Está en la página 1de 10

EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR

COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ


UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

Aprendizajes:
Identificar diferentes concepciones del amor y temas que se relacionan con este sentimiento.
Comparar textos amorosos de diferentes épocas para poder establecer qué rasgos permanecen y
varían en el plano del contenido y la forma.

H: conocer-comprender- aplicar

NOMBRE:______________________________________ CURSO: 3°Medio A-B-C-D FECHA:___

EL AMOR EN LA LITERATURA. NM3


Guía 1

I. Concepciones del amor en la literatura.

A lo largo de la tradición literaria, el amor ha estado presente en la literatura como


uno de los temas recurrentes. El amor ha ido manifestando las diversas formas de expresión
del mismo y ha demostrado que es un reflejo del tipo de sociedad que lo sustenta. De este
modo, la idea que se tiene sobre el amor en el periodo medieval o en el romanticismo no es
la misma que se manifiesta en la actualidad.
El amor es un conjunto de comportamientos y actitudes incondicionales y desinteresadas del
ser humano.

Dentro de los diversos tipos de amor, existen dos extremos que son utilizados para expresar los distintos tipos,
uno es el amor sensual y el amor idealizado.

1. El Amor Sensual: Es la expresión que se basa en los sentidos, en lo erótico, en lo físico; Es


aquel amor que implica pasión amorosa; relaciones en que la atracción
física y el goce de la belleza corporal estimula el sentimiento, va muy
ligado al llamado del goce de los placeres de este mundo sin
preocupación en la trascendencia, este tipo de amor es aquel que
representa la unión carnal entre los amantes.

Ejemplo de esta categoría es la obra de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla o convidado de piedra". Don
Juan, seduce a las mujeres más bellas para él.

“Sabes, que cuando sigo el danzar de tus piernas, son como cedros hermosos llenos de pasión, que cada
paso que das es como si despertara algo especial dentro de mí, como un río de deseos que buscan tus
labios que son como rubís cultivados. Por eso eres la más hermosa de todas. Cuando te busco tus ojos entre
toda la gente, me siento perdido porque todas las calles me llevan al mismo lugar, porque todas
desembocan en tu cuerpo hermoso, sin embargo, es tan distinto por tu perfume natural, que guarda
muchos secretos, entre tus poros y cada centímetro de tu deliciosa piel, para poderte amar en el silencio de
una sombra, y hacerte mía bajo la luz de la luna. Por eso, cuando veo el danzar de tu caminar, y tu cuerpo
escultural de una hermosa flor echa mujer, llena de pasión, y de un hermoso amorque tus besos quedan
detenidos en el tiempo, para que el viento se llenen de ti y rosen tu suave piel color canela”.

2. El Amor Idealizado: Consiste en elevar al ser amado a dimensiones más allá de la realidad. La
idealización provoca que no se enamore del ser real, sino que de la imagen
perfecta y mental que se tiene de ese ser. Este tipo de amor difícilmente se
concreta, tiende a sobrevivir más en el plano de la ilusión y de la esperanza de
poder concretarlo. Este tipo de amor se concibe como una vía legitima para
aproximarse a la Belleza, al Bien o a Dios. Dentro de esta concepción, el ser
amado se entiende como un objeto de devoción y culto.

1
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

Ejemplo de amor idealizado es el que encontramos en Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro.

“Mujer el mundo está amueblado por tus ojos / Se hace más alto el cielo en tu presencia (…)
Al irte dejas una estrella en tu sitio Dejas caer tus luces como el barco que pasa Mientras te sigue
mi canto embrujado Como una serpiente fiel y melancólica Y tú vuelves la cabeza detrás de algún
astro.
Haces dudar al tiempo Y al cielo con instintos de infinito Lejos de ti todo es mortal Lanzas la agonía
por la tierra humillada de noches Sólo lo que piensa en ti tiene sabor a eternidad (…)
¿Qué sería la vida si no hubieras nacido? Un cometa sin manto muriéndose de frío (…)
Mi gloria está en tus ojos Vestida del lujo de tus ojos y de su brillo interno Estoy sentado en el
rincón más sensible de tu mirada Bajo el silencio estático de inmóviles pestañas Viene saliendo un
augurio del fondo de tus ojos Y un viento de océano ondula tus pupilas (…)
Si tú murieras Las estrellas a pesar de su lámpara encendida Perderían el camino ¿Qué sería del
universo?”

Existen temas asociados al amor y algunos tipos de relaciones amorosas en la tradición literaria occidental, tales
como: y amor como liberación, plenitud, trascendencia, salvación; amor y libertad: amor como privación de
libertad (amor tirano, prisión, cadena), reciprocidad del amor, el amor imposible; la transitoriedad del amor,
asociada a lo efímero de la vida, y la eternidad del amor,etc.

