Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS

PROFESOR: PEDRO LUIS MASCARO CANALES

TEMA: ESTANDARES DE LA CARGA INDIRECTA DE FABRICACION Y METODOLOGIA


PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO

INTEGRANTES:
- CESAR LUIS VASQUEZ HONG
- JOSE FEDERICO VASQUEZ GAMARRA
- CHRISTIAN JESUS VELA CONDORI
- CHRISTABEL DORA SALAS RIVAS

AÑO/CICLO: 2016-I
1. CARGA INDIRECTA DE FABRICACIÓN, COSTOS
INDIRECTOS DE FÁBRICA O CARGA FABRIL: Denominado
inadecuadamente también gastos de fabricación representa los demás
conceptos que no pudieron incluirse en las clasificaciones anteriores, tales
como materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros costos
indirectos de fabricación (entre éstos depreciación, amortización,
combustibles, alquileres, seguros, entre otros), a ser incluidos en base a
criterios de distribución adecuados.
Estos últimos, incluso según la NIC 2 se subdividen en: (a) costos
indirectos de fabricación fijos (por su permanencia relativamente
constantes, independientemente del volumen de producción) y (b) costos
indirectos de fabricación variables (costos que varían directamente, o casi
directamente con el volumen de producción obtenida).
También podemos decir que son todos los desembolsos que no pueden
identificarse directamente con el bien producido, por tanto, no pueden
asociarse a la materia prima directa ni a la mano de obra directa. En el caso
de los Gastos de Operación (Gastos de Administración, Gastos de Venta y
Gastos Financieros), aunque son indirectos, no se clasifican dentro de la
Carga Fabril, ni forman parte del Costo de los Productos. De los tres
elementos del Costo de Producción, el más complejo es la Carga Fabril,
dado que incluye todos los costos indirectos indispensables para las
operaciones de una industria. Por tanto sus características son:
• Está integrada por una gran diversidad de rubros.
• Sus cuentas son heterogéneas.
• Una diversidad de comportamiento ante distintos niveles de producción.
• No es indispensable o conveniente su asociación con el bien producido.
• Debe distribuirse o asignarse a la producción mediante estimaciones.
Desde la perspectiva de su composición, el Concepto anterior de Carga
Fabril, excluye todos los elementos empleados para la elaboración de
bienes, tales como la materia prima directa y la mano de obra directa,
incluyendo sólo la clasificación siguiente:
Materia Prima Indirecta: Elementos necesarios e inherentes a la elaboración
de artículos terminados, que no están incorporados físicamente en los
mismos o cuya cuantificación es difícil.
Mano de Obra Indirecta: Es el trabajo inherente a la transformación de
materias primas en productos terminados, que no puede asociarse
explícitamente a una determinada orden de Producción.
Otros Costos Indirectos de Producción: Cualquier costo empleado para la
transformación de materias primas en bienes de consumo final, que no
puedan clasificarse como materia prima directa o indirecta, ni como mano
de obra directa o indirecta.
Tales como: Aportes Patronales (Dependiendo del criterio contable que se
aplique), Servicios básicos (agua, luz, teléfono y otros –Bepeers, Internet,
celulares, etc.), depreciación de activos fijos de la Planta, mantenimiento y
reparación, Seguros, etc.).
La diferencia entre Costos Directos (Materia Prima y Mano de Obra) e
Indirectos (Carga Fabril), residen en el hecho que los Costos Directos se
pueden distribuir o asignar a un bien, unidad, departamento, área o Centro
de costos.
Los Costos Indirectos no pueden asociarse específicamente con un bien,
unidad, departamento, área o Centro de Costos de la entidad industrial; por
tanto, deberán asignarse o distribuirse entre la producción con bases de
estimación.
