Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
CURSOS ESPECIALES DE GRADO
ÁREA DE GAS
(CLASE MAGISTRAL)

“PROPIEDADES DEL GAS NATURAL”

REALIZADO POR:

OSCAR BARRETO C.I:24.130.644


LEONARDO SANCHEZ C.I:
MANUEL VERA C.I:

PROFESORA:
Isvelia Avendaño

BARCELONA, MAYO DEL 2019


Resumen

El gas natural es un hidrocarburo constituido por los miembros más volátiles de la


serie parafinica desde el metano C1, hasta el heptano y componentes más
pesados C7+, puede contener impurezas tales como nitrógeno, dióxido de
carbono, monóxido de carbono, agua, sulfuro de hidrogeno, etc.

Este hidrocarburo se encuentra alojado en el subsuelo continental así como en


el subsuelo oceánico en unidades geológicas poroso-permeables denominadas
yacimientos. De acuerdo a su ubicación en el subsuelo, relación gas petróleo,
contenido de componentes ácidos y propiedades termodinámicas se pueden
diferencias los siguientes tipos de yacimientos de gas: yacimientos de gas
asociados, yacimientos de gas no asociados, yacimientos de gas dulce,
yacimientos de gas agrio, yacimientos de gas seco, yacimientos de gas húmedo,
yacimientos de gas condesado.

Una vez que el gas natural es extraído del interior del subsuelo es necesario
someterlo a análisis de cromatografía para identificar los diferentes elementos que
lo constituyen y así de esta manera caracterizar el fluido alojado en el yacimiento y
por tanto el yacimiento mismo. En este mismo sentido el estudio de las variables o
propiedades criticas permitirá predecir el comportamiento del fluido en determinas
condiciones y en determinados ambientes.

Debido a que el gas natural trae consigo diversas impurezas entre las que
destacan el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrogeno y el agua que pueden
generar problemas en el transporte y el almacenamiento del referido
hidrocarburos, es necesario someterlo a procesos de deshidratación y
endulzamiento para llevar el a las condiciones de transporte y venta dictadas por
organismos internacionales como la GPSA.

1
1. Gas Natural
El gas natural es un combustible que se obtiene de rocas porosas del
interior de la corteza terrestre y se encuentra mezclado con el petróleo crudo cerca
de los yacimientos. Como se trata de un gas, puede encontrarse sólo, en
yacimientos separados. La manera más común en que se encuentra este
combustible es atrapado entre el petróleo y una capa rocosa impermeable.

El gas extraído de los yacimientos es una mezcla de hidrocarburos de la


serie parafínica (alcanos), compuesto principalmente por metano y en
concentraciones decrecientes de etano, propano, butanos, pentanos hexano y
compuestos más pesados que el heptano (conocidos como C7+). El gas natural
extraído de los yacimientos, es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más
ligero que el aire, existe en los yacimientos en fase gaseosa o en solución con el
crudo. El gas natural arrastra desde los yacimientos componentes indeseables
como son: el sulfuro de hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2) y agua en fase
gaseosa, por lo que se dice que el gas que se recibe es un gas húmedo, amargo e
hidratado; amargo por los componentes ácidos que contiene, húmedo por la
presencia de hidrocarburos líquidos e hidratado por la presencia de agua que
arrastra desde los yacimientos.

2. Composición del gas natural


No existe una composición o mezcla fija que permita definir la composición
del gas natural, ya que cada gas posee su propia composición. Ejemplo de esto,
es que se pueda tener de un mismo yacimiento, dos pozos con composiciones
diferentes entre sí. Otra variable es que a medida que el yacimiento es explotado,
varía la composición del gas presente en el mismo; es por eso que se recomienda
realizar un análisis constante al gas que es extraído, para asegurarse y tener
certeza de su explotación segura y a la vez saber con qué composición se
trabajara en otros procesos en superficie.

2
La composición del gas (ver tabla 1) constituye el factor principal en la
selección de un proceso de extracción y en los beneficios económicos de la
recuperación de líquidos del gas natural (LGN). Los gases con mayor cantidad de
hidrocarburos líquidos recuperables producen mayor calidad de producto y
aumenta la ganancia del procesamiento de gas.

Tabla 1 Composición del gas natural

3. Caracterización del gas natural


3.1 Según la localización en el suelo:
El gas natural como el petróleo se encuentra en el subsuelo, contenido en
los espacios porosos de ciertas rocas en los yacimientos. El gas se puede producir
de 2 formas:

3
 Gas Asociado Es aquel que se encuentra en contacto y/o disuelto en el
crudo del yacimiento, este a su vez, puede ser clasificado como gas de
casquete (libre) o gas en solución (disuelto).