3. Amor Místico Se refiere a la unión espiritual del alma con Dios. No manifiesta una
reciprocidad, supone un gran enamoramiento que no exige
correspondencia.
No busca la posesión del otro, es una entrega total que no quiere
dominar al ser amado.

Canciones del Alma, San Juan de la Cruz. Se goza por haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión
con Dios, por el camino de negación con lo espiritual.

En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡Oh dichosa ventura!, salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡Oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que
en el corazón ardía.

Aquésta me guiaba más cierto que la luz de mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me
sabía, en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado
con amada, amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el
ventalle de cedros aire daba.

4. Amor Trágico Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los


personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden
resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en
contra de él. El destino trágico, las familias rivales, la soledad y muerte
son elementos recurrentes.

Ejemplo de este tipo es "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.


Julieta yace trágicamente junto a Romeo debido al amor entre ellos y el odio entre sus familias Capuleto y
Montesco.

Fray Lorenzo: Oigo ruido. -Señora, deja este antro de muerte, de contagio, de sueño violento. Un
poder superior, al que no podemos resistir, ha desconcertado nuestros designios. Ven, sal de aquí;
tu esposo yace ahí, a tu lado, sin vida. Ven, yo te haré entrar en una comunidad de santas
religiosas. Ven, sal, buena Julieta. (Ruido otra vez.) -No me atrevo a permanecer más tiempo.

Julieta: Sal, aléjate de aquí; pues yo no quiero partir. ¿Qué es esto? ¿Una copa comprimida en la
2
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

mano de mi fiel consorte?.El veneno, lo veo, ha causado su fin prematuro. -¡Oh! ¡Avaro!
¡Tomárselo todo, sin dejar ni una gota amiga para ayudarme a ir tras él –Quiero besar tus labios;
acaso exista aún en ellos un resto de veneno que me haga morir, sirviéndome de cordial. (Lo
besa.)¡Tus labios están, calientes!

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

En la siguiente selección de fragmentos, identifique el tipo de amor presente.

1. “Vida, ¿qué puedo yo darle


A mi Dios, que vive en mí,
Si no es el perderte a ti
Para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
Pues tanto a mi amado quiero,
Que muero porque no muero”.
“Vivo sin vivir en mí”, Santa Teresa de Jesús
A. Amor sensual
B. Amor idealizado
C. Amor místico
D. Amor trágico

2 Don Juan: Tío y señor, mozo soy y mozo fuiste; y pues que de amor supiste, tenga disculpa mi
amor. Y, pues, que a decir me obligas la verdad, oye y diréla: yo engañé y gocé a
Isabela la duquesa...
Don Pedro: No prosigas, tente. ¿Cómo la engañaste? Habla quedo y cierra el labio.
Don Juan: Fingí ser el duque Octavio... (...)
El burlador de Sevilla (Fragmento). Tirso de Molina
A. Amor sensual
B. Amor idealizado
C. Amor místico
D. Amor trágico

3. Tristán: Tente, señor, no bajes, que idos son; que no eran sino Traso el cojo y otros
bellacos, que pasaban voceando. Que se torna Sosia. Tente, tente, señor, con las manos
al escala.
Calisto: ¡Oh, válgame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confesión!
Tristán: Llégate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído de la escala y no
habla ni se bulle. ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor y nuestra honra,
despeñado! ¡Oh triste muerte y sin confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos,
júntalos con la cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin!
La celestina, Fernando de Rojas
A. Amor sensual
B. Amor idealizado
C. Amor místico
D. Amor trágico

Actividad de aprendizaje

A continuación se te presenta un fragmento adaptado . En base a la información contenida en esta guía debes
reconocer el tipo de amor. Luego indica y justifica el tipo de amor, y características que el fragmento presenta.

(La voluntad de Bernarda se basa en criar a sus hijas de manera decente y ésta se consigue controlando los
impulsos eróticos que ellas tienen, pero Adela no quiere someterse a la voluntad de su madre, pues está
enamorada de Pepe y Bernarda no aprueba esta relación.)

3
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata
un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé
usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe! (…)
Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda
esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.
Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) (…)

Bernarda: (…) ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si
fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al amanecer den dos
clamores las campanas.
Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.
Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A
otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos
hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto
virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!
La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca

a) Tipo de amor:.............................................................................................................................
Justifique:..................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………….
b) Características del tipo de amor aplicado al texto:................................................................
....................................................................................................................................................
c) Cite 2 textos literarios que ilustren este tipo de amor.
Texto 1:.......................................................................................................................................
Texto 2........................................................................................................................................