El adjetivo “directo” describe la relación de un costo respecto al bien
producido. En este sentido, los materiales y las materias primas son
directos respecto al bien, unidad, departamento, área o Centro de Costos y
la carga fabril es indirecta respecto a los bienes producidos. No obstante,
ciertos costos indirectos pueden ser considerados directos en cuanto a un
bien, unidad, departamento, área o Centro de Costos.
La interrelación entre el Costo y el bien producido, sea directa o no, es la
base para el Costeo de los productos terminados.
Desde la perspectiva de su comportamiento ante la producción y el tiempo
en carga fabril fija, variables y mixta. Por tanto, la contabilización de la
Carga Fabril implica dos problemas:
• Una porción considerable de la Carga Fabril es fija. Por tanto, la Carga
Fabril Unitaria
aumenta a medida disminuye la producción y viceversa.
• La Carga Fabril es de naturaleza indirecta, por tanto es difícil su
asociación o identificación a un producto, unidad, área, departamento o
centro de costos.
Por lo tantola Carga Fabril es la causa principal por la que no puede
determinarse el Costo exacto de producir un bien, dada la imposibilidad de
su asignación directa al bien producido.
1.1LA CARGA FABRIL SE CLASIFICA DE LA MANERA
SIGUIENTE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
COMPORTAMIENTO:
1.1.1Carga Fabril Fija: Son aquellos costos indirectos que permanecen
constantes ante cualquier
variación en el volumen de producción. Estos costos no fluctúan ante la
producción, dado que
dependen del factor tiempo más que el factor actividad. Hay tres tipos de
Carga Fabril Fija:
• Carga Fabril Fija Comprometida
• Carga Fabril Fija de Operación.
• Carga Fabril Programada
La clasificación en costos fijos y variables ayuda a la elaboración de
presupuestos para
períodos futuros.
La Carga fabril fija se subclasifica en:
• Carga Fabril Fija Comprometida: Costos indirectos generados por los
activos fijos y los activos intangibles, inversiones en inmuebles, mobiliario
planta y equipo, marcas,
franquicias, etc. que brindarán beneficios a la entidad industrial por un
tiempo
determinado en el largo plazo, en el cual serán depreciados o amortizados,
valor que se
carga a Carga Fabril.
• Carga Fabril Fija de Operación: Costos indirectos necesarios para el
funcionamiento o
ejecución de la actividad productiva de la entidad industrial, tales como luz
eléctrica,
agua, teléfono y otros.
• Carga Fabril Fija Programada: Costos indirectos que dependen de la
aprobación de lagerencia como investigación y desarrollo, mejora a la
calidad, etc.
Otras subclasificaciones de la Carga fabril son:
Según el tiempo:
• Carga Fabril Real o histórica: Se determina al finalizar un ejercicio y
sobre la base de Costos históricos.
• Carga Fabril Aplicada: Se determina antes del ejercicio en base a una
tasa
predeterminada.
Según su aplicación:
• Sobreaplicados
• Subaplicados
Según su asignación:
• Primario
• Secundario
• Terciario
1.1.2 Carga Fabril Variable: Son aquellos costos indirectos que fluctúan
de acuerdo a las variaciones en el volumen de producción. Estos costos
cambian de acuerdo al nivel de producción, dado que dependen del factor
actividad más que del factor tiempo.
1.1.3 Carga Fabril Mixta o Semifija o Semivariable: Son aquellos costos
indirectos que tienen un componente fijo y otro variable.
1.2 TASA PREDETERMINADA DE CARGA FABRIL:
La estimación de la Carga Fabril, debe ser hecha a partir de una tasa
predeterminada, que requiere la elaboración previa de los Presupuestos de
Producción y de Carga Fabril. La tasa predeterminada de Carga Fabril se
calcula mediante la fórmula que presentamos a continuación:
Tasa Predeterminada de = Presupuesto de Carga Fabril
Carga Fabril Presupuesto de Producción