 Gas no Asociado Es aquel que se encuentra en yacimientos que no


contienen crudo a las condiciones de presión y temperatura originales.

3.2 Según el contenido de hidrocarburos pesados:

 Gas Rico o Húmedo Es aquel gas natural que contiene alta proporción de
propano y componentes más pesados por lo tanto se le puede extraer
mayores volúmenes líquidos del gas natural hidrocarburos (LGN) al ser
sometido a operaciones de refrigeración. Es bastante utilizado en la
petroquímica y en la elaboración de la gasolina natural.

 Gas Pobre o Seco Está formado prácticamente por metano entre 85-90%.
Se utiliza directamente como combustible o en proyectos de mantenimiento
de presión de yacimientos, también en la producción de hidrógeno. Si se
someten a operaciones de refrigeración no se producen cantidad de
líquidos en cantidades considerables.

3.3 Según el contenido de H2S


 Gas Agrio Es aquel donde el contenido de H2S es mayor de 10 ppm, se
consideran que son bastantes corrosivos. También es dominado amargo
por el alto contenido de azufre.
 Gas Dulce Es aquel donde el contenido de H2S es menor de 10 ppm. Un
gas con bajo contenido de azufre proviene directamente del yacimiento o
puede ser obtenido del procesamiento de un gas amargo.

4
4 Propiedades críticas de los hidrocarburos
Es el conjunto de condiciones físicas de presión, temperatura y volumen, a
las cuales la densidad y otras propiedades del líquido y gas se vuelven idénticas,
es decir, es un punto a una presión y temperatura dada donde físicamente no
puede diferenciarse si se trata de gas o líquido.

Las propiedades críticas se deben tomar en cuenta en casi todos los


procesos del gas natural ya que estas demarcan los estados de los hidrocarburos
en los diagramas de fases que constituyen la base del lenguaje en el negocio del
gas natural y a través de ellos es posible conocer y analizar el comportamiento de
los fluidos. La presión y temperatura crítica y el factor de compresibilidad crítico
son utilizados en correlaciones generalizadas para obtener datos importantes y
necesarios en los procesos, esta es una manera muy sencilla y práctica en la que
solo se necesitan valores de T y P que siempre se tienen a mano en un proceso.

 Temperatura crítica: En la práctica, cada compuesto tiene una


temperatura crítica (Tc). Si la temperatura del gas está sobre la temperatura
crítica, el gas no se puede condensar, sin importar la presión aplicada. Esta
temperatura es también la más alta temperatura a la cual una sustancia
puede existir en forma líquida.
 Presión crítica: La presión del vapor de un líquido a la temperatura crítica
se llama presión crítica (Pc). La presión crítica es la mínima presión que se
debe aplicar para llevar a cabo la licuefacción a la temperatura crítica en
otras palabras, es la más alta presión en la que un material puro puede
existir como gas en equilibrio con su líquido.
 Factor de compresibilidad: crítico Factor de desviación entre el
comportamiento ideal de los gases y el comportamiento real. Parámetro con
el cual se mide el efecto de comprimir un gas para llevarlo a sus
condiciones reales, actuales o de operación. Se trabaja con las relaciones
de presión, volumen y temperatura (P.V.T.) criticas.

5
5) Presencia de (CO2,H2S y H2O) en el gas natural y sus efectos

a) Sulfuro De Hidrógeno (H2S)

Es un gas contaminante presente en el gas natural. Su eliminación debe


realizarse antes de ser inyectado en el sistema de tubería de transporte o
distribución. Por su alto poder corrosivo y de contaminación ambiental la
exposición a niveles bajos por periodos prolongados puede causar irritación de los
ojos, dolor de cabeza, fatiga y su inhalación frecuente por el ser humano afecta el
hígado.

Tabla 2 Efectos del sulfuro de hidrógeno según su composicion

Las normas internacionales prescriben por lo general un contenido máximo


de 4 ppm,v para estos compuestos sulfurados. Si se exceden las concentraciones
recomendadas se puede dar lugar a corrosiones dentro de las instalaciones.

6
b) Dióxido de carbono CO2

Este es un gas sin color, olor ni sabor que se encuentra presente en el gas
natural, no es tóxico y desempeña un importante papel en el ciclo del carbono.
Dada su presencia natural en la atmósfera y su baja toxicidad, no se debería de
considerar un componente que contamina el medio ambiente, pero es un gas que
produce efecto invernadero. Hay que tener en cuenta, que en el caso del gas
natural, la toxicidad o contaminación del dióxido de carbono está relacionado
fundamentalmente, con la reacción que se produce entre el dióxido de carbono y
el agua, para formar sustancias corrosivas, como los carbonatos, bicarbonatos, y
el ácido carbónico, esta acción corrosiva se acentúa además con presiones
elevas. Se recomienda una concentración máxima del 2% en CO2 para transporte
y transmisión. La siguiente imagen muestra el mecanismo de corrosión de las
tuberías en presencia de CO2.

