Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS
PARA FAMILIAS DEL SECTOR RURAL”

TESIS

PRESENTADO POR:
BACH. CESAR AUGUSTO TEJADA ZAPANA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

PUNO - PERÚ

2016
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS
PARA FAMILIAS DEL SECTOR RURAL”

TESIS

PRESENTADO POR:
BACH. CESAR AUGUSTO TEJADA ZAPANA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

PUNO - PERÚ

2016
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a la memoria de mi abuelo, quien asumió el rol de


padre con migo y a quien con todo el amor de hijo reconozco como mi padre, y en la
vida es de quien aprendí a perseverar con alcanzar los objetivos, y que espero me
esté viendo desde el cielo, y como es que cada uno de sus consejos me ayudaron a
no rendirme, gracias Papá Marcelino Zapana Quispe.

A mis dos Mamás, que con paciencia y atención me apoyaron todos los días de mi
vida Efigenia Paredes Vda. De Zapana y Luz Marina Zapana Paredes, gracias por
su apoyo incondicional.

A mi esposa y mis hijas, por el apoyo y por darme siempre la fortaleza de seguir
adelante por el amor incondicional y la paciencia, este logro se los dedico a ellas
Charlotte Karolain Gómez Arias, Valentina y María Juaquina Tejada Gómez, gracias
por ser parte de mi vida.

César Augusto Tejada Zapana


I
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer de manera especial a mis suegros Elar Gómez A. y Magloria Arias
Ch. por su apoyo y comprensión ya que sin su ayuda no hubiese podido terminar
este trabajo.

Agradecer al Ing. Martin chambi Choque a quien le gusto el tema de mi investigación


y me impulso a seguir adelante gracias.

Mi reconocimiento a la Presidente del jurado revisor: M.Sc. María Vallenas Gaona y


a los miembros del jurado M.Sc. German Espinoza Rivas y M.Sc. Carlos Ccama
Polanco, por sus acertadas observaciones y las sugerencias para el desarrollo y
culminación del presente trabajo de investigación.

Una especial gratitud a mi asesor de tesis Dr. Ernesto Chura Yupanqui, por su
desinteresada dedicación, orientación y apoyo durante el desarrollo y culminación de
este trabajo de tesis.

No quiero olvidarme de agradecer a mis hermanas Nadia y Jenny quienes me


apoyaron en varios momentos para el desarrollo de este trabajo.

César Augusto Tejada Zapana


II
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Imagen de Ubicación del área de trabajo…………………. 10

Figura 2: CP. Escallani y sector Tanteon - Capachica………………. 12

Figura 3: Componentes de un biodigestor de Rotoplas…………….. 16

Figura 4: esquema de sistema Rotoplas……………………………… 41

Figura 5: Boceto de diseño propuesto………………………………… 43

Figura 6: Diseño y medidas de la caja de registro………………….. 47

Figura 7: Diseño y medidas del reactor anaerobio…………………. 47

Figura 8: Diseño y dimensiones del filtro…………………………….. 48

Figura 9 Planta piloto…………………………………………………… 51

Figura 10: Ubicación del sistema propuesto…………………………. 51

Figura 11: Sistema ubicado en el terreno…………………………….. 52

Figura 12: Filtro con diatomea…………………………………………. 60

Figura 13: Espacio para saturación de agua residual………………. 61

Figura 14: Comparación de DBO…………………………………….. 63

Figura 15: Comparación de DQO…………………………………….. 64

Figura 16: Comparación de Coliformes termotolerantes…………… 65

Figura 17: Comparación de pH……………………………………….. 66

Figura 18: Comparación de solidos totales…………………………... 66

Figura 19: Evolución en el tratamiento……………………………….. 67

III
Pág.

Figura 20: Diagrama de flujo de sistema propuesto…………………. 67

Figura 21: Modelo de concreto armado……………………………… 72

Figura 22: Modelo de pared de ladrillo y cemento…………………… 73

Figura 23: Imagen de tarrajeo…………………………………………. 73

Figura 24: ejemplo de excavaciones…………………………………. 74

Figura 25: Modelo para tapas…………………………………………. 74

Figura 26: Plano sistema completo…………………………………... 78

Figura 27: Pozo de ecualización……………………………………… 79

Figura 28 Filtro de tres tiempos………………………………………. 80

Figura 29 Filtro rápido, filtro lento…………………………………….. 81

Figura 30 Pozo de ecualización………………………………………. 87

Figura 31 Filtro de tres tiempos………………………………………. 87

Figura 32 Baño con lavado instalado en Tanteon………………….. 88

Figura 33 Sistema instalado en el terreno…………………………… 88

Figura 34: filtro de tres tiempos en funcionamiento………………… 89

Figura 35 Pozo de ecualización………………………………………. 89

Figura 36: Filtro con parrilla…………………………………………… 90

Figura 37: Monitoreo ingreso A y salida B…………………………… 90

Figura 38: Procesamiento de muestras en laboratorio…………….. 91

Figura 39: Instrumental para evaluar DBO (método OXITOP)……. 91

Figura 40: Pozo de adsorción de Rotoplas 1………………………... 92

IV
Pág.

Figura 41: Condiciones del pozo de adsorción Rotoplas 1………... 92

Figura 42: Muestra Rotoplas 2………………………………………... 93

Figura 43: Muestra efluente Rotoplas 3……………………………… 93

Figura 44: Punto de monitoreo 2……………………………………… 94

Figura 45: punto de monitoreo 3……………………………………… 94

Figura 46: Probando filtros……………………………………………. 95

Figura 47: Probando filtro biosida con orina………………………… 95

Figura 48: Segundo monitoreo comparativo………………………… 96

Figura 49: Filtro con diatomea………………………………………… 96

Figura 50: Probando posición de la diatomea en el filtro………….. 97

Figura 51: Probando eficiencia en el tiempo………………………… 97

Figura 52: Tomando muestras………………………………………... 98

Figura 53: Evolución del tratamiento…………………………………. 98

V
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Composición de excrementos y orina humanos……………… 20

Tabla 2. Carga promedio de las aguas residuales domesticas en el


medio rural…………………………………………………………………. 20

Tabla 3. Efectos indeseables de las aguas residuales……………….. 21

Tabla 4. Materiales para la maqueta del sistema propuesto…………. 49

Tabla 5. Cantidad de muestras………………………………………….. 50

Tabla 6. Actividades realizadas………………………………………….. 53

Tabla 7. Coordenadas de los puntos de monitoreo…………………… 54

Tabla 8. Característica de agua residual domestica cruda…………… 55

Tabla 9. Salida del sistema Rotoplas……………………………………. 57

Tabla 10. Parámetros de salida de sistema propuesto……………….. 57

Tabla 11. Resultados de salida filtro biosida……………………………. 58

Tabla 12. Salida de filtro con diatomea…………………………………. 59

Tabla 13. Tiempo de tratamiento en filtros……………………………… 60

Tabla 14. Tiempo de retención filtro con diatomea……………………. 62

Tabla 15: Digestión de lodos de acuerdo a la temperatura…………… 63

Tabla 16: Comparación de costos de instalación de sistemas……….. 76

Tabla 17: Normas generales de gestión ambiental……………………. 99

Tabla 18: Principales convenios internacionales en materia amb…… 100

Tabla 19: Normas referidas al agua……………………………………... 102

VI
Pág.

Tabla 20: LMP para efluentes de PTAR………………………………… 103

Tabla 21: LMP referentes a la calidad del agua……………………….. 104

Tabla 22: LMP alcantarillado de actividades de cemento papel, etc…. 104

Tabla 23: LMP aguas superficiales cemento, cerveza, papel, etc…… 105

Tabla 24: Valores referenciales para curtiembre y papel……………… 105

Tabla 25: LMP para descarga de actividades minero metalúrgicas….. 106

VII
INDICE

Pág.

CAPITULO I……………………………………………………………... 1

1. INTRODUCCION…………………………………………………….. 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………… 2

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………… 3

1.3.1. PROBLEMA GENERAL………………………………………… 3

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:………………………………… 4

1.4. OBJETIVOS………………………………………………………... 4

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:…………………………………………. 4

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:…………………………………. 4

1.5. JUSTIFICACION…………………………………………………... 5

1.6. ANTECEDENTES…………………………………………………. 6

1.6.1. Modelo SABA en Puno………………………………………….. 8

CAPITULO II…………………………………………………………….. 10

2. MARCO REFERENCIAL TEORICO, CONCEPTUAL Y


ANTECEDENTES………………………………………………………. 10

2.1. MARCO REFERENCIAL………………………………………….. 10

2.1.1. UBICACIÓN: …………………………………………………………………………….. 10

2.1.2. Clima……………………………………………………………… 11

2.1.3. Topografía………………………………………………………... 11

2.2. Sector Tanteon…………………………………………………….. 12

VIII
Pág.

2.3. MARCO TEORICO:……………………………………………….. 14

2.3.1. Biodigestor……………………………………………………….. 14

2.3.2. El Biodigestor Autolimpiable…………………………………… 15

2.4. Selección de Procesos de Tratamiento…………………………. 16

2.4.1. Niveles de Tratamiento de Aguas Residuales y Normas de


Calidad de las Aguas…………………………………………………… 17

2.5. Contaminantes del Agua…………………………………………. 19

2.6. Composición de las aguas residuales:………………………….. 19

2.7. Regulación en Perú………………………………………………... 21

2.7.1. Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua……… 21

2.7.2. Agua residual cruda (afluente)…………………………………. 22

2.7.3. Agua residual tratada (efluente)………………………………... 22

2.7.4. Parámetros de Calidad………………………………………….. 23

2.7.5. Aceites y Grasas:………………………………………………... 23

2.7.6. Coliformes Termotolerantes:…………………………………… 23

2.7.7. Demanda Bioquímica de Oxigeno…………………………….. 24

2.7.8. Demanda Química de Oxigeno………………………………… 25

2.7.9. pH…………………………………………………………………. 26

2.7.10. Solidos Totales…………………………………………………. 26

2.7.11. Temperatura……………………………………………………. 26

2.7.12. Filtros……………………………………………………………. 27

IX
Pág.

2.7.14. LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE………….. 29

2.7.15. LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS…………. 31

2.8. MARCO CONCEPTUAL………………………………………….. 33

2.8.1. Método Comparativo (MC)……………………………………… 33

2.8.2. Agua………………………………………………………………. 33

2.8.3. Aguas Residuales……………………………………………….. 34

2.8.4. Área de influencia……………………………………………….. 35

2.8.4.1. Área de influencia directa…………………………………….. 35

2.8.5. Contaminación…………………………………………………… 35

2.8.6. Límite permisible………………………………………………… 35

2.8.7. mg/l, mg/kg……………………………………………………….. 35

2.8.8. Nivel freático……………………………………………………... 35

2.8.9. Adsorción………………………………………………………… 35

2.8.10. Aireación……………………………………………………….. 35

2.8.11. Afluente…………………………………………………………. 36

2.8.12. Bases de diseño………………………………………………... 36

2.8.13. Biodegradación………………………………………………… 36

2.8.14. Carbón activado………………………………………………... 36

2.8.15. Clarificación…………………………………………………….. 36

2.8.16. Coliformes………………………………………………………. 36

2.8.17. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) ……………………. 36

X
Pág.

2.8.18. Demanda química de oxígeno (DQO)………………………... 37

2.8.19. Depuración de aguas residuales……………………………... 37

2.8.20. Deshidratación de lodos………………………………………. 37

2.8.21. Desinfección……………………………………………………. 37

2.8.22. Digestión………………………………………………………... 37

2.8.23. Digestión anaerobia……………………………………………. 37

2.8.24. Disposición final………………………………………………... 37

2.8.25. Eficiencia del tratamiento……………………………………… 37

2.8.26. Filtro hidráulico…………………………………………………. 37

2.8.27. Filtro biológico………………………………………………….. 38

2.8.28. Lecho de secado……………………………………………….. 38

2.8.29. Lodo crudo……………………………………………………… 38

2.8.30. Manejo de aguas residuales………………………………….. 38

2.8.31. Medio filtrante ………………………………………………….. 38

2.8.32. Muestra puntual ……………………………………………….. 38

2.8.33. pH………………………………………………………………... 38

2.8.34. Planta de tratamiento………………………………………….. 38

2.8.35. Planta piloto…………………………………………………….. 38

2.8.36. Reactor anaerobio de flujo ascendente……………………… 39

2.8.37. Sistema individual de tratamiento…………………………….. 39

2.8.38. Tanque séptico…………………………………………………. 39

XI
Pág.

2.8.39. Tierra diatomea………………………………………………… 39

CAPITULO III……………………………………………………………. 40

3. METODOLOGIA……………………………………………………... 40

3.1. Diseño y construcción de modelo………………………………… 40

3.2. Evaluación del sistema Rotoplas………………………………… 41

3.3. Diseño de Sistema Nuevo (propuesto)………………………….. 42

1.3.1. Diseño……………………………………………………………. 42

1.3.2. Dimensionamiento……………………………………………… 45

3.3.2.1 Caudal Total de Agua Residual…………………………… 45

3.3.2.2. Dimensiones de las unidades del prototipo……………… 47

3.3.2.2.1. Caja de registro…………………………………………….. 47

3.3.2.2.2. Reactor anaerobio………………………………………… 47

3.3.2.2.3. Filtro…………………………………………………………. 48

3.4. Materiales y equipos…………………………………………… 48

3.4.1. Análisis de Laboratorio…………………………………………. 49

3.4.2. Construcción de la maqueta del sistema propuesto……….. 50

3.5. Instalación del Sistema Propuesto……………………………. 51

3.6. Comparación……………………………………………………. 53

3.6.1. Monitoreo…………………………………………………………. 54

3.6.1.1. Puntos de monitoreo. ………………………………………… 54

CAPITULO IV…………………………………………………………… 55

XII
Pág.

RESULTADOS…………………………………………………………... 50

4.1. CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA….. 50

4.2. TRABAJO DE CAMPO…………………………………………….. 56

1.2.1. Resultados luego del mantenimiento……………………… 56

1.3. Mediciones para eficiencia de filtro………………………… 60

4.4. EVALUACION DE LOS RESULTADOS…………………………. 63

4.5. EVALUACION DE ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA


PROPUESTO……………………………………………………………. 67

4.5.1. ESPECIFICACIONES DE LAS UNIDADES…………………… 67

4.5.1.1. Caja de Registro……………………………………………….. 68

4.5.1.2. Reactor anaerobio……………………………………………... 68

4.5.1.3. Filtro Rápido……………………………………………………. 68

4.5.1.4. Filtro lento………………………………………………………. 68

4.5.2. CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES DE LAS


UNIDADES …………………………………………………………….... 69

4.5.2.1. Pozo de ecualización………………………………………….. 69

4.5.2.2. Filtro de tres tiempos………………………………………….. 70

4.5.2.3. Filtro Rápido, filtro lento………………………………………. 70

4.6. INSTRUCCIONES PARA LA IMPLEMENTACION Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA PROPUESTO…………………... 72

SISTEMA INDIVIDUAL DE TRATMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES………………………………………………………….... 72

XIII
Pág.

4.6.1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO…………… 72

4.6.1.1. Material…………………………………………………………. 72

4.6.2. Recomendaciones………………………………………………. 73

4.6.3. Excavaciones…………………………………………………….. 74

4.6.4. Instalación hidráulica…………………………………………….. 75

4.6.5. Funcionamiento………………………………………………….. 75

4.6.6. Limpieza y mantenimiento………………………………………. 75

4.6.7. Evaluación de costos de implementación…………………….. 76

CAPITULO V…………………………………………………………….. 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 82

5.1. CONCLUSIONES………………………………………………….. 82

5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………. 83

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 84

ANEXOS………………………………………………………………….. 86

PANEL FOTOGRAFICO………………………………………………… 87

XIV
RESUMEN

En la actualidad se hace de vital importancia mejorar la eficiencia de los sistemas de


tratamiento de aguas residuales no solo a nivel de ciudades, también es indispensable
hacerlo a nivel familiar. En muchas zonas rurales de nuestra región se han promovido
la construcción de silos, baños con tratamiento biológico, entre otros mecanismos para
las aguas residuales producto de las necesidades fisiológicas (excretas), pero es muy
poco o nada lo que se conoce sobre la eficiencia de estos sistemas, es decir no
tuvieron un proceso de evaluación sobre los resultados y el impacto en el tratamiento
de las aguas residuales. El presente trabajo de investigación se realizó en el sector
Tanteon de la comunidad de Escallani Distrito de Capachica, Provincia de Puno,
Región Puno. Tiene como objetivo diseñar, construir y poner en operación un sistema
de tratamiento individual de aguas residuales, comparar la eficiencia y el
funcionamiento de los sistemas y finalmente validar el modelo propuesto, haciendo
uso de la teoría y algunas experiencias que permitan recrear una solución específica
en este caso en el tratamiento de aguas residuales domesticas para familias de la
zona rural de nuestra región. La metodología aplicada fue experimental y comparativa
partiendo de un rediseño que permita un mejor aprovechamiento en las tres etapas
del sistema Rotoplas, para luego construir una maqueta experimental puesta en
funcionamiento donde también fue instalado el sistema Rotoplas. Esto nos permitió
realizar la comparación de afluente y un efluente luego de su paso por ambos
sistemas, utilizamos los parámetros que incluye el DS 03 2010 MINAM que fija los
LMP para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Los resultados finales tomando en cuenta la DBO como parámetro importante es que
con las modificaciones y el uso de filtro lento en el sistema propuesto se obtuvo una
DBO de 106 mg/L cerca a los 100 mg/L del LMP, mejorando la calidad del efluente
también en la DQO, Coliformes termotolerantes y sólidos en suspensión.

