Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERIA
CARRERA DE ENFERMERIA

CLINICO QUIRURGICO

TEMAS:
 Fundamentos para el cuidado enfermero
 Procedimientos básicos del cuidado de enfermería.

INTEGRANTES:

I/E DIAZ VASCONEZ PABLO ARIEL

I/E MOREIRA LOOR ANGELA YADIRA

CATEDERATICA:

MSc. GREY ANDRADE


Contenido
1.- FUNDAMENTOS PARA EL CUIDADO ENFERMERO ................................................. 3
1.1 Generalidades para el cuidado enfermero.............................................................. 3
1.1.1 La evolución histórica de la enfermería ............................................................... 3
1.1.2 Características de la profesión ............................................................................... 4
1.1.3 Principales teorías antes del cuidado enfermero .............................................. 4
1.1.4 El pensamiento crítico .............................................................................................. 5
1.2 PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.......................... 6
1.2.1 Unidad de paciente: Condiciones, limpieza diaria y terminal. ....................... 6
 CONDICIONES........................................................................................................... 6
 LIMPIEZA DIARIA ................................................................................................... 10
 LIMPIEZA TERMINAL ............................................................................................ 10
1.2.2 Medidas de higiene .................................................................................................. 11
 Baño en cama .......................................................................................................... 11
 Higiene de cabello .................................................................................................. 11
 Higiene oral .............................................................................................................. 11
1.2.3 Medidas de higiene y confort ................................................................................ 12
1.2.4 Movilización y traslado de pacientes. ................................................................. 14
1.2.5 Técnicas de nutrición del paciente...................................................................... 17
• ALIMENTACIÓN PARENTERAL: .............................................................................. 17
• ALIMENTACIÓN ENTERAL: ...................................................................................... 18
1.2.6 Eliminación urinaria y digestiva del paciente ................................................... 21
Eliminación intestinal .................................................................................................... 21
ELIMINACIÓN URINARIA .............................................................................................. 21
OTRAS VÍAS DE ELIMINACIÓN .................................................................................. 22
1.2.7 Inmovilización del paciente. .................................................................................. 22
1.2.8 Medias terapéuticas, aplicación de calor y frio................................................ 23
1.2.9 Principios y técnicas de mecánica corporal. .................................................... 24
1.2.10 Administración de medicamentos ..................................................................... 26
Oral ..................................................................................................................................... 26
Nasogástrica .................................................................................................................... 27
Rectal ................................................................................................................................. 27
Respiratoria ..................................................................................................................... 27
Tópica ................................................................................................................................ 28
Parenteral ......................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 30
1.- FUNDAMENTOS PARA EL CUIDADO ENFERMERO

1.1 Generalidades para el cuidado enfermero

La noción de cuidado está vinculada a la preservación o la conservación de algo


o a la asistencia y ayuda que se brinda a otro ser vivo. El término deriva del verbo
cuidar (del latín coidar).
Enfermería, por otra parte, se asocia a la atención y vigilancia del estado de un
enfermo. La enfermería es tanto dicha actividad como la profesión que implica
realizar estas tareas y el lugar físico en el que se llevan a cabo.

Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un


enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del
estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se
orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente.

El proceso de enfermería es el método a través del cual se aplica una base


teórica al ejercicio profesional, es decir, al cuidado propiamente tal, a partir de
una reflexión previa que exige las capacidades cognitivas, técnicas y de
relaciones interpersonales de la enfermera.

Según Virginia Henderson, una enfermedad norteamericana nacida en 1897 que


se apoyó en la fisiología y la psicología para teorizar sus propia visión de la
enfermería, las enfermeras y los enfermeros tienen la función principal de
atender a las personas enfermas o sanas para llevar a cabo las actividades que
colaboran con su recuperación o bien a evitar que padezcan cuando se acerca
su hora final. Los cuidados de enfermería son un servicio que compensa la falta
de fuerza, conocimientos o voluntad, dependiendo del trastorno.

1.1.1 La evolución histórica de la enfermería

La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como
lo relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan
antiguo como la humanidad ya que las personas siempre han necesitado
cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las


enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer
niños al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el cuidado de los enfermos estaba
muy asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso que les impelia
a cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían más
formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los


enfermos y hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo
Estados Unidos. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España

3
en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San Camilo de Lelis atendía a los
enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue hasta 1633
cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres
comenzaron a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras


y han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence
Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería
moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de
mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras
en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la
enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la
enfermería es ampliamente reconocida en el mundo

1.1.2 Características de la profesión

1. Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y


habilidades especiales.
2. Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y
aumentar constantemente para mejorar sus servicios.
3. Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas que
van a desempeñarla.
4. Establece sus propias normas y modelos de actuación y criterios de
medida de la misma.
5. Adapta sus servicios a las necesidades cambiantes.
6. Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al cual sirve.
7. Trata de rentabilizar de forma económica las personas que la ejercen.
8. Está más motivada por su compromiso con la causa a la que sirve que
por consideraciones de tipo económico.
9. Se ajusta un código de conducta basado en principios éticos.
10. Convoca la unión de sus miembros para alcanzar fines comunes.
11. Se gobierna a sí misma.

1.1.3 Principales teorías antes del cuidado enfermero

 Florence Nightingale

La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e


influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que
pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte
(Murray y Zenther, 1975). Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus
escritos, definió y describió con detalles los conceptos de ventilación,
temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el
entorno.
Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro,
agua potable eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan
indispensables en la actualidad como hace 150 años.

4
 Virginia Henderson (1955)

La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la


realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación
o una muerte tranquila, que éste realizariá sin ayuda si tuviese la fuerza, la
voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a
ser independiente lo antes posible.

 Dorothea Oren (1980)

La Enfermeria ́ tiene como preocupación especial la necesidad del individuo para


la acción de autocuidado y su provisión y administración de modo continuo, para
sostener la vida y la salud, recuperarse de la enfermedad o dano ̃ y adaptarse a
sus efectos.