Figura 1 Mecanismo de corrosión de las tuberías en presencia de CO2.

C) Agua (H2O)
Es una de las impurezas más común en el gas natural y puede causar una serie
de problemas operacionales debido a 2 principales causas:
 Formación de hidratos: combinaciones de hidrocarburos gaseosos y agua
líquida que forman solidos cristalinos, parecidos al hielo, a temperaturas
que sobrepasan un poco a la de congelación del agua.
7
Lo importante de estos sólidos para la industria del gas es que pueden
encontrarse a presiones y temperaturas que se generan en los procesos y
producción de transporte del gas natural. Entre las consecuencias de la
formación de hidratos en estas líneas de manejo se encuentra la interrupción
del flujo de gas o bloqueo de válvulas e instrumentos
 Corrosión: el agua como acompañante es un promotor de la corrosión.
Puede causar corrosión interna en las instalaciones por reacción con el
dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, formando los ácidos agrios del
gas.

Para transporte la norma es de 7lb/MMPCN como máximo y 3-5 ppmv para las
plantas criogénicas.

6) Tratamiento de las impurezas

Según el Artículo 6 de los Sistemas de Transporte y Distribución (NTA), el


gas natural que circula por los sistemas de transporte y distribución debe cumplir a
partir del 1° de Enero de 2012 con las especificaciones mencionadas a
continuación:

8
Tabla 3 Especificaciones del gas natural según NTA.

Componentes Valor máximo


Sulfuro de Hidrógeno 4,16 ppm molar
(H2S)
Monóxido de Carbono 0,1% molar
(CO)
Dióxido de Carbono (CO2) 2% molar
Agua (H2O) 5,625 lb/MMPC
Nitrógeno (N2) 1% molar
Hidrógeno (H2) 0,1% molar

Oxígeno (O2) 0,1% molar


Azufre total 18,42 ppm molar
Mercurio (Hg) Menores de 0,01
µg/Nm3
Metano (CH4) Mínimo 80% molar
Etano (C2H6) 12% molar
Propano (C3H8) 3% molar
Butano + (C4H10+) 1,5% molar
Hidrocarburos insaturados 0,2% molar

Para lograr llevar el gas natural a las condiciones de especificación requeridas


es necesario tratarlo. El tratamiento del gas natural es un paso previo a la fase de
procesamiento, para eliminar o disminuir el contenido de las impurezas como el
agua, dióxido de carbono y sulfuro de hidrogeno, es decir, el tratamiento del gas
se hace para acondicionarlo de manera que pueda ser utilizado en las
operaciones de reinyección, o como combustible o materia prima.

De acuerdo a las características del gas producido, este debe ser


deshidratado o endulzado.

 Deshidratación del gas


Debido a la cantidad de agua que contiene el gas es necesario someterlo a
un proceso de deshidratación, el cual se define como el proceso de remover el
vapor de agua que está asociado al gas.

9
El vapor de agua es probablemente la impureza más común en un flujo de
gas.
 Deshidratación por absorción.
La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una
fase gaseosa hacia una fase líquida; esto es posible mediante la adición de
un líquido con alta higroscopicidad o facilidad para retirar el agua. La
deshidratación por absorción consiste en remover el vapor de agua del gas
a través del contacto íntimo con un desecante líquido. El contacto tiene
lugar en una torre empacada o de platos. Los glicoles son los desecantes
líquidos más efectivos; los más usados para la deshidratación del gas
natural son: etilen glicol, dietilenglicol, trietilenglicol (EG, DEG, TEG). El
trietilenglicol ha ganado la aceptación universal como el más efectivo de los
glicoles, debido a que logra mayor depresión del punto de rocío y tiene
bajos costos de operación.

Una planta deshidratadora que utiliza TEG se compone de dos


zonas: la zona de deshidratación, la cual es favorecida por las altas
presiones y las bajas temperaturas y la zona de regeneración, la cual es
favorecida por bajas presiones y altas temperaturas. Además, se tienen dos
operaciones complementarias, la primera se refiere a la limpieza del gas
húmedo que entra a la torre de absorción y la segunda corresponde a la
descontaminación del glicol con el objeto de evitar que lleguen impurezas al
rehervidor.

El principio de operación de una planta dedeshidratacion con glicol


es el siguiente: el glicol regenerado o pobre se bombea continuamente al
plato superior de la torre absorbedora, donde fluye a través de los tubos de
descenso de líquido que comunican cada plato o bandeja de contacto.

