, es decir,


que tiene una causa propia, ya que no es efecto secundario de cualquier otra
enfermedad o traumatismo físico o psicológico. Es una demencia irreversible, es
decir, que sigue un proceso involutivo y no recuperable. Y es progresiva, es decir,
que una vez iniciada, generalmente de forma lenta, insidiosa y larvada, va
empeorando paulatinamente.[ CITATION Mar04 \l 12298 ]

2.1.2.1. Causas

La causa del Alzheimer es aún desconocida, pero se han identificado lesiones


características en el tejido cerebral las placas de amiloide y los ovillos fibrilares– y
una disminución de la cantidad de ciertos neurotransmisores. Se conocen
numerosos factores de riesgo de este padecimiento, entre los cuales el principal
es el envejecimiento.[ CITATION Sla09 \l 12298 ]
La enfermedad se duplica en su frecuencia cada 5 años a partir de los 65
años, de tal manera que el 40% de los mayores de 80 años tiene Alzheimer. Otros
factores de riesgo son los genéticos: tener un familiar directo con esta afección
por ejemplo madre, padre o hermano aumenta el riesgo de desarrollar la
enfermedad en el futuro, pero no significa que uno vaya necesariamente a
desarrollarla. También están los factores vasculares, tales como la hipertensión
arterial, la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes. (Slachevsky et al., 2009)

17
2.1.2.2. Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer

Gutierrez, García, Roa, & Martínez (2017) mencionan que la fisiopatología de


la enfermedad es compleja. Sin embargo; se reconoce que en general la EA se
caracteriza por presentar dos lesiones histopatológicas características (aunque no
son las únicas):

 Depósitos de proteína b-amiloide denominados placas seniles

 Marañas intracelulares (neurofibrilares) compuestas de proteína tau


hiperfosforilada.

Se han realizado estudios que han comprobado el componente de


heredabilidad genética de la EA. En algunos estudios se ha encontrado
prevalencia de la EA de hasta 40% en familias compuestas por 125 sujetos. En
estudios realizados en gemelos monocigotos se ha encontrado una relación con
la EA de hasta 50%.27 Se ha encontrado que tanto la EA de inicio temprano como
la EA de inicio tardío tienen un componente genético importante.[ CITATION
Gut17 \l 12298 ]

2.1.2.3. Signos y Síntomas

De acuerdo con Custodio & Montesinos (2015), los siguientes son ejemplos
de los diez signos y síntomas de alarma para sospechar de demencia en un
individuo de más de 65 años de edad, pero que no son sinónimo de EA; pues su
diagnóstico exige un proceso ordenado y secuencial de evaluaciones clínicas y
auxiliares para descartar demencias reversibles:

 Pérdida en la memoria de hechos recientes: “Esta señora no me ha dado


algo para tomar mi desayuno”. No recuerda los detalles del desayuno
servidos por la esposa hace 60 minutos.

18
 Dificultad para encontrar palabras: “Por favor alcánzame mis……, eso que
me pongo para caminar,…….eso de color negro,……….eso que está
debajo de la cama”. No logra decir, zapato.

 Dificultad para ejecutar actividades de la vida diaria de tipo instrumental:


Los familiares notan que ya no usa con regularidad y adecuadamente los
cubiertos, y ahora prefiere usar solo la cuchara para su alimentación; o
notan que tiene dificultades para usar correctamente el teléfono a pesar del
uso de la agenda con los números telefónicos de personas conocidas.

 Desorientación en el tiempo o en el espacio: “Como ya no tengo que ir al


trabajo ya no me interesa en qué fecha estamos”; o “No pude encontrar mi
auto a la salida del supermercado porque tiene muchas vías de salida”

 Alteración de la capacidad de juicio: La hija refiere que su madre quien la


ayuda con el cuidado de sus hijos, no puede resolver una situación
inesperada, como cuando no logró completar la preparación programada
del almuerzo debido al cese imprevisto del suministro del balón de gas.

 Dificultad para realizar cálculos: “Ya no puedo realizar los pagos de


servicios de luz y teléfono en el banco, porque siempre me falta dinero”;
“Cuando mi madre va al mercado, siempre compra menos de lo que ha
planificado”

19
 Pérdida de la iniciativa: “Ya estoy viejo para aprender cosas nuevas”; “Ya
no voy a las reuniones de la promoción porque ya me he divertido para
toda la vida”; “Me aburre jugar naipes todas las semanas”

 Colocar objetos en sitios incorrectos: “La semana pasada encontré el


azucarero en la parte baja de la refrigeradora”; “La tarjeta del banco que
había sido extraviada, fue encontrada después de varios meses dentro de
una caja de zapatos”

 Alteraciones en el comportamiento: “Mi esposa sale de la casa a


escondidas para verse con su amante” es el típico ejemplo de los delirios
de celos; “he dejado de comer por qué me quieren envenenar” en el caso
de los delirios paranoides; “mi esposo se levanta a las 2:00 am y se alista
para ir a trabajar, y se torna agresivo verbalmente porque le cierro la puerta
de la calle” es el caso de la agitación psíquica nocturna.

 Alteraciones del temperamento: “Soy un viejo inútil y una carga para mis
hijos” es el típico ejemplo de síntomas depresivos.

2.1.2.4. Etapas

Domingo, Iglesias, Rodríguez, & Nuñez (2004) señalan que; el Alzheimer


evoluciona por fases, etapas o estadios, aunque cada enfermo es totalmente
distinto y resulta muy difícil diferenciar claramente el final de una y el inicio de la
siguiente. Pasa por tres fases evolutivas:

20
 FASE I -> Inicial o Leve

 FASE II-> Intermedia o Moderada

 FASE III-> Terminal, Final o Grave.

2.1.2.4.1. Sintomatología de la Fase I Inicial o Leve:

En esta fase el enfermo suele presentar la siguiente sintomatología:

• Percepción subjetiva de pérdida real de memoria.

• Dificultad para nuevos aprendizajes que requieran procedimientos


razonados y con cierta complejidad, así como para adaptarse a
nuevos entornos y/o ambientes.

• Ligeras dificultades en la praxia: manejo de electrodomésticos,


fuego, destrezas laborales, dificultades para la ejecución de tareas
automatizadas.

21
• Cambios de personalidad y de carácter que dificultan su trato y
manejo; generalmente con agudización de los rasgos previos: los
celosillos presentan celotipia, los de genio vivo se tornan iracundos.
En ocasiones puede suceder lo contrario: los tristes comienzan a ser
alegres

También puede presentar síntomas emocionales, como ansiedad o depresión y


negación de la enfermedad. El paciente puede mantener suficiente autonomía
como para vivir solo sin ayuda o cumplir un trabajo relativamente simple.
[ CITATION Sla09 \l 12298 ]

De igual manera, se pueden presentar alteraciones visuoespaciales


relacionadas con dificultad para reconocer lugares ya conocidos por la persona. Al
principio se puede presentar como desorientación que dura segundos y conforme
la enfermedad progresa, las alteraciones avanzan hasta llegar a generar dificultad
para reconocer espacios muy familiares, como el hogar propio (Gutierrez et al;
2017)

Además de estas alteraciones, en esta etapa también se pueden presentar


otras relacionadas con el lenguaje: anomias en el habla espontánea, es decir,
dificultades para nombrar los objetos o recordar el nombre de personas. Además,
se presenta dificultad para manejar el dinero, disminución leve del juicio,
alteraciones en la función ejecutiva que se traducen en mala toma de decisiones,
así como la presencia de apraxias ideomotoras (Gutierrez et al; 2017)
2.1.2.4.2. Sintomatología de la Fase II:

Domingo et al; (2004) indican que, en este período suelen hacer aparición
síntomas como:

• Alteraciones gnósicas. Incapacidad para reconocer personas, caras,


lugares, objetos familiares y conocidos. Incluso no reconocimiento
de la propia imagen reflejada en un espejo.

22
• Incapacidad para asimilar de acontecimientos personales y/o
familiares muy significativos: muerte de un hijo, boda de una nieta...

• Pérdida de control sobre gestos y/o movimientos significativos y


aprendidos con anterioridad.

• Empobrecimiento significativo del lenguaje con falta de palabras,


reiteración de términos, o repetición de lo que acabamos de decirle.
Confusión de palabras, utilizando una por otra.

En esta etapa el paciente presenta alteraciones graves en la memoria y en la


orientación. Aumentan los problemas de comunicación y las reacciones
emocionales se acentúan. Aumenta la dependencia en las actividades de la vida
diaria, tales como vestirse y asearse. (Slachevsky et al.; 2009)

Asimismo, en esta etapa se presenta la incontinencia de esfínteres, en


general comienza con dificultad para controlar el esfínter urinario, que progresa de
manera paulatina hasta la dificultad en el control dual de esfínteres (Gutierrez et
al; 2017)

2.1.2.4.3. Sintomatología de la Fase III:

En esta fase de la enfermedad Domingo et al; (2004) mencionan que suele


presentarse la siguiente sintomatología:

23
 Grave alteración de las praxias relacionadas con las AVD muy básicas:
vestido, comida, higiene, etc. o apraxia total para la realización de estas.

 Desorientación temporo-espacial total con incapacidad para el


reconocimiento del propio cuerpo.

 Doble incontinencia total: vesical y fecal.

 Pérdida total de memoria, excepto de la afectiva.

Graves trastornos del movimiento que van desde alteraciones graves en el


equilibrio y en la marcha hasta la inmovilidad total, con el consiguiente riesgo de
la aparición de problemas derivados de éste como son las úlceras por presión, el
estreñimiento, el éxtasis de secreciones, etc.