 Nola Pender

Identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales que son modificados


por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da
como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes
sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de
investigación, de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

1.1.4 El pensamiento crítico

Pensamiento crítico implica, comunicarse efectivamente, desarrollar habilidades


para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo del
ser humano.
El profesional de enfermeria ́ con pensamiento crit́ ico es consciente de sus
recursos y capacidades para tomar decisiones acertadas, es sensible a sus
propias limitaciones y predisposiciones para reconocer cuando éstas pueden
afectar negativamente su capacidad de resolución de problemas, considera la
situación o problema desde diversos puntos de vista, es humilde, creativo,
proactivo y flexible para cambiar las prioridades cuando los enfoques planeados
no obtienen los resultados esperados, consciente de que los errores son
oportunidades de aprendizaje, es perseverante y mantiene una actitud
inquisitiva, aplica el conocimiento previo a las nuevas situaciones, valora los
riesgos y beneficios antes de tomar una decisión, pide ayuda cuando la necesita,
valida las primeras impresiones para cerciorarse de que las cosas son como
parecen, distingue los hechos de las inferencias y apoya sus decisiones con
evidencias.

5
1.2 PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

1.2.1 Unidad de paciente: Condiciones, limpieza diaria y terminal.

LA UNIDAD DEL PACIENTE


Es el espacio reservado para la estancia y cuidados del paciente dentro de la
habitación del hospital que ocupe. Toda unidad del paciente dispone del espacio
necesario para que se pueda atender al enfermo convenientemente. Los
elementos de los que consta son: una cama, una silla, un sillón para el
acompañante o el paciente, una mesita de noche, una mesa y un armario, una
lámpara de luz indirecta y la luz de emergencia.
Cada paciente dispondrá de camisón o pijama, vaso, orinal, palangana, cuña o
botella, etc. También tendrá material para el aseo personal como jabón, esponja,
toalla y papel higiénico. En la pared deben haber tomas de oxígeno y vacío, y un
timbre.
La cantidad de unidades de
pacientes o camas que hay por
habitación es variable. Lo
normal es que sean de dos
camas, pero también las hay
individuales, de tres camas o
incluso cuatro. Si la habitación
estuviera compartida por más
de dos ingresados, se
dispondrá unas cortinas o
biombos.

 CONDICIONES

CONDICIONES AMBIENTALES
El entorno que rodea al paciente tiene una notable influencia sobre la respuesta
de este al tratamiento que está recibiendo. En general, las habitaciones tienen
que ser espaciosas, tranquilas y soleadas, y deben mantenerse limpias, aireadas
y ordenadas para evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos
(infecciones). Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de
condiciones ambientales que van a repercutir, de manera directa, en el estado
de salud y en la evolución del paciente. Las condiciones ambientales que mayor
repercusión tienen sobre el paciente son las atmosféricas, la iluminación, la
insonorización y la limpieza.

6
LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

 TEMPERATURA

 La temperatura ambiente de la unidad de hospitalización debe estar entre


20-22 °C, aunque puede variar en las diferentes zonas del hospital. Así,
en los pasillos estará entre 20-21 °C, en las consultas externas entre 21-
23 °C, en los quirófanos entre 25-28 °C, etc.
 Se regula mediante termómetros o termostatos que se disponen en las
unidades de los pacientes, los pasillos, las dependencias especiales, etc.
 Muchos hospitales disponen de circuitos cerrados de ventilación, que
llevan incorporado un sistema automático de control de la temperatura.
 Es importante que se realice un correcto mantenimiento y limpieza de los
sistemas de control de la temperatura para evitar la contaminación de los
sistemas de refrigeración, sobre todo por Legionella.

 HUMEDAD

 Los valores del grado de humedad que se consideran óptimos oscilan


entre el 40 y el 60 %.
 Se controla mediante el uso de higrómetros que se colocan en la unidad
del paciente, los pasillos y las dependencias especiales.
 En algunos estados patológicos, como ciertas afecciones respiratorias, un
grado de humedad relativa bajo (10 al 20 %) resulta más cómodo para el
paciente.

 VENTILACIÓN Y PUREZA DEL AIRE

 La ventilación se realiza, normalmente, abriendo las ventanas y la puerta


durante cortos espacios de tiempo. Para renovar el aire de la habitación
es suficiente con abrir la ventana durante 10-15 minutos.
 Siempre que sea posible, se lleva a cabo durante los procedimientos de
cambio de ropa de cama y limpieza de la habitación.

7
 Para ventilar la habitación se evitarán las corrientes de aire. Es
recomendable el empleo de biombos para evitar que el aire llegue de
forma directa al paciente.
 En los hospitales modernos, con circuito cerrado de aire acondicionado o
sistemas de climatización, no deben abrirse las ventanas de las
habitaciones para ventilar, pues el aire está en constante renovación y, si
se abriera la ventana, se producirían descompensaciones en el circuito
del aire.
 Las impurezas habituales que se encuentran en el aire son gases,
partículas de polvo y microorganismos. Las enfermedades respiratorias
pueden diseminarse mediante estas impurezas al estornudar, hablar o
toser, y propagarse a través del aire.
 En las habitaciones debe protegerse a los pacientes contra las infecciones
aplicando técnicas de aislamiento, liberación del polvo, buena ventilación
y amplio espacio entre las camas.

 CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

 Repercuten de manera directa en el bienestar y en la evolución de la


enfermedad del paciente. La iluminación en los centros sanitarios puede
ser de dos tipos:
 Luz natural: Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades
curativas, desinfectantes, térmicas, etc., es la más indicada para el
cuidado y la recuperación de los enfermos. Algunos especialistas opinan
que una habitación está bien iluminada si tiene un espacio de ventanas
igual, en superficie, a casi la cuarta parte del suelo.
 Luz artificial (iluminación eléctrica). Está diseñada de forma que pueda
ser utilizada según las necesidades. Puede adaptarse para que
proporcione luz indirecta, como luz de foco directo para el examen del
paciente, luz para leer o luz de menor intensidad.