10
El gas natural asciende con contenido de vapor de agua, el gas fluye
a través de las cápsulas de burbujeo o de las válvulas colocadas en cada
plato.

Este proceso se repite en cada plato de contacto: el líquido que


desciende va absorbiendo el vapor de agua y el gas natural que asciende
se va secando.

 Deshidratación por adsorción.


La deshidratación con desecantes sólidos es un proceso que trabaja
bajo el principio de adsorción. La adsorción involucra una forma de
adhesión entre las partículas del desecante sólido y el vapor de agua en el
gas. La deshidratación con sólidos es mucho más eficiente que la
deshidratación con glicol, con esta técnica se alcanza un contenido de agua
de 0,05 lbH2O/MMPCS. Sin embargo, con el fin de reducir el tamaño de la
adsorbedora, frecuentemente se usa una absorbedora con glicol para
realizar una deshidratación inicial, con lo que se reduce la masa de
desecante sólido necesaria para la deshidratación final.

Un desecante comercial debe poseer afinidad por el agua, un área


superficial por unidad de volumen grande, alta resistencia mecánica,
resistencia a la abrasión, inerte químicamente, y tener costos razonables.
Los desecantes sólidos más usados son: gel de sílice, alúmina y tamiz
molecular.

En sistemas de gas natural los más usados son los tamices


moleculares, los cuales son formas cristalinas de aluminosilicatos que
exhiben un alto grado de adsorción de agua.

11
Permiten obtener un punto de rocío de –150°F y se pueden usar
tanto para endulzar como para deshidratar el gas natural.

El principio de operación de una planta de deshidratación del gas con


desecante sólido es el siguiente: el gas húmedo que entra a la planta pasa
inicialmente por un separador (Scrubber) para remover todos los sólidos y
líquidos. Posteriormente, el gas fluye hacia la parte superior de la
adsorbedora que contiene un lecho desecante. Mientras una torre
adsorbedora está deshidratando, la otra se está regenerando mediante una
corriente de gas caliente.

 Endulzamiento
Remover los componentes que hacen que un gas natural sea ácido entonces,
se denomina endulzar el gas natural. Generalmente el endulzamiento del gas
natural se hace con el fin de remover los gases ácidos CO2 y H2S. Como se sabe
el CO2 y el H2S son gases que pueden estar presentes en el gas natural y pueden
en algunos casos, especialmente el H2S, ocasionar problemas en el manejo y
procesamiento del gas; por esto hay que removerlos para llevar el contenido de
estos gases ácidos a los niveles exigidos por los consumidores del gas.

Un proceso de endulzamiento consta de cinco etapas:

 Endulzamiento. Donde se le remueve por algún mecanismo de contacto el


CO2 y el H2S al gas. Esto se realiza en una unidad de endulzamiento y de
ella sale el gas libre de estas impurezas, o al menos con un contenido de
estas igual o por debajo de los contenidos aceptables.

 Regeneración. En esta etapa la sustancia que removió los gases ácidos se


somete a un proceso de separación donde se le remueven los gases ácidos
con el fin de poderla reciclar para una nueva etapa de endulzamiento.

12
Los gases que se deben separar son obviamente en primer lugar el CO2 y el
H2S pero también es posible que haya otros compuestos sulfurados como
RSH, COS y CS2.

 Recuperación del Azufre. Como el H2S es un gas altamente tóxico y de


difícil manejo, es preferible convertirlo a azufre elemental, esto se hace en
la unidad recuperadora de azufre. Esta unidad no siempre se tiene en los
procesos de endulzamiento pero cuando la cantidad de H2S es alta se hace
necesaria. En la unidad recuperadora de azufre se transforma del 90 al
97% del H2S en azufre sólido o líquido. El objetivo fundamental de la
unidad recuperadora de azufre es la transformación del H2S, aunque el
azufre obtenido es de calidad aceptable, la mayoría de las veces, para
comercializarlo.

 .Limpieza del gas de cola. El gas que sale de la unidad recuperadora de


azufre aún posee de un 3-10% del H2S removido del gas natural y es
necesario removerlo, dependiendo de la cantidad de H2S y las
reglamentaciones ambientales y de seguridad. La unidad de limpieza del
gas de cola continua la remoción del H2S bien sea transformándolo en
azufre o enviándolo a la unidad recuperadora de azufre. El gas de cola al
salir de la unidad de limpieza debe contener solo entre el 0.3-1.0% del H2S
removido. La unidad de limpieza del gas de cola solo existirá si existe
unidad recuperadora.

13
 Incineración. Aunque el gas que sale de la unidad de limpieza del gas de cola
sólo posee entre el 0.3-1.0% del H2S removido, aún así no es recomendable
descargarlo a la atmósfera y por eso se envía a una unidad de incineración
donde mediante combustión el H2S es convertido en SO2, un gas que es
menos contaminante que el H2S. Esta unidad debe estar en toda planta de
endulzamiento.