 Pérdida de reflejos excepto de los más primarios: aprensión, succión.

 Aparente aplanamiento emocional y desconexión total de mundo que le


rodea.

 Frecuente alteración en el descanso y sueño.

El juicio y la toma de decisiones están muy afectados, así como la capacidad


de producción de lenguaje que se traduce en que los familiares reporten que la
persona no habla. La capacidad psicomotriz también se encuentra sumamente
afectada, lo que en múltiples ocasiones lleva a estados de postración prolongada
(Gutierrez et al; 2017)

24
2.1.2.5. Diagnóstico

Del Huerto, Romano, Nissen, & Parquet (2007), manifiestan que en la


actualidad, no existe una sola prueba diagnóstica para la Enfermedad de
Alzheimer. Se debe obtener una evaluación física, psiquiátrica y neurológica
completa:
2.1.2.5.1. Examen médico detallado

 Pruebas neuropsicológicas.

 Pruebas de sangre completas.

 Electrocardiograma

 Electroencefalograma.

 Tomografía computarizada.

25
La única forma de confirmar un diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer es
con un examen de tejido de cerebro, que se hace postmortem. El diagnóstico
diferencial de la enfermedad de Alzheimer hay que establecerlo con:

 Depresión

 Toma de medicamentos

 Demencia vascular

 Enfermedad de Parkinson y atrofias multisistémicas

 Enfermedad con cuerpos de Lewy

 Demencia frontotemporal o demencia con cuerpos argirófilos

2.1.2.6. Tratamiento

Según Nogales (2003), el tratamiento de la EA involucra el tratamiento


farmacológico, estimulación de la actividad y la orientación familiar. A su vez, este
tratamiento se refiere a medicamentos cuyo objetivo es mejorar los defectos

26
cognitivos y otros destinados a corregir los trastornos conductuales. El tratamiento
farmacológico de la EA tiene una larga historia, que se inició con los
“vasodilatadores cerebrales”. Actualmente los medicamentos al beta-amiloide
como una metaloproteína tóxica por su efecto oxidante), en la inhibición de las
secretasas que liberan el beta-amiloide a partir de la proteína precursora.

Esta actividad debe ser física y mental; puede incluir actividades tan variadas
como gimnasia, baile, labores domésticas, caminatas, juegos de salón
(simplificados), música, pintura, colaboración en trabajos rutinarios, y muchas
otras. Sin embargo la actividad debe complementarse con vigilancia, ya que todas
ellas conllevan el riesgo de accidentes. Por otra parte, la pérdida de iniciativa
puede hacer que el paciente no cumpla con las actividades sugeridas.[CITATION
Nog03 \l 12298 ]

Finalmente, el tratamiento de la EA incluye como uno de los aspectos


fundamentales la orientación familiar. Los trastornos conductuales de la EA son
causa de desconcierto, angustia e irritación para sus familiares; estas reacciones
a su vez pueden aumentar los trastornos conductuales de los pacientes. Es
necesario que el médico destine bastante tiempo para conversar e incluso tratar a
los familiares del enfermo[CITATION Nog03 \l 12298 ]

2.1.2.7. Intervención de enfermería en el adulto mayor con Alzheimer

Según lo expresado por Sánchez, Mendoza, Naún, Baró, & Serrano ( 2018) el
envejecimiento poblacional no representa un fenómeno propio de las sociedades
modernas actualmente. Estimado como uno de los logros más relevantes de la
humanidad, se ha ido convirtiendo en un problema, si no se es capaz de brindar
soluciones convenientes a los efectos que del mismo se derivan. El personal de
enfermería en general es responsable de la gestión, debe considerar los valores,
actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y
específica de la gestión de los cuidados.

La atención de enfermería en el adulto mayor es de suma importancia ya que


se ocupa de la valoración de las necesidades esenciales de las personas

27
ancianas, la planificación y la administración de los cuidados para satisfacer sus
necesidades, así como de la evaluación de la eficacia de dichos cuidados en el
logro y el mantenimiento de un nivel de bienestar acorde con las limitaciones
impuestas por el proceso de envejecimiento que es la última etapa de la vida la
cual debería vivirse con tranquilidad rodeados de un ambiente de tranquilidad.
[ CITATION Chi18 \l 12298 ]

Por lo que declaran Vanegas et al; (2009) el adulto mayor, en razón a su


edad, debe asumir situaciones difíciles como son: la disminución de sus sentidos,
incapacidad para perfeccionar su rendimiento y su producción en lo que se refiere
a las tareas diarias. Ante estas situaciones, con el fin de ofrecer la debida
protección del adulto mayor, se han establecido algunas leyes nacionales que
vienen apoyando a estas personas desde diferentes ángulos económicos,
culturales, sociales, etc., en los que participan diversos profesionales de salud,
siendo contemplados, como obligatorios los profesionales de enfermería, en
procura de ofrecer al adulto mayor, bienestar y tratar de mejor calidad de vida.

Vargas (2012), indica que es importante recordar que el objeto de enfermería


es la experiencia de salud de los seres humamos, y que durante el proceso de
cuidado de enfermería en las situaciones de Alzheimer, se está garantizando no
solo el reconocimiento de la labor de cuidador, sino mejores condiciones de
bienestar para este y para el paciente.

2.1.2.8. Habilidades del cuidador en pacientes con Alzheimer

La relación de ayuda del profesional de enfermería, está sustentada en el


cuidado a la salud de otros, proceso interactivo entre una persona que tiene
necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerla. En esta dinámica de asistencia
compartida, interactúan sentimientos, emociones, creencias, valores,
conocimientos, experiencias, vivencias de salud anteriores y mecanismos de
afrontamiento a situaciones difíciles de salud en particular [CITATION Mar093 \l
12298 ]

28
En el núcleo de esta alternativa debe haber una persona bien informada que
facilite un amplio asesoramiento en materia de hábitos de vida, asistencia familiar
y servicios de atención al resto de sus familiares. Integrando a su ejercicio,
conceptos y métodos de las ciencias de la salud para promover, proteger,
prevenir, mantener y restaurar la salud de otros, la suya propia y la del resto de
los miembros de su familia o comunidad (Martínez F. , 2009)

En relación con el enfermo, el cuidador necesita fortalecer su habilidad de


cuidado (conocimiento, valor y paciencia) a lo largo de la tarea que lleva a cabo.
En este ámbito, es importante que el profesional de enfermería le indique al
cuidador la mejor manera de llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD),
a utilizar de forma óptima los recursos disponibles en el hogar para ofrecer el
cuidado, a mantener la seguridad en el hogar en cada tarea, a manejar
estratégicamente las conductas y los comportamientos del paciente ( como
agresividad, vagabundeo, alucinaciones, problemas de sueño o de
comunicación), y a sobrellevar la falta de reconocimiento (por parte del paciente)
de miembros de su familia y del propio cuidador.[CITATION Var12 \l 12298 ]

Es importante el autocuidado. En este ámbito el profesional de enfermería debe


centrarse en el reconocimiento por parte del cuidador de su nuevo rol y de las
implicaciones tanto positivas como negativas que pueden generarse como
consecuencia de esta labor, y la forma de abordarlas[CITATION Var12 \l 12298 ]

Según lo manifiesta por Campos , y otros, (2013) ser cuidador implica:

 Responsabilizarse de todos los aspectos de la vida del enfermo: higiene,


alimentación, vestido, medicación, seguridad, etc.

 Tener que afrontar la sobrecarga física y emocional que supone la


dedicación continua al cuidado.

 Enfrentarse a la pérdida paulatina de su autonomía, teniendo que


compaginar los cuidados con el mantenimiento de sus relaciones en el
entorno familiar, laboral y social, etc.

29
2.1.2.9. “Teoría del autocuidado” de Dorotea Orem

De acuerdo con Rivero et al. (2007) la teoría de enfermería del déficit de


autocuidado de Orem comenzó su elaboración en los años 50. Es una gran teoría
general conformada por tres teorizantes:

 Teoría de Autocuidado.

 Teoría del Déficit de Autocuidado.

 Teoría del Sistema de Enfermería.

[ CITATION San99 \l 12298 ] Manifiesta que la teoría del autocuidado es el


conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos y externos que pueden comprometer su vida y desarrollo.

La teoría del déficit de autocuidado es la cantidad y tipo de acciones que


debería realizar la persona en un tiempo determinado para conseguir los objetivos
de su autocuidado.

La teoría del sistema de enfermería se la denomina así porque viene


existiendo un déficit de lo que es el autocuidado la forma como la persona y el

30
profesional de enfermería se relacionan para compensar el desequilibrio existente
en el autocuidado.

El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el


conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior [CITATION Pra14 \l 12298 ]

Dorothea Orem concibe al ser humano como un organismo biológico, racional


y pensante; los seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí
mismos y su entorno, capacidad para simbolizar lo que experimentan y usar
creaciones simbólicas (ideas, palabras) para pensar, comunicarse y guiar los
esfuerzos para hacer cosas que son beneficiosas para sí mismos y para otros,
define los cuidados de enfermería como el ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse
de la enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta.[CITATION Nav10 \l 12298
]

El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la


persona para sí misma, consiste en la práctica de las actividades que las
personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en
determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de
mantener un funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo
personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las
regulaciones funcional y del desarrollo (Prado et al., 2014)

Según [CITATION Sil11 \l 12298 ] en su artículo refleja que en la teoría Orem


menciona que para realizar la práctica el autocuidado de la persona sana o
enferma, es necesario considerar tres condiciones básicas, que pueden
determinar las necesidades de autocuidado para la salud: la Universalidad, el
autocuidado de la salud es común a todas las personas; el Desarrollo, el
autocuidado se comprende como prevención en salud y debe darse a lo largo de
la vida; la Desviación de la salud, el autocuidado puede verse afectado por el
propio estado de salud de la persona.