8
 LAS CONDICIONES DE INSONORIZACIÓN.

 Los investigadores han demostrado que el ruido ambiental, expresado en


decibelios (dB), produce fatiga física y trastornos nerviosos o
emocionales. El ruido que se genera en el entorno hospitalario puede
provenir del exterior o del interior:
 Ruido exterior. Se produce, generalmente, como consecuencia de las
actividades de la calle (obras, circulación, sirenas de ambulancias, etc.)
que, además, pueden llevar asociada la producción de vibraciones. Estos
ruidos pueden paliarse mediante sistemas de aislamiento colocados en
las ventanas, con el fin de disminuir la influencia de estos factores sobre
el estado emocional de los pacientes.
 Ruido interior. Se produce como consecuencia del tránsito de personas
en los pasillos y de la actividad laboral del propio centro sanitario. Para
evitar la producción de ruidos es importante que el personal sanitario
cumpla y haga cumplir las siguientes normas

1. Respetar los carteles de recomendación de «Silencio».


2. Hablar en tono moderado y evitar risas llamativas o escandalosas.
3. Moderar el volumen de la televisión o la radio de las habitaciones.
4. Controlar la utilización de los teléfonos móviles.
5. Abrir y cerrar las puertas con cuidado, evitando los golpes.
6. Desplazar el mobiliario suavemente y sin arrastrarlo.
7. Utilizar calzado de suela flexible o de goma para evitar desplazamientos
ruidosos.
8. Realizar el transporte de las camas, sillas de ruedas, carros, pies de
goteo, etc., con cuidado, evitando golpear las paredes, los muebles o las
puertas.

9
 LIMPIEZA DIARIA

Es la limpieza y disposición adecuada de los elementos que componen el


mobiliario del paciente. El ambiente agradable y limpio favorece la adaptación de
la persona al ambiente hospitalario. La limpieza y desinfección mecánica reduce
el número de gérmenes.

Objetivos

Proveer un ambiente cómodo, agradable y cómodo.


Facilitar la ejecución de los cuidados de enfermería
Proporcionar a la persona medios adecuados para desarrollar las actividades
comunes de la vida diaria.

Procedimiento

 Identifíquese ante el usuario


 Salude y explique el procedimiento al usuario y/o familiar
 Recoja y deposite las sábanas en el lugar adecuado sin sacudir
 Ubique las pertenencias del paciente en un lugar adecuado
 Moje el paño con el desinfectante e inicie la limpieza teniendo en cuenta
los principios de la técnica de asepsia, de lo más limpio a lo más sucio
 El colchón
 Baranda superior e inferior
 Mesa mayo
 Cajonera
 El aseo siempre debe realizar bajo el principio de lo limpio a lo
contaminado y de arriba hacia abajo
 Lave el paño con agua cada vez que termine con una parte de la unidad

 LIMPIEZA TERMINAL

Limpieza terminal de quirófano

 Se trata de una limpieza más completa, incluyendo todas las superficies


horizontales y verticales, internas y externas. Es realizada en la unidad
del paciente después del alta hospitalaria, transferencias, fallecimientos o
en internaciones de larga duración (programada). Se deben prever
limpiezas programadas, realizándose en un perio ́ do máximo de 15 diá s
en áreas crit́ icas En áreas semicrit́ icas y no crit́ icas en un perio
́ do no
mayor a 30 dia ́ s. (Yamaushi et al., 2000; Prefeitura, 2007).
 El procedimiento incluye la limpieza de paredes, pisos, techos, panel de
gases y de aspiración, equipamientos, todos los mobiliarios como camas,
colchonetas, mostradores, ventanas, puertas, marcos, lámparas, vidrios,
filtros y rejillas del aire acondicionado. (Yamaushi et al., 2000).
 En este tipo de limpieza se debe utilizar máquinas para el lavado piso
(realizándose movimientos en ocho e unidireccional), cabo regulable con
esponjas sintéticas con dos caras para paredes y los kits de limpieza para
vidrios y techo. (Dia ́ z, Garcia
́ y Guerra, 2010).

10
1.2.2 Medidas de higiene

Definición aseo en ducha de la persona que se auto cuida

Objetivos

 Disminuir los riesgos de infección


 Favorecer la limpieza de la piel y promover hábitos higiénicos
 Eliminar impurezas de la piel

 Baño en cama

Procedimiento que busca la higiene completa de la persona que se encuentra


postrada y con limitaciones en su movilidad, utilizando medios mecánicos, y
químicos.

Objetivos

 Proporcionar comodidad y bienestar al paciente


 Satisfacer las necesidades de higiene del paciente
 Mejorar la autoestima y la salud mental del paciente
 Educar al paciente en una buena higiene personal respecto al baño, aseo
de boca, uñas y cabello.
 Valorar el estado de la piel y anexos
 Fomentar la comunicación

 Higiene de cabello

Es un conjunto de medidas higiénicas que realizan los profesionales enfermeros


para mantener la higiene del cabello en un paciente que presenta limitación para
lavarlo el mismo y que requiere estar en una cama

Objetivos

 Proporcionar al paciente encamado el aseo necesario para mantener la


higiene del cabello y cuero cabelludo
 Proporcionar bienestar al paciente
 Evitar la proliferación de parásitos

 Higiene oral

Es la limpieza que se hace en la cavidad oral y dientes con el fin de mantener


una buena salud oral

Objetivos

 Mantener y mejorar la autoestima


 Mantener mucosa y labios húmedos, limpios, suaves e íntegros haciendo
prevención de infecciones y promocionando así el confort

11
 Eliminar la placa bacteriana y restos alimentarios para evitar la halitosis
 Proporcionar higiene y bienestar al paciente

1.2.3 Medidas de higiene y confort

Las condiciones de higiene y limpieza repercuten seriamente en la evolución del


paciente. La acumulación de eliminaciones del paciente (orina, vómitos,
exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugar a que se
produzcan olores desagradables, que repercuten en el propio paciente, en el
personal sanitario, en otros pacientes y en las visitas.
Todo ello hace que el entorno resulte incómodo y, desde el punto de vista
sanitario, una posible e importante fuente de infección, que hace necesaria la
limpieza y eliminación de la suciedad para evitar el riesgo de que se produzcan
infecciones hospitalarias.
Si el personal de enfermería considera que la habitación del paciente no reúne
las condiciones de higiene adecuadas, avisará al personal de limpieza para que
friegue el suelo y limpie los muebles y así evitar la diseminación de
microorganismos.

1. Explicaremos al paciente lo que se le va a realizar y solicitaremos su


colaboración en la medida de lo posible.

2. Comprobaremos la temperatura de la habitación, que debe oscilar entre


los 22º- 24º. Evitaremos que aparezcan corrientes de aire.