Palabras Clave: Aguas residuales domésticas, DBO, coliformes termotolerantes,


sistema Rotoplas, filtro lento.

XV
1

CAPITULO I

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS PARA FAMILIAS DEL SECTOR RURAL”

1.1 INTRODUCCION

En nuestra región el conocimiento sobre sistemas de tratamiento de aguas residuales


es limitado, por lo tanto la información sobre el manejo, operación y mantenimiento de
un sistema de tratamiento de aguas residuales no son conocidos. Los sistemas
construidos para zonas urbanas, en su mayoría son lagunas de oxidación, los
sistemas más recientes, son plantas de tratamiento biológico con filtros percoladores
y solo existe una planta de tratamiento automatizada. Estos sistemas construidos han
presentado con el pasar del tiempo, deficiencias en su tratamiento, ya sea por
incremento de población, falta de mantenimiento, mala operación, diseño inadecuado,
infraestructura deteriorada, construcción deficiente, falta de personal capacitado y
sobre todo el desinterés de las autoridades locales por conocer mejor el tema.

Para la zona rural, los sistemas de tratamiento implementados han pasado por la
implementación de silos, pozos sépticos, arrastre hidráulico y durante el año 2015 se
da la implementación de biodigestores, propuestos por el programa SABA, de los
cuales no pudimos obtener datos sobre generación per cápita de aguas residuales por
día, eficiencia del tratamiento según normatividad, entre otros aspectos, esto según
referencias de los encargados del programa, quienes mencionan que no se realizó el
seguimiento posterior a la instalación de los diferentes modelos o sistemas, es este el
problema que se desea abordar en el presente trabajo de tesis.

El método que se propone es diseñar, construir y operar un modelo de tratamiento de


aguas residuales domesticas para una familia de la zona rural, partiendo de la mejora
de diseño al sistema Rotoplas, a fin de lograr una mejor eficiencia en el tratamiento
de aguas residuales, de este modo se debe desarrollar la selección del diseño, la
operación y proceso adecuado para el tratamiento de aguas residuales, en su etapa
primaria la sedimentación y estabilización, un proceso de clarificación y finalmente un
2

proceso de filtrado eficiente, para lograr un agua tratada que se encuentre dentro de
los estándares y límites permisibles en la clasificación de la normatividad existente en
la actualidad.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la actualidad la ciencia y la tecnología del tratamiento y uso del agua se ha


convertido en un tema multidisciplinario, donde se aplican principios químicos, físicos
y biológicos asociados con técnicas de ingeniería para procesos de su tratamiento y
abastecimiento en especial para consumo humano y demás usos, es decir hablamos
de un agua libre de sólidos en suspensión , color excesivo, sabor y olor desagradable,
libre de constituyentes físico químicos y bacteriológicos, por lo cual es obvio que el
agua para beber y para otros usos en las actividades del hombre como un insumo
básico, debe ser adecuado según normas de control de calidad; por lo tanto uno de
los problemas de ingeniería se relaciona con este campo y así proveer a la sociedad
de agua para su consumo y sus actividades para llegar a satisfacer un requerimiento
fundamental para su bienestar y comodidad como consumidor, Shultz, Okun. (1990).

El tratamiento de aguas residuales domesticas se han convertido en un desafío, ya


que se deben solucionar problemas de alteración de propiedades físico químicas del
agua debido a las diferentes actividades y usos que le da el hombre, en las zonas
rurales esta problemática se ha ido incrementando ya que todas estas aguas
residuales en su mayoría son desechadas al ambiente sin ningún tratamiento.

Por lo tanto poder aportar a mejorar un sistema de tratamiento de aguas residuales


posee un gran valor, mejorar los sistemas de tratamiento a través de la investigación
y la práctica contribuye a disminuir los impactos al ambiente, poder aprovechar la
tecnología existente, los procesos y como el diseño que se utiliza en el tratamiento de
aguas ayuda a mejorar la eficiencia de estos, un análisis previo de literatura e
investigaciones hechas en nuestra región han mostrado que existen deficiencias en
los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR), las
deficiencias están centradas en las recomendaciones que hace el Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento, que en su norma de edificaciones indica que
3

en zonas donde la temperatura es menor a 15º C no recomienda la implementación


de tratamientos biológicos, esta recomendación también la hacen muchos otros
autores, y las propias experiencias realizadas que en su mayoría fueron
implementadas por debajo de los 2500 msnm.

No teniendo datos concretos sobre eficiencia de tratamiento de aguas residuales en


zonas rurales, es una oportunidad para poder profundizar en investigaciones y de esta
manera poder contribuir en la ingeniería de las aguas residuales. Poder experimentar
también ayuda a comprobar que lo que la teoría indica no siempre obtiene los
resultados esperados en campo, a su vez permite poder evaluar los parámetros
establecidos ya que haciendo observación de resultados podemos tener un mejor
panorama de la realidad.

Finalmente cuando se hace uso de alguna alternativa tecnológica estas siempre


pueden ser mejoradas en su diseño, funcionamiento y en el producto final, que en este
caso es la medición de parámetros que estén más cercanos o debajo a los límites
máximos permisibles (LMP) lo que se traduce en mayor o menor eficiencia del
tratamiento de aguas residuales domesticas en las zonas rurales.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.3.1. PROBLEMA GENERAL:

El sistema ROTOPLAS del modelo SABA no aprovecha las bondades posibles en


el tratamiento de las aguas residuales domesticas del sector rural.
4

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1. El sistema Rotoplas presenta un proceso biológico en el tratamiento de aguas


residuales domésticas para diferentes condiciones geográficas.
2. No existen mediciones de eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales
una vez instalado los sistemas Rotoplas por encima de los 2500 msnm

3. El sistema Rotoplas no ha sido evaluado en el proceso de su implementación


y posterior al mismo.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas sistema


Rotoplas, con la mejora del diseño del sistema, la comparación de eficiencia con
un modelo propuesto.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Diseñar, construir el modelo propuesto para el tratamiento de aguas residuales


domésticas en el sector rural.
2. Comparar la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domésticas, entre
el sistema Rotoplas y el modelo propuesto.
3. Evaluar la factibilidad técnica y financiera para la implementación del sistema
propuesto.
5

1.5. JUSTIFICACION.

Para el tratamiento de las aguas crudas o aquellas que hayan sido alteradas en sus
propiedades se hace necesario poder contar con un diseño de equipos, operaciones
y los procesos que permitan un tratamiento eficiente, que a su vez pueda ser
económicamente justificable, para lograr esto se requiere de estudios cuidadosos de
ingeniería, basados en la calidad de la fuente de origen del agua y en la selección
apropiada de los procesos y operaciones de tratamientos adecuados y económicos
para producir agua de calidad según menciona (Tebbutt, 1998).

No habiendo datos sistematizados sobre la eficiencia del sistema Rotoplas instalado


en las comunidades, sobre el impacto en las condiciones de vida, el uso o el
mantenimiento de los mismos es que se presenta la oportunidad para realizar este
trabajo, sobre todo teniendo en cuenta los factores de altura y temperatura que inciden
en la eficiencia del tratamiento de aguas residuales, la posibilidad aumenta al poder
mejorar el diseño de sistemas individuales, lo que finalmente incide no solo en lo
tecnológico, sino también a nivel social ya que se puede disminuir los efectos de las
aguas residuales en la salud, a nivel económico se presentan alternativas más
eficientes con el mismo costo y a nivel político evaluar los lineamientos que se dan en
forma general para la pluralidad que existe en nuestro territorio nacional entre otros
aspectos que nacen producto de este tema de investigación.

Partimos de un modelo establecido en nuestra región en base a experiencias exitosas


así llamadas por COSUDE, la cooperación Suiza en Perú, y que finalmente se
denomina el programa SABA. Que consta de dos componentes, infraestructura y
capacitación, la primera consta de una red de distribución de agua potable, instalación
de un baño y un sistema de tratamiento de aguas residuales, el segundo componente
se centra en la capacitación sobre el manejo responsable del agua.

En estos componentes este modelo SABA no contempla el mantenimiento del sistema


de tratamiento de aguas residuales, la instalación adecuada y cuáles son los
componentes y condiciones necesarias.
6

En el sistema instalado (Rotoplas), no se ha previsto la posibilidad de hacer reusó de


las aguas tratadas, apela a que sea la propia naturaleza la que pueda terminar con la
purificación de los agentes contaminantes lo que funciona bien si los suelos no
cuentan con la presencia de aguas subterráneas o nivel freático a menos de 1.20 m.
la superficie del terreno, además se debe tener en cuenta el tipo de suelo ya que si
estos son arenosos permitirán el paso de agentes contaminantes, para que las
condiciones sean adecuadas el suelo debe poseer características de filtrado
eficientes.

1.6. ANTECEDENTES.

“De acuerdo al Banco Mundial, para 1995, se estimó que el porcentaje de


latinoamericanos que contaban con instalaciones para el desecho de aguas residuales
incluía 69% de la población total (80% urbana; 40% rural). Aunque, como promedio,
80% de la población urbana de Latinoamérica tiene acceso a servicios de recolección
de aguas de alcantarillado, Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en
las regiones en vías de desarrollo, se necesitan plantas de tratamiento eficientes para
el manejo de agua potable y aguas residuales, Se calcula que solamente 5% de las
viviendas en Latinoamérica y el Caribe están conectadas a sistemas de tratamiento
de aguas negras, de acuerdo al International Development Research Center en
Ottawa, Canadá. La gran mayoría de estos sistemas de tratamiento solamente
emplean deposición primaria para eliminar los sólidos suspendidos.” (Reynolds, 2002,
Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica, Identificación del Problema)

En el Perú de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del 2007 el 54% de


los hogares tienen acceso a servicios de agua dentro de la vivienda, el 29.3% se
abastece de cisterna, pozos y el 16% consume de ríos, manantes y acequias. Por otro
lado, el 48% del total de peruanos cuentan con servicios higiénicos, el 21.8% con
letrinas sanitarias y el 17.4% no cuentan con ningún tipo de servicios sanitarios. A esto
se suma los problemas de desnutrición crónica infantil del 25%, atribuido en parte a la
falta de acceso a servicios básicos de saneamiento y a las inadecuadas prácticas de
higiene de la población. (INEI Censo 2007)
7

Hace aproximadamente unos 16 años la Cooperación Suiza (COSUDE) en Perú. Ha


venido interviniendo en proyectos de saneamiento básico rural lo que hoy se conoce
como Modelo SABA, inicialmente en las regiones de Cajamarca y Cusco. En la
actualidad está haciendo la réplica hasta en 16 regiones. Este modelo plantea la
existencia de dos componentes basados en el ciclo del proyecto: i) el primero,
relacionado con la construcción y operación de la estructura física de los sistemas de
agua y saneamiento (hardware) y ii) el segundo, está relacionado con la gestión de
los sistemas de agua y saneamiento y el fortalecimiento de capacidades a todo nivel
(software); A lo largo de estos años el proyecto SABA ha logrado consolidar un modelo
de intervención en el área rural, evolucionando en el tiempo. Proyecto SABA.
Recuperado el 08 de marzo de 2016 de
http/.www.proyectosaba.org//acerca_del_modelo_saba.html

Este modelo consiste en dotar de agua potable a los domicilios, la construcción de un


lavado, baño con ducha e infraestructura para la disposición adecuada de las aguas
residuales (excretas), en esta fase el modelo SABA propone dos opciones una de
ellas con recolección, un pequeño sistema de alcantarillado donde las aguas negras
son tratadas por lagunaje y un tanque séptico, la otra opción es in situ donde ha
instalado letrinas de posos seco, baño con arrastre hidráulico y baño seco ecológico.

En nuestra región hacen su intervención desde el año 2011 y la opción utilizada para
el tratamiento de las aguas residuales fue los baños con arrastre hidráulico y las
letrinas. “Que es SABA”. Recuperado el 08 de marzo de 2016 de
http/.www.proyectosaba.org//acerca_del_modelo_saba.html

En nuestro país mucha veces se implantan acciones y políticas que no


necesariamente ayudan a solucionar problemas, a mediados de la década de los 70
se implementan los sistemas de lagunaje para el tratamiento de las aguas residuales
de las zonas urbanas a nivel nacional, como ya es de conocimiento estos sistemas
han colapsado por el aumento de población, porque las condiciones geográficas y
climáticas no son necesariamente iguales a los primeros sistemas que por lo general
fueron instalados en la capital de la república, que posee sus propias características,
lo que ha derivado en sistemas con poca eficiencia y que rápidamente se desfasaron;
Son varios los factores a tomar en cuenta, como el tipo de afluente,
geografía,
8

temperatura, clima, condiciones de vida, entre otras variables, en la actualidad se han


mejorado mucho los parámetros y variables en el diseño y dimensionamiento de
sistemas de tratamiento de aguas residuales. En el caso de las aguas residuales
domesticas en zonas rurales aun encontramos deficiencias, o por lo menos no existe
información concreta de nuestro contexto ya que debemos entender que nuestra
realidad es diferente a por ejemplo la sierra central o norte del Perú, es distinta a las
zonas costeras o de la selva no solo en respecto a hábitos de vida, si no también a
las condiciones variables que podemos tener en cuanto al clima que incide en la
temperatura, y son estas variables las que finalmente han influido en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales instalados, lo que al final también influye en los
sistemas individuales instalados y en su eficiencia para la remoción de agentes
contaminantes presentes en las aguas residuales, que afecta al ambiente y en la
salud de los habitantes de las zonas rurales.

1.6.1. Modelo SABA en Puno

El modelo SABA nace de dos experiencias dirigidas por COSUDE, se inicia con
PROPILAS Cajamarca y SAMBA SUR en Cusco, samba sur con 15 año de
experiencias, recopila la información básica, las lecciones aprendidas y nace el
modelo SABA, en una primera etapa que es ESCALIN UP del 2011 al 2014 donde se
da el empoderamiento al gobierno local vía convenio donde lo único que se le solicita
es que se les apertura un ambiente, el personal, equipamiento y la logística estuvo a
cargo del proyecto, este convenio se da con las direcciones de vivienda en 14 regiones
del Perú, este modelo en Puno se instala primero en CAMINACOYA – CHUPA,
provincia de Azángaro, en si el proyecto plantea poder tener viviendas saludables
donde se les incluía el tema de concinas mejoradas y los desechos de aguas
residuales son tratados en la primera etapa por arrastre hidráulico.
9

Desde el año 2011 se ha implementado el SABA 1, 2 y 3, empezando con 20 distritos


en la región Puno, llegando a hacer el acompañamiento técnico hasta en 80 distritos
con consultores pagados por el proyecto CARE PERÚ administrador del programa o
modelo.

Este modelo es completo según menciona Roxana Alcos en la entrevista ya que


contempla la infraestructura para la dotación de agua potable administrada por los
propios comuneros, Juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS),
también incluye baños ecológicos, y finalmente el componente social sobre el manejo
adecuado del agua y residuos sólidos, también se nos menciona que aún persisten
las enfermedades relacionadas al agua.

El sector TANTEON fue focalizado como una excepción desde el año 2009 por
PRONASAR, pero es recién en el año 2012 que se presenta el expediente y se ejecuta
el año 2013 donde se instala los biodigestores ROTOPLAS producto de la necesidad
de contar con un sistema mucho más eficiente en el tratamiento de aguas residuales
domésticas.

El PNSR Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento, ejecuta en 13 comunidades proyectos, donde se han
ejecutado obras que incluyen los biodigestores. Hasta el momento no existe ninguna
medición de eficiencia de este sistema instalado, tampoco se ha hecho ninguna
capacitación sobre manejo, instalación y monitoreo de este sistema.

El costo de instalación del modelo instalado en TANTEON va desde los 4500 a 6000
soles, desde el GORE Puno se han transferido un aproximado de 111 millones de
soles.

No se tiene fiscalización por parte del gobierno, quien fiscaliza es el instituto de


estudios peruanos IEP, se medido el impacto con la funcionalidad de mesas temáticas
pero hacer una medición post ejecución no se ha hecho. (Resumen entrevista a
Roxana Alcos Pacheco especialista del programa SABA PLUS – Región Puno Junio
2016)
10

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL TEORICO, CONCEPTUAL Y


ANTECEDENTES.

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. UBICACIÓN: La comunidad de Escallani, se encuentra ubicada al Nor Este a


79km de la ciudad de Puno, capital del departamento de Puno, se ubica en uno de los
extremos de la Península de Capachica a orillas del lago Titicaca, pertenece al Distrito
de Capachica, Provincia de Puno.

Figura 1: Imagen de Ubicación del área de trabajo.


11

2.1.2. Clima.

Según los reportes mensuales del SENAMHI El clima de la zona de Capachica es frío
y húmedo con una temperatura media anual de 8 a 12 °C. La temperatura más alta
registrada hasta el momento es de 18.6 °C. Conjuntamente con datos históricos el
promedio de temperatura máxima y mínima ha sido de 15º C y -1º C respectivamente,
pero durante estos dos últimos años ha variado aumentando hasta 21º C en algunos
momentos del año en curso.

Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones
mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta
los -3° C. Las heladas se presentan mayormente en la temporada (mayo, junio y julio)
Cuando las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de
diciembre, 6, 20, de enero, 2 de febrero y al final del mes de febrero) no permiten el
buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad. El promedio en
lo que va del presente año, en cuanto a la máxima es de 15.6º C y la mínima ha llegado
hasta -3º C.

2.1.3. Topografía.

La península de Capachica presenta en la parte ribereña del lago una ligera pendiente
permitiendo la formación de playas abrigadas, las formaciones rocosas y depresiones
actúan a manera de contrafuertes contra los embates de los vientos y el oleaje
producido especialmente en horas de la tarde. Sobre la zona ribereña la topografía es
irregular, presentándose laderas y cerros rocosos. Existen pampas, pequeños cerros
y quebradas, combinándose en gran parte de su extensión. Allan Pucara, es el cerro
más pronunciado, es el apu más alto y el guardián del Distrito de Capachica.

Existen zonas apropiadas para una agricultura de sustento, además es una zona para
practicar el turismo de aventura y ecológica, con caminatas, escalamiento. Está la
presencia de los miradores naturales de Occoranis, Centelinas y Carruspata.
12

2.2. Sector Tanteon.

Se ubica 1.05 Km de la plaza central con dirección al sur, ubicada en las laderas de
los cerros a unos 3890 msnm. Cuenta con una vía de comunicación que proviene
desde la ciudad de Capachica vía afirmada desde aquí no existe el transporte público,
este servicio se da desde la ciudad de Juliaca pasando por Pusi – Huancané, hasta
una cuadra antes de la plaza de Escallani con un tiempo de viaje de 60 minutos de ida
y de regreso puede ser de hasta 100 minutos ya que las unidades regresan lento para
poder conseguir pasajeros.

Figura 2: CP. Escallani y sector Tanteon - Capachica.

Este sector está compuesta por 12 familias que se dedican al cultivo de pequeñas
áreas en sus terrenos, la pesca es otra actividad que practican pero no es una práctica
masiva ni permanente ya que no representan practicas rentables para ellos. A partir
del año 2013 cuando el Programa SABA logra el financiamiento para la red de agua
potable y la instalación de biodigestores como sistema para el tratamiento de aguas
residuales domésticas.
13

En el caso de la infraestructura instalada esta consta del sistema de cloración del agua
que luego es distribuida por una red de tuberías de PVC, la construcción de un baño
con inodoro de cerámica, lacado de mano de cerámica, ducha, al exterior del baño se
instala un lavado de concreto para el lavado de utensilios, ropa entre otros usos, y
finalmente se hace la instalación de un biodigestor Rotoplas para el tratamiento de
aguas residuales provenientes únicamente del inodoro.

Las familias del sector Tanteon hasta la fecha han tenido muy poca aceptación por
parte de las empresas de turismo y las autoridades para ser incluidos en un circuito
turístico, esto también ha motivado que muchas familias opten por migrar hacia la
ciudad capital o ciudades de mayor movimiento comercial como Juliaca y dedicarse
al comercio, con lo que los habitantes de una familia pueden pasar de tres a cuatro
días a la semana en sus casas y de igual manera entre 03 a 04 días ausentes de sus
domicilios quedando deshabitadas.

La llegada de estos baños ha contribuido a que sus necesidades no las hagan en


cualquier parte como lo hacían anteriormente, ya que esta práctica afectaba su salud
con enfermedades gastrointestinales que eran y son atendidas con medicina natural
que no permite que formen parte de las estadísticas en los centros de salud, en la
actualidad cuentan con el suministro de agua potable en sus casas y con esto también
ha aumentado el consumo de detergentes para el lavado de utensilios, champú, jabón,
que de cierta forma modifica sus habituales rutinas de vida.
14

2.3. MARCO TEORICO:

2.3.1. Biodigestor.

Un digestor de desechos químicos o biodigestor es, en su forma más simple, un


contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual
se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y
humanos, desechos vegetales no se incluyen cítricos ya que acidifican, etc.) en
determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se
produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y
potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua
residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y
cámaras de hidrogenación y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado,
entre otros) a la salida del reactor.

El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos


bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los
desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases
con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como
combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto
grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como
fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio
elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye


el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano,
disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica
de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y
operación).
15

Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y


temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos


y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países
subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la
problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de
los residuos tanto humanos como animales. “soluciones para mejora de
saneamiento” recuperado 26 de agosto de 2016 de
http://www.tanquesycisternas.com/catalogos/Manual%20Instalacion%20Biodige
stor.pdf.

2.3.2. El Biodigestor Autolimpiable.

Es un producto desarrollado por Grupo Rotoplas que tiene como objetivo mejorar
el tratamiento de las aguas residuales domésticas.
Características

 Sustituye de manera más eficiente, los sistemas tradicionales, como fosas


sépticas de concreto y letrinas, las cuales son focos de contaminación al
agrietarse las paredes y saturarse con sólidos.

 Posee un sistema único que permite extraer sólo los lodos o material
digerido, haciéndolo higiénico, económico, sin malos olores ni
contaminación. Su mantenimiento no requiere equipo electromecánico
especializado para su limpieza.

 En el uso doméstico su servicio es de 2 hasta 60 personas y de hasta 233


usuarios en oficina, edificios comerciales educativos o deportivos
“soluciones para mejora de saneamiento” recuperado 26 de agosto de
2016 de http ://www. tanquesycisternas.com/ catalogos /Manual %20
Instalacion % 20 Biodigestor.pdf.
16

Figura 3: Componentes de un biodigestor de Rotoplas.

2.4. Selección de Procesos de Tratamiento

La American Water Works Association AWWA (2002). Indica que la solución del
proceso de tratamiento del agua es tarea compleja. Las circunstancias suelen
ser bastante diferentes para cada instalación y uso del agua y quizás sean
distintas para cada fuente o procedencia usada por la instalación o la selección
de uno o más procesos a utilizar en una situación determinada y así mismo está
influida por la necesidad de cumplir los objetivos de calidad reglamentada
necesaria para un fin en su utilización.
17

Los factores que deben incluirse en las decisiones de los procesos de


tratamiento del agua comprenden:

- Remoción de contaminantes.
- Calidad de la fuente original.
- Fiabilidad.
- Condiciones existentes.
- Flexibilidad del proceso.
- Capacidades de la instalación.
- Costos.
- Compatibilidad ambiental
- Calidad del sistema de distribución de agua.
- Realización de tecnologías existentes y de propuestas.

2.4.1. Niveles de Tratamiento de Aguas Residuales y Normas de Calidad


de las Aguas.

(Ramalho 2003) Indica que, el grado de tratamiento requerido para un agua


residual depende fundamentalmente de los límites de vertido para el efluente.
Dónde:

El tratamiento primario se emplea para la eliminación de los sólidos en


suspensión y los materiales flotantes, impuesta por los limites, tanto de
descarga al medio receptor como para poder llevar los efluentes a un
tratamiento secundario, bien directamente o pasando por una neutralización u
homogenización.

En cuanto al tratamiento terciario su objetivo fundamental es la eliminación de


los contaminantes que no se eliminan con los tratamientos biológicos
convencionales.
18

Tipos de tratamientos de aguas residuales.

Tratamiento Primario
- Cribado o desbrozo.
- Sedimentación.
- Flotación.
- Separación de aceites.
- Homogenización.
- Neutralización.

Tratamiento Secundario.
- Lodos activos.
- Aireación prolongada (proceso de oxidación total).
- Estabilización por contacto.
- Lagunaje con aireación.
- Estabilización por lagunaje.
- Filtros biológicos (percoladores)
- Discos biológicos.
- Tratamientos anaerobios: procesos de contacto, filtros (sumergidos).

Tratamiento Terciario.
- Micro tamizador.
- Filtración (lecho de arena antracita, diatomeas…)
- Precipitación y coagulación.
- Adsorción (carbón activado)
- Intercambio iónico.
- Osmosis inversa.
- Electrodiálisis.
- Cloración y ozonización.
- Procesos de reducción de nutrientes.
- Otros.
19

2.5. Contaminantes del Agua.

(Orozco 2005) Indica que, observando la composición de las aguas naturales y


los usos principales a los que se puede destinar el agua de la naturaleza,
estamos en condiciones de definir lo que se entiende por contaminación de la
misma.

“la contaminación consiste en una modificación, generalmente provocada por


el hombre, de la calidad del agua, haciéndola propia o peligrosa para el
consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades
recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural.” (Carta
del agua, concejo de Europa, 1968).

Corbitt (2003) al referirse al Agua Residual Urbana manifiesta: que es el agua


que se origina en todas las operaciones que conllevan el uso sanitario del agua.
Constituye una combinación de efluentes de cocinas, cuartos de baño y
lavanderías junto con lavatorios, aseos, baños, residuos cocinados, trituradores
de basura, lavaplatos, lavadoras y ablandadores de agua.

2.6. Composición de las aguas residuales:

Para tener referencia de la composición de las aguas residuales se pueden


observar una serie de parámetros que nos indican la cantidad de elementos o
materia que conforman la orina o las heces, así como los efectos no deseados
en la salud del ser humano en la flora, fauna y el ambiente, lo que podemos
observar con mayor detalle en las siguientes tablas.
20

Tabla 1 Composición de excrementos y orina humanos

Característica Materia fecal Orina

Cantidad (húmeda) por persona por 135 – 270 g 1 – 1.3 kg


día
Cantidad (seca) por persona por día 35 – 70 g 50 – 70 g

Humedad, % 66 – 80 93 – 96

Materia orgánica, % 88 – 97 65 – 85

Nitrógeno, % 5.0 – 7.0 15 – 19

Fósforo (como P2O3), % 3.0 – 5.4 2.5 – 5.0

Potasio (como K2O), % 1.0 – 2.5 3.0 – 4.5

Carbón, % 44 – 55 11 – 17

Calcio (como CaO), % 4.5 4.5 – 6.0

Fuente: Romero 2000

Tabla 2. Carga promedio de las aguas residuales domesticas en el medio rural.

Parámetro Valor

Caudal 150 L/c.d

DQO 75 – 80 g/c.d

DBO 30 – 35 g/c.d

Sólidos suspendidos 25 – 30 g/c.d

Nitrógeno 8 – 9 g/c.d

Fósforo 3.5 – 4 g/c.d

Coliformes totales 108 NMP/100 mL

Fuente: Romero 2000


21

Tabla 3. Efectos indeseables de las aguas residuales.

Contaminante Efecto

Materia orgánica Desoxigenación del agua, muerte de peces, olores indeseables


biodegradable

Materia Deposición en los lechos de los ríos; si es orgánica se


suspendida descompone y flota mediante el empuje de los gases; cubre el
fondo e interfiere con la reproducción de los peces o trastorna la
cadena alimenticia.
Sustancias Extinción de peces y vida acuática, destrucción de bacterias,
corrosivas, interrupción de la auto purificación.
cianuros, metales,
fenoles
Microorganismos Las ARD pueden transportar organismos patógenos, los residuos
patógenos de curtiembre ántrax.

Sustancias que El incremento de temperatura afecta a los peces; el color, olor y


causan turbiedad, turbiedad hacen estéticamente inaceptable el agua para uso
temperatura, público.
color, olor.
Sustancias o Pueden causar crecimiento excesivo de hongos o plantas
factores que acuáticas, los cuales alteran el ecosistema acuático, causan
trastornan el olores, etc.
equilibrio biológico
Constituyentes Aumentan la dureza, limitan los usos industriales sin tratamiento
minerales especial, incrementan el contenido de sólidos disueltos a niveles
perjudiciales para los peces o la vegetación, contribuyen a la
eutrofización del agua.
Fuente: Romero 2000

2.7. Regulación en Perú.


La legislación que reglamenta el uso del agua y su vertimiento parte de la ley
general del ambiente y la ley general de recursos hídricos, el ente encargado
de velar por la adecuada infraestructura es el ministerio de vivienda y
construcción.

2.7.1. Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua

2.7.1.1. Monitoreo:
El monitoreo de la calidad del agua, requiere de recursos humanos
capacitados, implementación de equipos de medición, análisis de muestras de
agua, logística adecuada y el diagnóstico del recurso hídrico para el
establecimiento de la red de vigilancia y control de la calidad del agua.
22

2.7.1.2. Puntos de Monitoreo. Los puntos de monitoreo deben guardar


concordancia, respecto a la evaluación del efluente residual, según lo
especificado en el instrumento de gestión ambiental.

Los puntos de monitoreo serán dos: en la entrada de la PTAR y en el dispositivo


de salida de la PTAR, pudiendo incorporarse un punto adicional, entre el
dispositivo de la salida de la PTAR y el punto de vertido ante la posibilidad de
la incorporación o conexión de otras descargas, lo cual quedará a criterio de la
autoridad sectorial ambiental competente.

2.7.2. Agua residual cruda (afluente), entrada a la PTAR se ubicará un punto


de monitoreo en el ingreso del agua residual cruda a la PTAR, después de la
combinación de los distintos colectores de agua residual que descargan a la
obra de llegada a la PTAR o, en su defecto, al ingreso a cada módulo de
tratamiento, según sea el diseño del ingreso a la PTAR.

En todos los casos el punto de monitoreo debe ubicarse en un lugar que evite
la interferencia de sólidos de gran tamaño en la toma de muestras, por lo que
debe ubicarse preferentemente después del proceso de cribado de las aguas
residuales.

2.7.3. Agua residual tratada (efluente), dispositivo de salida se ubicará un


punto de monitoreo en el dispositivo de salida del agua residual tratada de la
PTAR. En el caso de que la PTAR contara con más de un dispositivo de salida
se ubicarán los puntos de monitoreo en cada uno de ellos, asegurando el
monitoreo del total de los efluentes de la PTAR monitoreada. Este dispositivo
de salida, puede ser el medidor de flujo, caja de registro, buzón de inspección
u otra estructura apropiada que cumpla con las características. Ley N°29338
“Ley de Recursos Hídricos”, a través del cual establece el artículo 126° referido
al Protocolo para el Monitoreo de la Calidad de las Aguas, 2010.
23

2.7.4. Parámetros de Calidad

Los parámetros sujetos al monitoreo de los efluentes de las PTAR son los
indicados en el D.S. N° 003- 2010-MINAM para los cuales se fija los Límites
Máximos Permisibles. Estos son los siguientes:

 Aceites y Grasas
 Coliformes Termotolerantes
 Demanda Bioquímica de Oxígeno
 Demanda Química de Oxígeno
 pH
 Sólidos Totales Suspendidos
 Temperatura

2.7.5. Aceites y Grasas:


Las grasas y aceites de origen vegetal o animal son triglicéridos o también
llamados ésteres de la glicerina, con ácidos grasos de larga cadena de
hidrocarburos que generalmente varían en longitud. De forma general, cuando
un triglicérido es sólido a temperatura ambiente se le conoce como grasa, y si
se presenta como líquido se dice que es un aceite. Plantas de tratamiento de
aguas residuales, Norma OS 090, 2006.

2.7.6. Coliformes Termotolerantes:


La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies
bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e
importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos.
24

Las bacterias coliformes fecales forman parte del total del grupo coliforme. Son
definidas como bacilos gram-negativos, no esporulados que fermentan la
lactosa con producción de ácido y gas a 44.5 °C +/− 0.2 °C dentro de las 24 +/−
2 horas. La mayor especie en el grupo de coliforme fecal es el Escherichia coli.1
2 La presencia de coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el
suministro de agua puede estar contaminada con aguas negras u otro tipo de
desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias coliformes se
encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los
sedimentos del fondo.

Los niveles recomendados de bacterias coliformes fecales son:

Agua potable: 0 colonias por 100 ml de la muestra de agua.


Natación: menos de 200 colonias por 100 ml de la muestra de agua
Navegar/Pescar: menos de 1,000 colonias por 100 ml de la muestra de agua.
Plantas de tratamiento de aguas residuales, Norma OS 090, 2006.

2.7.7. Demanda Bioquímica de Oxigeno:


La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la
determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación
bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en
general residual; su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de
los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los
cuerpos receptores. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería
para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales.

La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo bioensayo, que


mide el oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al
consumir la materia orgánica presente en las aguas residuales o naturales. Las
condiciones estándar del ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC
por un tiempo determinado, generalmente cinco días. Las condiciones
naturales de temperatura, población biológica, movimiento del agua, luz solar y
la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en el laboratorio.
25

Los resultados obtenidos deben tomar en cuenta los factores anteriores para
lograr una adecuada interpretación.

Las muestras de agua residual o una dilución conveniente de las mismas, se


incuban por cinco días a 20ºC en la oscuridad. La disminución de la
concentración de oxígeno disuelto (OD), medida por el método Winkler o una
modificación del mismo, durante el periodo de incubación, produce una medida
de la DBO. Plantas de tratamiento de aguas residuales, Norma OS 090, 2006.

2.7.8. Demanda Química de Oxigeno:


La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad
de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay
disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado
de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración
de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias
inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que
también se reflejan en la medida.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas


negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda
contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil
para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es
aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan
bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este
caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato potásico.

