Está en la página 1de 12

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO IN VITRO DE

ERIZO DE MAR (Loxechinus albus) DE LAS PLAYAS DE


HUACHO, PERÚ-2018

INTRODUCCIÓN

El erizo de la especie Loxechinus albus (Molina, 1782), se distribuye a lo largo de la


costa suroriental del Océano Pacífico, desde las islas Lobos de Afuera en Perú hasta el
extremo austral de Chile y Tierra del Fuego en el sector argentino (Guisado y Castilla
1987), encontrándose los bancos naturales más importantes del Perú en la zona centro
sur. Los erizos de mar habitan sobre fondos duros y mixtos, en la zona submareal hasta
30 m de profundidad aproximadamente; presentan sexos separados, sin dimorfismo
sexual externo, son herbívoros, alimentándose de macroalgas preferentemente pardas
que por trozos son llevados a la zona oral en donde se ubica la boca. (Galindo, Ramírez,
Campos, Quispe, & Argüelles, 2016)

El erizo de mar se alimenta principalmente de algas y su sistema digestivo se prolonga


del lado oral al aboral. En la boca presenta un órgano raspador llamado linterna de
Aristóteles formado por cinco dientes quitinosos con mandíbula, al que le sigue la
faringe, el esófago y el estómago tubular que desemboca en el intestino para terminar
en ano. Su reproducción es de tipo sexual, sin embargo no se puede distinguir a simple
vista el sexo. Cuando las gónadas de las hembras están maduras adquieren un color
naranja intenso y cuando los machos están preparados para desovar, la gónada
adquiere un color blanco. Los óvulos y el esperma son vertidos al agua de manera más
o menos sincronizada dejando los gametos a la suerte de un posible encuentro.
(Hermosilla, 2005)

El ovulo del erizo de mar es una célula de mayor tamaño en comparación al


espermatozoide, tiene un diámetro de ~100 μm, su estructura es más compleja ya que
tiene la maquinaria metabólica necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo. El
ovulo está rodeado de la membrana plasmática (MP) y de dos capas externas, la capa
de gelatina (CG) y la capa vitelina (CV) formadas por glicoproteínas La más externa es
la CG, que mide ~40 μm de grosor y está compuesta de un polímero de fucosa sulfatada
(FSP, por sus siglas en inglas fucose sulfate polymer) y por una sialoglicoproteina

Los espermatozoides del erizo de mar son inmóviles mientras se encuentran en las
gónadas, donde tienen una alta tensión de CO2 que mantiene un pH intracelular de 7.2
Al ser liberados al agua de mar se inducen cambios fisiológicos que se requieren para
la activación de la movilidad; la liberación de protones al espacio extracelular disminuye
la alta tensión de CO2. Asimismo, ocurre una alcalinización del pH intracelular 7.5-7.6,
activándose una ATPasa que induce la movilidad flagelar y el incremento de ADP, que
al ser sustrato para la fosforilación oxidativa estimula la respiración mitocondrial como
respuesta a su elevada concentración

La fecundación inicia con una serie de eventos que suceden de manera coordinada,
iniciando con ella el programa de desarrollo del cigoto. Estos eventos, comúnmente
conocidos como la activación del ovulo, ocurren de manera rápida y transitoria,
comprometiendo al cigoto recién formado en procesos tales como el rearreglo de su
citoesqueleto de actina, el reingreso al ciclo celular y en una formidable activación
metabólica. La activación inmediata del ovulo se ejecuta principalmente por proteínas
ya existentes en esa célula, cuya localización y actividad se logra mediante recambio y
modificaciones postraduccionales, particularmente la fosforilación de proteínas mediada
por cinasas (Castellano; s.f)

Son ovíparos y tienen reproducción sexual y fecundación externa. La célula es la unidad