31
Es muy importante que los profesionales de la enfermería dominen una
premisa fundamental de la teoría, en la que se plantea que las personas adultas
tienen el derecho y la responsabilidad de cuidarse a sí mismas, así como cuidar a
aquellas personas dependientes que están a su cargo. En caso de que no
puedan, han de buscar ayuda en los familiares o profesionales de la salud. Orem
también tiene en cuenta la posibilidad de que la persona no quiera asumir la
responsabilidad de cuidarse, por varios motivos como trastornos psíquicos u otras
prioridades. (Rivero, et al.; 2007)

Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que


el individuo madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y
costumbres de la familia y de la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de
salud puede afectar la capacidad que tenga el individuo para realizar las
actividades de autocuidado (Prado et al.; 2014)

2.1.2.10. Técnicas de ayuda en el adulto mayor con Alzhéimer

2.1.2.10.1. La psicoestimulación cognitiva

Martínez (2002) indica que el desarrollo de las sesiones de psicoestimulación


se utilizan, siempre de un modo personalizado, un conjunto de técnicas que
tienen como finalidad motivar a cada persona en el transcurso de la terapia a la
vez que adaptar y facilitar la ejecución de las actividades o tareas programadas
según sus capacidades preservadas.

Este mismo autor expresa que este conjunto de técnicas, ampliamente


aplicadas en diferentes contextos terapéuticos, de aprendizaje, e incluso de la
vida diaria, se basan en aportaciones científicas procedentes de diferentes
campos de conocimientos, entre los cuales cabe destacar la psicología del
aprendizaje, la neuropsicología –tanto desde su enfoque clínico como desde el
modelo cognitivo, así como diferentes teorías sobre la motivación y el desarrollo
de la personalidad humana.

32
Mientras que Nevado, Losada, & Silva (2006) manifiestan que una
clasificación de las funciones mentales muy utilizada es aquella que diferencia
entre funciones cognitivas superiores e inferiores. Las funciones cognitivas
superiores son la memoria, el pensamiento y el lenguaje. Las funciones cognitivas
inferiores son la atención, la percepción y la conciencia.

Por otro lado Aguilar & Guitiérrez (2017) señalan que mediante el desarrollo
de diferentes terapias o intervenciones de psicoestimulación cognitiva se
muestran efectos que benefician para mantener una calidad de vida satisfactoria.

Finalmente Tárraga, Boada, Morera, Domènech, & Llorente (1999) refieren que
esto se lo puede realizar mediante diferentes actividades de psicoestimulacion
cognitiva las cuales están orientadas a personas que sufren de la enfermedad del
Alzheimer por lo que se mencionaran a continuación:

2.1.2.10.2. Orientación

La terapia de orientación a la realidad, entendida como un conjunto de


técnicas mediante las cuales una persona toma conciencia de su situación en el
tiempo (orientación temporal) y en el espacio (orientación espacial), es una
terapia imprescindible en un programa terapéutico de demencias.

[ CITATION Aci05 \l 12298 ] Expresa que viéndolo desde un punto de vista


cognitivo, la orientación de la realidad es una forma de socorrer a superar las
dificultades de la pérdida de la memoria episódica a corto y mediano plazo. Al
trabajar aspectos personales antiguos, le ayudara a remediar problemas de
memoria episódica geográfica.

2.1.2.10.3. Lenguaje

Con estas actividades se busca que maximicen las capacidades lingüísticas


preservadas, logren ejercitar el lenguaje automático y que se pueda optimizar la
expresión verbal.

33
2.1.2.10.4. Memoria

Esta terapia se centra en captar actividades que realizan diariamente


trabajando sobre las capacidades práxicas adecuando los ejercicios a las
capacidades residuales de los enfermos de Alzheimer.

2.1.2.10.5. Percepción Visual

La capacidad de discriminar e interpretar la información que recibimos a


través de la vista y nos permite guiar y dirigir nuestras acciones en el espacio
ambiental ayudara a reconocer cambios mediante juego imágenes indicándole
que encuentre la diferencia que hay entre una y otra.[CITATION Agu17 \l 12298 ]

2.1.3. Marcos Conceptuales

2.1.3.1. Autocuidado.- Hace referencia a las capacidades que poseemos para


realizar tareas que mantengan el cuidado e higiene dirigida a nosotros mismo y
así teniendo una mejor calidad de vida.

2.1.3.2. Psicoestimulacion.- Son aquellas actividades que se enfocan sobre


las capacidades cognitivas que poseen aún las personas que sufren Alzheimer.

2.1.3.3. Adulto mayor.- Aquella persona que se encuentra cursando la última


etapa de la vida habiendo experimentado ya las etapas anteriores.

34
2.1.3.4. Programa psicoeducativo.- Aquellos programas establecidos para
realizar distintas actividades cognitivas para facilitar el autocuidado de personas
que lo realizan.

2.1.3.5. Desempeño cognitivo.- Hace referencia al resultado de aplicar


actividades de psicoestimulación y como incluyen en los conocimientos previos
que van adquiriendo.

2.1.3.6. Centro gerontológico.- Son denominadas aquellas casas hogares


que se dedican al cuidado del adulto mayor que se encuentra susceptible al
mundo ya que no cuenta con alguien cercano que lo cuide.

2.1.3.7. Alzheimer.- Aquella patología neurodegenerativa que va acabando


con las capacidades cognitivas de las personas en especial de los adultos
mayores considerado como un tipo de demencia.

2.1.3.8. Complicaciones.- aquella traba que se presenta a lo largo de una


investigación o de una patología dificultando el realizar actividades que se
realizaban con facilidad.
2.1.3.9. Dorotea Orem.- considerada una de las enfermeras teóricas más
influyentes del mundo así escribiendo su más conocido Modelo de Orem o teoría
del déficit de autocuidado.

2.1.3.10. Gnosias.- Una de las actividades dirigidas a las personas que


padecen de Alzheimer esto le permite al cerebro examinar información antes
vista se lo realiza mediante la observación de objetos, cosas, etc.

35
2.1.4. Antecedentes Investigativos

Revisando algunos artículos científicos se encontraron evidencias que validan


científicamente el siguiente trabajo investigativo entre los cuales se mencionan:

Gómez (2014) Realizo una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el


adulto mayor: denominado PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA Y PROGRAMA
DE ACTIVIDADES EN EL GERIÁTRICO SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA, cuyo
objetivo, es Posibilitar que las personas mayores usuarias de servicios
residenciales integrales puedan ser protagonistas de sus vidas dentro del centro
y, asimismo, puedan seguir participando proactivamente en la vida comunitaria,
como un agente más de la sociedad.[CITATION Gòm14 \l 12298 ]

Según las bases se utilizaron instrumento de recolección de datos como: Test


de Vocabulario de Boston (BNT). Test de Boston para la Evaluación de la Afasia
(BDAE). Test de Copia y de Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas
Complejas (Rey). [CITATION Gòm14 \l 12298 ]

Dentro de esta propuesta se pudo concluir que existe asociación entre la


desviación en la valoración psicométrica (variable 1) y la desviación en la
evaluación práctica (variable 1). [CITATION Gòm14 \l 12298 ]

Según lo manifestado por Zamarrón, Tárraga, & Fernadéz (2008) en su


investigación: PLASTICIDAD COGNITIVA EN PERSONAS CON LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER QUE RECIBEN PROGRAMAS DE
ESTIMULACIÓN COGNITIVA. El objetivo de este estudio es el de investigar
potenciales cambios en plasticidad cognitiva tras entrenamientos de
psicoestimulación en enfermos de Alzheimer en fase leve. En este estudio

36
participaron 26 pacientes diagnosticados con la enfermedad de alzhéimer en fase
leve.

Se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupo de control no equivalente.


Dentro de este estudio se utilizaron herramientas para la recolección de datos
como el Test de Posiciones de potencial de aprendizaje (BEPAD), Test de
Aprendizaje Verbal (AVLT), Test de Fluidez Verbal. Con el propósito de mejorar la
capacidad de aprendizaje. (Zamarrón et al., 2008)

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que el entrenamiento


cognitivo realizado puede eficazmente incrementar la plasticidad cognitiva, en
pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase leve, en tareas de memoria viso-
espacial, audio-verbal y en fluidez verbal, y que los pacientes que no son tratados
declinan en su plasticidad cognitiva. (Zamarrón et al., 2008)

Durante el desarrollo de este prestigioso trabajo se concluye que los sujetos


mejoran su potencial de aprendizaje de recuerdo verbal inmediato y diferido, así
como su potencial de aprendizaje de fluidez verbal. (Zamarrón et al., 2008)

En Núñez-Barranco, Ruiz, Gázquez, & Pérez(2009) Realizaron un análisis


titulado: LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS
MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA
MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO. En el cual detallan el objetivo de estudio;
Conocer los beneficios que sobre la memoria y el estado de ánimo tiene la
aplicación de un programa de entrenamiento de memoria en un grupo de
personas mayores de una zona rural de la provincia de Badajoz.