4
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

Aprendizajes:
Identificar diferentes concepciones del amor y temas que se relacionan con este sentimiento.
Comparar textos amorosos de diferentes épocas para poder establecer qué rasgos permanecen y
varían en el plano del contenido y la forma.

H: conocer-comprender- aplicar-

NOMBRE:______________________________________ CURSO: 3°Medio A-B-C-D FECHA:___

EL AMOR EN LA LITERATURA
Guía 2

5. Amor Imposible Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas
que lo condicionan.

"Las desventuras del joven Werther. El joven Werther no resiste su incapacidad de poseer a Lotte.

Un amor imposible eres tú, Este enorme trecho está


Un paso que en el camino Dividiendo este amor,
Se ha perdido desde hoy, Cambiar el destino no podemos,
Recuerdos y anécdotas, Aceptar es que lo debemos,
Aspiraciones y motivaciones. Que juntos nunca será.
Le diste a mi vida el color Un amor imposible eres tú,
Del amor y de la ilusión, El amor que siempre busqué,
Pero eres un amor imposible, El amor que quise darte,
Una gran distancia se opone, Compartirte todo de mi.

6. Amor Transitorio Es el amor que transita por un período en la vida del hombre. Ese
amor que producto de un ocaso irrumpe con pasión y, así mismo,
desaparece.
Es un amor que no deja otra huella que el recuerdo, dulce o agraz,
sólo un recuerdo

La Tregua”, Mario Benedetti

“Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir que era bien acogido.
Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que ninguna otra cosa, ella me daba la
mano y eso era amor”

7. Amor no Correspondido Aquel amor que representa el sufrimiento humano más noble. El
amar sin ser amado. El amar sin tener una mirada a cambio. El amar
sin ser dueño de una respuesta.
Literariamente, es el tema más desarrollado, porque constituye una
experiencia audaz de adolescente y joven, pues se asume idealizado.

“El Niño que enloqueció de amor”, Eduardo Barrios. Su historia se basa determinadamente en como pierde la
cabeza por una mujer, de mayor edad que él, pero muy linda.
“Cada vez que Angélica comía o estaba en su casa, ya sea conversando con su madre u otro asunto,
él, tontamente perdía el tiempo observándola. Era extraño, dormía pensando en ella, en su rizado
cabello; cada vez que ella no se encontraba cerca, la imaginaba. Sin embargo, cuando se encontraba
a su lado, simplemente él no existía; sólo la admiraba y nada más que pensar hacía. Luego lo
lamentaba estúpidamente.
A veces le daban ganas de enfermarse o hacerse el enfermo para que ella hablara sólo y únicamente
de él. Tanto así que una vez llegó el doctor, lo examinó minuciosamente, pensando que este tenía
problemas cólicos. Aunque realmente estaba mintiendo acerca del dolor. Le recetó un purgante.”

5
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

8. Amor como Este tipo de representación, expone al amor como un medio de liberación, y,
vía de a veces, salvación.
salvación o La persona trata de huir de sus propios problemas hacia una liberación
Liberador completa, a través del amor. Tiene una estrecha relación con la ideología
cristiana de encontrar refugio en Dios como medio de salvación

Este amor lo encontramos en “El Cantar de los Cantares” y en “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla.

"DON JUAN. Dios te crió por mi bien,


por ti pensé en la virtud,
adoré su excelsitud,
y anhelé su santo Edén.[...J
¡Oh, doña Inés de mi vida!
Si esa voz con quien deliro
es el postrimer suspiro
de tu eterna despedida;
si es que de ti desprendida
llega esa voz a la altura,
y hay un Dios tras de esa anchura
por donde los astros van,
dile que mire a don Juan
llorando en tu sepultura".
José Zorrilla

9. Amor El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva
Tirano a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de
Muñecas“.
Describe la situación en la que se encuentra Nora y de la cual intenta salir. Su padre
es un hombre conservador y trata a Nora como si fuera de su propiedad. Su marido,
Torvald Helmer, no se diferencia del padre de Nora y la considera como un objeto
Nora ha sentido que nadie la toma en serio y ni deja expresarse libremente.

¿Por qué me duele tanto tu desprecio? ¿Por qué te sigo amando todavía? por qué al tocar tus
manos...... en vez de desdén siento alegría. Amor tirano. ¿Acaso te divierte mi dolor? ¿Acaso no
tienes corazón? Sabes que por ti muero cada instante de mi vida, que aquellas palabras malévolas
que dijiste un día; fueron el sepulcro donde enterré las fantasías y los sueños de amor que sólo a ti
pertenecían. Amor tirano. Acaso sabes lo que es amar, acaso has de llorar...... y tu condena será:
vivir eternamente en soledad a causa de tu orgullo y vanidad.