3. Prepararemos todo el material necesario:

 Palangana con agua templada.


 Guantes desechables.
 Ropa limpia de cama.
 Esponjas jabonosas.
 Toallas
 Bolsa para la ropa sucia.

12
4. Cerraremos la puerta y preservaremos la intimidad del paciente, ya sea
aislándolo mediante una cortina o un biombo, manteniéndolo desnudo por
poco tiempo.

5. Una vez tenemos todo preparado, iniciaremos la higiene introduciendo las


esponjas en el agua templada y limpiando en primer lugar la cara,
evitando que entre jabón en los ojos, nariz y boca. Seguidamente iremos
secando la cara.

6. Continuaremos enjabonando la zona del cuello, axilas, brazos y torso.


Insistiremos en los pliegues. Aclararemos y secaremos con la toalla.
Iremos dejando la zona tapada con la toalla para evitar enfriamientos.

Bajaremos hacia las extremidades inferiores, enjabonando, aclarando y


secando.
Tras esto, iniciaremos el lavado de los genitales, que se realizara de manera
diferente (la esponja utilizada en esta parte se desechará):

Hombres: Enjabonaremos la zona genital, retirando el prepucio, para realizar la


higiene del glande de manera minuciosa. Tras ellos aclararemos y secaremos,
volviendo a dejar el prepucio en su posición anterior.

Mujeres: En este caso tanto al enjabonar como al aclarar y secar se realizara de


arriba abajo, limpiando labios vaginales y meato urinario.
7. Una vez tenemos la piel limpia por completo, aplicaremos hidratación
dando masajes circulares para estimular la circulación sanguínea.
8. Aplicaremos si fuese necesario aceites para proteger zonas de mayor
presión, o incluso puede realizarse un vendaje protector.
9. Vestiremos al paciente con la ropa limpia y cambiaremos la ropa de la
cama.

13
1.2.4 Movilización y traslado de pacientes.

MOVILIZAR AL PACIENTE HACIA LA CABECERA DE LA CAMA

1. Lavado de manos y colocación de guantes


2. Retirar la almohada, si no está contraindicado, así como la ropa de la
cama
3. La cama estará en posición horizontal, si no hay inconveniente y las
barandillas laterales bajadas.
4. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
flexionadas.

PACIENTE NO COLABORADOR:

1. Se movilizará entre dos personas: Una a cada lado de la cama:


2. Colocar uno de los brazos a nivel de los omóplatos y el otro a nivel alto
del muslo.
3. Sujetar al paciente y levantarlo hasta la posición deseada, evitando
arrastrarle.

Movilización del paciente ayudado por una sábana:

1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" o una sábana


doblada en su largo a la mitad.
2. Situados uno a cada lado de la cama.
3. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente
hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.

PACIENTE COLABORADOR

Lo puede elevar hacia arriba una sola persona:


1. Decirle al enfermo que se agarre al triángulo o
a la cabecera de la cama, flexione sus rodillas
y coloque la planta de los pies apoyando
sobre la superficie de la cama.
2. El paciente hará fuerza con los talones sobre
la cama para impulsarse hacia arriba a una
voz de mando
3. Si necesita ayuda, colocaremos los brazos por
debajo de las caderas del paciente; se le pedirá que haciendo fuerza con
sus pies y brazos intente elevarse; es entonces cuando le ayudaremos a
subir hacia la cabecera.

14
MOVILIZAR AL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA

Colocarse en el lado de la cama hacia el cual se va a trasladar al enfermo y


colocar el brazo más próximo del paciente sobre su tórax:
1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal, retirando las
almohadas y la ropa de cama.
2. Una persona colocará un brazo bajo la espalda y otro debajo de la cabeza
del paciente.
3. La segunda persona colocará un brazo bajo la columna lumbar y el otro
bajo las piernas.
4. Una vez sujeto, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la
posición deseada.
5. En todo momento se debe levantar al paciente y no arrastrarlo sobre la
cama.
Esta movilización se puede realizar usando la sábana de tiro o entremetida:

1. Se realiza entre dos personas, una a cada lado de la cama.


2. Se enrolla la sábana hacia el paciente, colocaremos una mano a la altura
del hombro y la otra a la altura de la cadera y desplazaremos al paciente
a una voz de mando hacia un lateral.

TRASLADO DEL PACIENTE

Traslado del paciente de la cama a una silla de ruedas o sillón:

Para evitar posibles mareos la primera vez que se le vaya a levantar se


incorpora la cabecera de la cama, durante unos 15 minutos Pacientes que
pueden colaborar: El traslado lo puede realizar una sola persona.

1. Se elevará la cama y se frenará.


2. Tendremos la silla o sillón convenientemente preparado, paralelo a la
cama. Si es un si e ruedas deberá de estar frenada. Si es lla d un sillón
se cubrirá con una sábana o similar.
3. Se desplaza al paciente al borde de la cama en la que se dejará sentado.
Para esto, se introduce un brazo por debajo del hombro del paciente y el
otro pasando por encima del cuerpo, bajo los muslos, haciendo
movimientos rotatorios, dejando que se deslicen las piernas hacia abajo y
levantando el tórax.

15
4. Para ponerlo de pie se le sujetará con las dos manos por debajo del tórax,
fijándole sus rodillas con las nuestras
5. Si el paciente puede, colocará las manos sobre nuestros hombros
6. Se hará un movimiento rotatorio de espalda a la silla sentando al paciente
lentamente
7. Una vez en la silla, los pies deberán de estar planos sobre el suelo o apoya
pies
8. Las rodillas y las caderas estarán en ángulo recto, liberando hueco
poplíteo
9. Los glúteos firmemente apoyados hacia el respaldo de la silla. Cabeza,
hombros y tronco rectos
10. Se mantendrán los brazos apoyados. Si la silla no tuviera apoya-brazos o
fuera más ancha, se cubrirá esta deficiencia con unas almohadas a los
lados.
11. Si es necesario se colocarán rollos en las manos
12. Si no tiene respaldo adecuado o queda bajo se deberá corregir con una
almohada.

PACIENTES QUE NO PUEDEN COLABORAR

Tendremos la silla o sillón convenientemente preparado, paralelo a la cama.