Este trabajo implemento instrumentos de recolección de datos como: el


Programa de estimulación: Método UMAM, Cuestionario de Salud General de
Goldberg (G.H.Q.), Mini-examen cognoscitivo (MEC), Escala Geriátrica de
Depresión de Yesavage y cols. (GDS), con método descriptivo. (Núñez-Barranco
et al., 2009)

37
Tras el análisis de los resultados experimentales se llegó a la conclusión de
que el programa de entrenamiento en memoria produce una disminución
significativa del nivel de deterioro cognitivo. (Núñez-Barranco et al., 2009)

Giménez (2015) detalla en su investigación denomina: ESTIMULACION DE LA


MEMORIA EN ANCIANOS CON ALZHEIMER: EXPERIENCIA DESDE EL
PRÁCTICUM DE EDUCACIÓN SOCIAL. Los objetivos fueron la estimulación de
la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer.

En cuantos a los instrumentos utilizados de medida y seguimiento constan los


siguientes: una entrevista semiestructurada y el grupo de discusión a través de la
técnica del brainstorming. Para el desarrollo de la intervención con las personas
con Alzheimer, se utilizaron registros de observación.[ CITATION Gim15 \l 12298 ]

Por tal se concluyó que la evaluación de esta experiencia ha sido altamente


satisfactoria tanto a nivel personal como profesional, a través de actividades
focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no solo
la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y
saludable tan esencial con el colectivo de la sociedad.[ CITATION Gim15 \l
12298 ]

En una investigación realizada por Fernández, Contador, Serna, Menezes, &


Ramos,(2010) denomida EL EFECTO DEL FORMATO DE INTERVENCIÓN
INDIVIDUAL O GRUPAL EN LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE PACIENTES
CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: El objetivo del presente estudio fue
analizar si los pacientes con EA leve logran beneficiarse de la aplicación de un
programa de EC multimodal.

Todos los participantes fueron evaluados por un neuropsicólogo experto en el


ámbito de las demencias. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Mini-Mental
State Examination, Escala de Depresión de Cornell, Escala de Evaluación Rápida
de Discapacidad-2. (Fernández et al., 2010)

38
Los resultados del estudio demuestran que el PMEC logró aminorar el declive
cognitivo y mejorar el ajuste, psicológico y conductual, de los pacientes con EA.
(Fernández et al., 2010)

2.2. Hipótesis

2.2.2. Hipótesis General

El ejercicio de memoria como terapia de psicoestimulación cognitiva contribuirá


al desarrollo del autocuidado en los adultos mayores con Alzheimer asistidos en el
Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo.

2.2.3. Hipótesis Específicas

 Las complicaciones que se adhieren a la enfermedad del Alzheimer


dificultan el autocuidado de los adultos mayores del centro Gerontológico
de Quevedo.

 Las técnicas psicoeducativas ayudan a mejorar el desempeño cognitivo de


los adultos mayores del centro gerontológico de la ciudad de Quevedo.

 El diseño de un programa psicoeducativo para los adultos mayores con


Alzheimer del centro Gerontológico de Quevedo mejorara su autocuidado.

2.3. Variables

2.3.2. Variable dependiente:

39
 El Alzheimer

2.3.3. Variable independiente:

 Psicoestimulación cognitiva

2.3.4. Variable interviniente

 El autocuidado

2.3.5. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN


DEPENDIENTE CONCEPTUA O INDICADOR ÍNDICE
L CATEGORÍA
Enfermedad Edad 65-70
psico 71 y más
Sexo Masculino
Adultos mayores degenerativa Factores
Femenino
con Alzheimer que provoca socio
Procedencia Urbano
una alteración demográficos
Rural
de percepción
y razonamiento

40
en las Tiempo de la Meses
personas que Antecedentes enfermedad Años
Complicacione Glaucoma
la padecen.
s Hipertensión
Discapacidade
s Físicas
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN
INDEPENDIENTE CONCEPTUA O INDICADOR ÍNDICE
L CATEGORÍA
Conjunto de Gnosias Óptico
actividades Acústico
orientadas Actividade Táctil
Orientación Tiempo
Psicoestimulació para mantener s de
Espacio
n un estado estimulación
persona
óptimo de las cognitiva
Lenguaje Verbal
capacidades
Escritura
cognitivas aun Memoria Reciente
conservadas Mediata
de las Inmediata
personas que
la padecen
VARIABLE DEFINICIÓN DIMESIÓN INDICADOR ÍNDICE
INTERVINIENTE CONCEPTUAL .O
CATEGORÍA
Sexo
Conjunto de Datos socio Edad
Autocuidado acciones Cuidadores demográficos Nivel de estudio
intencionadas
para controlar Dominio de las
factores Nivel de técnicas de
internos y conocimiento psicoestimulación
externos

41
Nivel de Dependiente
colaboración Independiente
del adulto
mayor

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método de Investigación

3.1.2. Método Deductivo

La aplicación de este método permitió la deducción de conceptos que


sustentan el marco científico de la investigación, aquí se afirman que la
psicoestimulacion cognitiva contribuye a mejorar las capacidades cognitivas de
las personas que sufren Alzhéimer y que la implementación diaria de esas

42
actividades mejora en gran medida sus capacidades resolutivas incluyendo su
autocuidado; mejorando sus capacidades internas externas de la vida diaria.

3.1.2. Método Inductivo

Se aplicó en el planteamiento del problema, en la búsqueda de datos a nivel


general y local del alzhéimer, la investigación se da en un total de 65 adultos
mayores que padecen de Alzhéimer en el centro Gerontológico de la ciudad de
Quevedo, partiendo de que han adquirido esta patología a causa del deterioro de
sus capacidades cognitivas por la edad avanzada y que las actividades
psicoestimulación ayudara en su retardo.

3.1.3. Método estadístico

Valida la información que se recogió durante la presente investigación sobre


cuanta información manejan los cuidadores de este centro gerontológico con
respecto a las terapias de psicoestimulacion cognitiva y la enseñanza de
autocuidado que requieren los adultos mayores con Alzhéimer.

3.1.4. Método hipotético-deductivo

Se formula hipótesis las mismas que son guías de desarrollo del presente
problema de estudio.

3.2. Modalidad de la Investigación

La modalidad se considera cuali-cuantitativa porque se utilizaron instrumentos


que nos permitieron medir los datos estadísticos sobre los cuidadores y el efecto
que generan las actividades de psicoestimulación sobre los adultos mayores de
esta casa hogar.
43
3.3. Tipo de Investigación

3.3.2. Descriptiva

Describió la problemática del objeto de estudio, las mismas que fueron


medibles, cuya finalidad fue cumplir con los objetivos planteados en este
proyecto.

3.3.3. Documental o bibliográfico

Permitió recopilar la información de nuestro objeto de estudio mediante la


recolección de datos necesarios sobre la problemática, en base a la búsqueda
sistemática de distintas fuentes como libros, artículos científicos entre otros.

3.3.4. De campo

El cual permitió desenvolvernos en el lugar donde transcurre el problema


propiamente mencionado, y experimentar la situación que viven estos adultos
mayores con Alzhéimer, permitiéndonos interactuar con ellos mediante las
actividades de psicoestimulación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información

3.4.2. .Técnicas

Para realizar el siguiente proyecto de investigación se seleccionó información a


base de las encuestas y la observación directa, por medios de los cuales
permitieron deducir la problemática y al final de este proceso investigativo, se
propone una propuesta viable.

44
3.4.2. Instrumentos

Dentro de este proyecto de investigación se diseñaron mecanismos como:

3.4.2.1. Cuestionario

Se aplicó a los cuidadores del centro gerontológico de la ciudad de Quevedo,


el cual consta de un total de 10 ítems; con el fin de comprobar sus conocimientos
sobre el manejo de las actividades de psicoestimulación cognitiva. Además del
beneficio que estos brindan para mantener su confort y mejorar su autocuidado.

3.4.2.2. La ficha de observación.

Mediante la observación directa a los adultos mayores con Alzhéimer permitió


concretar el efecto que producen las actividades de psicoestimulación cognitiva y
como esto les ayuda en su autocuidado.

3.5. Población y Muestra

El presente proyecto investigativo se lo llevó a cabo con el muestreo no


probabilístico intencionado o sesgado, ya que el centro gerontológico cuenta con
un total de 65 adultos mayores por lo que se trabaja con toda la población.
 Población de adultos mayores: 65

 Población de cuidadores: 13

 Población administrativa: 4

3.6. Cronograma del Proyecto


-
N Meses Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Sem

45
Actividades
1 Selección
del tema
2 Aprobación
del tema
3 Recopilación
de
información
4 Desarrollo
del capítulo I
5 Desarrollo
del capítulo
II
6 Desarrollo
del capítulo
III
7 Elaboración
de
encuestas
8 Aplicación
de
encuestas
9 Tamización
de la
información
1 Desarrollo
0 del capítulo
IV
1 Elaboración
1 de
conclusiones
1 Presentación
2 de tesis
1 Sustentación
3 previa
1 Sustentación
4

46
3.7. Recursos

3.7.1. Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS NOMBRES


Bonilla Culqui Diego Armando Egresado de Enfermería
Mendoza Ortega Joselyn Nicole Egresada de Enfermería
Lic. Vera Márquez María Cecibel, MSc. Tutora
Lic. Fuentes Pacho Adriana del Rocío Directora del centro
Gerontológico

3.7.2. Recursos Económicos

RECURSOS ECONÓMICOS INVERSIÓN


Seminario de tesis $ 100
Internet $ 60
Primer Material escrito en borrador $ 75
Material Bibliográfico $ 15
Copias a colores $ 25
Fotocopia final $ 30
Fotografías $ 10
Empastada $ 20
Alquiler de equipo de informática $ 17
Material de escritorio $ 20
Alimentación $ 85
Movilización y transporte $ 100
TOTAL $ 557

3.8. Plan de tabulación y análisis

3.8.1 Base de datos

Los datos recolectados para esta investigación fueron tomados en base a los
pacientes con Alzheimer, en el cual se utilizó la observación directa y las
encuestas las cuales fueron tabuladas mediante la plataforma de Microsoft Excel
2016, hoja de cálculo el cual permite manipular datos numéricos y relacionarlos
con los planes de estudio.