de los seres vivos que se divide originando nuevas células mediante mitosis o gametos
mediante meiosis. El desarrollo embrionario es el conjunto de cambios progresivos que
se producen desde que los gametos se fusionan formando una célula única que se
desarrolla por sucesivas divisiones y diferenciaciones celulares hasta originar el nuevo
individuo. El estudio de este proceso se denomina embriología, y el objeto estudiado es
el embrión. Consta de 4 fases, precedidas de la gametogénesis: las células germinales
del embrión migran hacia las gónadas y se diferencian en células reproductivas con una
dotación cromosómica, en lugar de dos. - Fecundación: el espermatozoide penetra en
el óvulo, el cual forma una membrana de fecundación que impide la poliespermia. Se
fusiona el material genético y se estimula el inicio del desarrollo del cigoto diploide
formado. - Segmentación: el embrión sufre divisiones mitóticas simétricas y sincrónicas
siguiendo un patrón por planos meridionales perpendiculares o ecuatoriales y forma
blastómeros cada vez más pequeños (mesómeros, macrómeros y micrómeros) hasta
llegar al estadio de mórula. Ésta se ahueca formando una esfera llamada blástula con
un espacio interior, el blastocele, que continúa expandiéndose y desarrolla unos cilios
que rompen la membrana de fecundación. - Gastrulación: los blastómeros se mueven
originando tres hojas embrionarias: ectodermo (de la cual se origina la epidermis y el
sistema nervioso), endodermo (que formará el aparato digestivo) y mesodermo (derivará
en órganos -corazón, gónadas-, tejido conjuntivo y citoesqueleto). El primer paso es la
ingresión del mesénquima primario -los micrómeros migran al interior del blastocele y
se fusionan-. La blástula se incurva hacia adentro y se forman el arquénteron -el tubo
digestivo primitivo- y el blastoporo -cavidad anal-. Un segundo mesénquima provoca la
formación de la boca. - Organogénesis y morfogénesis: las células interactúan entre
ellas y se diferencian, es decir, sufren un cambio bioquímico y funcional para ser tipos
celulares especializados mediante una expresión específica de genes. Se desarrollan
órganos y se organizan. Se moldea la forma del cuerpo y finalmente se llega a un estadio
larvario ciliado nadador plactónico capaz de alimentarse por sí mismo. Al cabo de un
mes la larva sufrirá una metamorfosis: se destruirán órganos larvarios, otros órganos se
readaptaran y se formarán órganos adultos. A los dos años el erizo de mar es
completamente adulto. (Mira, 2011)

Los erizos tienen gran importancia económica porque sus gónadas se consideran
exquisiteces y son altamente apreciadas en algunos países europeos, en América del
Sur y Asia. Lytechinus variegatus (Lamark) es la especie de erizo de mayor abundancia
en la Isla de Margarita en el nororiente de Venezuela donde puede alcanzar un diámetro
de testa de 90 mm y hasta 150 g de peso. En Venezuela, las gónadas se comercializan
de manera informal preparadas artesanalmente en formas de cono en su concha. La
especie tiene un rápido crecimiento, madura sus gónadas en corto periodo de tiempo y
por la facilidad de mantenerlos en cautiverio, se considera un candidato potencial para
la acuacultura, teniendo en cuenta la explotación que se hace del recurso, el presente
trabajo estudia su desarrollo embrionario y larval con miras a desarrollar futuras técnicas
para el cultivo semicontrolado y la repoblación natural. (Gómez 2004)

OBJETIVO GENERAL:
Realizar la fecundación in vitro y observación de su desarrollo embrionario de erizo de
mar ( loxechinus albus ) de la playa el colorado, Huacho 2018.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Conocer una de las técnicas utilizadas para la obtención de gametos en el
erizo de mar.
 Aprender a realizar la fecundación in vitro erizos de mar.
 Observar y aprender sobre la fisiología del erizo de mar.
 Observar y aprender a determinar el sexo del erizo de mar.
 Comprobar la efectividad del cloruro de potasio para determinar los sexos de
los erizos de mar.
 Observar los principales cambios morfológicos que suceden después de la
fecundación y eclosion.

 Reconocer el proceso de desarrollo que llevan a la formación de la larva


y su metamorfosis.
DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La pesca de erizo de mar es una actividad que se realiza en el centro sur del Perú. En
esta región de aguas templadas, los procesos oceánicos, como las surgencias, aportan
nutrientes que permiten el desarrollo de gran cantidad de algas, alimento principal de
los erizos. Pese a que estos procesos son favorables para la existencia de grandes
poblaciones de dicho organismo, el esfuerzo de pesca al cual han sido sometidos parece
exceder la capacidad de las especies para sostener la pesquería. Esto se ve reflejado
en una disminución de las capturas y en la reducción del tamaño de los individuos que
componen las poblaciones. La baja en las capturas se ha atribuido directamente a un
exceso de pesca. Las poblaciones naturales de erizo son un recurso limitado que
actualmente se encuentra en franca disminución a nivel mundial. Contemplando esta
situación y sabiendo que la pesca es parte fundamental de la economía de un país, se
hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan continuar y diversificar la
pesquería de erizo. Espinoza (2003).