La DQO varía en función de las características de las materias presentes, de


sus proporciones respectivas, de sus posibilidades de oxidación y de otras
variables. Es por esto que la reproductividad de los resultados y su
interpretación no pueden ser satisfechas más que en condiciones de
metodología de ensayo bien definidas y estrictamente respetadas. Plantas de
tratamiento de aguas residuales, Norma OS 090, 2006.
26

2.7.9. pH
Logaritmo con signo negativo de la concentración de iones hidrógeno,
expresado en moles por litro.

2.7.10. Solidos Totales:


La determinación de los sólidos totales permite estimar los contenidos de
materias disueltas y suspendidas presentes en un agua, pero el resultado está
condicionado por la temperatura y la duración de la desecación. Su
determinación se basa en una medición cuantitativa del incremento de peso
que experimenta una cápsula previamente tarada tras la evaporación de una
muestra y secado a peso constante a 103-105oC. Plantas de tratamiento de
aguas residuales, Norma OS 090, 2006.

2.7.11. Temperatura:
La temperatura del agua no es sólo importante para los que se dedican a la
natación o a la pesca, pero también para las industrias y aún los peces y las
algas. Mucha agua se utiliza para enfriar las plantas generadoras de energía
que producen electricidad Estas plantas necesitan enfriar el agua y
generalmente la liberan posteriormente al ambiente más caliente que en su
estado normal. La temperatura de esta agua que se regresa, puede dañar la
vida acuática.
También puede afectar la habilidad del agua para retener oxígeno y la habilidad
de los organismos para resistir ciertos tipos de contaminantes.
Estos parámetros se monitorearán en el agua residual cruda (afluente) y en el
agua residual tratada (efluente), tomando en todos los casos muestras simples.
27

2.7.12. Filtros:

2.7.12.1. Clasificación de filtros:

Absoluto versus nominal


Los filtros se clasifican en función de su capacidad para remover partículas de
un cierto tamaño de un fluido. El problema en la clasificación que se aplican
una gran variedad de métodos diferentes. El tamaño de poro se refiere al
tamaño de una partícula específica u organismo que queda retenido en el
medio de filtración con un cierto grado de eficiencia.

Ejemplo, un filtro marcado como '10 micras' tiene cierta capacidad de captar
partículas tan pequeñas como 10 micrómetros. Pero también se ha de
especificar el método de ensayo y los estándares usados para determinar la
validez/fiabilidad de esta clasificación. Los dos tipos de informes más utilizados
en la clasificación de medios de filtración son nominal y absoluto.

2.7.12.1.1. Absoluto

Los rangos absolutos se realizan en el punto de corte del filtro, y se refiere al


diámetro del tamaño mayor de partícula esférica de cristal (normalmente
expresada en micrómetro (mm)) que pasa a través del filtro en condiciones de
laboratorio.

Esto representa el tamaño de apertura del poro en el medio de filtración. El


medio de filtración con un tamaño de poro exacto y consistente, al menos
teóricamente, tiene un rango absoluto exacto.

El rango absoluto no debería confundir con la mayor partícula capaz de pasar


por el filtro en condiciones normales de operación; el rango absoluto solo
determina el tamaño de partícula de cristal más grande que pasaría a través
del filtro en condiciones de baja presión diferencial y no-pulsación.
28

Esto no se aplica normalmente en la práctica. El tamaño del poro es modificado


por la forma del elemento filtrante y no es necesariamente consistente con las
áreas abiertas reales.

Además la forma real de los contaminantes no es esférica y las dos


dimensiones lineales de las partículas pueden ser mucho menores que en el
caso nominal, permitiendo su paso por poros de menor tamaño (ej. partículas
cilíndricas con un espesor menor que la ranura de apertura del filtro.

De esta manera, el paso de partículas de gran tamaño, depende en gran


medida en el tamaño y forma de la apertura y en la profundidad a la que se
realiza la filtración.

La mayoría de los filtros generan un lecho de filtración: los contaminantes que


se colectan en la superficie provocan una acción de bloqueo y disminuyen la
permeabilidad del elemento filtrante en consecuencia provocando una mala
filtración. Cuando la acción de bloqueo es muy severa y la presión cae
excesivamente, el flujo que pasa a través del filtro disminuye seriamente. Esto
explica porque el funcionamiento de un filtro puede variar tanto y a veces
exceder su rango dado basado en el funcionamiento de un elemento limpio y
porque los gráficos de los test pueden diferir mucho bajo condiciones de ensayo
diferentes para el mismo tipo de elementos.

Se puede argumentar que el término de rango absoluto es una descripción real.


Literalmente el término absoluto indica que ninguna partícula mayor que el
rango establecido podrá pasar a través del filtro, limitando el tipo de medio a
aquellos de tamaño de poro consistente donde se retiene un 100% de las
partículas.
29

2.7.12.1.2. Nominal.

El rango nominal se refiere a la capacidad del filtro de captar un porcentaje


mínimo nominal por peso de partículas sólidas para un contaminante especifico
(normalmente se utilizan gránulos de cristal igualmente) mayores que un
tamaño de micra establecido, normalmente expresado en micrómetros (mm).
Ej. 90% de 10 micras.

También representa una cifra de eficiencia nominal, o más correctamente, un


grado de filtración. Las condiciones de proceso como presión de operación,
concentración de contaminantes, etc. tienen un efecto significativo en la
retención de los filtros. Muchos fabricantes de filtros usan test similares pero,
debido a la falta de uniformidad y replicación del método básico, el uso de
rangos nominales ha caído.

2.7.13. Rango de filtro significativo

Se refiere a la medida del tamaño de poro medio de un elemento de filtro.


Establece el tamaño de partícula por encima de la cual el filtro es eficiente. Se
determina mediante el test de punto de burbujeo y es un rango más significativo
que el nominal, y en el caso de elementos filtrantes con tamaño de poro
variable, es más realista que el rango de absoluto. (Christopher, 1997)

2.7.14. LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE

“Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental. 31.1 El Estándar de Calidad


Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado
podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
(…)”.
30

“Artículo 121°.- Del vertimiento de aguas residuales. El Estado emite en base a


la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una autorización previa para
el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra
actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho
vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor,
ni se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los
ECA correspondientes y las normas legales vigentes.”

Artículo 122°.- Del tratamiento de residuos líquidos. 122.1 Corresponde a las


entidades responsables de los servicios de saneamiento la responsabilidad por
el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales.

122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la


vigilancia y sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos líquidos
domésticos, en coordinación con las autoridades sectoriales que ejercen
funciones relacionadas con la descarga de efluentes en el sistema de
alcantarillado público.

122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,


productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o
servidas, son responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de
contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros
estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de conformidad
con lo establecido en las normas legales vigentes. El manejo de las aguas
residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente por
el generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a través de las
entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al marco
legal vigente sobre la materia.” Ley General del Ambiente, No 28611, 2008.
31

2.7.15. LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS


“Artículo 15°.- Funciones de la Autoridad Nacional.
(…)
4. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por
el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes
naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así
como aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por
los operadores hidráulicos.

7. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de


agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de
servidumbres de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados de la
Autoridad Nacional.”

“Artículo 76°.- Vigilancia y fiscalización del agua. La Autoridad Nacional en


coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se
encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla,
supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del
agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos
por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta.
Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las
cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad
del recurso.”

“Artículo 79°.- Vertimiento de agua residual. La Autoridad Nacional autoriza el


vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o
marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de
Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua
(ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el
vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso
de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados,
32

según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados


y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas
adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del
agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender
las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el
vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad
Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde
a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas
de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”
33

2.8. MARCO CONCEPTUAL:

2.8.1. Método Comparativo (MC):

De la práctica de empleo del término M.C. resultan dos entendimientos básicos, uno
más lato y otro más estricto. Para el más lato sería más adecuado hablar de la
comparación o del comparar: el concepto de método debería quedar reservado al uso
planificado de la comparación para la obtención de conocimientos científicos. En el
ámbito del entendimiento más amplio de M.C. pueden distinguirse para la
comparación diferentes asignaciones de significado o de función: La comparación es
inherente a cualquier procedimiento científico, el método científico es inevitablemente
comparativo y toda política es de alguna manera política comparativa (Grosser 1973:
19).

De esta perspectiva se deriva que la idea de un M.C. autónomo parece resultar


redundante (Lasswell 1968: 3) o también, que en las ciencias sociales deben igualarse
el M.C. y el método científico (Almond 1966: 877 y s.). Estas valoraciones tienen la
desventaja de que no individualizan lo suficientemente los diferentes métodos en las
ciencias sociales. Cierta ente, en la aplicación de cualquiera de los métodos
individuales (el estadístico, comparativo, experimental, etc.) se comparará en alguna
fase del proceso de análisis. No obstante, en este caso se trata de un parecido
procedural cuya importancia es muy sobrevaluada en detrimento de las
particularidades relevantes para la investigación que presentan los diferentes métodos
si definimos sin diferenciar todos los métodos de las ciencias sociales como
comparativos; y de alguna manera quedaría sin fundamento la reflexión metodológica.

2.8.2. Agua: El agua es la biomolécula más abundante en los organismos. La gran


mayoría de las reacciones químicas se desarrollan en un medio acuoso y son
reguladas por las leyes físico-químicas de las disoluciones acuosas. El contenido de
agua es mucho más abundante como más grande es la actividad biológica en los
tejidos. Así, el cerebro (85%) y los meristemas (93%) presentan contenidos de agua
superiores a los tejidos menos activos, como el óseo (35%). El contenido de agua
también es más elevado en los tejidos jóvenes (embrionarios) y disminuye con la edad.
34

2.8.3. Aguas Residuales: Los residuales líquidos o aguas residuales se definen como
la combinación de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones públicas
y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden
agregarse de forma eventual determinados volúmenes de aguas subterráneas,
superficiales y pluviales. Son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad
se ha degradado por diferentes usos.

2.8.3.1. Clasificación:
Domésticos: Aguas residuales generadas en asentamientos poblacionales, escuelas,
instalaciones turísticas, edificios públicos, centros comerciales e instalaciones
sanitarias de las industrias, que se componen fundamentalmente de desperdicios
humanos.

Industriales: Aguas residuales resultantes de la actividad manufacturera, la industria


extractiva y el procesamiento de los productos de la actividad agropecuaria.

Agropecuarios: Aguas residuales generadas en las instalaciones agropecuarias


(centros porcinos, vaquerías, granjas avícolas, producciones agrícolas).
Municipales: Combinación de aguas residuales provenientes de residencias, edificios
públicos, establecimientos comerciales, sistemas de drenaje pluvial y algunas
industrias. Se caracterizan por su composición física (contenido de sólidos), química
(materia orgánica, inorgánica y gases) y biológica (plantas, animales, algas, hongos,
protozoos). Los contaminantes de mayor importancia son: sólidos en suspensión y
disueltos, materia orgánica Biodegradable y no biodegradable, organismos
patógenos, nutrientes, metales pesados, hidrocarburos y contaminantes orgánicos
persistentes.

Agua Subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la


zona de saturación, es decir por debajo del nivel freático.

Agua Superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos,
lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales.
35

2.8.4. Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los


posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades
mineras y antrópicas.

2.8.4.1. Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se


manifiesta de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los impactos
socio-ambientales.

2.8.5. Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la


introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el
ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas
ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del
ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

2.8.6. Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o


sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de
métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales.

2.8.7. mg/l, mg/kg: Unidades de concentración: mg/l (miligramos por litro); mg/kg
(miligramos por kilogramo). Las dos unidades se refieren en la bibliografía muchas
veces como ppm (partes por millón).

2.8.8. Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial.

2.8.9. Adsorción
Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, líquidas
o moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.

2.8.10. Aireación
Proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua por medios naturales (flujo
natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación mecánica o difusión de aire
comprimido).
36

2.8.11. Afluente
Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o proceso de
tratamiento.

2.8.12. Bases de diseño


Conjunto de datos para las condiciones finales e intermedias del diseño que sirven
para el dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los datos generalmente
incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones y aportes per cápita de las aguas
residuales. Los parámetros que usualmente determinan las bases del diseño son:
DBO, sólidos en suspensión, coliformes fecales y nutrientes.

2.8.13. Biodegradación
Transformación de la materia orgánica en compuestos menos complejos, por acción
de microorganismos.

2.8.14. Carbón activado


Gránulos carbonáceos que poseen una alta capacidad de remoción selectiva de
compuestos solubles, por adsorción.

2.8.15. Clarificación
Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos sedimentables del agua residual.

2.8.16. Coliformes
Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma alargada capaces de fermentar
lactosa con producción de gas a 35 +/- 0,5 ºC (coliformes totales). Aquellas que
tienen las mismas propiedades a 44.5 +/- 0,2 ºC en 24 horas se denominan coliformes
fecales (ahora también denominados coliformes termotolerantes).

2.8.17. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la estabilización de la
materia orgánica bajo condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente
5 días y a 20ºC).
37

2.8.18. Demanda química de oxígeno (DQO)


Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación química de la materia
orgánica del agua residual, usando como oxidante sales inorgánicas de permanganato
o dicromato de potasio.

2.8.19. Depuración de aguas residuales


Purificación o remoción de sustancias objetables de las aguas residuales; se aplica
exclusivamente a procesos de tratamiento de líquidos.

2.8.20. Deshidratación de lodos


Proceso de remoción del agua contenida en los lodos.

2.8.21. Desinfección
La destrucción de microorganismos presentes en las aguas residuales mediante el
uso de un agente desinfectante.

2.8.22. Digestión
Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo que produce una
mineralización, licuefacción y gasificación parcial.

2.8.23. Digestión anaerobia


Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo, en ausencia de oxígeno.

2.8.24. Disposición final


Disposición del efluente o del lodo tratado de una planta de tratamiento.

2.8.25. Eficiencia del tratamiento


Relación entre la masa o concentración removida y la masa o concentración aplicada,
en un proceso o planta de tratamiento y para un parámetro específico. Puede
expresarse en decimales o porcentaje.

2.8.26. Filtro hidráulico, componente principal del sistema de filtración de una


máquina hidráulica, de lubricación o de engrase que permite el control de la
contaminación presente en el fluido del sistema.
38

2.8.27. Filtro biológico


Sinónimo de “filtro percolador”, “lecho bacteriano de contacto” o "biofiltro".

2.8.28. Lecho de secado


Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, destinado a la
deshidratación de lodos por filtración y evaporación.

2.8.29. Lodo crudo


Lodo retirado de los tanques de sedimentación primaria o secundaria, que requiere
tratamiento posterior (espesamiento o digestión).

2.8.30. Manejo de aguas residuales


Conjunto de obras de recolección, tratamiento y disposición y acciones de operación,
monitoreo, control y vigilancia en relación a las aguas residuales.

2.8.31. Medio filtrante


Material granular a través del cual pasa el agua residual con el propósito de
purificación, tratamiento o acondicionamiento.

2.8.32. Muestra puntual


Muestra tomada al azar a una hora determinada, su uso es obligatorio para el examen
de un parámetro que normalmente no puede preservarse.

2.8.33. pH
Logaritmo con signo negativo de la concentración de iones hidrógeno, expresado en
moles por litro.

2.8.34. Planta de tratamiento


Infraestructura y procesos que permiten la depuración de aguas residuales.
2.8.35. Planta piloto
Planta de tratamiento a escala, utilizada para la determinación de las constantes
cinéticas y parámetros de diseño del proceso.
39

2.8.36. Reactor anaerobio de flujo ascendente


Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el cual el desecho
circula en forma ascendente a través de un manto de lodos o filtro, para la
estabilización parcial de la materia orgánica. El desecho fluye del proceso por la parte
superior y normalmente se obtiene gas como subproducto.

2.8.37. Sistema individual de tratamiento


Sistema de tratamiento para una vivienda o un número reducido de viviendas.

2.8.38. Tanque séptico


Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda o conjunto
de viviendas que combina la sedimentación y la digestión. El efluente es dispuesto
por percolación en el terreno y los sólidos sedimentados y acumulados son removidos
periódicamente en forma manual o mecánica

2.8.39. Tierra diatomea


La Tierra de Diatomeas es un fino talco de color blanco apagado, proviene de los
restos fosilizados de fitoplancton marino. Cuando es aplicado sobre un insecto que
tiene un exoesqueleto (como chinches, hormigas o pulgas) compromete su
recubrimiento ceroso provocando su muerte. Pero no hace daño a los mamíferos.
Podemos comerlo. También puede ser utilizada como filtro.
40

CAPITULO III

3. METODOLOGIA.

Los tres momentos llevados a cabo durante la investigación son el diseño, la


comparación y finalmente la evaluación del sistema por intermedio de los
resultados obtenidos fruto de los procesos previos.

3.1. Diseño y construcción de modelo

El Reglamento Nacional de Edificaciones (DS 011 – 2006 Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento) en la Norma OS.090 se refiere a plantas de tratamiento
de aguas residuales cuyo objeto principal es normar el desarrollo de proyectos de
tratamiento de aguas residuales en niveles básico, preliminar, básico y definitivo. Esta
norma fue actualizada el 26 de setiembre de 2009 donde se actualiza lo concerniente
al tratamiento preliminar avanzado y a los emisores submarinos.