47
3.8.2 Procesamiento y análisis de datos

Se consolido la información mediante Microsoft Excel 2016 debido a que es


una hoja de cálculo multifuncional para el análisis de datos, para posteriormente
determinar la importancia de las variables y así corroborar y tomar decisiones en
este estudio.

El análisis se lo realiza en relación a los resultados de mayor frecuencia a la de


menor frecuencia

CAPITULO IV

4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Resultados obtenidos de la investigación

Encuesta establecida a los cuidadores del centro gerontológico de la


ciudad de Quevedo primer semestre 2018.
Tabla 1

Género:
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Masculino 3 23%
Femenino 10 77%
Total 13 100%

Gráfico 1

Género:

48
Mas cul i no Col umna1

0.77

%
80
%
60 Col umna 1
%
0.23
40
%
20
Ma s cul i no
0%

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo
En este análisis nos demuestra que la mayor parte de cuidadores pertenece al
género femenino con un 77% y un 23% corresponde al género masculino.
Tabla 2

Edad:
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
20-30 años de edad 8 62%
31-40 años de edad 3 23%
41-50 años de edad 2 15%
51-60 años de edad 0 0%
61-70 años de edad 0 0%
Total 13 100%

Gráfico 2

Edad:

49
70%

62%
60%

50%

40%

30%

23%

15%
20%

10%

0%

0%

0%
ad ad ad ad ad
ed ed ed ed ed
e e e e e
d d d d d
s s s s s
o o o o o
añ añ añ añ añ
0 0 0 0 0
0 -3 1 -4 1 -5 1 -6 1 -7
2 3 4 5 6

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

Mediante los siguientes resultados se ha obtenido un 62% de cuidadores de


20-30 años de edad, un 23% de 31-40 años de edad, y un 15% de 41-50años de
edad.

Tabla 3

Nivel de estudio:
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Primaria 0 0%
Secundaria 8 62%
Tercer nivel 5 38%
Total 13 100%

Gráfico 3

50
Nivel de estudio:

70%
0.62
60%

50%

40% 0.38

30%

20%

10%

0%
0
Prima ri a Secunda ri a Tercer ni vel

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

El 62% de los encuestados respondieron que poseen un nivel de estudio


secundario, mientras que el 38% tienen un estudio de tercer nivel, pues ambos
profesionales colaboran mutuamente a mejorar el autocuidado del paciente en
base a conocimientos teóricos y prácticos.

Tabla 4

Ha recibido capacitaciones sobre la Psicoestimulación cognitiva para personas


con alzhéimer.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Mensual 0 0%

51
Semestral 3 23%
Ninguna 10 77%
Total 13 100%

Gráfico 4

Ha recibido capacitaciones sobre la Psicoestimulación cognitiva para personas


con alzhéimer.

0.77
80%

70%

60%

50%

40%
0.23
30%

20%

10%

0% 0
MENSUAL SEMESTRAL NINGUNA

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

En la presente encuesta se observa que el 77% de los cuidadores no ha


recibido capacitaciones sobre psicoestimulación cognitiva, y una mínima muestra
del 23% ha sido capacitada.

Tabla 5

¿Cree usted que maneja correctamente las actividades de psicoestimulación


cognitiva?
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 4 31%
No 9 69%

52
Total 13 100%

Gráfico 5

¿Cree usted que maneja correctamente las actividades de psicoestimulación


cognitiva?
80%

0.69
70%

60%

50%

40%
0.31
30%

20%

10%

0%
SI Col umna 1

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

De un total de 13 encuestados el 69% de cuidadores cree que no maneja


correctamente las actividades de psicoestimulación y un 31% cree que si maneja
correctamente las actividades de psicoestimulación

Tabla 6

¿Cuáles de las siguientes actividades de psicoestimulación cognitiva realiza


con más frecuencia con los adultos mayores con Alzheimer?
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Orientación 7 54%
Gnosias 1 8%
Lenguaje 2 15%

53
Memoria 3 23%
Total 13 100%

Gráfico 6

¿Cuáles de las siguientes actividades de psicoestimulación cognitiva realiza


con más frecuencia con los adultos mayores con Alzheimer?
60%
0.54

50%

40%

30%
0.23
20%
0.15

10% 0.08

0%
ORIENTACIÒN GNOSIAS LENGUAJE MEMORIA

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

En este punto se demuestra la frecuencia en que los cuidadores realizan las


actividades de psicoestimulación de los cuales se obtuvo: actividades de
orientación 54%, actividades de memoria 23%, actividades de lenguaje 15%, y las
gnosias 8%.

Tabla 7

¿Cuál es la actividad de psicoestimulación cognitiva que el adulto mayor con


Alzheimer tiene mayor inconveniente?
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Orientación 2 15%
Gnosias 9 69%
Lenguaje 1 8%
Memoria 1 8%
54
Total 13 100%

Gráfico 7

¿Cuál es la actividad de psicoestimulación cognitiva que el adulto mayor con


Alzheimer tiene mayor inconveniente?

100%
0.08
90% 0.08
80%

70%

60%

50% 0.69

40%

30%

20%

10%
0.15
0%
ORIENTACIÒN GNOSIAS LENGUAJE MEMORIA

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

Dentro de las actividades de psicoestimulación con mayor inconveniente


presentan los adultos mayores tenemos a las actividades de orientación con un
15%, gnosias 69%, lenguaje 8%, y memoria 8%.
Tabla 8

Los adultos mayores colaboran con los ejercicios de psicoestimulación


impartidos por usted.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Alguna vez 0 0%
Casi siempre 3 23%
Siempre 10 77%
Nunca 0 0%
Total 13 100%

Gráfico 8

55
Los adultos mayores colaboran con los ejercicios de psicoestimulación
impartidos por usted.

0.77

0
80%
70%
60% 0.23
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0
ALGUNA VEZ CASI SIEMPRE SIEEMPRE NUNCA

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

Del total de encuestados respondieron que el 77% de pacientes colaboran para


realizar las actividades de psicoestimulación y el 23% de los adultos mayores lo
hacen casi siempre.
Tabla 9

¿Cuántas horas diarias ocupa para realizar actividades de psicoestimulación


cognitiva con los adultos mayores con Alzheimer?
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
< 30 minutos 9 69%
1 a 2 horas 2 15%
4 a 5 horas 0 0%
6 a 8 horas 0 0%
9 a 12 horas 0 0%
12 a 23 1 8%
24 horas 1 8%
Total 13 100%

Gráfico 9

56
¿Cuántas horas diarias ocupa para realizar actividades de psicoestimulación
cognitiva con los adultos mayores con Alzheimer?

0.08
0.69
0.08
1
0.7
0.6
0.5 0.15
0
0.4 0

0.3 0
0.2
0.1
0

< 30 mi nutos 1 a 2 hora s 4 a 5 hora s


6 a 8 horas 9 a 12 hora s 12 a 23 horas 24 horas

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo

El 69% de los cuidadores dedica < a 30min a realizar actividades de


psicoestimulación durante su guardia, el 15% lo hace de 1h a 2h, un 15% de
cuidadores le dedica 12h a 23h y otro 15% lo hace de 24 horas.

Tabla 10

¿Ha observado usted que al realizar las actividades de psicoestimulación


cognitiva ayuda a los adultos mayores con Alzheimer en su autocuidado?
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 92%
No 1 8%
Total 13 100%

Gráfico 10

¿Ha observado usted que al realizar las actividades de psicoestimulación


cognitiva ayuda a los adultos mayores con Alzheimer en su autocuidado?

57
100% 0.92
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0.08
0%

SI Col umna1

Autores: Diego Bonilla, Joselyn Mendoza


Fuente: Centro Gerontológico de la Ciudad de Quevedo
En este grafico indica que el 92% de los cuidadores admite que las actividades
de psicoestimulación ayudan a mejorar su autocuidado y un 8% menciona que no
ha visto ningún efecto en ellos.
Resultados de la ficha de observación de las actividades de
psicoestimulación cognitiva en los adultos mayores con alzhéimer.

Después de la aplicación de la ficha de observación a los adultos mayores


refleja los siguientes resultados:

A un 89% de estos adultos mayores se le dificulta realizar actividades de


gnosias acarreando el desconocimiento de los objetos, lugares, olores, inclusive
familiares. Otra de las actividades que representa un problema son las de
orientación con un 65% pues aquí los adultos mayores pierden su orientación
temporal y espacial; provocando que los cuidadores disminuyan la ejecución de
actividades de psicoestimulación sobre el resto de adultos mayores. A un 77% de
los adultos mayores con alzhéimer se les complica realizar actividades de
memoria siendo de suma importantancia incorporar a familiares que les ayude a
recordar pequeños momentos que han vivido ya que al padecer esta patología no
significa que pierden su capacidad afectiva. Por último, tenemos las actividades

58
de lenguaje con el 69% de dificultad de reconocer palabras y formar oraciones lo
que hace difícil la comunicación entre el cuidador.

Resultados de la ficha de observación de autocuidado Índice Barthel

Mediante los resultados del índice de Barthel, se demuestra que el 60% de los
adultos mayores realiza sus actividades de la vida diaria sin ayuda del cuidador
por lo que mediante la implementación de las actividades de psicoestimulación
ayuda en gran medida a mejorar sus capacidades cognitivas aun conservadas. El
otro 40% representa a aquellos adultos mayores que les es difícil realizar su
autocuidado, por lo cual dependen de su cuidador para mantener sus actividades
tanto externas como internas.