Yuri Hooker, biólogo del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana


Cayetano Heredia, precisó que el mar tropical se extiende a lo largo de 150 kilómetros,
desde Cabo Blanco hasta la frontera con Ecuador. En este espacio se reúne entre el 70
% y 75 % de toda la biodiversidad del litoral peruano. Resaltó que existen especies
endémicas que no habitan en otra parte del planeta como la ophioderma peruana, una
estrella de mar muy especial, además de erizos de mar, babosas marinas, cangrejos y
corales alrededor de la Isla Foca. (El Comercio, 2017)

El estudio, que es uno de los primeros del mundo sobre el proceso de acidificación del
agua del mar, ha sido elaborado por investigadores de la Universidad de Gothenburg
(Suecia) junto a científicos australianos, los suecos Jon Havenhand y Michael
Thorndyke se han basado en la libre fertilización de erizos de mar, Heliocidaris
erythrogramma, en agua donde el pH se había reducido de 8,1 a 7,7 Según los
investigadores, estos resultados son “alarmantes” porque implican un ambiente tres
veces más ácido y corresponde más bien a los cambios previstos para el 2100. Al igual
que la mayoría de los invertebrados, el erizo de mar se multiplica liberando al agua los
huevos que se han de fertilizar. Sin embargo, en un ambiente marino más ácido, la
capacidad de multiplicación del erizo de mar se reduce en un 25%, ya que el esperma
nada más despacio y se mueve con menor eficacia. Si la fertilización tiene éxito, su
desarrollo larvario se ve alterado hasta el grado de que sólo el 75% de los huevos se
desarrollan en larvas sanas. “Un descenso del 25% en la fertilidad es equivalente a un
descenso del 25% de la población reproductora. Todavía queda por ver si en otras
especies se observa el mismo efecto, pero traducido a especies de importancia
comercial y ecológica como langostas, cangrejos, mejillones y pescado, la acidificación
tendría consecuencias de gran alcance”, ha señalado el investigador del Departamento
de Ecología Marina que trabaja en el Sven Lovén Centre for Marine Sciences de Tjärnö,
Jon Havenhand. (Tapia 2008)

El erizo de mar común Paracentrotus lividus es un erizo de mar ampliamente distribuido


por el Mar Mediterráneo y la costa noreste atlántica, desde Escocia e Irlanda hasta
Marruecos y las islas Canarias la abundancia máxima de esta especie se da a lo largo
de las costas gallegas Considerada inequívocamente como una especie litoral, ocupa
sustratos duros, desde la franja intermareal hasta los fondos infralitorales ,es común
que las poblaciones de P. lividus alcancen densidades elevadas en zonas poco
profundas sobre rocas o en charcas intermareales. Paracentrotus lividus es una especie
explotada en algunas regiones europeas debido a sus valoradas gónadas. Los países
con pesquerías más activas en Europa son Irlanda, Escocia, Italia y España En España,
P. lividus es la especie más abundante y la especie diana de la pesquería de erizo de
mar. La mayoría de las capturas españolas proceden de Galicia, dónde la pesca se
realiza entre octubre y abril, coincidiendo con el desarrollo de las gónadas del erizo, las
cuales constituyen la vianda consumida y, por lo tanto, la parte que posee interés
comercial. (Gonzales 2015)

Actualmente la explotación de los erizos de mar está sometida, por una parte, a una
pesca profesional destinada a satisfacer la demanda de una cocina mediterránea muy
especializada y, por otra parte, a una recogida de tipo recreativo destinada al consumo
propio, muy habitual en algunas comarcas del litoral catalán. En el litoral catalán,
fundamentalmente en la costa gerundense, la captura del erizo de mar como especie
de alto valor gastronómico ha sufrido un fuerte incremento en estos últimos años, lo
que está provocando una significativa reducción en la densidad de las poblaciones,
según los estudios encargados por la Dirección General de Pesca y Acción Marítima.
Esta situación obligó a tomar las medidas pertinentes para evitar poner en peligro la
estabilidad del recurso y garantizar de esta manera la rentabilidad futura de esta
pesquera. (Iustel, 2008)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la fecundación in vitro del erizo de mar?