Si es una silla de ruedas, deberá estar convenientemente frenada, si es una
sillón se cubrirá con una sábana o similar Deberá realizarse entre dos
personas.

1. Se frena la cama y se desplaza al paciente al borde de la misma


2. Una persona le cogerá por las axilas y la otra por la cadera y las piernas.
3. Resto del procedimiento igual que el anterior
4. Le trasladaremos a la silla a una voz de mando

16
CAMBIO DE CAMA/CAMILLA MEDIANTE TRANSFER

1. Colocar la cama a la que se va a trasladar el paciente junto a la cama en


la que está.
2. Ladear al paciente ligeramente e introducir
3. el transfer por debajo de la sábana, apoyando al enfermo sobre el.
4. Deslizar al paciente sobre el transfer, tirando suavemente por la sábana.
5. Colocar al paciente en la cama a la que va destinado.
6. Ladearle de nuevo para retirar el transfer y la sábana.
7. Dejar al paciente nuevamente en posición cómoda.

1.2.5 Técnicas de nutrición del paciente.

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL:

INTRODUCCIÓN

La forma fisiológica de administración de alimentos es la vía oral (se accede al


sistema digestivo utilizando la boca como puerta de entrada), pero cuando ésta
es imposible, por las características y estado en el que se encuentra el paciente,
utilizamos otro modo de alimentación que permita aportar los nutrientes
necesarios. Los otros tipos de alimentación que se encuentran disponibles son:

• ALIMENTACIÓN PARENTERAL:

- Consiste en la administración endovenosa de los elementos nutricionales


necesarios para mantener o reponer el estado nutricional del individuo. Es un
método en el que no se utiliza el tracto digestivo, por ello, se usa en pacientes
cuyo aparato gastrointestinal no funciona correctamente.

17
- Existen dos modalidades:

– La Alimentación Parenteral Central (NPC) la vía de acceso que se utiliza es


una vía central ya que el paciente necesitará un mayor aporte, que se alargará
en el tiempo.
– La Alimentación Parenteral Periférica (NPP) se administra a través de una vía
periférica, cuando el paciente tiene unas necesidades menores y no se
mantendrá más de dos semanas. Es más fácil de manejar y conlleva menos
complicaciones que la NPC.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

1. Colocar al paciente en posición sentada o semisentada y mantenerlo en


esta posición al menos hora y media o dos horas tras la administración.
2. Lavado de manos previa a la manipulación de la sonda o del preparado
de nutrición enteral.
3. Cambio diario del esparadrapo de fijación.
4. Lavar boca y dientes del paciente, aunque no coma, al menos dos veces
al día.
5. Mantener limpios los orificios de la nariz del paciente.
6. Comprobar mediante aspiración el contenido gástrico antes de cada toma
(si el contenido gástrico es mayor de 250 ml suspender esa toma).
7. Administrar el preparado de nutrición enteral a temperatura ambiente.
8. El tiempo de administración de cada toma debe ser superior a los 15
minutos (cada jeringa de 50 ml debe administrarse en, al menos, 2
minutos).
9. Después de cada toma se debe lavar la sonda administrando 50 ml de
agua.
10. Lavar cuidadosamente la jeringa de administración después de cada
toma.
11. El preparado de nutrición enteral, una vez abierto, debe guardarse en el
frigorífico y nuca más de 24 horas.
12. Si el paciente tiene sed a pesar del agua administrada en cada toma
según las indicaciones de la Unidad de Nutrición Clínica o de su médico,
se puede dar agua entre tomas.
13. .Aparte del preparado de nutrición enteral indicado por la Unidad de
Nutrición Clínica y el agua, no administre otros alimentos por la sonda. El
preparado de nutrición enteral, administrado en la cantidad indicada,
cubre todas las necesidades nutricionales del paciente.

• ALIMENTACIÓN ENTERAL:

- Consiste en la administración de los nutrientes a través de una sonda quedando


uno de sus extremos al exterior y el otro en uno de los distintos tramos del tubo
digestivo. En este caso, la alimentación salta algunas fases del proceso digestivo
como es la fase bucal y esofágica. Este tipo de alimentación se utiliza cuando no
es posible la alimentación voluntaria y el aparato digestivo sigue manteniendo su
funcionabilidad.
- Para ésta existen varios tipos de sonda que veremos más adelante.

18
NUTRICIÓN ENTERAL:

Introducción de una sonda flexible en la cavidad


gástrica o intestino delgado a través de las fosas
nasales con fines alimenticios, terapéuticos o
diagnósticos.
La nutrición enteral está indicada en pacientes que,
aunque no puedan consumir grandes cantidades de
alimentos, mantienen una función del aparato digestivo
suficiente para recibir, digerir y absorber nutrientes:
alteraciones mecánicas de la deglución (estenosis
parciales de esófago), tumores cerebrales, sepsis,
estados comatosos, quemados, anorexia, caquexia, sida, etc.

TIPOS DE NUTRICIÓN ENTERAL:

La nutrición enteral puede ser:

Parcial: Utilizada en pacientes mal alimentados o con una ingesta insuficiente


que requieren de un suplemento, pero que no han perdido su capacidad de
ingerir alimentos de forma natural. En estos casos, la alimentación enteral se
realizará durante la etapa de descanso nocturno.

Total o exclusiva: Se usa cuando la alimentación oral es imposible. En esta


modalidad la nutrición enteral se programará para las 24 h. del día, realizando
cada aprox. 6h. pruebas de tolerancia gástrica. Para ello se parará la
alimentación y se conectará la Sonda Nasogástrica a la bolsa colectora,
dejándola en declive aproximadamente 30 minutos. Pasado este tiempo,
comprobaremos la cantidad de contenido gástrico existente en la bolsa y si es
inferior a la cantidad de alimentación administrada al paciente en las últimas
horas se reiniciará la alimentación. Antes se limpiará la SNG con 30/50 cc de
agua.

OBJETIVOS:

- Administrar alimentación como vía alternativa a la alimentación oral.


- Administrar medicación cuando la vía oral no es posible.