• El presupuesto de Carga Fabril deberá determinarse mediante una fórmula


presupuestal, establecida de acuerdo al método que más convenga a la
entidad industrial.
• El presupuesto de producción deberá ser expresado en las unidades que
mejor reflejen la realidad de la entidad; tales como: unidades producidas
(Si fabrica solo un producto), horas de mano de obra directa, costo de mano
de obra directa, horas directas de máquinas u otras.
• El cociente resultante de dividir el Presupuesto de Carga Fabril entre el
Presupuesto de Producción, denominado Tasa Predeterminada de Carga
Fabril, nos sirve para asignar, distribuir o cargar los costos indirectos entre
las distintas ordenes de producción; es decir, la Carga Fabril Aplicada,
cuyo valor debe registrarse abonando la cuenta 513 R CARGA FABRIL
APLICADA contra un cargo a la cuenta 116 INVENTARIOS subcuenta
1160303 Producción en Proceso / Carga Fabril.

1.3 ESTANDARES DE LA CARGA INDIRECTA DE


FABRICACION
1.3.1 Diferentes tipos de estándar:
“Las dos consideraciones principales que afectan a la clasificación de los
estándares son: 1) la posibilidad de lograr el estándar o patrón, esto es, la
facilidad con que es posible alcanzar los estándares o patrones establecidos,
y 2) la frecuencia con que se revisan los mismos. Sobre la base de estos dos
factores, es posible clasificar los estándares en ideales, normales, previstos
y básicos”6.
• Estándar ideal. Se establece sin referencia a los cambios en las
condiciones de funcionamiento en el mejor escenario del proceso
productivo.
• Estándar normal. El costo se fundamenta en las condiciones
normales de gestión de una compañía durante un ejercicio
económico completo.
• Estándar real. Se basan en las condiciones económicas actuales y
representan el nivel de logro de la gerencia.
• Estándar básico. Representa un patrón especial de corte estadístico.

1.3.2ESTANDARES DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACION (Cif)
Costo estándar
Es entonces un patrón de medida que nos indica cuánto debería costar la
elaboración de un producto o la prestación de un servicio sí se dan ciertas
condiciones. Es aquel que basa su funcionamiento en costos estimados o
estandarizados, para registrar los elementos del costo, los cuales son
comparados con los costos reales, a fin de verificar la eficiencia para un
determinado nivel de actividad Los costos estándar determinan de una
manera técnica el costo unitario de un producto, basados en eficientes
métodos y sistemas, y en función de un volumen dado de actividad. Son
costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la
actuación real.
Naturaleza
Los costos estándar son aquellos que se predeterminan de manera científica
antes del proceso productivo. Estos nos sirven de base para medir la
actuación real. Son lo contrario de los costos reales, ya que estos son costos
históricos, en los cuales ya se han incurrido, mientras que los estándares
son costos que se determinan con anticipación a la producción. La
diferencia entre el costo estándar y el costo real se denomina variación. Las
variaciones indican el grado en que se han logrado un determinado nivel de
actuación.
La tarea de establecer normas para los materiales directos y la mano de
obra directa es más sencilla en teoría que la tarea de determinar un costo
indirecto de fabricación estándar. Las normas para la porción variable de
los costos indirectos se determinan y se usan en casi la misma forma que
las normas para los materiales directos. Los costos indirectos variables son
generalmente indirectos, así como variables, en contraste con la naturaleza
directa de los costos de materiales que son variables.

1.3.3Tipos de costos estándar:


a) Costos estándar esperados: Se basan en las condiciones actuales de los
negocios y representan el nivel de logros a que aspire la administración
para el siguiente período contable. Los estándares que se establecen son
alcanzables. Cualquier desviación de este estándar indica falta de eficiencia
en las operaciones de fabricación, a menos que se deba a factores
incontrolables. Estos estándares actuales representan un punto de vista a
corto plazo. Son fáciles de comprender y han demostrado ser muy útiles.
b) Costos estándar normales: Son los costos basados sobre las condiciones
normales de operación de la compañía durante el
3. período de un ciclo completo de negocios. Son más fáciles de alcanzarse,
su cálculo resulta difícil debido a los probables errores al predecir el
alcance y la duración de los efectos cíclicos. También son difíciles en
cuanto a que los efectos económicos pueden causar grandes variaciones de
los estándares en ciertos períodos del ciclo. Los estándares normales se
basan en una meta alcanzable y sirven para identificar los efectos de los
ciclos del negocio sobre los costos registrados.
c) Costos estándar ideales: Estos presentan el nivel de funcionamiento que
se alcanzaría con la mejor combinación posible de factores, es decir la
máxima producción al mínimo costo. Una vez fijados es raro que se
cambien, a menos que se produzcan modificaciones en el producto o en los
procesos de fabricación.