HIPOTESIS GENERAL
La fecundación in vitro de erizos de mar influye en un mejor rendimiento de
reproducción

METODOLOGÍA

Obtención de los especímenes y posteriormente sus gametos (óvulos y


espermatozoides)
Se extrajo los erizos de las playas de huacho, que se encuentra a una latitud: -
11.147759, longitud: -77.602658 y altitud a 22 metros, se colocaron en un Cooler con
agua de mar. Se Inyectó con una jeringuilla 2 ml de cloruro de potasio 0,55 M a cada
erizo por la membrana que rodea la boca. Seguidamente se colocó los erizos “boca
arriba” en vasos de precipitados para que cuando se liberen los gametos caigan a los
vasos. En caso de ser espermatozoides se pintaron de color blanco, luego se colocaron
en un frigorífico a 4ºC para que no se mueran. En caso de ser óvulos se pintaron de
color naranja y se añadió un poco de agua de mar filtrada y esterilizada. Se pasó a
observar tanto los óvulos como los espermatozoides al microscopio.
Fecundación
Se preparó una probeta de 100 ml con 80 ml de agua de mar esterilizada. Luego se
añadió los óvulos de una hembra y se enrasó a 100 ml con agua de mar esterilizada, se
añadió una gota de esperma y se agitó con una varilla de vidrio y se anotó la hora,
seguidamente se pasó a observar cómo se acercan los espermatozoides a los óvulos y
se distinguió los óvulos fecundados de los que no.
Seguimiento del desarrollo embrionario
Se cogió una gota de la probeta donde se efectuó las fecundaciones y se colocó entre
un porta y cubreobjetos y se pasó a observar al microscopio, seguidamente se anotó la
hora a la que se estuvo observando las etapas del desarrollo, se siguió observando el
cultivo cada 15 minutos para no perderse ninguna de las fases del desarrollo
embrionario y se construyó una tabla de tiempos de desarrollo embrionario con las
fotografías tomadas cada 15 minutos.
Condiciones de cultivo
Después de haber comprobado que están los óvulos fecundados, se homogeneizó bien
la probeta y con una pipeta se extrajo un volumen conocido de muestra (1 ml es más
que suficiente), se colocó al microscopio en varias gotas y se contó cuántos embriones
habían es el mL. Se diluyó el cultivo en agua de mar repartiéndolo en varios recipientes
para que la densidad de cultivo no sea superior a 500 embriones en cada ml
manteniéndolo a temperatura constante de 20ºC. Se mantuvo los recipientes del cultivo
tapados evitando que se evapore el agua ni le caiga polvo.
Seguimiento del desarrollo embrionario
El cultivo embrionario a temperatura de unos 20ºC, se pasó a observar cada hora (tabla
N°1) después de la fecundación.
RESULTADOS

Se observan las primeras 27 horas de la fecundación hasta su desarrollo embrionario


llegando a blástula.

Tabla N°1: Horas pasadas de la fecundación de los erizos de mar.


1 2

3 4

5 6

7 8
9 10

11 12

13 14

15 16

17 18
19 20

21 22

23 24

25 26

27
DISCUSIÓN

Los erizos de mar, poseen gran interés en el desarrollo de la diversificación de


los cultivos marinos, porque sus gónadas se consideran exquisiteces
comparadas al caviar (gónadas de salmónidos), esto lleva a la explotación de
este recurso marino en sus bancos naturales. Donde el proceso del desarrollo
embrionario se inicia con la fecundación seguida de la fertilización, fases, cuyo
tiempo puede variar según la especie de que se trate; por tal razón, los
resultados coinciden con ligeras variaciones en algunos tiempos en algunas
divisiones, debido la diferencia de especies, como el caso del erizo de mar
Paracentrotus lividus al ser contrastado con la especie en estudio (loxechinus
albus). Por otro, en el desarrollo embrionario del huevo o cigoto, solamente se
pudo llegar hasta blástula; debido, presumiblemente, a la formación de
metabolitos acumulados en el proceso de la división celular y embriogenes,
provocando la muerte de los embriones. Con los tiempos mostrados son las que
parameáramos de acuerdo a la observación con muestras diferentes debido a la
dificultad de observar las divisiones al instantes , así como también algunos
estadios fue interrumpido por falta de colección de nuevos erizos por factores
ambientales (Sosa, 2016).