10.Amor Filial Se refiere al amor que siente una madre o un padre por sus hijos o
viceversa, el Amor que un hijo(a) ofrece como símbolo de
agradecimiento.

“Madre es la palabra hermosa esculpida en el corazón, con el cincel del amor, es un grabado
profundo que no hiere, es una marca indeleble que no muere...Madre es la mágica rosa plantada
en el corazón, con la mano del amor, la misma que te acaricia siempre tierna, esa que jamás muere
porque es eterna...”

EL AMOR Es la clase más fundamental de Amor, básica en todos los tipos de Amor.
FRATERNAL Éste se entiende el sentido de: responsabilidad, cuidado, respeto y
conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover
su vida. . El Amor Fraternal, es el Amor a todos los seres humanos, se
caracteriza por su falta de exclusividad. Si ha desarrollado la capacidad de
amar, no puedo dejar de amar a mis hermanos.
A esta clase de Amor, se refiere la Biblia, cuando dice: ama a tu prójimo como a
ti mismo

6
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

En la siguiente selección de fragmentos, identifique el tipo de amor presente.


a) Imposible b) No correspondido
c) Liberador d) Tirano
e) Transitorio f) Fraternal

1. “Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:


Yo porque tú eras lo que yo más amaba
Y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amara a otras como te amaba a ti
Pero a ti no te amarán como te amaba yo”
Al perderte yo a ti. Ernesto Cardenal

a) Imposible b) No correspondido
c) Liberador d) Tirano
e) Transitorio f) Fraternal

2. Había una vez un joven que estaba muy celoso de una muchacha bastante voluble.
Un día le dijo:
-Tus ojos miran a todo el mundo.
Entonces, le arrancó los ojos.
Después le dijo:
-Con tus manos puedes hacer gestos de invitación.
Y le cortó las manos.
“Todavía puede hablar con otros”, pensó. Y le extirpó la lengua.
Luego, para impedirle sonreír a los eventuales admiradores, le arrancó todos los
dientes.
Por último, le cortó las piernas. “De este modo -se dijo- estaré más tranquilo”.
Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven muchacha que amaba.
“Ella es fea -pensaba-, pero al menos será mía hasta la muerte”.
Un día volvió a la casa y no encontró a la muchacha: había desaparecido, raptada
por un exhibidor de fenómenos.
Historia del joven celoso, Henri Pierre Cami.)
Según el narrador, la muchacha del cuento es voluble (inconstante), según esto podemos
interpretar que ella es
a) superficial. b) relajada con su vida.
c) egoísta en su trato con otros. d) cambiante de carácter. e) depresiva y solitaria.

3. Del texto podemos interpretar que el protagonista es un hombre


a) malo b) relajado.
c) egoísta. d) superficial. e) celoso

4. El fragmento presenta el amor


a) Imposible b) No correspondido c) Liberador
d) Tirano e) Transitorio f) Fraternal

5.- ¿En cuál de las siguientes proposiciones está presente la idea de amor correspondido?
a) “Que tu falda era su blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba” (Rafael Alberti)
b) “Lo único que lamentaba en aquel momento era haber desperdiciado una noche entera sin amor”
(Gabriel García Márquez)
c) “Miren todos, ellos solos pueden más que el amor y son más fuertes que el Olimpo” (Fito Páez)
d) “¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mí ánima
doquier que ellos se volvían?” (Garcilaso de la Vega)
e) “Se fue, se fue como un vendaval y aún escucho su canción” (Fito Páez)

6. ¿En cuál de los siguientes versos está presente la idea de amor tirano?
a) “Quiero mirar la tierra hasta encontrarte, y besarte la noble calavera” (M. Hernández)
b) “Porque el cielo nos mira y se complace en nuestra libertad de animales”(G. Rojas)
c) “Es una cautividad/ sin ejercer prisiones; / un robo de libertad/ un forzar de voluntad” (J.
Manríquez)
d) “Eres toda hermosa, amada mía, en ti no hay ningún defecto” (Cantar de los Cantares)
e) “Tu armónica cintura, mi cítara, y te baje a la belleza de la vida terrenal”(G. Rojas)

7
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

7. Salicio:
. ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
Y al encendido fuego en que me quemo
Más helada que la nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
Témola con razón, pues tu me dejas.
Égloga I, Gracilazo de la Vega

¿Qué tema está presente en los versos leídos?


a) La idealización del ser amado por parte de Salicio.
b) El lamento de Salicio por el desprecio amoroso de Galatea.
c) Reciprocidad del amor entre Salicio y Galatea.
d) Transitoriedad del amor en Galatea.
e) El amor no correspondido.