1.3.4 Ventajas y desventajas del costo estándar:


Ventajas:
 Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido
a que nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual
permite fijar responsabilidades.
 Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas
que ocasiona periódicamente.
 Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de
fabricación, permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo
correcto.
 Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las
operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención.
 Facilitar la elaboración de los presupuestos.
 Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la
toma de decisiones.
Desventajas:
 El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede
calcularse de manera específica.
 Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para
evaluar la actuación se debilita.
 Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de
fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación
inapropiada o poco realista
 Sostienen que las normas son opresivas y que crean actitudes de
resistencia en lugar de actuar como incentivos.
 En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual
específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no
pueden calcularse con precisión.

2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL


PRESUPUESTO
Actualmente se concibe el presupuesto como un proceso que tiene relación
con otros. Cuando la administración trabaja con el sistema de planeación
estratégica, por ejemplo, es necesario analizar el comportamiento interno y
externo de la organización, definir la misión, los objetivos, las estrategias,
las políticas, los programas, el presupuesto y los procedimientos, y evaluar
y controlar todo el sistema.
Cuando se recurre al sistema presupuestario con el interés de prever el
futuro de las organizaciones, será igualmente necesario emplear varias
herramientas de la planeación pues no puede concebirse esta técnica como
la sola acumulación de cifras para elaborar estados financieros proyectados,
sino como un proceso integral en el cual se inserta una parte sustancial
constituida por la misión, los objetivos, las políticas y estrategias, y una
parte procedimental relacionada con las técnicas para predeterminar las
cifras que conforman el presupuesto.
En uno u otro caso, es indispensable establecer un conjunto de etapas que
proporcionan buenos resultados: crear una cultura presupuestaria y analizar
las ventajas y limitaciones del sistema, analizar el comportamiento de la
empresa, evaluar las fuerzas ambientales no controlables, definir las
actividades que realizan las personas y conformar un comité encargado de
analizar las diferentes etapas del sistema, elaborar un manual y conocer
diferentes herramientas de análisis de la información. Estos aspectos no
deben olvidarse al trabajar con un sistema formal de presupuestos. Debido
a su importancia, cada etapa deberá estudiarse profundamente, definir sus
procedimientos y analizar sus bondades y limitaciones.
Objetivos específicos:
• Describir los pasos considerados en los planes empresariales.
• Destacar las etapas del proceso presupuestario.
• Presentar las relaciones de coordinación consultadas en la
preparación del presupuesto.
• Relacionar las principales fuentes de información interna y externa
consideradas para elaborar el presupuesto en el aspecto funcional
(ventas, producción, relaciones industriales).
• Señalar cómo los presupuestos funcionales permiten integrar el
presupuesto global y proyectar los estados financieros.
• Enunciar y explicar las funciones del comité de presupuestos y del
jefe.
• Presentar el contenido y los beneficios del manual de presupuestos.
2.1Aspectos generales:
Es frecuente encontrar empresarios que resaltan el éxito de sus empresas
sin necesidad de recurrir a los presupuestos. Sin embargo, esta apreciación
no es cierta porque de una manera u otra, consciente o inconscientemente
acuden a ellos porque consultan sus elementos esenciales, aunque en la
estructura organizacional no haya una instancia encargada del trabajo
presupuestal.
La presupuestación ocurre en el momento de estimar el valor de la nómina,
de precisar la cuantía de las facturas de ventas o cuando se estudian las
condiciones de los créditos o empréstitos, en cuanto a sus repercusiones
sobre los pronósticos de efectivo.
• En la labor de concientización sobre la conveniencia de los
presupuestos se recomienda considerar su naturaleza flexible y sus
limitaciones.
Para los directivos de empresas donde se otorga la debida importancia a los
buenos presupuestos, para quienes no los utilizan y para quienes deseen
implementar el sistema en cualquier organización, se presentan algunas
orientaciones de indudables beneficios.
• Las características de la empresa, debidas al tipo de actividad
comercial desarrollada, su prestigio mercantil, su imagen ante los
canales de distribución previstos y sus coeficientes de eficiencia y
productividad, condicionan las metas presupuestales.
• Del entorno económico, social, tecnológico y competitivo es de
consulta obligada en el trabajo presupuestal, por cuanto incide en la
formulación de los planes, programas, proyectos y objetivos que
constituyen las bases de los pronósticos.
• Es decisivo concretar las áreas de responsabilidad para asignar a los
encargados de la labor presupuestal, destacar los formatos a utilizar
en la consolidación de los presupuestos y definir criterios claros
sobre la recepción y el suministro de información. Igual
trascendencia adquiere la definición de pautas asociadas con las
etapas y el tiempo que demandará cada una de ellas.