Sonda nasogastro-duodenal y nasogastro-yeyunal: en este caso, la vía de


entrada es la cavidad nasal y el extremo distal se sitúa en el duodeno o yeyuno,
respectivamente. Por su seguridad y menor riesgo de aspiración, es la preferida
en personas de edad avanzada. Sin embargo su instalación es algo más
compleja, requiriendo de control radiológico; puede aumentar los efectos
secundarios como la diarrea y la distensión abdominal.

Sonda de yeyunostomía: la sonda se coloca a través de una incisión quirúrgica


y queda situada en el interior de las primeras asas yeyunales.

Sonda de gastrostomía: en este caso, la sonda se introduce a través de una


incisión quirúrgica de la pared abdominal y queda situada en la cavidad gástrica.

19
Sonda de gastrostomía percutánea: ha dejado en desuso a la gastrostomía
clásica. Consiste en la instalación, a través de la piel, de una sonda hasta el
estómago guiada por endoscopia, perforando vía percutánea y colocando un
anillo de fijación. La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) y gastrostomía
radioscópica percutánea (GRP) son la alternativa a la gastrostomía quirúrgica
(GQ). Por su rapidez, simplicidad, bajo costo, reducida morbilidad, escasa
mortalidad y por no precisar de anestesia general para su realización, han
permitido el rápido desarrollo de las gastrostomías percutáneas. Se
recomienda su uso cuando la alimentación enteral se va a aplicar por largos
períodos o en forma definitiva.

EXISTEN DOS TIPOS DE ACCESO:

- La sonda que ingresa por orificios naturales como nariz o boca. Esta se prefiere
cuando se necesita por corto plazo de tiempo, es una vía accesible y evita la
cirugía. En pacientes que no toleran la manipulación en la nariz y se puede
colocar la sonda transoral. La sonda nasogástrica es el dispositivo de acceso
más sencillo y el más usado.

- La ostomía, que es la creación de una apertura en tracto gastrointestinal. Las


vías nasoduodenales o nasoyeyunales en pacientes con retraso del vaciamiento
gástrico, sin reflejo nauseoso o intolerancia a la alimentación intragástrica.

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL:

- Continua: administración durante 24 horas del día con una liberación


constante. Se usan bombas de infusión.

- Cíclico: variedad de administración continua, con infusión realizada en


periodos de 10 a 20 horas.

- Intermitente: dura entre 2 a 6 horas y se realiza por goteo o bombas de


infusión.

- Bolos: son de rápida administración con jeringa, aunque se necesita alta


frecuencia de bolos para lograr suministrar todo el volumen de líquido diario.

Bombas de infusión: Aseguran una tasa constante de flujo lo que ayudan a


reducir el tiempo para alcanzar el volumen total deseado. También reduce las
complicaciones por exceso de distensión gástrica, vómitos, diarrea. Otras
ventajas son el ahorro del tiempo del personal enfermero y el aviso de
alteraciones mediante alarma.

Goteo gravitatorio: El volumen se ajusta en gotas por minuto, es difícil de


controlar con exactitud y puede modificarse con el movimiento del paciente, lo
que exige ser controlado.

20
1.2.6 Eliminación urinaria y digestiva del paciente

ELIMINACION URINARIA Y DIGESTIVA DEL PACIENTE

Esta se define como la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las


sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo .La excreción de
deshechos se produce principalmente por la orina y las heces y también a través
de la transpiración, respiración pulmonar y la menstruación. Tiene una gran
importancia para la vida ya que con ella mantenemos el equilibrio de líquidos y
sustancias del medio interno y al eliminar las sustancias de desecho
mantenemos un funcionamiento adecuado de los diferentes órganos.

Los factores que influyen en la defecación son:

Procedimientos de enfermería para satisfacer la necesidad de Eliminación

Eliminación intestinal

Proceso mediante el cual se eliminan por el ano la materia fecal.

OBJETIVOS:

 Eliminar los productos de desecho de la digestión.


 Mantener una adecuada eliminación.
 Evitar complicaciones.

PRINCIPIOS:

 La atención del individuo ante el deseo de defecar evita o disminuye la


presencia de alteraciones en la eliminación intestinal.
 El control de la defecación es muy importante para la independencia de la
mayoría de los individuos.
 Aunque algunos residuos se evacuan dentro de las primeras 24 horas
después de la digestión, la mayor parte de ellos se evacuan varios días
después.
 El excremento está formado por una masa sólida constituida por
alimentos no digeridos, celulosa, secreciones del intestino y del hígado,
sales inorgánicas, leucocitos, células epiteliales y agua.
 Colocación y retiro de cómodo
 Enema evacuante

ELIMINACIÓN URINARIA

La Diuresis: la mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo


celular se excretan por la orina. El aparato urinario tiene un papel importante en
la conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo. Ambas
funciones son esenciales para conservar la homeostasis fisiológica.

21
 Colocación de orinal
 Cateterismo vesical
 Temporal
 Permanente

OTRAS VÍAS DE ELIMINACIÓN

 Succión gástrica
 Drenajes

1.2.7 Inmovilización del paciente.

Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir la lesión primaria


y evitar el progreso o aparición de la lesión secundaria. Algunos de los
dispositivos expuestos permiten también una adecuada movilización del
paciente al utilizarse conjuntamente con los dispositivos de movilización.
Para la elección de los distintos materiales y técnicas de inmovilización de una
víctima se debe tener en cuenta:
 Localización del paciente y accesibilidad a la víctima (características propias del
lugar del incidente).
 Si se trata de un vehículo: tipo de vehículo (camión, turismo, número de
puertas..), mecanismo del accidente, deformidades, riesgos añadidos.
 Número de víctimas, posición que ocupan y situación clínica.
 Número de sanitarios disponibles en la intervención.
 Disponibilidad de materiales especiales de rescate.

COLLARÍN CERVICAL TIPO PHILADELPHIA


 Realice una valoración inicial ABC para descartar lesiones vitales o signos con
expresión en el cuello que no puedan ser valorados tras colocar el collarín:
lesiones traqueales, desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo,
ingurgitación yugular, ausencia de pulso carotídeo, heridas, hematomas en
cuello.
 Coloque la columna cervical en posición neutra, salvo en los casos en que se
produzca dolor, bloqueos o déficit neurológicos en la movilización a esta
posición, donde no será posible la colocación del collarín.
 Elija el tamaño del collarín adecuado.