4.2 Análisis e interpretación de datos

Variable dependiente (alzhéimer)

Mediante la revisión de historias clínicas de los adultos mayores con alzhéimer


se puede indicar que la mayor parte de adultos mayores corresponde a la edad de
75 años en adelante, pues dentro de este límite de edad los cuidados directos se
deben de realizar con mayor frecuencia; dificultando así el tiempo de los
cuidadores para la realización de otras actividades dentro de esta casa hogar. El
sexo que predomina es el sexo masculino con un 58%. Con respecto al tiempo
que padecen esta patología, el 55% ha adquirido la enfermedad desde hace años.
Siendo la edad el factor causante del alzhéimer en estos geriátricos.

Variable independiente (psicoestimulación)

Frente a las actividades de psicoestimulación cognitiva que mayor dificultad


representan para realizar los adultos mayores con alzhéimer tenemos a las

59
gnosias con un 89%, actividad, que cumple como función principal el reconocer
objetos; incluyendo el reconocimiento de un familiar, además el olvidar actividades
realizadas con anterioridad, dificultando su autocuidado y representando una
sobrecarga laboral para sus cuidadores. Por tal razón es importante reforzar la
implementación del resto de actividades como son las de orientación, lenguaje y
memoria ya que ayudarían a complementar el plan de cuidado de los cuidadores.

Variable independiente (autocuidado)

Del total de cuidadores encuestados se logra identificar que el sexo


predominante corresponde al género femenino, por lo que dificultan que realicen
el manejo de las técnicas psicoestimulativas con frecuencia durante su turno, ya
que los ocupan mayormente en el cuidado directo de los pacientes con
limitaciones físicas, pues esto impide que realicen su el autocuidado por si solos.

La edad de los cuidadores se refleja en edades de 20-30 años, dichos


cuidadores ilustran conocimientos con nuevas técnicas de autocuidado y motivan
a que el resto de cuidadores tomen las iniciativas. Pese a esto los cuidadores con
educación de tercer nivel mantienen un régimen de conducta y liderazgo
permitiendo un mejor desenvolvimiento sobre las técnicas de psicoestimulación,
aunque no las practiquen con frecuencia en estos geriátricos, además de indicar
que no reciben las capacitaciones adecuadas sobre este tema.

Señalando que las pocas actividades de psicoestimulación cognitiva que


realizan mayormente los adultos mayores con alzhéimer son las de orientación;
pues estas son más factibles de llevar durante sus horas laborables, y al no
ocupar demasiado tiempo de su horario de trabajo deja a un lado el objetivo
principal de las actividades de psicoestimulación, pues los geriátricos mayormente
están dispuestos a colaborar en dichas actividades.

60
4.3. Conclusiones

Del presente trabajo de investigación realizado en el centro gerontológico de la


ciudad de Quevedo se concluye lo siguiente:

 Al recabar información de las historias clínicas se logró identificar las


complicaciones adheridas a la enfermedad de alzhéimer de los adultos
mayores entre las cuales se puede mencionar; ceguera parcial 43%, artritis
reumatoide 42% y la discapacidad física 15%. Las mismas que han
impedido mejorar su autocuidado.

 Dentro de las técnicas de psicoestimulación que realizan los adultos


mayores con alzhéimer, se observó que las actividades relacionadas con la
memoria ayudan a mejorar su desempeño cognitivo.

 Mediante la implementación de las actividades de psicoestimulación a los


adultos mayores con alzhéimer se observó que estas técnicas al

61
ejecutarlas con frecuencia mejoran el desempeño cognitivo, por ende
facilitando su autocuidado.

4.4. Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones establecidas en este estudio surgen las


siguientes recomendaciones:

 Incluir a los adultos mayores con complicaciones adheridos a la


enfermedad del alzhéimer, en actividades psicoestimulativas que sean
aptas para las limitaciones que padecen.

 Proporcionar materiales didácticos a los adultos mayores con alzhéimer


sobre las actividades de psicoestimulación cognitiva con menos
desempeño en su ejecución, con la intención de fortalecer sus capacidades
cognitivas.

 Sugerir a los cuidadores del centro gerontológico de Quevedo que se les


dediquen más horas a las actividades de psicoestimulación cognitiva sobre
los adultos mayores con alzhéimer, pues la media hora que se emplea no
es suficiente, para mejorar su autocuidado.

62
CAPITULO V

5. PROPUESTA DE LA APLICACIÓN

5.1. Título de la propuesta de aplicación

Talleres de manejo de técnicas de psicoestimulación cognitiva para los adultos


mayores con Alzhéimer.

5.2. Antecedentes

El Alzhéimer en la actualidad representa un problema de salud mental que está


presente cada vez más en la vejez, por lo que el manejo de las técnicas de
psicoestimulación implementados de manera continúa en la vida cotidiana
ayudará a que las personas que lo padezcan puedan ejercer las actividades de
la vida diaria con normalidad.

Aunque el personal que labora en esta casa hogar siempre está pendiente del
cuidado de estos pacientes geriátricos se ha podido observar que se han
descuidado en lo que se refiere al manejo continuo de las técnicas de
psicoestimulacion; pues dichas actividades son de suma importancia como
tratamiento no farmacéutico.

63
La poca implementación de actividades de psicoestimulación representa un
problema tanto para los cuidadores de esta casa hogar como para los adultos
mayores con Alzhéimer ya que de cierto modo se está permitiendo que la
enfermedad avance de forma continua, representando en los cuidadores una
sobrecarga laboral.

5.3. Justificación

La propuesta antes citada se justifica mediante la obtención de la información


que se recopiló de las encuestas y la observación directa a lo largo de esta
investigación, constatando que mayormente la jornada laboral los cuidadores la
dedican al cuidado directo de los geriátricos dejando a un lado la importancia de
realizar ciertas técnicas de psicoestimulación cognitiva, además que ciertos
cuidadores desconocen la importancia de estas actividades.

La importancia de que los cuidadores dediquen más tiempo a realizar estas


actividades será de beneficioso principalmente para los adultos mayores ya que
ayudara a mejorar su estilo de vida facilitando su autocuidado, en cierta forma
también se beneficiarán los cuidadores permitiendo disminuir un poco la carga
laboral.

El objetivo de implementar talleres al personal que se dedica al cuidado directo


de los geriátricos es que refuerce sus conocimientos acerca de la
psicoestimulacion cognitiva y el impacto que tienen sobre las personas que sufren
Alzhéimer dichas técnicas.

64
5.4. Objetivos

5.4.1. Objetivo General

Desarrollar talleres a los cuidadores del Centro Gerontológico de la Ciudad de


Quevedo sobre el manejo de las técnicas de psicoestimulación cognitiva, para los
adultos mayores con Alzhéimer.

5.4.2. Objetivos Específicos

 Socializar a los cuidadores sobre las técnicas de psicoestimulacion


cognitiva y su efecto en las personas que padecen de Alzheimer.
 Mencionar los beneficios sobre el correcto uso de las técnicas de
psicoestimulacion cognitiva en las personas que padecen de Alzheimer.

 Enseñar a elaborar material didáctico sobre las actividades de


psicoestimulación cognitiva para adultos mayores con alzhéimer.

5.5. Aspectos básicos de la propuesta de aplicación

5.5.1. Estructura general de la propuesta

Se eligió la siguiente propuesta: Talleres de manejo de técnicas de


psicoestimulación cognitiva para los adultos mayores con Alzhéimer. Siendo
factible para el personal que labora en esta institución tendrá una aceptación
favorable al ser de mucho interés para realizar el cuidado adecuado a los
pacientes geriátricos con Alzheimer.

Se pretende que mediante estos talleres el personal pueda ampliar sus


conocimientos acerca de lo importante que es implementar las técnicas de
psicoestimulacion cognitiva en las actividades de la vida diaria del adulto mayor,
contribuyendo a mejorar su autocuidado.

65
Con estos talleres se buscara que los cuidadores se enfoquen un poco más
en este tipo de técnicas y que las realicen junto a los adultos mayores con mayor
frecuencia.

Se basara en las siguientes actividades:

 Realizar un cronograma de las actividades a ejecutarse.

 Gestionar el respectivo permiso a la directora encargada de la institución.

 Socializar los puntos que se impartirán con los cuidadores de esta casa
hogar.

 Interactuar con el personal y los adultos mayores sobre los temas


socializados.

 Enseñar a elaborar material didáctico sobre las actividades de


psicoestimulación cognitiva para adultos mayores con alzhéimer.

Los puntos que se tratarán son:

 Las técnicas de psicoestimulacion cognitiva para adultos mayores con


Alzheimer, importancia, el correcto manejo y como están clasificadas.

Al finalizar los talleres se evaluará el conocimiento adquirido de los cuidadores


mediante preguntas que se realizarán durante el trayecto de estas capacitaciones.

Se pretende mediante estos talleres informar un poco más al personal sobre


las técnicas de psicoestimulacion, y que las pongan en práctica a lo largo de su
jornada laboral.

5.5.2. Componentes

La enfermedad del Alzheimer actualmente representa una enfermedad de


salud mental silenciosa que sigue afectando cada vez más a los adultos mayores,

66
aunque no represente una causa mortal la persona que la padezca siempre vivirá
con esta patología.

Nuestra propuesta surge después de observar también cómo se


desenvuelven los cuidadores con los adultos mayores con Alzhéimer, constatando
que se está dejando a un lado lo que es impartir técnicas psicoestimulativas, con
estas capacitaciones trataremos que las implementen con mucha más frecuencia
dándole la debida importancia de manejarlas con este tipo de pacientes.