2.2 Un presupuesto efectivo normalmente se compone de cuatro


elementos clave:

1) Realismo: Si un presupuesto debe servir como guía para las


actividades en el próximo año debe ser bien fundamentada y refleja
las actuales condiciones.
Ej: Cuando un gerente no fundamenta sus gastos y solo se basa en
costos históricos para armar sus presupuestos.

2) Consistencia: Un presupuesto debe ser coherente con los planes


estratégicos a corto y largo plazo, al tiempo que continúa alineado
con la misión de la organización.

Ej: Cuando en el área administrativa amentamos el presupuesto


sabiendo que tenemos un presupuesto escazo y se necesita más
presupuesto en producción.

3) Flexibilidad: Los presupuestos se basan en una combinación de


hechos y suposiciones. Si los eventos y condiciones reales varían de
estos supuestos, debe haber oportunidades para modificar el
presupuesto para hacer frente a los déficits de ingresos, ganancias
inesperadas y gastos inesperados.

Ej: Es probable una marcha laboral para aumentar el sueldo, por lo


tanto tener un presupuesto de contingencia es elemental.
4) Mesurabilidad: La base sobre la que se crea el presupuesto debe ser
la misma base sobre la que se mantienen los libros.

2.3 Metodologías: incrementales en comparación con base cero:

Los gerentes comienzan el proceso con las cifras del año pasado como una
línea de base y hacer ajustes en base a las necesidades y circunstancias
previstos. Se requieren ser justificado sólo los gastos por encima de la línea
de base.
Es evidente que las ventajas de este método son que es simple para los jefes
de departamento de entender, no requiere mucha documentación o soporte
y en términos relativos no es mucho tiempo.

Con demasiada frecuencia sin embargo uno de los resultados consistentes


de este enfoque es que promueve el gasto del presupuesto en lugar de
realmente entender y gestionar la misma.

Con el tiempo esto puede conducir a un presupuesto severamente inflado


como jefes de departamento, simplemente gastar dinero para asegurarse de
que no se retira del presupuesto para el año siguiente.

Bajo el enfoque de base cero el presupuesto se crea a partir de cero o una


base de 0 $ . Los resultados históricos todavía se utilizan pero sólo como
una guía, no como la base del presupuesto. Esta es la diferencia
fundamental entre los dos conceptos.

Cero a base de presupuestos requiere que el presupuesto sea construido a


partir de las mejores estimaciones de lo que la empresa se anticipa a hacer
en cada una de sus áreas funcionales durante el año.

Esta metodología exige que los jefes y directores de departamento


justifican todos los gastos incluidos en el presupuesto, a diferencia de la
metodología incremental de donde los administradores sólo están obligados
a justificar los gastos por encima de los resultados del año anterior.

Cuando se implementa correctamente, el enfoque de base cero es una


herramienta de gestión mucho más valioso que el enfoque incremental.
Está diseñado para identificar y eliminar los gastos innecesarios.
Se requiere que cada gasto sea justificado y si no se explica de manera
adecuada debe ser retirado del presupuesto.

Podría decirse que comenzando en cero presupuesto proporciona una


asignación más eficiente de los recursos en función de las necesidades y
beneficios.

También podría gustarte