El proceso de endulzamiento más común es el de absorción con aminas. La


absorción se lleva a cabo en una torre absorbedora, donde el gas se pone en
contacto (en contracorriente), con la solución pobre de amina (libre de
componentes ácidos). En este proceso los componentes ácidos del gas natural
reaccionan químicamente con la amina y el producto de la reacción química
produce compuestos inestables, los cuales se pueden descomponer en sus
integrantes originales mediante la aplicación de calor y/o disminución de la presión
del sistema, con lo cual se liberan los gases ácidos.
El proceso de regeneración de la solución de amina se realiza mediante la
adición de calor, una vez regenerada la solución, esta es recirculada al absorbedor
para cerrar el ciclo del proceso. Las aminas más comunes para el endulzamiento
del gas natural son Monoetanolamina (MEA), Dietanolamina (DEA) y
Metildietanolamina (MDEA).

14
7)Propiedades de transporte

 Conductividad térmica
Los materiales almacenan calor en diferentes formas y se define la
propiedad de calor específico Cp como una medida de la capacidad de un material
para almacenar energía térmica. Por ejemplo, Cp=4.18 kJ/kg °C, para el agua, y
Cp= 0.45 kJ/kg. °C, para el hierro, a la temperatura ambiente, indica que el agua

puede almacenar aproximadamente 10 veces más energía que el hierro por


unidad de masa.

Del mismo modo, la conductividad térmica k es una medida de la capacidad


de un material para conducir calor. Por ejemplo, k = 0.607 W/m.°C, para el agua, y
k = 80.2 W/m.°C, para el hierro, a la temperatura ambiente, indican que el hierro
conduce el calor más de 100 veces más rápido que el agua. Por lo tanto, se dice
que el agua es mala conductora del calor en relación con el hierro, aun cuando el
agua es un medio excelente para almacenar energía térmica.

La ecuación 7.1 para la razón de la transferencia de calor por conducción,


en condiciones estacionarias, también se puede concebir como la ecuación de
definición para la conductividad térmica. Por lo tanto, la conductividad térmica de
un material se puede definir como la razón de transferencia de calor a través de un
espesor unitario del material por unidad de área por unidad de diferencia de
temperatura. Un valor elevado para la conductividad térmica indica que el material
es un buen conductor del calor y un valor bajo indica que es un mal conductor o
que es un aislante.

En la tabla 4 se dan las conductividades térmicas de algunos materiales


comunes a la temperatura ambiente.

15
La conductividad térmica del cobre puro a la temperatura ambiente es k =
401 W/m · °C, lo cual indica que una pared de cobre de 1 m de espesor conducirá
el calor a razón de 401 W por m2 de área por °C de diferencia de temperatura a
través de ella. Note que los materiales como el cobre y la plata, que son buenos
conductores eléctricos, también lo son del calor y tienen valores elevados de
conductividad térmica. Los materiales como el caucho, la madera y la espuma de
estireno son malos conductores del calor y tienen valores bajos de conductividad
térmica.

Tabla 4 Conductividades térmicas de algunos materiales

Se puede calentar una capa de material de espesor y área conocidos,


desde uno de sus lados, por medio de un calentador de resistencia eléctrica de
potencia conocida. Si las superficies exteriores del calentador están bien aisladas,
todo el calor generado por la resistencia se transferirá a través del material cuya
conductividad se va a determinar. Entonces, midiendo las dos temperaturas de las
superficies del material cuando se llega al estado estacionario de la transferencia y
sustituyéndolas en la ecuación 7.1 junto con otras cantidades conocidas se
obtiene la conductividad térmica (figura 8.1).

16
Figura 8.1 Aparato experimental sencillo para determinar la conductividad térmica
de un material.

Las conductividades térmicas de los materiales varían sobre un amplio


intervalo, como se muestra en la figura 8.2. Las conductividades térmicas de los
gases varían en un factor de 104 con respecto a las de los metales puros como el
cobre. Note que los cristales y metales puros tienen las conductividades térmicas
más elevadas, y los gases y los materiales aislantes, las más bajas.

Figura 8.2 Rango de la conductividad térmica de diversos materiales a la


temperatura ambiente.

17
La teoría cinética de los gases predice, y los experimentos lo confirman,
que la conductividad térmica de los gases es proporcional a la raíz cuadrada de la
temperatura termodinámica T e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la
masa molar M. Por lo tanto, la conductividad térmica de un gas crece al aumentar
la temperatura y al disminuir la masa molar. De modo que no es sorprendente que
la conductividad térmica del helio (M = 4) sea mucho más elevada que la del aire
(M = 29) y la del argón (M = 40).