Esta norma técnica solamente hace mención en definiciones en el punto 3.108 a una
planta piloto, que es una planta a escala. Y en el punto 3.121 referente a un sistema
individual de tratamiento, para una vivienda o un grupo reducido de viviendas, pero en
todo el contenido no desarrolla los aspectos técnicos para el diseño de este tipo de
sistemas, ya que la norma en su totalidad desarrolla proyectos de sistemas para
poblaciones mayores a 75000 habitantes y pruebas hechas con caudales de 40 a 60
m3/d.

Este vacío generó que podamos trabajar con datos básicos, modelos de sistemas
completos, el funcionamiento de las unidades que para efectos de este trabajo
realizamos una evaluación al sistema de sus componentes no solo los que se
publicitan en la página web si no también de los que realmente fueron instalados y los
que se venden en el mercado, para luego hacer la propuesta del sistema individual.
41

3.2. Evaluación del sistema Rotoplas:

Figura 4: esquema de sistema Rotoplas

Como podemos observar en la figura el sistema Rotoplas está compuesto por un


biodigestor, diseñado para sedimentar lodos, un filtro anaerobio, la unidad esta sellada
a fin de que el tratamiento biológico pueda trabajar. También podemos observar que
posee una caja de registro de lodos, que permite hacer el mantenimiento del sistema
ya que los lodos que se acumulan al fondo del biodigestor pueden ser purgados una
vez al año. Finalmente prevé la construcción de un pozo de adsorción realizada por
los usuarios, donde por filtración el agua residual finalmente es evacuada al ambiente.

Los accesorios incluyen tuberías y conexiones de PVC de 2”, también incluye


accesorios PETS (bocas de botellas de plástico), incluye una válvula de cierre para
evacuar los lodos del biodigestor a la caja de registro de lodos que es construida por
los usuarios.

En el ámbito de estudio la situación es diferente ya que solo se instalaron los


biodigestores de 600 L y que solo incluía la válvula de lodos y los accesorios PETS,
este sistema viene siendo vendido en las grandes tiendas hoy existentes a un precio
de S/. 1277 soles se menciona que es para familias de 4 a 5 personas.
42

La caja de registro de lodos fueron solo excavaciones en tierra de 1m de largo X 1 m


de ancho y 1m de profundidad, del mismo modo el pozo de adsorción solo que este
posee una profundidad de 150 cm. de profundidad. El pozo de adsorción no posee
grava para poder realizar la filtración final, aquí se incluyeron piedras de 10 a 15 cm.
finalmente la unidad ha sido cubierto con plásticos de baja densidad y lo que
denominamos saquillos de plástico, por encima fueron cubiertos con tierra para evitar
malos olores.

La caja de registro para lodos no posee un recubrimiento con ningún tipo de aislante
o material que evite que líquidos se filtren en forma horizontal, esta fue cubierta con
maderas que sirven de soporte para plásticos y encima tiene una capa de tierra que
la cubre totalmente.

El sistema Rotoplas fue instalado a 6 m de distancia de los baños a una profundidad


de 1.50 m. dejando fuera unos 30 cm para la tapa y el mantenimiento, alrededor de
este se ha construido pequeñas chozas de piedra y lodo con techo de paja, dejan una
abertura de 60 cm para su mantenimiento.

Respecto a la capacitación sobre el manejo y mantenimiento del sistema, este solo se


hizo para la limpieza de lodos, indicándoles que pueden hacerlo cada 6 meses o una
vez al año.

3.3. Diseño de Sistema Propuesto:

Una vez analizado el sistema Rotoplas pasamos al diseño de un sistema que pueda
optimizar los procesos o que mejoren la capacidad del tratamiento de las aguas
residuales.

1.3.1. Diseño:
Para nuestro diseño lo que buscamos es poder optimizar cada uno de los pasos
en el sistema, modificando formas y fases así como mejorar los componentes del
filtro, lo que al final debe incidir en una mejora de la eficiencia en el tratamiento de
las aguas residuales.
Pendiente para el flujo de agua

Material de PVC

Parrilla de tuberías

Figura 5: Boceto de diseño propuesto.


Material mineral de diferentes tamaños
Pendiente en sentido contrario al flujo
43

Elaboración Propia 2016


44

1. Como podemos ver en la figura buscamos mejorar los pasos del tratamiento.
Primero incluimos una caja de registro que está diseñada como un pozo simple
modelo tomado del compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento, ha
sido usado ampliamente para excretas puede ayudar a bajar la DBO, son
fáciles de construir y no requiere de fuentes constantes de agua, en esta unidad
se desea poder mejorar el proceso por eso incluimos en el diseño, el modelo
de una trampa de grasas, lo que reduce el paso de partículas flotantes en la
superficie de la columna de agua y en el fondo se le añadió una pendiente en
sentido contrario al flujo, que ayuda y contribuye a la sedimentación de lodos y
sólidos en suspensión.

2. En un segundo paso tenemos lo que reemplaza al Rotoplas o biodigestor, para


este diseño tomamos como modelo un reactor anaerobio, de similares
características al Rotoplas, primero lo que se pudo observar es que este
proceso podía ser mejorado incluyendo deflectores, que finalmente define el
diseño y tenemos lo que sería un reactor anaerobio de tres fases, este diseño
lo que busca es optimizar el proceso de filtración de sólidos en suspensión,
además de continuar con el proceso de sedimentación, que se produce cuando
el flujo de agua va pasando de una unidad a otra y en su paso hay una remoción
de sólidos, el diseño también, el objetivo es poder clarificar lo más que pueda
el agua residual, lo que logramos filtrando partículas en el punto de paso del
deflector, lo que se consigue con los filtros flotantes hechos de material
particulado de PVC y Polietileno de alta densidad, la pendiente en la base
también en sentido contrario al flujo ayuda a la sedimentación de sólidos y la
acumulación de solidos que no obstruyan la tubería de paso.

En esta fase debo hacer una acotación y no poder negar que con el paso del
tiempo y con la llegada de la época de calor y en vista que el diseño esta hecho
en base a un reactor anaerobio, este comience a funcionar y esto mejorara las
condiciones del efluente, ya que el diseño final estas unidades se encuentran
bajo el nivel del suelo y tapadas evitando la generación de malos olores o la
presencia de algunos otros vectores como moscas.
45

3. Finalmente la unidad de filtrado que debe contribuir no solo a retener sólidos


en suspensión si no también debe contribuir a estabilizar parámetros esto
mediante el contacto. Estas dos premisas nos lleva a plantear que los
materiales deben ser distintos no solo en tamaño si no en sus propiedades por
eso propongo el uso de grava limpia, piedra pómez o volcánica, Cal, Cenizas,
carbón activo en diferentes tamaños, no llegando a partículas muy diminutas
ya que este filtro debe ser relativamente rápido es decir tener un periodo de
retención mínimo, por lo que las partículas más finas deben estar en la base
del filtro y sucesivamente ir aumentando en tamaño las partículas, combinando
los materiales y el carbón activo de preferencia en la base del filtro.

Para una mejor distribución del agua el diseño incluye una parrilla de tubería a
modo de los modelos usados en las zanjas de infiltración capilar que utiliza una
red de tuberías con orificios que distribuyen de manera uniforme el efluente, en
este caso es no tener un solo punto de descarga si no distribuir de manera
uniforme el efluente en todo el área superficial del filtro.

1.3.2. Dimensionamiento:

Para poder dimensionar necesitamos tener algunos datos básicos como


habíamos mencionado.

3.3.2.1 Caudal total de agua residual. Se refiere a la cantidad de


agua residual total generada en un día por los miembros de
una familia del sector rural.
46

Para lograr esta medida debemos partir de la capacidad del


tanque del inodoro que en este caso es de 6 L.

CT= h.nh.uh/d
Donde:
CT = caudal total.
h = litros del tanque del inodoro.
nh = cantidad de habitantes.
uh/d = uso del inodoro al día*.

Si remplazamos podríamos tener:

CT= 6.5.5 = 150 L/d

El resultado obtenido indica que en una familia de 5 personas que es el promedio de


habitantes en la mayoría de casas del sector de estudio, la generación per cápita de
aguas residuales por día en una familia es de 150 litros. Este caudal también lo
menciona Romero (2000).

Según lo mencionado por los dueños de casa ellos hacen uso de una o dos veces al
día de los servicios higiénicos y que la mayor parte la pasan en sus propias
actividades, escuela, pesca, agricultura, etc.

CT = 6.5.2 = 60 L/d

* La cantidad de veces de uso del inodoro puede ser variable según el estilo de vida.
47

3.3.2.2. Dimensiones de las unidades del prototipo:

3.3.2.2.1. Caja de registro:

50cm de ancho X 50 cm de largo X 30 cm de altura


50 cm.

25 cm.
30 cm.

Figura 6: Diseño y medidas de la caja de registro.

Capacidad efectiva 65 litros

3.3.2.2.2. Reactor anaerobio

50cm de ancho X 90cm de largo X 30cm de alto.


Capacidad de 112.5 litros
La división de los deflectores fue hecha cada 30 cm.
90 cm.
25 cm.
30 cm.

Figura 7: Diseño y medidas del reactor anaerobio.


48

3.3.2.2.3. Filtro:

Sus medidas son de 50 cm de largo X 50 cm de ancho y 20 cm de altura


50 cm.

15 cm. 20 cm.

Figura 8: Diseño y dimensiones del filtro.

La capacidad del filtro es de 37.5 litros


Capacidad de descarga es de 2L/min.
Una descarga de inodoro puede ser evacuada en 3 minutos.

3.4. Materiales y equipos.

Siguiendo criterios de selección respecto al material en el que debía ser construida la


maqueta decidí usar vidrio ya que esto permitirá poder observar el comportamiento de
las aguas residuales dentro de las unidades de tratamiento, acumulación de lodos
entre otros aspectos que puedan ser observados, también la impermeabilidad del
material para evitar fugas, ciertamente es frágil pero con las indicaciones necesarias
no existe ningún impedimento para el uso de este material.

Los materiales usados en cantidad y tipo de accesorios utilizados se detallan en la


siguiente tabla.
49

Tabla 4. Materiales para la maqueta del sistema propuesto.


Materiales Unidad Cantidad
Módulo de vidrio triple (ecualizador) Unidad 01
Módulo de vidrio triple (filtro de tres tiempos) Unidad 01
Módulo de vidrio triple (lecho de filtro) Unidad 01
Pegamento para vidrio (silicona) Unidad 03
Tubo de Pvc 1.1/2” Unidad 01
Conector de Pvc 1.1/2” codos Unidad 06
Conector de Pvc 1.1/2” t. Unidad 06
Conector de Pvc 1” codos Unidad 03
Conector de Pvc 1” cruz Unidad 01
Tubo de Pvc 1.” Unidad 01
Pegamento especial Unidad 01
Fuente: Elaboración propia.

3.4.1. Análisis de Laboratorio.

Como parte del trabajo de diseño también se fijó la cantidad de monitoreos y/o
muestreos, lo que nos da la cantidad de muestras a tomar y sobre todo los parámetros
a analizar que además son los que exige la normatividad planteada en el DS 003 2010
MINAM, Ministerio del Ambiente, Límites máximos permisibles para efluentes de
plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales.

Para procesar las muestras se escogió el Mega laboratorio de la Universidad Nacional


del Altiplano (UNA Puno) donde se procesaron los parámetros DBO, DQO, pH, Solidos
totales en suspensión y temperatura.

El parámetro de coliformes termotolerantes fue procesado en el laboratorio de la


facultad de medicina Veterinaria y zootecnia de la UNA Puno, y para hacer una
confrontación de estos resultados acudimos al laboratorio de la facultad de ingeniería
Agro Industrial.
50

Tabla 5. Cantidad de muestras.


Parámetro No de muestras. No de muestras Total de
Sistema Rotoplas* Sistema muestras.
propuesto*
Coliformes Termotolerantes 04 04 08
Demanda Bioquímica de Oxigeno 04 04 08
Demanda química de oxigeno 04 04 08
pH 04 04 08
Sólidos Totales en suspensión 04 04 08
Temperatura. 04 04 08
Fuente: Elaboración propia.

Nota:
(*): Las muestras se han tomado una de entrada al sistema y otra a la salida, la de
entrada fue una única muestra ya que los parámetros de inicio con el que trabajan
ambos sistemas son iguales por las condiciones y la ubicación, no existiendo algo que
los haga diferentes.

Para la salida del sistema en el caso del sistema Rotoplas se han tomado de diferentes
puntos (diferentes familias), que nos permitan hacer la comparación, en el sistema
propuesto las muestras fueron en mayor cantidad ya que se tuvo que hacer algunos
ajustes en la fase final. También debemos entender que no es necesario tomar
muestras individuales por parámetro, para DBO, DQO pH, Solidos totales en
suspensión y temperatura es suficiente 500 ml. Lo mismo para el parámetro de
coliformes termotolerantes.

3.4.2. Construcción de la maqueta del sistema propuesto.

Para este proceso se adquirió los materiales mencionados anteriormente, respecto a


la planta piloto de vidrio esta fue construida en una vidriería ya que ellos cuentan con
la experiencia necesaria para poder armar peceras y hacer los agujeros requeridos,
la misma que demoro 7 días.
51

Figura 9: Planta piloto.

3.5. Instalación del Sistema Propuesto:


Una vez construido el sistema el día 22 de abril del presente año se hace la instalación,
primero se hace un corte del sistema Rotoplas, se procede a re direccionar la tubería
hacia el sistema que fue instalado en un lugar adecuado, fuera de la zona de tránsito,
alejado de la zona de cultivo como podemos observar en la siguiente figura.

HABITACIONES
HABITACIONES
COCINA
PATIO
ROTOPLAS

BAÑO

Ecualizador
Filtro de 3
Tiempos
Filtro
CHACRA
SISTEMA PROPUESTO

Figura10: Ubicación del sistema propuesto.


52

Figura 11: Sistema ubicado en el terreno

Una vez instalado el prototipo se procedió a llenarlo con agua con la finalidad de
estabilizar los filtros flotantes o filtros elevados, el sistema entro en funcionamiento el
mismo día, a la familia se le hizo las indicaciones necesarias para el cuidado del
prototipo, como por ejemplo, que no era necesario destapar y estar observando el
funcionamiento, el uso de los servicios higiénicos debe hacerse con la normalidad del
caso, tener cuidado con sus animales, entre otras que no perturben el funcionamiento
del sistema.

Al final del sistema se hizo una zanja a modo de poza de infiltración con la finalidad
que el agua residual tratada no discurra por la superficie o genere charcos. Los
monitoreos y visitas al lugar de estudio fueron hechas en forma periódica una a dos
veces por semana, antes de iniciar con el monitoreo hicimos observaciones de campo
como olor y transparencia ya que estos parámetros a simple vista nos indican que el
sistema está funcionando, conjuntamente con las visitas y seguimiento se
desarrollaron varias actividades que se mencionan en la siguiente tabla que han sido
colocadas en forma cronológica y describe el proceso en forma simple.
53

Tabla 6. Actividades realizadas


No Actividades Fecha
1 Instalación del sistema en el área de estudio 22 de abril
2 Verificación y seguimiento del funcionamiento 12 de mayo
3 Correcciones al sistema de filtros flotantes 17 de mayo
4 Primer monitoreo al sistema (ingreso y salida) 24 de mayo
5 Entrega de muestras a Mega laboratorio de la UNA para análisis de
muestras. 25 de mayo
6 Primer monitoreo a sistema Rotoplas (salida) 03 de Junio
7 Se hace la prueba de un filtro anexo al sistema 03 de junio
89 Se hacen algunos ajustes a los filtros y al sistema 08 de junio
10 Se hacen pruebas con filtros biosida 14 de junio
11 Segundo monitoreo a sistema Rotoplas y sistema 23 de junio
12 Entrega de muestras a Mega laboratorio y facultad de veterinaria UNA 24 de junio
13 Control y monitoreo al sistema 03 de julio
14 Monitoreo a sistema Rotoplas 2 06 de Julio
15 Resultados previos de muestreo 12 de julio
16 Se hacen pruebas con nuevos filtros con tierra diatomea 14 de julio
17 Se monitoreo y se hacen mediciones al nuevo filtro definitivo 18 de julio
18 Se continua con el seguimiento y se hace monitoreo 21 de julio
19 Se tiene resultados preliminares con más de 90% de eficiencia en DBO 25 de julio
Fuente: Elaboración propia.

3.6. COMPARACIÓN.

Como segundo objetivo esta poder hacer comparación entre el Rotoplas y el sistema
propuesto, el funcionamiento de ambos básicamente es lo mismo, por ejemplo.

1. Ambos son sistemas individuales.


2. No requieren mucho espacio para su instalación.
3. Trabajan en forma similar.
4. Buscan mejorar las condiciones de aguas residuales.

Las diferencias no son significativas pero deben ser tomadas en cuenta ya que
influyen en el tratamiento.
54

El sistema Rotoplas fue instalado hace más de un año, tiempo suficiente para que el
proceso biológico funcione. El sistema propuesto fue instalado hace tres meses por lo
que diseño en si busca mejorar las diferentes unidades a fin de que contribuyan en la
eficiencia del tratamiento de aguas residuales domésticas.

