Está en la página 1de 6

REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE

73

SIEMBRA FORESTAL
Recuperación paisajística y Revegetalización
en Agregados El Vínculo Ltda.
Soacha –Cundinamarca

FOREST PLANTING
Landscape and Revegetation Recovery in Aggregate El Vinculo Ltda.
Soacha -Cundinamarca

Paola Andrea GaleanoValenzuela1


Andrea Carolina Rada Palacios2
Ing. Douglas R. Morales Pérez3

Fecha de recepción del artículo: 05/07/2012 - Fecha de aceptación del artículo: 06/09/2012

RESUMEN ABSTRACT
Debido a la ausencia de cobertura vegetal, y por las Due to the lack of vegetation, and soil characteristics
características del suelo en la zona aledaña al lugar in the area surrounding the mining site Agregados
de explotación minera en Agregados El Vínculo El Vinculo Ltda., Located in Soacha, Cundinamarca.
Ltda., ubicado en Soacha-Cundinamarca. Se busca The aim is to diagnose and characterize the soils
diagnosticar y caracterizar los suelos proponiendo un proposing a program of revegetation through the
programa de revegetalización a través de la siembra de planting of timber trees of such light, considering
árboles maderables de tipo liviano, considerando sus its benefits for soil remediation, causing major
bondades para la recuperación de suelos; generando environmental benefits. To achieve this they must
grandes beneficios ambientales. Para lograrlo se deben plant species of Alnus Acuminata (Aliso) with
plantar especies de Alnus Acuminata (aliso) que characteristics that meet to improve acid soils low
cumplen con características para el mejoramiento de in nitrogen, favoring the landscape and making it a
suelos ácidos y bajos en nitrógeno, favoreciendo el productive soil.
paisaje y convirtiéndolo en un suelo productivo.
KEYWORDS
PALABRAS CLAVE Mining, revegetalización, timber trees, productive
Explotación minera, revegetalización, árboles soil.
maderables, suelo productivo.

1 Estudiante X Semestre- Ingeniería Ambiental –Universidad Libre


2 Estudiante X Semestre- Ingeniería Ambiental –Universidad Libre
3 Ingeniero forestal - Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Director Departamento Minero- Ambiental Agregados El Vínculo.
74

Definición del Problema agua y la asimilación de nutrientes del suelo. En


muchos sitios disturbados, los árboles fijadores de
Debido al aumento de la actividad minera el impacto nitrógeno pueden crecer mejor que los no-fijadores
hacia el suelo es crítico, el volumen de residuos e incluso mejor que plantas herbáceas fijadoras de
mineros inertes generados en la producción de nitrógeno. Entre estos árboles que fijan nitrógeno
áridos en Agregado El Vínculo Ltda. Deterioran el existen especies tolerantes a los distintos tipos
poco cubrimiento vegetal que se presenta en esta de estrés propios de los suelos degradados, como
zona: no le permite auto regenerar la estructura salinidad, acidez, metales pesados, sequía, fuego,
ecológica y su condición actual genera deterioro; malezas invasoras, deficiencias de nutrientes,
La falta de planificación de actividades como el inundación, compactación y en costramiento.
establecimiento de plantaciones, hacen de éste un Estos árboles son capaces de reciclar importantes
suelo crítico por lo tanto tiene que ser impactada cantidades de materia orgánica y nutriente a través
positivamente, ayudando a mantener o mejorar de la descomposición de la hojarasca, y aunque otras
las condiciones medioambientales para que se formas de manejo de tierras degradadas pueden
incrementen las diferentes formas de vida. ser también importantes, aquellos constituyen una
buena alternativa para rehabilitación de suelos. En
este trabajo se citan y analizan casos de aplicación
de más de 100vespecies de árboles fijadores de
nitrógeno en distintos tipos de suelos y situaciones
geográficas4

Foto 1. Erosión del suelo Agregados El Vínculo Ltda.


Fuente: Autores.

Utilización de Árboles Fijadores de


Nitrógeno para la Revegetación de
Suelos Degradados
Los árboles fijadores de nitrógeno establecen
una asociación simbiótica con microorganismos
fijadores de nitrógeno del suelo de los géneros
Rhizobiumy Frankia respectivamente. Estos árboles
también pueden formar simbiosis con hongos
micorrícicos. Estas asociaciones permiten la fijación
Foto 2. Árbol fijador de Nitrógeno.
de nitrógeno atmosférico y mejoran la absorción de
Fuente: www.eudumus.com

4 Ferrari, A.E & L.G Wall. 2004. Utilización De Árboles Fijadores De Nitrógeno Para La Revegetación De Suelos Degradados. Argentina,
Revista Facultad De Agronomía. Pág. 63-87.
REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE
75

Importancia de la Especie Alnus altos de humedad, y aunque no es muy exigente


Acuminata Para El Suelo prefiere la textura liviana y ácidos humíferos.