Según Buitrago y Lodeiros (2005), ellos realizaron la producción de larvas y post


larvas del erizo verdiblanco del caribe (L.variegatus) donde se demostró la
fecundación masiva de larvas y se observó cultivos de erizos juveniles
proporcionando en su dieta microalgas Rhodomonas sp dándonos una buena
sobrevivencias de promedio del 25% al final de su desarrollo en condiciones
óptimas como pH, la temperatura.

Según Fernández, et al, (2006). La fecundación óptima para los erizos de mar a nivel
de laboratorio en recomendable mantenerlos a una temperatura de 20°C para que
puedan finalizar las fases de la fecundación, a su vez se recomienda la utilización de
papel de aluminio para taparlos evitar el contacto con el polvo y así que no se contamine.
Nuestras muestras no resistieron, porque la fecundación no se completó. Ya sea por la
falta de temperatura constate indicada y por no haber utilizado el papel de aluminio.
CONCLUSIÓN

Se concluyó que por razones ambientales y debidas también a la poca potencia de los
aireadores el desarrollo embrionario de erizo se logró ver hasta blástula pasado las 27
horas de su fecundación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes escritas

Galindo, O., Ramírez, A., Campos, S., Quispe, S., & Argüelles, J. (2016). PROTOCOLO
PARA MUESTREO BIOLÓGICO Y BIOMÉTRICO DEL ERIZO DE MAR
Loxechinus albus (Molina, 1782). Instituto del Mar del Perú, 425-430.
Hermosilla, M. &. (2005). Fecundación, desarrollo embrionario del erizo de mar
(PARACENTROTUS LIVIDUS). Dpto Ecoloxía e Bioloxía Animal, 206-210.
Mira, E. (2011). LA FECUNDACIÓN IN VITRO DEL ERIZO DE MAR. EL DESARROLLO
EMBRIONARIO DEL PARACENTROTUS LIVIDUS Y EL EFECTO DEL ZINC
SOBRE ÉSTE. IES Badalona, 140-143.
Fuentes electrónicas
Buitrago& Lodeiros (2005) Caracterización de la Fecundación in vitro y Desarrollo Larval
Recuperado desde
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/CARACTERIZACIoN%20DE%20LA%20FECUN
DACIoN%20IN%20VITRO%20Y%20DESARROLLO%20LARVAL%20DE%20Echinom
etria%20vanbruti.pdf
Sosa .L (2016) ESTUDIO COMPARATIVO DE DIETAS NATURAL Y ARTIFICIAL EN
EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE JUVENILES DE Loxechinus albus ERIZO
VERDE EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO EN LA PLAYA GENTILARES
DURANTE EL 2014 Recuperado desde
http://repositorio.unam.edu.pe/bitstream/handle/UNAM/23/T_095_70164291_T.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Gómez. O (2004) Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente,
Boca del Río - Nueva Esparta, Venezuela. Desarrollo embrionario y larval de Lytechinus
variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) en condiciones de laboratorio en la Isla de
Margarita-Venezuela Recuperado desde
http://www.redalyc.org/html/449/44919815022/
Castellano s.f. Los gametos de erizo de mar como modelo de estudio de la fecundación
Recuperado de http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/revista/numeros/17/erizo.htm

Iustel, (2008). Recogida de erizos de mar. Recuperado desde


http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1031431
Tapia, D. 2008 La acidificación del mar podría disminuir en un 25% la reproducción de
especies marinas Recuperado desde http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-
acidificacion-del-mar-podria-disminuir-en-un-25-la-reproduccion-de-especies-marinas
Gonzales, I. 2015 Estudio citogenético en el erizo de mar Paracentrotus lividus
UNIVERSIDAD DA CORUÑA Recuperado desde
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14867/Gonz%C3%A1lezCastellano_In
es_TFG_2015.pdf?sequence=2

El comercio. (2017). Perú: pescadores artesanales exigen la creación de la Reserva Mar


Pacífico Tropical. Recuperado desde https://es.mongabay.com/2017/07/peru-
pescadores-artesanales-exigen-la-creacion-la-reserva-mar-pacifico-tropical/
Espinoza, (2003). Erizos de mar: alternativas para diversificar la pesquería. Recuperado
desde http://www.jornada.com.mx/2003/03/31/eco-e.html
Fernández, N., Cesar, A., González, M., & DelValls, T. A. (2006). Nivel de contaminación
de sedimentos afectados por el vertido del Prestige y sus efectos sobre el desarrollo
embrionario del erizo de mar. Ciencias Marinas, 32(2B).

También podría gustarte