De tal manera expondremos los componentes de nuestra propuesta:

 Los talleres sobre las técnicas de psicoestimulación cognitiva se llevará a


cabo en la sala de manualidades del centro Gerontológico de la ciudad de
Quevedo. Durante el mes de Noviembre, 2 días preferiblemente en la
última semana.

 Dirigida al personal que se dedica al cuidado directo de los pacientes


geriátricos con Alzhéimer.

Los actores de llevar a cabo dicha propuesta serán:

 Los investigadores que desarrollaron el presente proyecto de investigación.

 El personal que se encuentra laborando en esta casa hogar y el Mies como


institución pública que se encuentra amparando este tipo de institución.

Para la evaluación nosotros en calidad de encargados de los talleres


escogeremos personas al azar, preguntándoles sobre los temas que se tratarán.
En caso de que las respuestas no sean las correctas, se hará un refuerzo
intensivo de todo lo expuesto durante las capacitaciones.

67
Cronograma

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES

 Solicitud dirigida a la encargada


del centro Gerontológico para Bonilla Culqui Diego
15/11/2018 realizar la capacitación que Mendoza Ortega Joselyn
será dirigida a los cuidadores.
 Técnicas de psicoestimulación
cognitiva en los adultos Bonilla Culqui Diego
20/11/2018 mayores con Alzheimer. Mendoza Ortega Joselyn

 Importancia de la aplicación de
las técnicas psicoestimulativas
en los adultos mayores con
Alzheimer.
22/11/2018  Las técnicas psicoestimulativas Bonilla Culqui Diego
más usadas. Mendoza Ortega Joselyn
 Impartir material de ayuda.
 Enseñar a elaborar material
didáctico a los cuidadores
sobre las tecinas de
psicoestimulación.

68
5.6. Resultados esperados de la propuesta de aplicación

5.6.1. Alcance de la alternativa

Mediante la investigación realizada sobre: La psicoestimulación cognitiva


basada en el autocuidado en los adultos mayores con alzhéimer asistidos
en el centro gerontológico de la ciudad de Quevedo primer semestre del
2018, se logró observar la falta de interés de los cuidadores por realizar este tipo
de técnicas dejándolas a un lado en sus horas de trabajo que le dedican al
cuidado de estos pacientes.

Por lo que se espera que mediante la propuesta planteada el personal tome


conciencia sobre lo importante que es impartir este tipo de técnicas, para así de
cierta forma mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y que se sientan en
total armonía consigo mismo, haciéndolos sentir que aún pueden ser útiles al
realizar sus actividades con normalidad.

Se espera obtener un resultado favorable de todos los participantes de dicha


capacitación, de tal manera nos sentiremos agradecidos al saber que todos los
esfuerzos que se realizaran para impartir dichos temas no serán en vano, con el
fin de aportar un poco más de conocimiento acerca de todo lo propuesto.

BIBLIOGRAFÍA

69
1.Chisag, M. (2018). Atención de enfermería en el adulto mayor. Enfermería
Investiga, 3(1), 59-61. Obtenido de file:///C:/Users/Srta-PC/Downloads/111-
809-1-PB.pdf
2.Acinas, V. (2005). Estimulacion cognitiva con enfermos de alzheimer. 153-172.
Obtenido de file:///C:/Users/Srta-PC/Downloads/Dialnet-
EstimulacionCognitivaConEnfermosDeAlzheimer-1165494%20(8).pdf
3.Aguilar, S., & Guitiérrez , L. (2017). Pautas para la estimulación cognitiva en
adultos mayores. México: Corporativo Intermédica, S.A. de C.V. Obtenido
de http://www.innsz.mx/2017/Geriatria/pautas-cognitivas.pdf
4.Campos , J., Fernández, A., García, M., Matilla, R., Merino, M., Molinero,
S., . . . Valle, M. (2013). Manual de Habilidades para Cuidadores
Familiares de Personas Mayores Dependientes. Madrid: IMC. Obtenido de
file:///C:/Users/Srta-PC/Downloads/MANUAL_HABILIDADES_SEGG.pdf
5.Custodio, N., & Montesinos, R. (2015). Enfermedad de Alzheimer, Conociendo
a la enfermedad, que llego para quedarse. Lima.
6.Del Huerto, N. M., Romano, M. F., Nissen, M. D., & Parquet, C. A. (2007).
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra
de Medicina, 175, 9,10.
7.Domingo, M. J., Iglesias, P., Rodríguez, C., & Nuñez, F. (2004). LA
COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO DE ALZHEIMER. Madrid: CEAFA.
8.Donoso, A., & Vazquez, C. (2002). Deterioro Cognitivo y Enfermedad de
Alzheimer: Presentación de dos Casos. Revista de Psicología, 11(1), 9-16.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/264/26411102.pdf
9.Fernández, A., & Manrique-Abril, F. (2010). Rol de la enfermería en el apoyo
social del adulto mayor. Enfermería Global, 19, 1-9. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/reflexion1.pdf
10.Fernández, B., Contador, I., Serna, A., Menezes, V., & Ramos, F. (2010). EL
EFECTO DEL FORMATO DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 15(2), 116-123. Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4090/3944

70
11.Freire, W., Rojas, E., Pazmiño, L., Formasine, M., Tito, S., Buendía, P., . . .
Alvaréz, P. (2010). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, BIENESTAR Y
ENVEJECIMIENTO SABE I ECUADOR 2009-2010. Quito.
12.Giménez, A. (2015). ESTIMULACION DE LA MEMORIA EN ANCIANOS CON
ALZHEIMER: EXPERIENCIA DESDE EL PRÁCTICUM DE EDUCACIÓN
SOCIAL. Revista de Educación Social, 257-265. Obtenido de
http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=645
13.Gómez, A., & Ahinoa, L. (2014). Psicoestimulación cognitiva y programa de
actividades en el geriatrico San Josè de la Montaña:validaciòn empirìca de
la capacidad cognitiva y social de sus residentes. ZERBITZUAN, 56, 139-
159.
14.Gutierrez, L. M., García, M. D., Roa, P., & Martínez, A. (2017). La
Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Mexico: Intersistemas S.A.
15.INEC. (2010). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS Y CENSOS.
Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/los_rios.pdf
16.Llibre, J., & Gutiérrez, R. (2014). Demencias y enfermedad de Alzheimer en
América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Salud Pública, 40(3),
379,380. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-
2014/csp143h.pdf
17.Martínez, A. (2009). ¿Que sabemos de? El Alzheimer. Madrid: Catarata.
18.Martínez, F. (2009). Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el
tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Revista Cubana De
Enfermería, 25(3-4), 3-4 . Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v25n3-
4/enf06309.pdf
19.Martínez, T. (2002). Estimulación Cognitiva: Guía y material para la
Intervención. Asturias: Gráficas EUJOA, S.A.
20.Maynard, E., Barthley, L., Hodelín, H., Santiago, D., & Michel, G. (2016).
Capacitación para cuidadores primarios de personas adultas. Revista
Información Científica, 95(2), 213-223.
21.MIES. (S.F.). MINISTERIO DE INCUSIÓN ECCONÓMICA Y SOCIAL. Obtenido
de https://www.inclusion.gob.ec/valores-mision-vision/
22.Morfi Samper, R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Scielo,
21(3), 1,2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v21n3/enf01305.pdf

71
23.Morfi, R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Scielo, 21(3), 1,2.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v21n3/enf01305.pdf
24.Navarro, Y., & Castro, M. (2010). MODELO DE DOROTHEA OREM
APLICADO A UN GRUPO COMUNITARIO A TRAVÉS DEL PROCESO DE
ENFERMERÍA. Enfermería Global, 19, 1-14. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/clinica3.pdf
25.Nevado, M., Losada, D., & Silva, V. (2006). Los cuidados. Madrid: Edita
AFALcontigo. Obtenido de https://fiapam.org/wp-
content/uploads/2012/10/OSMayores_Aula10Formal.pdf
26.Niu, H., Álvarez, I., Guillén, F., & Aguinaga, I. (2017). Prevalencia e
incidencia de la enfermedad. Neurología, 32(8), 523-532.
27.Nogales, J. (2003). Enfermedad de Alzheimer. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 41(2), 19,20. Obtenido de
5d72328a38bc5b6f0599caa2cf9ee79bhttps://www.sonepsyn.cl/pdf/Alzheim
er.pdf?phpMyAdmin=
28.Núñez-Barranco, C., Ruiz, I., Gázquez, J., & Pérez, M. (2009). La
estimulación cognitiva en un grupo de personas mayores de la provincia de
Badajoz: beneficios sobre la memoria y el estado de ánimo. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 337-347.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832322037.pdf
29.Paredes, K. (10 de Septiembre de 2016). Alzhéimer y demencia amenazan a
1 de cada 3 ancianos. El Telégrafo. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra/1/alzheimer-y-demencia-
amenazan-a-1-de-cada-3-ancianos
30.Peña, J. (1999). Enfermedad De Alzheimer. Barcelona: Fundación "La Caixa".
31.Prado, L., Gonzaléz, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de
autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para la calidad en la
atención. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, 36(6), 835-845.
Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-
2014/me146d.pdf
32.Rivero, N., Gonzaléz, M., Gonzaléz, M., Nuñez, M., Hornedo, I., & Rojas, M.
(2007). VALORACION ETICA DEL MODELO DE DOROTEA OREM.
Scielo, 6(3), 5,6. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300012