El aliso (Alnus acuminata Kunt), es una especie forestal La característica sobresaliente del aliso son sus
que gracias a su rápido crecimiento, asociación raíces superficiales con nódulos fijadores de
con fijadores de nitrógeno, y ventajas ecológicas, nitrógeno atmosférico, por simbiosis con el hongo
tiene un enorme potencial entre las especies Actinomices alisos, lo que la hace promisoria para el
leñosas. Es una especie nativa; que en Colombia mejoramiento de suelos6.
se encuentra en las cordilleras Central y Oriental;
en el departamento de Cundinamarca se observa en Entre otros usos, los alisos sirven para la realización
los municipios que conforman la Sabana de Bogotá, de Productos biológicos, encontramos en el
en las orillas de los ríos, las quebradas y los pantanos mercado algunos que pueden ser puros o mezclados
entre otros lugares. Los alisos son árboles de uso para controlar los organismos patógenos de suelo7.
múltiple y de rápido crecimiento en la zona de
los bosques en donde juegan un papel importante Metodología
en la protección de las cuencas hidrográficas, en el
control de la erosión, al tiempo que son empleados Tipo de investigación
en sistemas agroforestales5. El tipo de investigación que se llevara a cabo es
cuantitativo – Experimental, debido a que se
Por otra parte alisos son bien conocidos por su desarrollará en 3 fases:
afinidad con el agua. Su hábitat más típico son las
orillas de los ríos y quebradas, los lugares pantanosos Fase I: Diagnóstico
y sitios con suelo fértil y húmedo. Igualmente son Se realizó una inspección y cateo del terreno
árboles resistentes y que en ocasiones es posible ver impactar; observando características del suelo para
ejemplares algo achaparrados creciendo en suelos determinar las condiciones y georeferenciando el
más secos y en lugares erosionados. El aliso es área para saber el posicionamiento, o localización
uno de los árboles de más rápido crecimiento en del suelo, tomando sistema de coordenadas para la
la región andina. Es un árbol pionero, sus semillas elaboración del plano y el diseño preliminar.
germinan en terrenos descubiertos de vegetación y
las plántulas se elevan velozmente.
Diseño
preliminar
Estos árboles pueden desarrollarse en una variedad
de condiciones y tipos de suelo, facilitando su
propagación. Prospera naturalmente en suelos de
origen volcánico, al igual que sobre capas arenosas
con tales cenizas. Crece con restricciones, en
subsuelos rocosos, e incluso arenosos, pedregosos y
superficiales. Sin embargo para un buen crecimiento Foto 3. Cartografía Cantera Agregados El Vínculo Ltda.
necesita suelos con contenidos constantes y muy Fuente: Agregados El Vínculo Ltda.

5 Bartholomaus, A. (1998).El manto de la tierra: flora de los Andes. Bogotá, CAR Ediciones Lumen. Pág. 105.
6 Tomado www.semicol.com.co
7 Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como:
Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo
previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y
como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.
76

Fase II: Fase de campo • Para la determinación de la especie maderable


• Se realizó la toma de muestras en el área de tipo liviano se consideraron 5 especies
denominada arboreto que presenta una de las cuales se estableció cuál de éstas era la
degradación natural importante sobre suelo. adecuada para obtener los resultados esperados
Posteriormente se realizó una caracterización en la siembra, por sus características de
inicial del suelo determinando valores de reproducción y desarrollo en el medio, en la
Nitrógeno y Ph. tabla 1. se muestra cómo se desarrolla en el
vivero del día 0 al día 90.
Tabla 1. Caracterización de especies.

Especie
ALISO GUAYACAN PINO CIPRES EUCALIPTO ROBLE
Días
*N.S *N.S
*N.S *N.S
*N.S *A.R.P (de manera lenta.)
0-30

*F.R.P *F.R.P
*A.P.H *N.R
*a floración de raíz
*Formación de *formación de ta- *formación de tallo
principal, formación
tallo y primer llo y primer par de y segundo par de
*a floración de raíz de primer par de ho-
par de hojas, al- hojas, alcanza una hojas, alcanza una
principal jas y primer sistema
canza una altura altura de 1cm de altura de 3cm de
30-60

radicular, alcanza una


de 1cm de tallo. tallo. tallo.
altura de 1 cm.

Trasplante en Primer par de ho- Trasplante en bol- Crecimiento de


Trasplante en bolsa.
60-90

bolsa. jas. sa. 2 a 3 cm.

Fuente: Autores • Una vez determinada la especie Alnus Acumilata


• La especie maderable de tipo liviano, que se (Aliso), se realiza la producción de 1.100 árboles
seleccionó por su desarrollo en el vivero, fue el en cunetas, después de 2 -3 meses, se trasplantaron
aliso, la cual se adapta a la condiciones del suelo. y al lograr una altura de 40 cm aproximadamente
se llevaron para la jornada de siembra.

Foto 3. Proceso de trasplante.