3.6.1. Monitoreo.

el monitoreo se realiza según protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de


las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales del
ministerio de vivienda saneamiento y construcción, se utilizaron botellas de vidrio
previamente lavadas y hervidas para que no afecten la muestra, el traslado se hizo
según la cadena de custodia hasta su entrega a laboratorio los parámetros de DBO,
DQO, pH, SSTT y Temperatura se hicieron en el Mega Laboratorio de la Universidad
Nacional del Altiplano, mientras que el de Coliformes Termotolerantes se realizó en el
laboratorio de la escuela de Veterinaria y Zootecnia de la misma universidad según
sus propios procesos y metodologías, los resultados se me entregaron en hojas
firmadas por los responsables.

3.6.1.1. Puntos de monitoreo. Los puntos de monitoreo fueron ubicados cercanos al


sistema instalado cada uno con una distancia de unos 100m entre ellos, luego se
procedió a codificar los puntos, tenemos como primer punto el sistema propuesto,
luego tenemos otros tres puntos de monitoreo codificados como Rotoplas 1,2 y 3.
Finalmente se ubicaron las coordenadas de estos puntos utilizando un GPS GARMIN,
con lo que se pudieron ubicar las coordenadas UTM de cada punto, las que se
presentan en la siguiente tabla.

Tabla 7. Coordenadas de los puntos de monitoreo.

Punto de muestreo Latitud Longitud Altura


P 1 Sistema Alt. 15º30´17.67” S. 69º53´41.38”W. 3937 msnm
P 2 Rotoplas 1 15º30´18.55” S. 69º53´41.86”W. 3940 msnm
P 3 Rotoplas 2 15º30´17.74” S. 69º53´39.31”W. 3927 msnm
P 4 Rotoplas 3 15º30´25.19” S. 69º53´34.63”W. 3905 msnm
Fuente: Elaboración propia.
55

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA

Una vez iniciado con los monitoreos y haber establecido los puntos de monitoreo,
procedí primeramente a ver cuáles eran las características fisicoquímicas del agua
residual domesticas cruda en el ámbito de trabajo, esta muestra fue tomada al ingreso
del sistema propuesto en los parámetros de DBO (mg/L), DQO (mg/L). Sólidos totales
en suspensión (ml/L), temperatura (oC), pH (unidad), Coliformes Termotolerantes
(NMP/100ml) el DS 003 2010 MINAM también incluye aceites y grasas (mg/L)
parámetro que no ha sido considerado en este trabajo ya que el sistema instalado no
contempla el ingreso del lavado (lavado de ropa y utensilios), lavado de mano y la
ducha, solo está la conexión del inodoro por lo que no se estimó evaluar este
parámetro por no existir un aporte significativo de grasas al sistema.

Tabla 8. Característica de agua residual domestica cruda.

PARAMETRO UNIDAD RANGO LMP


Aceites y Grasas mg/L
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 2400 10,000
DBO mg/L 366 100
DQO mg/L 784 200
pH unidad 8,07 6.5 – 8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/l 1246 150
Temperatura °C 12.5 <35
Fuente: elaboración con datos de laboratorio UNA Puno.

Como podemos observar el rango en el que se encuentran las aguas residuales


domesticas al ingreso del sistema están por encima de los LMP. Estos resultados
también serán utilizados para el ingreso del sistema Rotoplas.
56

4.2. TRABAJO DE CAMPO

En fecha 12 de mayo luego de la instalación del sistema pudimos observar una gran
acumulación de lodos en la primera unidad unos 10 cm en el fondo, que llegaba a la
tubería de paso de la primera unidad a la segunda unidad, esta situación nos lleva a
tomar la decisión de poder hacer un ajuste ya que de continuar así los lodos
comenzarían a pasar hacia las unidades de filtros flotantes provocando una rápida
saturación u obstrucción. Esto creo se debe principalmente a que el sistema fue
llenado con agua potable y al mezclarse con el agua residual contribuyó a que los
lodos se sedimenten y las partículas flotantes también sean enviadas al fondo.

En fecha 17 de mayo hicimos un mantenimiento del sistema quitando los sólidos sobre
todo de la primera unidad a fin de que este no sature las demás unidades.

4.2.1. Resultados luego del mantenimiento:

Con los ajustes hechos y el mantenimiento realizado pudimos observar que la


generación de lodos en el fondo de la primera unidad ya no era tanta, y en la
siguiente unidad había presencia de sólidos en suspensión pero iba disminuyendo
hacia la salida del sistema, al final del filtro observamos un agua más transparente
y con olores de débil intensidad.

Es en fecha 24 de mayo que tomamos las primeras muestras para ser comparadas,
en el caso del sistema Rotoplas se tomó la muestra a la salida del sistema ya que
no se hizo posible poder ubicar un punto de monitoreo de fácil acceso al final del
pozo de adsorción, debido a que este se encuentra bajo tierra con una profundidad
de 1.5 m y como pudimos observar estos pozos no han sido rellenados con graba,
solo les fue colocado piedras de 10 a 15 cm, por lo que podemos prever que aquí
no se mejora el efluente final.
57

Tabla 9. Salida del sistema Rotoplas.

PARAMETRO UNIDAD INGRESO SALIDA LMP


Aceites y Grasas mg/L
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 2400 1100 10,000
DBO mg/L 366 300 100
DQO mg/L 784 565 200
pH unidad 8,07 7.06 6.5 – 8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/l 1246 1108 150
Temperatura °C 12.5 12 <35
Fuente: elaboración con datos de laboratorio UNA Puno.

Como podemos observar los resultados de la tabla 9, los valores de los parámetros
han disminuido a la salida del sistema Rotoplas, pero estos valores continúan por
encima de los Límites Máximos Permisibles (LMP), esto indica que el sistema no
está siendo eficiente para el tratamiento de las aguas residuales provenientes del
inodoro.

En el caso del sistema propuesto, la muestra de salida fue tomada al final del filtro
ya que es de fácil acceso y los resultados fueron los siguientes.

Tabla 10. Parámetros de salida de sistema propuesto.

PARAMETRO UNIDAD INGRESO SALIDA LMP


Aceites y Grasas mg/L
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 2400 NEGATIVO 10,000
DBO mg/L 366 354 100
DQO mg/L 784 760 200
pH unidad 8,07 8.19 6.5 – 8.5
Sólidos Totales en Suspensión mL/l 1246 1024 150
Temperatura °C 12.5 12 <35
Fuente: elaboración con datos de laboratorio UNA Puno.

Como podemos observar en la tabla 10, se tuvo un logro en el parámetro de


Coliformes Termotolerantes dando como negativo, pero en los otros parámetros la
disminución es mínima que nos indica que el sistema aun no es eficiente.
58

Un segundo Filtro, adicionar piedras y grava en la segunda unidad podría mejorar el


efluente final, pero este se saturaría demasiado pronto y lo que se busca es poder
tener un sistema más eficiente, por lo que decidimos adicionar un filtro más, esto en
base a que el efluente al final del filtro está en mejores visibles mas no de resultados
de laboratorio, con la adición de un filtro más no solo podríamos mejorar las
condiciones visibles del agua residual, si no los resultados en laboratorio.

Existen diverso componentes que se incluyen en los filtros pero decidimos probar con
carbón activo tomando conocimiento que este material es capaz de ser activado de
diferentes formas y con diferentes compuestos como yodo, cloro, etc. Decidimos
probar y activarlo con yodo colocando en un recipiente el carbón activo y durante 24
horas dejarlo en líquido de yodo al 7% el más fuerte que encontramos en tiendas
veterinarias.

Luego de esas 24 horas se quita el excedente de yodo y se pone a secar el carbón y


con este material preparamos un filtro con arena fina lavada, carbón activo
denominado biosida, y nuevamente arena fina limpia, tomamos la muestra y la
llevamos a laboratorio para el análisis respectivo cuyos resultados se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 11. Resultados de salida filtro biosida.


PARAMETRO UNIDAD SALIDA LMP
Aceites y Grasas mg/L
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 1100 10,000
DBO mg/L 340 100
DQO mg/L 620 200
pH unidad 7.99 6.5 – 8.5
Sólidos Totales en Suspensión mL/l 1308 150
Temperatura °C 12 <35
Fuente: elaboración con datos de laboratorio UNA Puno.

Un dato interesante es que a pesar de obtener un agua más transparente obtuvimos


un valor bastante alto en sólidos totales en suspensión, incluso repitiendo la prueba
en laboratorio esta no vario, como conclusión vimos que este filtro biosida si bien es
cierto que mejora con el tiempo de uso ya que en una segunda prueba pudimos
obtener una DBO de 210 mg/L, aún insuficiente ciertamente, pero la explicación al
59

valor elevado de solidos totales, es que el yodo lograba coagular el líquido generando
una masa semi - translucida pero logra atrapar sólidos en suspensión en gran cantidad
lo que motiva el valor elevado del parámetro mencionado.

Otro elemento utilizado como filtro en diferentes actividades y que llama nuestra
atención es el que se usa en la industria cervecera como filtro, es la tierra diatomea.
La tierra diatomea es un material constituido por las frústulas de diatomeas fosilizadas,
aplicado como fertilizante e insecticida en tierras para cultivo, al ser un producto
natural, es inocuo y no presenta riesgos para la salud o contaminación se puede
conseguir en las casas veterinarias y su costo no es elevado.

Se preparó el filtro con este elemento, e hicimos las pruebas respectivas incluyendo
carbón activo con yodo, carbón activo y arena limpia; Fruto de estas pruebas pudimos
obtener resultados que mejoraron la DBO por ejemplo, bajando hasta 210 mg/l de
DBO, pero no era suficiente, las pruebas continuaron y obtuvimos lo que llamaremos
la mejor combinación que consta de carbón activo en la base, tierra diatomea, carbón
activo y arena fina lavada, con este filtro obtuvimos 110 mg/L de DBO el valor que
mejor se acerca al LMP de la DBO.

Tabla 12. Salida de filtro con diatomea

PARAMETRO UNIDAD SALIDA LMP


Aceites y Grasas mg/L
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 0 10,000
DBO mg/L 110 100
DQO mg/L 250 200
pH unidad 8.2 6.5 – 8.5
Sólidos Totales en Suspensión mL/l 20 150
Temperatura °C 12 <35
Fuente: elaboración con datos de laboratorio UNA Puno.
60

4.3. Mediciones para eficiencia de filtro.

Para lograr ver el funcionamiento de los filtros se hizo una serie de pruebas ya
que estos por lo general llegan a saturarse por lo que hicimos mediciones en el
funcionamiento de los filtros y así poder determinar la duración del filtro antes de
hacerse su mantenimiento y/o el cambio del mismo.

Estas mediciones se hicieron en un periodo de 24 horas continuas insertando


agua residual luego de la salida del primer filtro.

Tabla 13. Tiempo de tratamiento en filtros.

No Cantidad de agua residual Tiempo de filtrado h,m


1 500 ml 3:02
2 500 ml 3:01
3 500 ml 2:56
4 500 ml 2:57
5 500 ml 3:01
6 500 ml 2:55
7 500 ml 3:02
8 500 ml 3:06
Tiempo Total 24 h.
Fuente: elaboración propia.

Figura 12: filtro con diatomea


61

El promedio para el filtrado de 500 ml de agua residual en un envase circular de 10.5


cm de diámetro con una altura de 19 centímetros de filtro (02 cm. para algodón que
evita se salga el carbón activo, 02 cm. de carbón activo al final del filtro, 11 cm. de
tierra diatomea, 03 cm de carbón activo y 03 cm. De arena fina lavada como superficie
de contacto con el agua residual), es de 3 horas esta combinación de elementos es la
que mejores resultados dio ya que cuando invertimos la diatomea abajo y el carbón
activo encima el agua tomaba un color amarillento transparente, finalmente con este
filtro no hubo presencia de olores.

Al ubicar este filtro en condiciones reales trabajando en una área mayor haciendo 5 X
5 veces el tamaño del filtro descrito en el párrafo anterior, tenemos un área de 52.5
cm2 donde podríamos tratar 12,5 litros de agua residual en tres horas. Con este dato
obtenemos que serían necesarios unos 25 a 30 centímetros de espacio desde la base
del filtro lo que nos daría una capacidad suficiente para que el efluente de aguas
residuales pueda tener una saturación de hasta 12 descargas del inodoro.

Espacio, para
retención de
efluente con
capacidad de
saturación

Figura 13: Espacio para saturación de agua residual.

Filtro 002: Con la finalidad de obtener datos complementarios se fabricó un prototipo


de forma rectangular para simular las condiciones reales de un filtro y los resultados
fueron los siguientes.
62

Tabla 14. Tiempo de retención filtro con diatomea.


No Cantidad de agua residual Tiempo de filtrado h/m
1 24 l 2:02
2 24 l 1:52
3 24 l 2:00
4 24 l 2:10
5 24 l 1:59
6 24 l 2:01
Tiempo Total 11:02h.
Fuente: Elaboración propia.

La capacidad del filtro simulando las condiciones reales, además de la forma real que
debe tener el filtro, obtuvimos que este es capaz de filtrar cuatro descargas continuas
de 6 litros en 2 horas.
63

4.4. EVALUACION DE LOS RESULTADOS.

MONITOREO DEMANDA BIOQUIMICA DE


OXIGENO
400
350 366 354 340
300 300 301 306 300
250
200 210
150
100 110
50
0
0 1 2 3 4 5 6

SISTEMA ROTOPLAS SISTEMA PROPUESTO LMP

Figura 14: Comparación de Demanda bioquímica de oxígeno.

Como podemos observar partimos desde un mismo punto, con un valor que se
encuentra por encima del LMP. En el biodigestor Rotoplas hay una mejora pero llega
a un límite y su tendencia es seguir en ese punto. En el caso del sistema propuesto al
principio la mejora es mínima pero al mejorar los elementos de los filtros, nuestros
valores se fueron acercando a los 100 mg/L como lo exige el DS 003 del 2010.

Como mencionan otros autores como CAICEDO 2006, menciona que la temperatura
es una variable que más influye en el proceso de tratamiento, cuya eficacia decrece
cuando la temperatura es menor a 15ºC lo que también incluye la OS 090 del
ministerio de vivienda, en el punto 5.4.2.3 que habla del proceso de digestión de lodos
de acuerdo a la temperatura.

Tabla 15. Digestión de lodos de acuerdo a la temperatura.


TEMPERATURA TIEMPO DE DIGESTION (DIAS)
(oC)
5 110
10 76
15 55
20 40
25 30
Fuente: Norma OS 090 MVCS
64

Finalmente debo mencionar que la remoción de la DBO no solo se realiza mediante


biodegradación aerobia o anaerobia sino que también puede ser removido por
procesos físicos como en este caso se comprueba con la sedimentación y filtración
según podemos observar en los resultados obtenidos.

MONITOREO DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO


900
800 784 760
700
600 620
565 570 571 565
500 472
400
300
250
200 200
100
0
0 1 2 3 4 5 6

SISTEMA ROTOPLAS SISTEMA PROPUESTO LMP

Figura 15: Comparación de Demanda química de oxígeno.

La Demanda Química de Oxigeno, es un parámetro que se mueve en función a la


Demanda Bioquímica de oxígeno, por lo general siempre es más del doble del valor
de la DBO. En los resultados obtenidos nuevamente tenemos un valor de inicio o de
partida y según los monitoreos los resultados del Rotoplas en comparación del punto
de inicio es mejor pero no alcanza acercarse a los 200 mg/L de DQO que es el LMP
para efluentes de aguas residuales de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Respecto al comportamiento del sistema propuesto como se puede observar desde el


punto de partida el haber removido mediante procesos físico la DBO, este influye en
la remoción de la DQO y cómo podemos observar pudimos obtener una DQO de 250
mg/L valor cercano al LMP.
65

Coliformes Termotolerantes, respecto a este parámetro debo mencionar que se


trata de la existencia de bacterias principalmente la Escherichia, también son
consideradas como termotolerantes las de los géneros Citrobacter, Klebsiella y
Enterobacter. La presencia de Escherichia Coli, es un indicio de contaminación fecal
que indica que deben tomarse medidas en el tratamiento o ajustar los sistemas, en
nuestro monitoreo obtuvimos los siguientes resultados.

COLIFORMES TERMOTOLERANTES
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
Ingreso M1 M2 M3 M4

SISTEMA ROTOPLAS SISTEMA PROPUESTO LMP

Figura 16: Comparación de Coliformes Termotolerantes.

Según los resultados obtenidos tenemos la presencia de grupos de1100 NMP/100ml


un número relativamente pequeño comparado con lo que solicita el DS 003 2010, este
número reducido de colonias de bacterias se debería a que las aguas residuales
poseen una carga pequeña que no se mescla con otros agentes producto de desechos
líquidos, ya que al sistema propuesto y al Rotoplas solo ingresan las aguas del inodoro
lo que explicaría la poca carga, es decir debemos entender que el número de bacterias
aumenta cuando la cantidad de individuos también es alta, finalmente luego del uso
de filtros con diferentes elementos logramos la presencia negativa de coliformes, dato
que es bueno ya que para el consumo humano se pide que la presencia de bacterias
sea negativa, en este caso aun debemos hacer pruebas y estudios para poder hacer
reuso de esta agua residual tratada.
66

MONITOREO pH (6,5 - 8,5)


8.4
8.2 8.19 8.2
8.07
8 7.99 7.99
7.8
7.6
7.4
7.2
7 7.06 7.05 7.05

6.8
0 1 2 3 4 5 6

SISTEMA ROTOPLAS SISTEMA PROPUESTO

Figura 17: Comparación de pH.