72
33.Sánchez Gil, I. Y., & Pérez Martínez, P. T. (2008). El funcionamiento cognitivo
en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 24(2), 3,4,5. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252008000200011
34.Sanchéz, G. (1999). Dorothea Orem Aproximación a su teoría. Revista Rol de
Enfermería, 22(4), 309-311. Obtenido de file:///C:/Users/Srta-
PC/Downloads/1999_Snchez-
RuedaG.DorotheaE.Orem.Reflexionessobresuteoria.pdf
35.Sánchez, G., Mendoza, N., Naún, Y., Baró, T., & Serrano, C. (2018).
Protocolo de atención de enfermería al adulto mayor en instituciones de
salud. Revista Información Científica, 97(1), 115-124. Obtenido de
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1768/3549
36.Sillas, D., & Jordan, M. (2011). Autocuidado, Elemento Esencial En La
Práctica de Enfermería. Desarrollo Cientifico Enfermeria, 19(2), 67-69.
Obtenido de http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
37.Slachevsky, A., Fuentes, P., Javet, L., & Alegría, P. (2009). Alzheimer y otras
demencias. txalaparta.
38.Tárraga, L., Boada, M., Morera, A., Domènech, S., & Llorente, A. (2000).
Volver a empezar: Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para
enfermos de Alzheimer. Barcelona: GLOSA. Obtenido de
http://www.trabajosocialsalamancazamora.org/revistas/1380091394_1.pdf
39.Torres, P. (30 de Marzo de 2018). Las estadísticas sobre el Alzheimer. cuv3.
40.Vanegas , B., Vargas, E., Abella, L., Alayón, M., Bonza, L., Chaparro, E., . . .
Guitierréz, A. (2009). Roles que desempeñan profesionales de enfermería
en instituciones geriátricas de Bogotá. Revista Colombiana de Enfermería,
5, 82-92. Obtenido de
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_c
olombiana_enfermeria/volumen5/roles_desempenan_profesionales_enferm
eria_instituciones_geriatricas_bogota.pdf
41.Vargas, L. M. (2012). Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador
familiar del paciente con Alzheimer. Aquichan, 12(1), 62-79. Obtenido de
file:///C:/Users/Srta-PC/Downloads/Dialnet-

73
AporteDeEnfermeriaALaCalidadDeVidaDelCuidadorFamil-
4133975%20(1).pdf
42.Zamarrón, M. D., Tárraga, L., & Fernadéz, R. (2008). Plasticidad cognitiva en
personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de
psicoestimulación cognitiva. Psicothema, 20(3), 432-437. Obtenido de
http://www.psicothema.com/pdf/3504.pdf

74
75
ANEXOS

76
CUESTIONARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

Instrumento dirigido a los cuidadores y que será utilizado para recoger


información sobre el tema: LA PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA BASADA EN
EL AUTOCUIDADO EN LOS ADULTOS MAYORES CON ALZHÉIMER
ASISTIDOS EN EL CENTRO GERONTOLÓGICO DE LA CIUDAD DE
QUEVEDO, PRIMER SEMESTRE DEL 2018

1. Genero

o Masculino

o Femenino

2. Edad

o 20 - 30

o 31 - 40

o 41 - 50

o 51 - 60

o 61 - 70

3. Nivel de estudio

77
o Primaria

o Secundaria

o Superior

4. Ha recibido capacitaciones sobre la psicoestimulación cognitiva


para personas con Alzheimer

o Mensualmente

o Semestralmente
5. ¿Cree usted que maneja correctamente las actividades de
psicoestimulacion cognitiva?

o Si

o No

Si su respuesta en NO, especifique el ¿Por qué?

6. ¿Cuáles son las actividades de psicoestimulacion cognitiva que


realiza con más frecuencia con los adultos mayores con
Alzheimer?

78
o Orientación

o Gnosias

o Lenguaje

o Memoria

7. ¿Cuál es la actividad de psicoestimulación que el adulto mayor con


Alzheimer tiene mayor inconveniente?

o Orientación

o Gnosias

o Lenguaje

o Memoria

8. Los adultos mayores colaboran con los ejercicios de


psicoestimulación impartidos por usted.

o Alguna vez

o Casi siempre

79
o Siempre

o Nunca

Si su respuesta es NUNCA especifique el ¿Por qué?

9. ¿Cuántas horas diarias ocupa para realizar actividades de


psicoestimulación cognitiva con los adultos mayores con
Alzheimer?

o < 30 minutos

o 30 minutos a 1 hora

o 1 a 2 horas

o 4 a 5 horas

o 6 a 8 horas

o 9 a 12 horas

o 12 a 23 horas

80
o 24 horas

o No lo ejecuta

Si NO lo ejecuta especifique el ¿Por qué?

10. ¿Ha observado usted que al realizar las actividades de


psicoestimulacion cognitiva ayuda a los adultos mayores con
Alzheimer en su autocuidado?

o Si

o No

Si es NO especifique el ¿por qué?

RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN EN EL AUTOCUIDADO

Permite valorar la eficacia de los ejercicios de psicoestimulación sobre las


actividades de la vida diaria.
Índice Barthel
PARÁMETRO SITUACIÓN DEL PACIENTE TOTAL
Totalmente independiente 60%
Necesita ayuda 20%
COMER Dependiente 20%

81
Independiente; entra y sale del baño 80%
LAVARSE Dependiente 20%
Independiente capaz de ponerse y 60%
quitarse la ropa, atarse los zapatos
Necesita ayuda 20%
VESTIRSE
Dependiente 20%
Independiente para lavarse la cara, las 80%
ARREGLARSE manos, peinarse, afeitarse,
maquillarse, etc.
Dependiente 20%
Independiente para ir al cuarto de aseo, 60%
USAR EL quitarse y ponerse la ropa...
Necesita ayuda para ir al retrete, pero se 20%
RETRETE
limpia solo
Dependiente 20%
Independiente para ir del sillón a la cama 60%
Mínima ayuda física o supervisión para 10%
hacerlo
Necesita gran ayuda, pero es capaz de 10%
TRASLADARSE
mantenerse sentado solo
Dependiente 20%
Independiente, camina solo 50 metros 60%
Necesita ayuda física o supervisión para 10%
DEAMBULACIÓ caminar 50 metros
Independiente en silla de ruedas sin 10%
N
ayuda
Dependiente 20%
[ CITATION Car11 \l 3082 ]

82
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA

RESULTADOS DE LAFICHA DE OBSERVACIÓN PARA LOS ADULTOS


MAYORES CON ALZHEIMER DE LAS ACTIVIDADES DE
PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA

DIFICULTAD
ACTIVIDADES RESPONSABLES
SI NO
Orientación 65% 35% Mendoza Ortega Joselyn Nicole
Bonilla Culqui Diego Armando
Gnosias 89% 11% Mendoza Ortega Joselyn Nicole
Bonilla Culqui Diego Armando
Memoria 77% 23% Mendoza Ortega Joselyn Nicole
Bonilla Culqui Diego Armando
Lenguaje 69% 31% Mendoza Ortega Joselyn Nicole
Bonilla Culqui Diego Armando

83
COMPLICACIONES ADHERIDAS A LA ENFERMEDAD DEL ALZHÉIMER EN
LOS ADULTOS MAYORES ASISTIDOS EN EL CENTRO GERONTOLOGICO DE
LA CIUDAD DE QUEVEDO

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CUIDADORES QUE LABORAN EN EL


CENTRO GERONTOLÓGICO DE LA CIUDAD DE QUEVEDO

COMPLICACIONES CANTIDAD PORCIENTO


Ceguera parcial 28 43%
Discapacidad física 10 15%
Artritis reumatoidea 27 42%
TOTAL 65 100%

84
ACTIVIDADES DE PSICOESTIMULACIÓN PARA LOS ADULTOS MAYORES
CON ALZHEIMER

85
86
87
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TEMA:
La psicoestimulación cognitiva basada en el autocuidado en los adultos mayores con alzhéimer asistidos en el
la ciudad de Quevedo, primer semestre del 2018
PROBLEMA GENERAL PROBLEMAS DERIVADOS OBJET
¿Cómo contribuye la psicoestimulación  ¿Cuáles son las complicaciones Analizar el
cognitiva basado en el autocuidado en los adheridas a la enfermedad del psicoestimulació
adultos mayores con Alzheimer asistidos en Alzheimer que dificultan su autocuidado en
el Centro Gerontológico de la Ciudad de autocuidado?
Alzheimer, asi
 ¿Cómo los técnicas psicoeducativas
Quevedo, primer semestre del 2018?
mejoran el desempeño cognitivo de los Gerontológico de
adultos mayores con Alzheimer? primer semestre
 ¿Qué impacto tiene la implementación
de programas de psicoestimulacion
sobre el funcionamiento de procesos
mentales en adultos mayores con
Alzheimer?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS GENERAL HIPÓTES
 Identificar las complicaciones El ejercicio de memoria como terapia de  Las comp
adheridas a la enfermedad del psicoestimulación cognitiva contribuirá al adhieren a
alzhéimer, con el fin de mejorar la desarrollo de autocuidado en los adultos Alzheimer
intervención. mayores con alzhéimer asistidos en el centro de los adu
gerontológico de la ciudad de Quevedo. Gerontoló
 Determinar que técnica
psicoeducativa mejora el desempeño  Los métod
cognitivo de los adultos mayores con ayudan a
alzhéimer. cognitivo
del centro
 Diseñar un programa psicoeducativo ciudad de
a los adultos mayores con alzhéimer  El diseño
para mejorar su autocuidado. psicoeduc
mayores c
Gerontoló
mejorara

88
89

También podría gustarte