Fuente: Autores
REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE
77

• Jornada de siembra, para esta siembra según el Tabla 4. Resultados iniciales de Nitrógeno en el suelo.
diseño los huecos para ser plantados están con
% NITRÓGENO INICIAL TEMPERATURA
una separación de 3m x 3 m a tres bolillos, en
esta etapa nos acompañaron estudiantes de la (1:1) 0,4% 16
Universidad Libre. Fuente: Autores

*Según la clasificación de los suelos en función Del


nitrógeno total en porcentaje, El suelo se encuentra
clasificado como: Muy bajo.

Tabla No.4- Resultados iniciales de Nitrógeno en el suelo.


% NITRÓGENO
TEMPERATURA
FINAL
(1:1) 0.9 17
Fuente: Autores

Foto 4. Jornada de siembra. *Actualmente el suelo se encuentra clasificado como:


Fuente: Autores Ligeramente bajo.

Fase III: Resultados y Análisis Conclusiones


Tabla 2. Resultados iniciales de Ph en el Suelo. En la determinación de nitrógeno de las muestras
PH INICIAL TEMPERATURA de suelos obtenidas se detectaron niveles bajos,
(1:1) 4,3 16 actualmente ha aumentado lo que le permite
(1:4) 4,1 16.9 realizar la recuperación de suelos y generar pastos.
Fuente: Autores
La revegetalización con árboles de aliso estabilizó
* Según la clasificación de los suelos en función de forma considerable el suelo en cuanto a pH pues
del pH y efectos esperables, El suelo se encuentra inicialmente estaba dentro del rango fuertemente
clasificado como: FUERTEMENTE ACIDO. ácido y actualmente ha disminuido su acides.

El proceso de recuperación de suelos con árboles


Tabla 3. Resultados actuales de Ph en el suelo. maderables de tipo liviano como los alisos es eficaz
y eficiente en suelos de degradación minera.
PH FINAL TEMPERATURA
(1:1) 3,8 17 El aliso puede desarrollarse en una variedad de
(1:4) 3.5 15.9 condiciones y tipos de suelo y las plántulas se elevan
Fuente: Autores velozmente.

*El suelo se encuentra clasificado como: MUY ACIDO. El aliso es una especie recuperadora de suelos, y
buena para el mejoramiento de pastos.
78

Se ha implementado la recuperación de pasivos de Investigación en Recursos Naturales. ” {En línea}.


ambientales con el fin de construir nuevos nichos {4 de junio de 2011} Disponible en: http://www.
ecológicos para la recreación pasiva, cuyo beneficio inta.gov.ar/suelos/info/documentos/
social es el mejoramiento de la calidad de vida.
Alnus acuminata Kunt (Aliso) Disponible en: www.
Los sistemas forestales plantados se encuentran semicol.com
actualmente recibiendo nuevas formas de vida.
“PÁGINA: URRA S.A E.S. P” {en línea}. {3 de Mayo de
El proyecto logró integrarse en el área de influencia 2011} disponible en: http://www.urra.com.co/Flora.
constituida con nuevos senderos php

Bibliografía “Red colombiana de restauración ecológica” {en línea}.


{3 de Mayo de 2011} disponible en: http://www.redcre.
Ferrari, A.E & L.G Wall. 2004. Utilización com/restauracion2.html
De Árboles Fijadores De Nitrógeno Para La
Revegetación De Suelos Degradados. Argentina, ¡Plantemos madera!: manual sobre el establecimiento,
Revista Facultad De Agronomía. Pág. 63-87. manejo y aprovechamiento de plantaciones maderables
para productores de la Amazonía peruana, Wightman,
Estudio de las relaciones altura-diámetro para seis especies K.E., Cornelius, J.P., Ugarte-Guerra, L.J, (2010),
maderables utilizadas en programas de reforestación en consultado, disponible en: http://books.google.com/
la Zona Sur de Costa Rica, Kurú: Revista Forestal (Costa books?id=fu0aafrm5wec&printsec
Rica) 1(2), 2004
Recuperación de espacios degradados, Domingo Gómez
La Fijación Biológica de Nitrógeno en América Orea, (2004), disponible en: http://books.google.com/
Latina, Peña Cabriales J. J., Ed. Improsa S. A., books?id=UjwV5cfj8ToC&hl=es&
Irapuato, pp. 29-40.
Erosión de suelos en América latina. Disponible en:
Esquema de Ordenamiento Territorial del http://www.fao.org desertification/search doc_
Municipio de Puracé – Coconuco, 2.001. dett.as id_doc=2316.

IGAC. Revista CIAF, Centro de Investigación de Reforestación, ¿qué tan buen negocio es?: Revista
Percepción Remota, Volumen 15, No.1, 1.997. Dinero (Bogotá), noviembre 19 de 2009, disponible
en: http://www.dinero.com/inversionistas/
Guía Metodológica para la Formulación del Plan de inversiones-alternativas/ reforestacion-tan-buen-
Ordenamiento Territorial Municipal, IGAC. negocio_65903.aspx

Infografía
Como controlar la erosión para que no destruya los
suelos. INTA, Instituto de Suelos, Castelar, Centro

También podría gustarte