En el caso de pH, en ambos casos se encuentran dentro de los limites estipulados en


el DS 003 y cómo podemos ver, los valores se encuentran dentro de los 6,5 hasta los
8,5 de pH, el pH del Rotoplas sube y baja pero se mantiene dentro, en el caso del
sistema como resultado tenemos un agua alcalina, que según estudios es beneficiosa
para la salud humana por qué sirve y contiene antioxidantes en el caso del ambiente
esta agua seria inocua ya que no representaría ningún efecto al ambiente, pero vuelvo
a insistir en que se debe profundizar en la investigación para hacer el reuso de esta
agua residual tratada.

MONITOREO SSTT
1400 1246
1108 1308
1200 1100 1100
1024 1040
1000

800

600

400
200
150
200

0 20
0 1 2 3 4 5 6

SISTEMA ROTOPLAS SISTEMA PROPUESTO lmp

Figura 18: Comparación de Solidos totales en suspensión.


67

El tratamiento Previo es muy importante para evitar obstrucciones y la rápida


colmatación (Kolb, 1998). Tomando en cuenta esta cita en el diseño del sistema
propuesto se ha procurado que la mayor cantidad de solidos suspendidos y
sedimentables fueran retenidos en las dos primeras unidades, y que el paso del
efluente unidad a unidad no exista la remoción de sólidos, la finalidad es contribuir a
que las unidades de filtro ubicadas al final del sistema puedan funcionar de mejor
manera y que estos a su vez no se saturen rápidamente, según pude observar
mientras más transparente sea el agua que proviene de las unidades previas de
tratamiento será relativamente fácil poder estabilizar el agua residual sin necesidad
de un proceso biológico, y cómo podemos observar los valores obtenidos son
alentadores.

Figura 19: Evolución en el tratamiento.

4.5. EVALUACION DE ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA PROPUESTO.

4.5.1. ESPECIFICACIONES DE LAS UNIDADES

Caja de Biodigestor con filtros Filtro


Afluente Filtro Efluente
registro flotantes rápid lento

Figura 20: Diagrama de flujo de sistema propuesto.


68

Como se observa en el diagrama de flujo del sistema propuesto este es sencillo no


comprende mayor complejidad para su comprensión y su posterior implementación.

4.5.1.1. Caja de Registro: lo que en adelante se denominara poso de ecualización


ya que esta unidad cumple la función de retener los sólidos que se sedimentan y a su
vez retiene solidos que flotan, lo que contribuye a que la siguiente unidad no se sature,
esta unidad también disminuye la velocidad de ingreso del afluente, esta unidad debe
encontrase tapada para evitar la salida de malos olores, debe ser instalada como
mínimo a unos a unos 3 m del baño con la finalidad de disminuir la velocidad del
afluente.

4.5.1.2. Reactor anaerobio: lo que será denominado filtro de tres tiempos, el


material filtrante son desechos de polietileno de alta densidad (botellas Pet) en este
tipo de botellas podemos reutilizar las tapas la misma botella picada que sirven como
filtro suspendido que retienen partículas y que evitan el paso de partículas mayores y
estas a su vez se pueden sedimentar en el fondo y como mencionamos anteriormente,
en el material suspendido se fijan desechos con organismos anaerobios que con el
paso del tiempo y en épocas de calor contribuirán con la eliminación de materia
orgánica.

4.5.1.3. Filtro Rápido: esta unidad está diseñada en base a las pruebas realizadas
de los elementos seleccionados que ayudan a clarificar el agua residual también se
da un proceso físico por gravedad y contacto donde deberán retenerse algunos
agentes patógenos. El diseño desde la base se compone de arena fina lavada,
seguida por una capa de carbón activo, sobre esta capa se colocara nuevamente
arena fina lavada, sobre esta estará una capa de arenilla piedra pómez a modo de
arenilla que es la capa de contacto con el agua residual proveniente del filtro de tres
tiempos.

4.5.1.4. Filtro lento: este filtro estará compuesto de arriba hacia abajo, la primera
capa de contacto con el agua que sale del filtro rápido será una capa de piedra pómez
conjuntamente con gravilla lavada, seguida de una capa de arena fina limpia, a esta
le sigue una capa de carbón activo, seguida de la tierra diatomea y finalmente carbón
69

activo para que de ahí salga el agua estabilizada según los valores y resultados
obtenidos con las pruebas realizadas.

Es opcional hacer una zanja de infiltración según el terreno y el espacio o en su


defecto hacer una poza de acumulación para riego, no sin antes volver a recalcar que
deben hacerse los estudios previos para el reuso de esta agua tratada en el sistema
propuesto.

4.5.2. CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES DE LAS UNIDADES

4.5.2.1. Pozo de ecualización: las características son.

Medidas:
 50 cm de ancho X 60 cm. De largo.
 70 cm de altura o profundidad.
 Los orificios de ingreso es de 2 pulgadas ubicada a 5 cm. De la parte superior
el orificio de salida se encuentra a 10 cm de la parte superior al lado opuesto
del de ingreso.

Accesorios y materiales:

La estructura de las unidades debe ser hecha en concreto armado para una mayor
duración y los accesorios son los siguientes.

 02 tubos de PVC de 2” de 10 cm.


 Tubo de PVC de 2” de 25 cm con rejilla 1.5 cm de separación en uno de los
extremos.
 Tubo de PVC de 2” de 45 cm
 Codo de PVC de 2”
 Unión en T de PVC de 2”
70

4.5.2.2. Filtro de tres tiempos:


Medidas:

 90 cm de largo X 60 de ancho.
 Con una profundidad de 80 cm.
 Los orificios de ingreso y salida y paso de unidad es de 2 pulgadas, ingreso 1
a 10 centímetros, conexión intermedia a 15 cm, segunda conexión entre
división a 20 cm. Y la salida se encuentra a 25 cm.

Accesorios y materiales:

La estructura de las unidades debe ser hecha en concreto armado para una mayor
duración y los accesorios son los siguientes.

 Tapas de plástico redondas de diferentes tamaños para filtros suspendidos.


 Material picado de polietileno de alta densidad para filtro suspendido.
 03 tubos de PVC de 2” de 20 cm.
 Tubo de PVC de 2” de 43 cm con rejilla 1.5 cm de separación en uno de los
extremos.
 Tubo de PVC de 2” de 33 cm con rejilla 1.5 cm de separación en uno de los
extremos.
 Tubo de PVC de 2” de 23 cm con rejilla 1.5 cm de separación en uno de los
extremos.
 04 conectores de PVC de 2”.
 02 codos de PVC de 2”.

4.5.2.3. Filtro Rápido, filtro lento:

Para estas unidades no es necesario contar con ninguna infraestructura ya que son
unidades que se encuentran bajo tierra solo será necesario poder escavar con las
siguientes dimensiones
71

Filtro rápido.
Medidas:
50 de ancho X 50 cm de largo.
Profundidad 60 cm.

Filtro lento.
Medidas:
50cm de ancho X 50cm de largo
Profundidad 90 cm.

Accesorios:
Conversor de 2” a tubería de 1”
Tubería de PVC para parrilla de filtro.
02 tubos PVC de 35cm
02 tubos PVC de 30 cm
01 tubo PVC de 25 cm.
05 tapones a presión de PVC.
Polietileno de baja densidad (plástico) para recubrir las paredes de los filtros.
01 pantalla de madera, metal o acrílico de 50cm de ancho X 59 cm de largo

Nota: cómo podemos observar las especificaciones técnicas del sistema propuesto
no son complicadas, y los materiales a usar se encuentran en las ferreterías porque
son de uso común y son fáciles de instalar. Cada una de las unidades debe tener una
tapa de preferencia de concreto para evitar la emisión de gases con olores no
deseados o que articulas ajenas ingresen a las unidades y estas puedan alterar el
proceso de tratamiento.
72

4.6. INSTRUCCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA PROPUESTO.

SISTEMA INDIVIDUAL DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4.6.1. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Hágalo usted mismo, es el principio del sistema individual propuesto de aguas


residuales, lo único que debe hacer es seguir las indicaciones y no alterar las medidas
dadas para las unidades, pendientes y los orificios de entrada y salida para colocar la
tubería hidráulica.

4.6.1.1. Material:

Los materiales que pueden ser utilizados son fierro y cemento si se cuenta con la
capacidad y los conocimientos necesarios para hacer infraestructura en concreto
armado.

Figura 21: Modelo de concreto armado

Para la construcción del sistema se pueden utilizar otros elementos como ladrillo y
cemento que son de fácil acceso y da fácil uso.
73

Figura 22: Modelo de pared de ladrillo y cemento.

En ambos casos la superficie interior debe ser tarrajeada con un acabado muy fino de
cemento y agua, de ser posible utilice para el tarrajeo cemento para cerámicos.

Figura 23: Imagen de tarrajeo

4.6.2. Recomendaciones:

Primero que nada la ubicación debe partir por donde va ubicar el baño ya que esto
podría disminuir la distancia del baño al sistema, esto evita hacer excavaciones largas
para conectar la tubería.

 El sistema no debe estar cerca de los cultivos una distancia mínima de 5m.
 No debe estar cerca de cauces de agua, ríos, riachuelos.
 Si existen pozos de agua para consumo la distancia mínima debe ser de 10 m.
 No es recomendable para zonas ubicadas cercanas a lagos, lagunas.
 Distancia entre un predio y otro mientras en el predio contiguo no existan
cultivos puede estar en la zona colindante pero se recomienda una distancia
de 2m.
74

4.6.3. Excavaciones:

Las excavaciones deben hacerse siguiendo las medidas indicadas más 10 a 20 cm


en la altura, largo y ancho, siempre fijándose en las pendientes que se incluyen en los
planos.

Esto no aplica para el área de los filtros.

Se recomienda que la separación entre unidades debe ser de 50cm

Figura 24: Ejemplo de excavaciones

Las tapas para cada una de las unidades deben ser 10cm de más en el largo y ancho.

Figura 25: Modelo para tapas.

Como se observa en la figura se hacen marcos con las medidas y al interior se colocan
varillas de fierros de ¼ entrelazadas cada 5 cm sobre plástico en una superficie plana.
75

4.6.4. Instalación hidráulica:

Ensamblar la tubería, los conectores no con pegamento solo con teflón ya que esto
permite desarmarla y hacer la limpieza y mantenimiento de las unidades.

4.6.5. Funcionamiento:

Para que el sistema funcione luego de hacer las conexiones debe llenarse agua sobre
todo en el filtro de 3 tiempos esto con la finalidad que los PETS floten al nivel que se
desea, el paso de uno a otro deflector.

En la poza de ecualización debe hacerse una mescla de agua limpia con agua
residual para que no se saturen los lodos en el arranque de funcionamiento.

4.6.6. Limpieza y mantenimiento:

Primero que nada debemos mencionar que el sistema posee un periodo de retención
de 6 a 12 meses periodo durante el cual existe la acumulación de lodos en el fondo
de las unidades sobre todo en el pozo de ecualización y el filtro de 03 tiempos por lo
que se recomienda hacer la revisión periódica por lo menos cada tres meses con la
finalidad de hacer el seguimiento a la acumulación de lodos.

Antes de abrir las unidades se debe utilizar una mascarilla para evitar inhalar sulfuros
y metano, también se debe utilizar guantes de látex, recipientes para líquidos, plástico
entre otros objetos que pueda fabricar usted mismo.

Primero debemos observar el nivel del lodo, la inspección debe hacerse con una vara
de madera que se introduce hasta el fondo, en el pozo de ecualización, lo que
debemos observa es el nivel si el nivel de lodo se marca a 5 centímetros de la tubería
de salida hacia la unidad de filtro de tres tiempos, es momento de realizar el
mantenimiento.
76

Para realizar el mantenimiento durante el proceso de construcción del sistema


debemos haber asignado una área para mantenimiento debe ser hecha una zanja de
infiltración la cual debe ser llenada con grava de diversos tamaños cal y cenizas donde
se filtrar el líquido de los lodos el área necesaria seria de 1m X 2m y 50 cm de
profundidad.

Primero se realizara el mantenimiento de los filtros de tres tiempos colocando un


polietileno de baja densidad cercano a la zanja de infiltración donde pueda escurrir el
líquido, aquí deberemos sacar todo el material de PVC suspendido en los filtros.
Seguidamente se procederá extraer el líquido superficial con cuidado a fin de evitar
remover los lodos situados en el fondo de las unidades.

Finalmente sobre otro plástico ubicado también cerca de la zanja de infiltración se


deberá depositar los lodos que se extraigan del fondo de las unidades para que estos
se sequen al sol, por lo que se recomienda tomar las previsiones del caso si es época
lluviosa contar con plástico necesario para que este lodo no se moje. Para el
mantenimiento de los filtros se recomienda contar con materiales de repuesto ya que
una vez secado al sol por un periodo de 60 días estos pueden volver a ser utilizados
en la misma función.

Neutralización de lodos, cuando el lodo sea puesto a secar este debe ser mezclado
con oxido de calcio más conocido como CAL viva a fin de neutralizar los agentes
patógenos existentes en los lodos que una vez estén inertes o secos podrán ser
esparcidos a zonas con vegetación de no consumo.

4.6.7. Evaluación de costos de implementación.

Tabla 16. COMPARACION DE COSTOS DE INSTALACION DE SISTEMAS


COSTO DE MANO DE COSTO
TIPO DE SISTEMA SISTEMA OBRA TOTAL
SISTEMA ROTOPLAS 1277 210 1487
SISTEMA PROPUESTO (LADRILLO) 800 210 1010
SISTEMA PROPUESTO (TIPO LOZA) 650 210 860
FUENTE: Elaboración propia.
77

Como podemos ver los costos de implementación del sistema se encuentran por
debajo del sistema Rotoplas, esto hace más atractivo al sistema propuesto para su
implementación, ya que los materiales y accesorios son de fácil acceso.

Las especificaciones técnicas no son complicadas, las dimensiones hacen que las
unidades sean de fácil acceso para realizar la limpieza de las unidades, lo mismo
sucede con el uso de materiales para filtros se encuentran en cualquier hogar,
respecto a los materiales como carbón activo este no es difícil de encontrar, tampoco
su valor de mercado es elevado ya que podemos encontrar un kilo por 28 Soles.

Con la finalidad de hacer fácil su implementación a continuación se incluyen en detalle


los planos del sistema propuesto, las medidas deben coincidir, pero el material a ser
utilizado para su construcción es de libre elección o el que se acomode a las
posibilidades del que desee construir su propio sistema de tratamiento de aguas
residuales.
78

4.7. PLANOS DEL SISTEMA PROPUESTO


Figura 26: Plano sistema completo.

PLANTA

SECCION - 01
SECCIONSS-02

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS - PUNO


EP. INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTENIDO: RESIDUALES DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS PARA
FAMILIAS DEL SECTOR RURAL
FECHA: 28/08/16 HOJA
SISTEMA PROPUESTO COMPLETO
DIBUJO: CESAR TEJADA 01
79

POZO DE ECUALIZACION
Figura 27. Pozo de ecualización.
PLANTA

0.60 cm

0.60 cm
0.70 cm 0.50 cm

SECCION
SECCION SS-02
- 01

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS - PUNO


EP. INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTENIDO: RESIDUALES DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS PARA
FAMILIAS DEL SECTOR RURAL
FECHA: 28/08/16 HOJA
POZO DE ECUALIZACION
DIBUJO: CESAR TEJADA 02
80

FILTRO DE TRES TIEMPOS


Figura 28: Filtro de tres tiempos.

PLANTA

0.90 cm.

0.70 cm
0.60 cm 0.80 cm

SECCION S - 01
SECCION S-02

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS - PUNO


EP. INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTENIDO: RESIDUALES DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS PARA
FAMILIAS DEL SECTOR RURAL
FECHA: 28/08/16 HOJA
FILTRO DE TRES TIEMPOS
DIBUJO: CESAR TEJADA 03
81

FILTRO RAPIDO, FILTRO LENTO.


Figura 29: Filtro rápido, filtro lento.

PLANTA
ESQUEMA FINAL

0.50 cm. 0.50 cm.

0.50 cm. 0.50 cm.


0.60 cm.

0.90 cm.

SECCION
SECCION S - 01
S-02

0 .3 0 cm
0 .3 0 cm

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS - PUNO


EP. INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTENIDO: RESIDUALES DOMESTICAS, MODELO ROTOPLAS PARA
FAMILIAS DEL SECTOR RURAL
FECHA: 28/08/16 HOJA
FILTRO LENTO, FILTRO RAPIDO
DIBUJO: CESAR TEJADA 04
82

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

 Al realizar ajustes en el diseño de un sistema de tratamiento de aguas


residuales se logra mejorar la calidad del efluente, ya que las unidades del
sistema pueden ser modificadas en su forma, tamaño, material, añadir
unidades, dividir procesos o mejorar los filtros en un sistema, contribuye a lograr
una mayor eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domesticas del
sector rural.

 Al comparar el parámetro más importante en el tratamiento de aguas residuales


DBO se ha logrado obtener un valor de 110 mg/L muy cercano al valor
requerido por el LMP que es de 100 mg/L, con lo que obtuvimos una eficiencia
de tratamiento de más del 90% en la remoción de agentes contaminantes en el
tratamiento de agua residual doméstica.