22
 Ayúdese con otro rescatador que sujetará, firmemente la cabeza, apoyándose
en los resaltes óseos.
 Retire el pelo, la ropa o adornos que puedan interferir en la colocación del
collarín.
 Tape las heridas del cuello con cobertura aséptica, previamente, a la colocación
del collarín.
 Fije el collarín con las sujeciones intentando no comprimir en exceso el cuello
del paciente.
FÉRULA ESPINAL TIPO KENDRICK
Dispositivo espinal para extracción del paciente en posición sentada con
inmovilización de columna vertebral.
FÉRULA DE TRACCIÓN
Dispositivo de inmovilización para fracturas de miembro inferior que realiza una
tracción mediante una rueda de enganche, utilizando como puntos de apoyo el
tobillo y la sínfisis del pubis.

1.2.8 Medias terapéuticas, aplicación de calor y frio.

Es la aplicación de agentes físicos (frío y calor con fines terapéuticos) en una


determinada región del organismo.

MANIFESTACIONES DE INTOLERANCIA

AL CALOR:
 Dolor
 Ardor
 Enrojecimiento
 Quemaduras de primero y segundo grado.

AL FRIO:
 Piel moteada
 Adormecimiento de la zona de aplicación.

BOLSA PARA AGUA CALIENTE

Es la aplicación de una bolsa especial para agua caliente con el objeto de


proporcionar calor en una región determinada.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Verificar que la bolsa no tenga fugas.


 Verificar la temperatura del agua.
 No colocar la bolsa sin cubrir.
 Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
 Vigilar la zona de aplicación

23
BOLSA PARA HIELO

Es la aplicación de hielo a través de una bolsa especial con fines terapéuticos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Revisar la integridad de la bolsa.


 No colocar la bolsa sin la compresa.

1.2.9 Principios y técnicas de mecánica corporal.

PRINCIPIOS BASICOS DE MECANICA CORPORAL

Es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado,


caminando, levantando o cargando cosas pesadas.

ELEMENTOS BÁSICOS

 Alineación corporal (postura): cuando el cuerpo está bien alineado, se


mantiene el equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones,
músculos, tendones o ligamentos
.
 Equilibrio (estabilidad): Es el resultado de una alineación adecuada.

 Movimiento corporal coordinado: implica el funcionamiento integrado


de los sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad
articular.

NORMAS FUNDAMENTALES DE LA MECÁNICA CORPORAL

 Adaptar el área donde se realizará la actividad


 Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación.
 Utilizar los músculos de los muslos y las piernas en vez de los de la
espalda.
 Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo.
 Al levantar un objeto del suelo, no hay que doblar la espalda, sino flexionar
las piernas y elevar el cuerpo.
 Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empuje.
 Girar el tronco dificulta la movilización.
 Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o
la persona, se debe solicitar ayuda.

24
CAMINAR CORRECTAMENTE

 Comience desde la posición de pie correcta. Adelante una pierna hasta


una distancia cómoda, inclinando la pelvis un poco adelante y abajo.
 El piso debe tocarse primero con el talón, después con la protuberancia
que se encuentran en la base de los dedos y por última con estos.
 Mientras se efectúan estos movimientos, se adelantan la otra pierna y el
brazo, para que de este modo se favorezcan el equilibrio y la estabilidad

SENTARSE CORRECTAMENTE

 Coloque los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla


para facilitar el correcto alineamiento de la columna vertebral. Plante bien
los pies sobre el suelo formando un ángulo de 90º con las piernas
 Flexione un poco las caderas para que las rodillas queden más altas que
las tuberosidades isquiáticas, a fin de reducir la distención de la región
lumbar.
 Flexione un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y
evitar distención de los ligamentos del raquis.
 Si la silla tiene brazos, flexione los codos y apoye los antebrazos sobre
aquellos para evitar la distensión de hombros.

PARARSE CORRECTAMENTE

 Mantenga los pies paralelos entre sí y separados unos 15 a 20


centímetros, distribuya el peso por igual a ambos miembros inferiores,
para reducir al mínimo la tensión excesiva sobre las articulaciones que
soportan peso
 Flexione un poco las rodillas, pero no las inmovilice
 Retraiga los glúteos y el abdomen, bascule levemente la pelvis hacia
atrás, saque un poco el pecho y haga hacia atrás los hombros
 Mantenga erecto el cuello y la barbilla dirigida algo hacia abajo.
(Manteniendo la forma de posición militar).

AGACHARSE CORRECTAMENTE

 Párese separando los pies más o menos 25 a 30 cm. Y adelantando un


poco uno de ellos, para ensanchar la base de sostén.
 Baje el cuerpo flexionando las rodillas y apoye más peso sobre el pie del
frente que sobre el de atrás. Mantenga erecta la mitad superior del cuerpo
sin doblarse por la cintura.
 Para enderezarse extienda las rodillas y conserve derecha la espalda.

25
EMPUJAR Y TIRAR COSAS CORRECTAMENTE

 Parece cerca del objeto, colocando un pie ligeramente adelantado como


para caminar. Apriete los músculos del miembro inferior y fije la pelvis
contrayendo en forma simultánea los abdominales y glúteos.
 Para empujar apoye las manos sobre el objeto y flexione los codos.
Inclínese sobre él, trasladando el peso del miembro inferior colocando
atrás al que está adelante y aplique presión continua y suave.
 Para tirar, agárrese el objeto y flexione los codos. Inclínese en dirección
contraria a aquel, desplazando el peso de las piernas del frente a la de
atrás.
 Tire suavemente sin movimientos bruscos, ni sacudidas. Una vez que
empiece a mover el objeto, manténgalo en movimiento. Gastará más
energía si se detiene y vuelve a empezar.

PARA LEVANTAR Y CARGAR COSAS ADECUDAMENTE

 Adopte la posición encorvada en forma directa frente al objeto, a fin de


reducir al mínimo la flexión dorsal y evitar que la columna vertebral gire al
levantarlo.
 Agarre el objeto y contraiga los músculos abdominales.
 Enderece extendiendo las rodillas, con ayuda de los músculos de pierna
y cadera.
 Siempre mantenga derecha la espalda para conservar un centro de
gravedad fijo.
 Cargue el objeto acercándoselo a la altura de la cintura cerca del centro
de gravedad, para evitar distender excesivamente los músculos de la
espalda.
 Pida ayuda cuando son objetos muy pesados.