El mecanismo de conducción del calor en un líquido se complica por el


hecho de que las moléculas están más cercanas entre sí y ejercen un campo de
fuerzas intermoleculares más intenso. Las conductividades térmicas de los
líquidos suelen encontrarse entre las de los sólidos y las de los gases.
Normalmente, la conductividad térmica de una sustancia alcanza su valor máximo
en la fase sólida y el mínimo en la fase gaseosa. A diferencia de los gases, las
conductividades térmicas de la mayor parte de los líquidos decrecen al
incrementarse la temperatura, constituyendo el agua una notable excepción.
Como en caso de los gases, la conductividad de los líquidos disminuye al
aumentar la masa molar.

En los sólidos la conducción del calor se debe a dos efectos: las ondas
reticulares de vibración inducidas por los movimientos de vibración de las
moléculas, colocadas en posiciones más o menos fijas de una manera periódica
conocida como red cristalina, y la energía transportada por medio del flujo libre de
electrones en el sólido (figura 8.3). La conductividad térmica de un sólido se
obtiene al sumar la componente reticular y la electrónica. Las conductividades
térmicas más o menos elevadas de los metales puros se deben principalmente a
la componente electrónica. La componente reticular de la conductividad térmica
depende con intensidad de la manera en que las moléculas están dispuestas.

18
Por ejemplo, el diamante, que es un sólido cristalino intensamente
ordenado, tiene la conductividad térmica conocida más elevada a la temperatura
ambiente.

La dependencia con respecto a la temperatura de la conductividad térmica


causa complejidad considerable en el análisis de la conducción. Por lo tanto, es
práctica común evaluar la conductividad térmica k a la temperatura promedio y
tratarla como constante en los cálculos.

Figura 8.3 Los mecanismos de conducción de calor en las diferentes fases de una
sustancia.

 Difusividad térmica
El producto ρ𝐶𝑝 (densidad por calor específico), que se encuentra con
frecuencia en el análisis de la transferencia de calor, se llama capacidad calorífica
de un material. Tanto el calor específico 𝐶𝑝 como la capacidad calorífica ρ𝐶𝑝
representan la capacidad de almacenamiento de calor de un material. Pero 𝐶𝑝 la
expresa por unidad de masa, en tanto que ρ𝐶𝑝 la expresa por unidad de volumen,
como se puede advertir a partir de sus unidades J/kg.°C y J/𝑚3 .°C,
respectivamente.

19
Otra propiedad de los materiales que aparece en el análisis de la
conducción del calor en régimen transitorio es la difusividad térmica, la cual
representa cuán rápido se difunde el calor por un material y se define como

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑘
𝛼 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 = ρ𝐶 (Ecuación 8.1)
𝑝

Note que la conductividad térmica k representa lo bien que un material


conduce el calor y la capacidad calorífica ρ𝐶𝑝 representa cuánta energía
almacena un material por unidad de volumen. Por lo tanto, la difusividad térmica
de un material se puede concebir como la razón entre el calor conducido a través
del material y el calor almacenado por unidad de volumen. Es obvio que un
material que tiene una alta conductividad térmica o una baja capacidad calorífica
tiene una gran difusividad térmica. Entre mayor sea la difusividad térmica, más
rápida es la propagación del calor por el medio. Un valor pequeño de la difusividad
térmica significa que, en su mayor parte, el calor es absorbido por el material y
una pequeña cantidad de ese calor será conducida a través de él.

En la tabla 1-4 se dan las difusividades térmicas de algunos materiales


comunes a 20°C. Note que la difusividad térmica va desde a 0.14x10–6 m2/s,
para el agua, hasta 149x10–6 m2/s, para la plata, la cual es una diferencia de más
de mil veces. Note también que las difusividades térmicas de la carne de res y del
agua son las mismas. Esto no es sorprendente, ya que la carne así como las
frutas y los vegetales frescos están constituidos en su mayor parte por agua y, por
lo tanto, poseen las propiedades térmicas de ésta.

20
Tabla 5 Difusividades térmicas de algunos materiales a la temperatura ambiente

 Viscosidad
Cuando dos capas de fluido se mueven una en relación con la otra, se
desarrolla una fuerza de fricción entre ellas, mediante la cual la capa más lenta
trata de desacelerar a la más rápida. Esta resistencia interna del fluido al
movimiento se cuantifica por la propiedad del fluido conocida como viscosidad,
que es una medida de la pegajosidad interna de ese fluido. La viscosidad es
causada por las fuerzas de cohesión entre las moléculas, en los líquidos, y por las
colisiones moleculares, en los gases. No hay fluido con viscosidad cero y, por
consiguiente, todos los flujos de fluidos implican efectos viscosos en cierto grado.
Los flujos en los que los efectos de la fricción son significativos se conocen como
flujos viscosos. Sin embargo, en muchos flujos de interés práctico, existen
regiones (por lo común no cercanas a superficies sólidas) en donde las fuerzas
viscosas son despreciablemente pequeñas en comparación con las fuerzas de
inercia o de presión. El despreciar los términos viscosos en esas regiones de flujo
no viscoso simplifica considerablemente el análisis, sin mucha pérdida de
exactitud.