 Al evaluar el proceso concluimos que el sistema propuesto ha logrado mejorar


la calidad del efluente en su paso por el sistema, logrando acercarse a los
valores exigidos por el DS 003 2010 MINAM, además que el sistema propuesto
logra ser atractivo para su implementación por que los costos y las
especificaciones son de fácil acceso y entendimiento.
83

5.2. RECOMENDACIONES

 Verificar las políticas que se implementan ya que en el caso del modelo SABA
la iniciativa es buena pero al no haberse hecho una evaluación del sistema
Rotoplas respecto a la eficiencia en altura, este no contribuye a eliminar los
agentes contaminantes como lo exige la normatividad.

 Realizar una investigación sobre el resultado del presente trabajo con la


finalidad que el agua tratada pueda ser utilizada en el riego de especies
vegetales.

 Se recomienda realizar una evaluación de los parámetros exigidos el en DS


003, ya que en el caso del parámetro para solidos totales en suspensión este
se debe expresar en mg/L y no ml/l porque estamos hablando de sólidos y no
líquidos.

 Se recomienda que la Universidad Privada San Carlos pueda incidir más en


investigación práctica, ya que existen muchos temas que investigar y
desarrollar ya que hacer ingeniería en aguas residuales por ejemplo no es lo
mismo por debajo de los 2500 msnm que hacerlo por encima de esta altura, las
condiciones y variables no son las mismas, por lo que la oportunidad no solo
en aguas residuales si no en todo lo que tiene que ver con materia ambiental,
es necesario poder hacer investigación donde estén los problemas
ambientales.
84

BIBLIOGRAFIA:

 ARBOLEDA J. (1981) Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación


del agua serie técnica N 13 –CEPIS.
 American Water Works Association (2002) “Calidad de tratamiento del agua”
Edit. Mc Graw – Hill Ed. 5ta Toronto Canadá.
 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ciencias del Ambiente (1996)
“Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano” Manual IV Edit.
CEPIS – OMS.
 D.S. N° 003-2010-MINAM
 Especificaciones para el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales.
 FAIR G.M. Okum Daniel (1996) “Purificación, tratamiento y remoción de aguas”
Edit. Limusa México.
 Guía para el mejoramiento de la calidad del agua a nivel casero Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria – CEPIS
 GRITES R. y Tchobanoglous G. (2000) “Tratamiento de Aguas Residuales”
Edit. Mc Graw Hill Montreal Canadá.
 INSFOPAL (1970) “Especificaciones para el diseño de plantas potabilizadores
de agua” S.T.N. pag. 82.
 LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE
 LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
 NALCO (1998) “Manual de agua, su naturaleza, tratamiento y aplicaciones”
edit. Mc Graw Hill Florida USA.
 OROZCO C. Pérez S. (2005) “Contaminación Ambiental una Visión desde la
Química” Edit. Thomson España.
 RIGOLS La Peña Miguel (2002) “Tratamiento de aguas” Edit. Alfaomega Ed
2da. España.
 RAMALHO R.S. (2003) “Tratamiento de Aguas Residuales” Edit. Reverte S.A.
México.
 Reynolds, 2002, Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica,
Identificación del Problema.
 SHULZ Christopher – Okun. A. Daniel (1990) “Tratamiento de aguas
superficiales para países en desarrollo” Edit. Noriega – Limusa – Puerto Rico.
85

 TEBBUTT T.H. (1998) “fundamentos de control de la calidad del agua” Edit.


Limusa – Noriega México D.F.
86

VI ANEXOS
87

PANEL FOTOGRAFICO

Figura 30: Pozo de ecualización.

Figura 31: Filtro de tres tiempos.


88

Figura 32: Baño con lavado instalado en Tanteon.

Figura 33: Sistema instalado en el terreno.


89

Figura 34: Filtro de tres tiempos en funcionamiento.

Figura 35: Pozo de ecualización.


90

Figura 36: Filtro con parrilla.

Figura 37: Monitoreo ingreso A, y salida del sistema B.


91

Figura 38: Procesamiento de muestras en laboratorio.

Figura 39: Instrumental para evaluar DBO (método OXITOP).


92

Figura 40: Pozo de adsorción del Rotoplas 1.

Figura 41: Condiciones del pozo de adsorción Rotoplas1


93

Figura 42: Muestra Rotoplas 2.

Figura 43: Muestra efluente Rotoplas 3.


94

Figura 44: Punto de monitoreo 2.

Figura 45: Punto de monitoreo 3.


95

Figura 46: Probando filtros.

Figura 47: Probando filtro biosida con orina.


96

Figura 48: Segundo monitoreo comparativo.

Figura 49: Filtro con diatomea.


97

Figura 50: Probando posición de la diatomea en el filtro.

Figura 51: Probando eficiencia en tiempo.


98

Figura 52: Tomando la muestra.

Figura 53: Evolución del tratamiento.


99

Tabla 17 Normas generales de gestión ambiental

30 de diciembre
Constitución Política del Perú
de 1993
Política de Estado N° 19 – Desarrollo sostenible y Gestión 22 de julio de
Ambiental Adoptada en el Marco del Acuerdo Nacional l 2000
13 de octubre de
Ley N° 28611 Ley General del Ambiente
2005
8 de noviembre
Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
de 2002
27 de mayo de
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
2003
26 de julio de
Ley Nº 2783 Ley de Bases de la Descentralización
2002
08 de junio de
Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
2004
19 de julio de
Ley Nº 28804 Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental
2006
28 de junio de
Ley Nº 27293 Sistema Nacional de Inversión Pública
2000
20 de julio de
Ley N° 26842 Ley General de Salud
1997
21 de marzo de
Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General
2001
20 de mayo de
Ley No. 26793 Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente
1997
21 de Julio de
Ley 28804 Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental
2006
Decreto Legislativo Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de 13 de mayo de
N° 1013 Medio Ambiente 2008
Decreto legislativo Decreto Legislativo que modifica disposiciones del ecreto 26 de junio de
N° 1039 legislativo Nº 1013 2008
Decreto Legislativo Decreto legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del 27 de junio de
Nº 1055 Ambiente 2008
Decreto Legislativo 13 de noviembre
Ley marco para el crecimiento de la inversión privada
N° 757 de 1991
Decreto Supremo Nº 23 de mayo del
Política Nacional del Ambiental
012-2009-MINAM 2009
Decreto Supremo N° Aprueban reglamento del numeral 149.1 de la Ley General del 16 de marzo de
004-2009-MINAM Ambiente 2009
Decreto Legislativo Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro 28 de junio de
Nº 1088 de Planeamiento Estratégico 2008
Decreto Supremo Nº Aprueban Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión 19 de julio de
102-2007-EF Pública 2007
Decreto Supremo Define y establece Políticas Nacionales de Obligatorio 22 de marzo de
027-2007-PCM Cumplimiento para las entidades del gobierno Nacional 2007
100

Decreto Supremo N° Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional 28 de enero de
008-2005-PCM de Gestión Ambiental 2005
Aprueban el Reglamento del Decreto Ley Nº 26154 mediante el
Decreto Supremo Nº 16 de julio
cual se crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas
024-93-AG de1993
por el Estado – FONANPE
Decreto Ley Nº Crea el Fondo Nacional para Áreas NaturalesProtegidas por el 30 de diciembre
26154 Estado – FONANPE de 1992
Resolución
Aprueba Directiva General del Sistema Nacional de Inversión 05 de febrero de
Directorla Nº 002-
Pública 2009
2009-EF/68.01

Tabla 18 Principales Convenios Internacionales en Materia Ambiental

Convención relativa a los


humedales de importancia AprobadoResolución Legislativa Nº
internacional especialmente 25353 de 23 de Noviembre de 1991 –
30 de marzo de 1992
como hábitat de aves acuáticas Instrumento de Ratificación de fecha
RAMSAR) aprobado RAMSAR – 12/12/91
IRAN, 2/2/71
Convención para Aprobadopor Gobierno Revolucionario
el Comercio Internacional de las Mediante Decreto Ley Nº 21080 del 21
especies amenazadas de fauna y de enero de 1975 – Instrumento de 25 de setiembre de 1975
flora silvestres (cites), aprobado Ratificación de fecha 18/6/45 depositado
en Washington EE.UU. 3/3/73 27/6/75
Aprobado Decreto Ley 22984 del 15 de
Convenio para la conservación y abril de 1980 – Instrumento de
Definitivamente el 19 de
manejo de la vicuña, aprobado en ratificación 12/05/80 depositado
marzo de 1982
Lima el 20 de diciembre de 1979 13/05/80 - Provisionalmente el 20 de
diciembre de 1879
Convenio de Viena para la Aprobado Resolución Legislativa Nº
protección de la capa de ozono, 24931 del 07 de noviembre de 1988 –
06 de julio de 1989
aprobado en Viena, Austria, 22 de Instrumento de ratificación 29/12/88
marzo de 1985 Depositado 07/04/89
Protocolo de Montreal sobre las
Aprobado Resolución Legislativa Nº
sustancias que agotan la capa de
26178, del 26 de Marzo de 1993 –
Ozono y su enmienda de Londres, 29 de Junio de 1993
Instrumento de Adhesión 30/03/93
aprobado en Montreal, Canadá, el
Depositado 31/3/93
16 de Setiembre de 1987.
Convenio de Basilea
Aprobado Resolución Legislativa Nº
sobre Movimiento Transfronterizo
26234 del 19 de Octubre de 1993 -
de desechos tóxicos peligrosos, 21 de Febrero de 1994
Instrumento de Adhesión de fecha
aprobado en Basilea, Suiza, el 22
28/10/93 Depositado 23/11/93
de Marzo de 1989.
Convenio sobre Diversidad Aprobado Resolución Legislativa Nº
Biológica, aprobado en Río de 26181 del 11 de Mayo de 1993 -
05 de Setiembre de 1993
Janeiro, Brasil, el 5 de Junio de Instrumento de Ratificación 24/05/93
1992. Depositado 07/06/93
101

Convenio Marco de las Naciones


Aprobado Resolución Legislativa Nº
Unidas sobre
26185 del 12 de Mayo de 1993 -
el Cambio Climático, aprobado en 21 de Marzo de 1994
Instrumento de Ratificación 24/05/93,
Nueva York, EE.UU., el 9 de
Depositado 7/06/93.
Mayo de 1992.
Convenio Internacional de las Aprobado Resolución Legislativa Nº
Maderas Tropicales, aprobado en 26515 del 4 de Agosto de 1995 -
01 de Febrero de 1996
Ginebra, Suiza, el 26 de Enero de Instrumento de Ratificación 3/09/95,
1994 Depositado 21/09/95.
Convención Internacional de
Aprobado Resolución Legislativa Nº
Lucha contra la Desertificación y
26536 del 2 de Octubre de 1995 -
la Sequia, aprobado en 26 de Diciembre de 1996
Instrumento de Ratificación 26/10/95,
París, Francia, el 17 de Junio de
Depositado 09/11/95.
1994.
Convención para la Conservación
de las especies migratorias Aprobado Decreto Supremo Nº 002/97-
de animales silvestres (Convención RE de fecha 24 de Enero de 1997 - 1 de Junio de 1997
de Bonn), firmado en Bonn, el 23 Instrumento de Adhesión 20/02/97
de Junio de 1979
Convenio y Establecimiento de
la Red Internacional del Bambu y
el Rattan (INBAR), suscrito en
Pekín, China el 06 de Noviembre
Aprobado Resolución Legislativa Nº
de 1997.Aun no ha sido Entró en vigencia a nivel
28417, de 10 de Diciembre de 2004;
ratificadoConvenio para la internacional el 24 de Febrero
Ratificado por Decreto Supremo Nº 058-
aplicación del procedimiento de 2004 y entrada en vigor
2005-RE, de 10 de Agosto de 2005, se
fundamentado previo a ciertos para el Perú, el 13 de
deposito Instrumento de Ratificación el
plaguicidas yproductos químicos Diciembre de 2005.
14/09/05.
peligrosos objeto de Comercio
Internacional, aprobado en
Rótterdam, Holanda, el 10 de
Setiembre de 1998
Convenio de Estocolmo sobre Entro en vigor a nivel
Aprobado Decreto Supremo Nº 067-
contaminantes orgánicos mundial el 17 de Mayo de
2005-RE, de 10 de Agostode 2005; Se
persistentes, aprobado en 2004 y entró en vigor para el
depositó Instrumento de Ratificación el
Estocolmo, Suecia, 23 de Mayo de Perú el 13 de Diciembre de
14/09/2005
2001 2005.
Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático fue aprobado el 11 de Aprobado Resolución Legislativa Nº
Diciembre de 1997 durante la 27824, de fecha 09 de Setiembre de
16 de febrero de 2005
Tercera conferencia de las partes 2002. Depósito de Instrumento de
de la Convención (Kyoto, Japón, Ratificación el 12 de Setiembre de 2002.
del 1 al 11 de Diciembre de 1997),
y se abrió para la firma el 16 de
Marzo de 1998.
Protocolo de Cartagena Aprobado Resolución Legislativa Nº
sobre seguridad de 28170, de fecha 13 de Febrero de 2004 y
la Biotecnología del Convenio Ratificado mediante Decreto Supremo
13/07/2004
sobre Diversidad Biológica, Nº 022-2004-RE, Instrumento de
aprobado en Montreal Canadá, el Ratificación fue depositado el 14 de
29 de Enero de 2000. Abril de 2004.
102

Tabla 19. Normas referidas al agua y recursos hídricos

23 de marzo de
Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos
2009
Modifica Ley que Declara de Emergencia Ambiental la 3 de octubre de
Ley N° 28608
Cuenca del rio Mantaro 2005
Ley que Declara de emergencia ambiental la Cuenca del rio 2 de octubre de
Ley N° 28082
Mantaro 2003
24 de julio de
Ley Nº 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento
1994
Decreto Legislativo 28 de junio de
Sistema Nacional de Recursos Hídricos
N° 1081 2008
Decreto Legislativo Decreto Legislativo que promueve el aprovechamiento 25 de setiembre
N° 1083 eficiente y la conservación de recursos hídricos de 2008
Decreto Supremo
Límites Máximos Permisibles de descargas de efluentes 20 de agosto de
N° 010-2010-
líquidos de actividades minero metalúrgicas 2010
MINAM
Decreto Supremo 24 de marzo de
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
N° 001-2010-AG 2010
Decreto Supremo Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes
16 de marzo de
N° 003-2010- de plantas de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o
2010
MINAM Municipales
Decreto Supremo
Disposiciones de Aplicación de los Estándares Nacionales 18 de diciembre
N° 023-2009-
de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua de 2009
MINAM
Decreto Supremo 25 de setiembre
Reglamento del Sistema Nacional de Recursos Hídricos
N° 021-2008-AG de 2008
Decreto Supremo
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el 30 de julio de
N° 002-2008-
Agua 2008
MINAM
Decreto Supremo Límites Máximos Permisibles (LMP) de Efluentes Líquidos 13 de mayo de
N° 037-2008-PCM para el Subsector Hidrocarburos 2008
Decreto Supremo Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes para
28 de abril de
N° 010-2008- la Industria de Harina y Aceite de Pescado
2008
PRODUCE y Normas Complementarias
Decreto Supremo Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para
03 de octubre
N° 003-2002- actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y
de 2002
PRODUCE papel.
Decreto Supremo 25 de agosto de
Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento
Nº 09-95-PRES 1995
Resolución
Modifican otorgamiento de autorización para vertimiento de 26 de junio de
Jefatural Nº 0351-
aguas residuales 2009
2009-ANA
Resolución
Dictan disposiciones referidas al otorgamiento de autorización 1 de junio de
Jefatural Nº 0291-
de vertimientos y reúso de aguas residuales tratadas 2009
2009-ANA
103

Resolución
Aprueban clasificación de cuerpos de agua superficiales y 22 de marzo de
Jefatural Nº 202-
marino - costeros 2010
2010-ANA
Resolución
Directoral Nº 014- Aprueban Guía de Orientación para el Plan de Actualización 30 de octubre
2003-PRODUCE- de Manejo Ambiental del 2003
DINAMA
Resolución
Aprueban Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y 23 de febrero
Ministerial Nº 026-
Emisiones Atmosféricas de 2000
2000-ITINCI-DM
Resolución Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos
13 de marzo de
Directoral N° 008- productos de las actividades de generación,
1997
97-EM/DGAA transmisión y distribución de energía eléctrica
Resolución
Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero 10 de enero de
Ministerial Nº 011-
metalúrgicos 1996
06-EM-VMM
Requisitos mínimos para estaciones de bombeo de aguas
Norma OS 080
residuales

Tabla 20. Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR

Aceites y grasas mg/L 20


Coliformes
NMP/100 mL 10 000
termotolerantes
Demanda bioquímica de
mg/L 100
oxigeno
Demanda química de
mg/L 200
oxigeno
pH unidad 6.5-8.5
Solidos totales en
mL/L 150
suspensión
temperatura °C <35
FUENTE: Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM (17/Mar/10)

Límites máximos permisibles para el agua potable

El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las disposiciones legales nacionales,
a falta de éstas, se toman en cuenta normas internacionales. Los límites máximo permisibles (LMP) referenciales
(**) para el agua potable de los parámetros que se controlan actualmente, se indican en el cuadro siguiente.
104

Tabla 21. Límites máximos permisibles (LMP) referenciales de los parámetros de calidad del agua

Tabla 22.
105

Tabla 23.

Tabla 24.
106

Tabla 25.

También podría gustarte