1.2.10 Administración de medicamentos

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

La administración medicamentosa es un procedimiento mediante el cual se


proporciona un medicamento a un paciente. Lo debe realizar personal sanitario
cualificado y se debe garantizar en todo momento la seguridad del paciente.
Oral
En este apartado encontramos las cápsulas, comprimidos, polvos para
disolución, jarabes y suspensiones.

Dentro de los comprimidos, los hay de administración sublingual, los cuales se


colocarán bajo la lengua del paciente, indicándole que no lo trague.

El personal que administra el medicamento debe presenciar la toma de éste.

26
Nasogástrica
El paciente deberá incorporarse al menos unos 30º para evitar reflujos y
aspiraciones broncopulmonares. Los medicamentos se administrarán de uno en
uno, por si hubiera algún tipo de interacción entre ellos. Los comprimidos se
machacarán y se diluirán con un poco de agua. Los medicamentos que puedan
resultar irritantes para la mucosa gástrica se diluirán. Tras la ingesta de
medicación se limpiará la sonda nasogástrica introduciendo 50 ml de agua. Es
muy importante tener la sonda pinzada mientras estamos preparando el
medicamento y entre la toma, para evitar la introducción de aire y provocar
meteorismo.

Rectal
 Supositorios: no deben estar demasiado blandos y normalmente se
encuentran en los frigoríficos de las unidades. Hay que tener la precaución
de no deformarlos cuando los manipulemos.
 Pomadas: se introducirán a través de un aplicador.
 Enemas: pueden ser de eliminación (en el cual el paciente deberá retener
el líquido al menos 15 minutos) y de retención (en el cual el líquido se
retendrá al menos 30 minutos).
Respiratoria
 Inhaladores: Comprobar que el aerosol esté acoplado al adaptador bucal,
agitar y retirar la tapa, introducir la boquilla en la boca y sellarla con los
labios, realizar una expiración profunda y a continuación hacer una
inspiración reteniendo el aire inspirado al menos cinco segundos, expulsar
el aire lentamente. Entre las inhalaciones se debe esperar al menos un
minuto.
 Inhaladores con cámara: Agitar el inhalador y adaptarlo a la cámara, pulsar
el dispositivo, realizar una expiración profunda, adaptar el extremo de la
cámara a la boca del paciente, a continuación realizar la inspiración. Se
recomienda hacer un periodo de apnea de 10 segundos. La cámara se
abrirá cada 3 inspiraciones.
 Nebulizador: No se debe superar entre el medicamento y el disolvente 4
ml, se administra mediante aire comprimido y oxígeno con un caudal

27
comprendido entre 6 y 8 litros. La duración variará entre 5 y 15 minutos
aproximadamente.
Tópica
 Cutánea: Se trata de la aplicación de pomadas sobre la piel. Antes de
administrar, debemos asegurarnos que la zona de aplicación esté limpia.
 Vaginal: Introducción de óvulos vaginales. Se le recomendará a la paciente
que permanezca sentada o tumbada al menos 30 minutos tras su
administración.
 Oftálmica: Antes de la aplicación de colirios o cremas, debemos realizar un
lavado ocular con suero fisiológico. Indicar al paciente que tras su
administración haga un parpadee un poco para ayudar a la introducción del
medicamento.
 Ótica: Lavar el oído con suero fisiológico, indicar al paciente que incline la
cabeza y que mantenga la postura al menos 3 minutos y presionar
levemente el oído para favorecer la inserción. No debe taponarse el oído
salvo prescripción médica.
 Nasal: Le pediremos al paciente que se suene la nariz y que flexione el
cuello hacia atrás. Durante la administración le indicaremos que inspire.
Parenteral
 Intradérmica: Se suele realizar para pruebas de hipersensibilidad.
 Subcutánea: Se usa por ejemplo en la administración de heparina cálcica.
Se debe coger un pliego de piel de 1,5 cm y pinchar con aguja subcutánea
con una inclinación de 90º. No se aspirará tras su administración y no se
masajeará la zona para prevenir la aparición de hematomas. En
tratamientos largos, se alternarán las zonas a pinchar, siendo las más
utilizadas el abdomen y los muslos.
 Intramuscular: Las zonas de punción más frecuentes son el dorso-glúteo,
el deltoides y el vaso externo. Aspirar aire antes de introducir un
medicamento, para comprobar que no pinchemos un vaso sanguíneo. En el
caso de niños pequeños se pinchará en el vaso externo.
 Intravenosa directa: Utilizaremos un catéter venoso para la administración.
Esta forma se llama bolo y hay que tener en cuenta todos aquellos
medicamentos que necesiten una introducción lenta. Limpiaremos la vía tras
el medicamento administrando, al menos, 2 ml de suero fisiológico.

28
 Intravenosa en perfusión: Utilizaremos frascos o bolsas de suero, en las
que irá el medicamento disuelto. Normalmente se usan frascos de 50 y 100
ml, dependiendo del grado de corrosión del medicamento. Tiene una
duración de al menos 15 minutos. Como ejemplo, citaré que la mayoría de
los antibióticos intravenosos deben ir en infusión y nunca en bolo directo. Es
muy importante que no mezclemos medicamentos dentro de un mismo
frasco si no estamos seguros de una interacción garantizada

29
BIBLIOGRAFIA
 http://auxiliaresenferm.blogspot.com/2013/04/la-unidad-del-paciente.html
 http://spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-
1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf
 http://procedimientosenenfermeria.blogspot.com/2011/08/aseo-y-arreglo-diario-y-
terminal-de-la.html
 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/higiene-pacientes-
hospitalizados/
 http://enferlic.blogspot.com/2013/06/medidas-de-confort-para-el-paciente.html
 http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS%20POSTURALES
%20Y%20TECNICAS%20DE%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL%20PACIEN
TE.pdf
 http://www.enfermeria1014.com/page/Alimentaci%C3%B3n+Enteral+y+Parenteral
 http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/enfermeria-
hospitalaria/unidades/unidad-iv/temas/3-cuidados-de-enfermeria-para-la-
satisfaccion-de-la-necesidad-de-eliminacion/

30

También podría gustarte