21
La viscosidad (o viscosidad dinámica) es una de las características más
importantes de los hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción,
transporte, refinación y petroquímica. Su unidad es kg/m.s (o, lo que es
equivalente, N.s/m2, o sea, Pa.s, o bien, el poise = 0.1 Pa.s). Es muy importante el
efecto de la temperatura sobre la viscosidad, las viscosidades de los líquidos
decrecen con la temperatura, en tanto que las de los gases aumentan con ella
(figura 8.4).

Figura 8.4. Temperatura vs. Viscosidad de líquidos y gases

8) Propiedades de transferencia de calor

8.1Calor específico: En física, se entiende por calor específico, capacidad


térmica específica o capacidad calórica específica a la cantidad de calor que una
sustancia o un sistema termodinámico es capaz de absorber antes de incrementar
su temperatura en una unidad. Es decir, el calor específico mide la cantidad de
calor necesaria para producir esa variación de la temperatura en una unidad.

El calor específico (representado con una c minúscula) depende de otras


variables, como son la temperatura inicial, la masa de la sustancia o del sistema y
la capacidad calorífica (representada por una C mayúscula), que es el coeficiente
de incremento de temperatura en una unidad de la totalidad del sistema o la masa
entera de la sustancia.

22
Además de ello, el calor específico varía de acuerdo al estado físico de la
materia, sobre todo en los casos de los sólidos y los gases, pues su particular
estructura molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema
de partículas. Lo mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a
mayor presión menor calor específico.

Además: Propiedades de la materia.

Unidades del calor específico

Dado que en el Sistema Internacional de mediciones la unidad para el calor son


los joules (J), el calor específico se expresa en este sistema en joules por
kilogramo y por kelvin (J.Kg-1.K-1).

Otra forma común de medición implica el uso de la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal.g-1.°C-1), y en los países o los ámbitos que emplean el sistema
anglosajón, se lo mide por BTU’s por libra y por grado Fahrenheit. Estos dos
últimos, claro está, por fuera del SI.

Fórmulas de calor específico

La formulación básica del calor específico de una sustancia será: c = C/m, es


decir, el calor específico es igual al cociente de la capacidad calórica y la masa.
Sin embargo, cuando se aplica esto a una variación determinada de temperatura,
hablaremos de capacidad calorífica específica media (representada como ĉ) y se
calculará en base a la siguiente fórmula:

ĉ = Q / m.Δt

Donde Q representa la transferencia de energía calórica entre el sistema y su


entorno, m la masa del sistema y Δt el incremento de temperatura al cual se le
somete. Así, el calor específico (c) de una temperatura dada (T) se calculará de la
siguiente forma:

c = lim (Δt→0) . Q / m.ΔT = 1/m . dQ/Dt

23
Ejemplos de calor específico

Se requiere de una caloría para aumentar un gramo de agua a temperatura


ambiente.

Un ejemplo sencillo del calor específico es el agua, empleada para crear las
unidades de medición de esta magnitud. Así, se requiere de una caloría para
aumentar un gramo de agua a temperatura ambiente, mientras que se requiere de
0,5 calorías para aumentar en un grado la temperatura del hielo a -5 °C.

Otros registros de calor específico son:

 Aluminio: 0,215 calorías por gramo


 Cobre: 0,0924 calorías por gramo
 Oro: 0,0308 calorías por gramo
 Hierro: 0,107 calorías por gramo
 Silicio: 0,168 calorías por gramo
 Potasio: 0,019 calorías por gramo
 Vidrio: 0,2 calorías por gramo
 Mármol: 0,21 calorías por gramo
 Madera: 0,41 calorías por gramo
 Alcohol etílico: 0,58 calorías por gramo
 Mercurio: 0,0033 calorías por gramo
 Aceite de oliva: 0,47 calorías por gramo

8.2Calor de fusión
La entalpía de fusión o calor de fusión (ΔfusH) es la cantidad de energía necesaria
para hacer que un mol de un elemento que se encuentre en su punto de
fusión pase del estado sólido al líquido, a presión constante. En otras palabras, es
la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno. Es una
magnitud de termodinámica (H), cantidad de energía que se puede intercambiar.
La entalpía de fusión es un calor latente ya que durante el proceso de cambio de
estado no se da un cambio apreciable de temperatura. El calor es completamente
invertido en modificar la estructura del material para dar movilidad a sus unidades
moleculares. Cuando para estudiar la energía necesaria para el cambio de sólido
a líquido se hace referencia a la unidad de masa el parámetro empleado es el
«calor específico de fusión» en cal/g o J/g.