8
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

Aprendizajes:
Identificar diferentes concepciones del amor y temas que se relacionan con este sentimiento.
Comparar textos amorosos de diferentes épocas para poder establecer qué rasgos permanecen y varían en el
plano del contenido y la forma.
3M A-B
H: conocer-comprender- aplicar

NOMBRE:________________________________________________________-

Tópicos Literarios ¿Retóricas olvidadas o transfiguradas?

Hay preocupaciones e inquietudes que traspasan las fronteras temporales y geográficas -éste es el caso
de los tópicos-. Como ya te hemos dicho, los tópicos son temáticas que se desarrollan en diversas épocas y desde
múltiples perspectivas; del mismo modo en que los grandes clásicos nos llamaron a reflexionar acerca de la
fragilidad de lo que parece indestructible o sobre la posibilidad de vivir intensamente la vida, hoy en día algunos
trovadores nos dan respuestas a esas inquietudes universales y constantes en el ser humano. Tal vez el tono
retórico ya no posea la grandilocuencia de los clásicos, pero se irá acomodando a la época en que surja. Para que
puedas entender mejor esta situación, te mostramos la canción «Cuánto gané, cuánto perdí», del trovador cubano
Pablo Milanés... A propósito, ¿recuerdas en qué consistía el oficio de trovador?, ¿en qué momento de la historia
de la literatura se hizo popular? Si quieres escuchar este tema, puedes buscarlo entre las obras musicales de
Pablo Milanés.

Cuánto gané, cuánto perdí

¿Dónde estarán los amigos de ayer, la novia fiel que ¿Qué es lo que me ha hecho feliz? ¿Qué cosa me ha de
siempre dije amar? moler?
¿Dónde andarán mi casa y su lugar, mi carro de jugar, mi ¿Dónde andarán los amigos de ayer, la novia fiel que
calle de correr? siempre dije amar?
¿Dónde andarán la chica que me amó, el rincón que ¿Dónde andarán mi casa y su lugar, mi carro de jugar, mi
escondió mis secretos de ayer? calle de correr?
¿Dónde estarán...? Me lanzarán al viento y a mi tiempo me retornarán;
-A un lado de mi piel. Vendré feliz y fresco para siempre.
Los guardo bien, y a veces brotarán; -Sé dónde estarán-.
Endulzarán un brusco acontecer, ¿Cuánto gané, cuánto perdí?
Llenándome de miel que muchos mirarán. ¿Cuánto de niño pedí?; ¿cuánto de grande logré?
Me lanzarán al viento y a mi tiempo me retornarán; ¿Qué es lo que me ha hecho feliz?
Vendré feliz y fresco para siempre. ¿Qué cosa me ha de moler?
-Sé dónde estarán-. Si era vivir la infancia con el ansia de todo saber. Pues el
¿Cuánto gané, cuánto perdí? saberlo todo y con nostalgia ver lo que se fue...
¿Cuánto de niño perdí?; ¿cuánto de grande logré? Pablo Milanés

Responde las siguientes preguntas, basándote en la canción de Pablo Milanés:

1. ¿De qué forma actualiza el tópico del Ubi sunf?

2. ¿Qué respuesta específica sugiere a la pregunta Ubi sunf?

3. El autor establece una enumeración de personajes significativos, donde cada uno tiene un rol específico.
¿Quiénes componen la enumeración y qué significación tienen dichos roles en la vida de cualquier persona?

4. ¿Cuál es la conclusión del autor respecto de estas inquietudes constantes del ser humano? Analiza la vigencia
de estos tópicos a través de las siguientes actividades:

1. Cuando vayas de vuelta a casa, pon atención a los tópicos más recurridos por los vendedores que suben al
microbús. Escribe qué tópicos utilizan y cómo los incorporan a su discurso.

2. Los políticos se sirven a menudo de ciertos ejercicios retóricos. ¿Qué tópicos te parecen reconocibles en sus
discursos?, ¿por qué?

3. Organiza una propaganda contra la contaminación en sus diversas formas. Para disuadir a tus compañeros de
curso utiliza algún tópico literario que haga referencia a una mejor calidad de vida.

Elige un tópico y basándote en su significado escribe un poema, una canción o una redacción.
9
EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR
COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGA- ED- MEDIA
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
Profesora: MELISSA GUERRA PAYCHO

10

También podría gustarte