24
Sin embargo cuando se quiere hacer referencia a la unidad absorbida por mol de
sustancia en cambio de estado se emplea la «entalpía de fusión» en kJ/mol.

Tabla 6 valores de entalpias de fusión de sustancias comunes

Calor de fusión Calor de fusión Entalpía de fusión


Sustancia
(cal/g) (J/g) (kJ/mol)

Agua 79,72 333,55 6,02

Metano 13,96 58,41 0,94

Etano 22,73 95,10 2,86

Propano 19,11 79,96 3,52

Metanol 23,70 99,16 3,18

Parafina (C25H52) 47-52 200-220 70-77,4

Los valores de esta tabla han sido obtenidos del Manual CRC Handbook of
Chemistry and Physics, Edición nº62. La conversión entre cal/g y J/g se ha
realizado teniendo en cuenta el factor de conversión termoquímico 1
caloría=4,184-julios.Los valores de entalpías de fusión (kJ/mol) han sido obtenidos
multiplicando los calores de fusión (J/g) por las masas moleculares de cada
sustancia (g/mol) y dividido por mil.

8.3Calor de vaporización
La entalpía de vaporización o calor de vaporización es la cantidad
de energía necesaria para que la unidad de masa (kilogramo, mol, etc.) de
una sustancia que se encuentre en equilibrio con su propio vapor a una presión de
una atmósfera pase completamente del estado líquido al estado gaseoso.
25

Se representa por , por ser una entalpía. El valor disminuye a temperaturas


crecientes, lentamente cuando se está lejos del punto crítico, más rápidamente al
acercarse, y por encima de la temperatura crítica las fases de líquido y vapor ya
no coexisten.

Tabla 7 Entalpías de vaporización de algunas sustancias comunes, medidas


a sus respectivos puntos de ebullición.

Entalpía de Calor de
Compuesto vaporización vaporización
(kJ mol−1) (kJ kg−1)

Agua 44,0 2257

Argon 6,5 *

Butano 21,0 320

Etanol 43,5 841

Helio 0,084 *

Hidrógeno 0,46 451,9

Mercurio 59,3 *

Metano 8,2 760

Metanol 35,3 1104


Entalpía de Calor de
Compuesto vaporización vaporización
(kJ mol−1) (kJ kg−1)

Propano 15,7 356

26

8.4Resistencia térmica

La resistencia térmica de un material representa la capacidad del material


de oponerse al flujo del calor. En el caso de materiales homogéneos es la razón
entre el espesor y la conductividad térmica del material; en materiales no
homogéneos la resistencia es el inverso de la conductancia térmica.

 Resistencia térmica de una capa de material

La resistencia al paso del calor de un elemento discreto formado por una capa de
material homogéneo y caras planoparelelas separadas un espesor e, es igual

En metro cuadrado y kelvin por vatio


Cuando el elemento no es homogéneo, pero su heterogeneidad se distribuye
uniformemente, como por ejemplo, un muro de ladrillo con juntas de mortero de

cemento, se obtiene en laboratorio un útil (coeficiente de conductividad),


media ponderada de los coeficientes de cada material, y puede aplicarse a la
fórmula anterior.
El valor de la resistencia es el inverso de la conductancia (C):

 Elemento formado por varias capas

La resistencia térmica de un elemento formado por varias capas, cada uno de


ellas de material homogéneo, es igual a la suma de las resistencias de cada una
de las capas:
 Resistencia térmica superficial

Al pasar el calor de un fluido a un elemento sólido (en general, del aire ambiente a
un elemento constructivo) se produce una resistencia a este paso, que varía con la
velocidad del fluido (velocidad del aire), rugosidad de la superficie, etc. y que se
llama resistencia superficial. Tiene la misma ecuación dimensional que las
resistencias de los elementos constructivos.

27

 Resistencia térmica total

Cuando el elemento descrito está en una situación real, con aire ambiente en sus
dos caras, se define la resistencia térmica total Rt es la suma de la resistencia
térmica del elemento constructivo más las resistencias térmicas superficiales; es la
inversa de la transmitancia (U), o coeficiente de transmisión de calor de un
elemento (K). Se verifica que:

O, en el caso de que se quiera estudiar un elemento de varias capas:

en ambos casos se miden en m2·K·W -1


28

También podría gustarte