Está en la página 1de 9

4/29/2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y MECATRÓNICA

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Materiales de Ingeniería

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE


MATERIALES COMPUESTOS CON MATRIZ
POLIMERICA Y REFUERZO DE FIBRAS
NATURALES

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

1
4/29/2019

Contenido: CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivo
3. Resinas
4. Fibras naturales
5. Tratamientos realizados a las fibras.
6. Moldes
7. Elaboración de probetas
8. Referencias

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

INTRODUCCIÓN

En la siguiente presentación se va a brindar un


paso a paso para la creación de probetas de
material compuesto, además de un
acercamiento al tema de resinas de matriz
polimérica, fibras naturales, proceso de
mercerizado, normatividad y la elaboración de
moldes de un material idóneo que resista la
resina a utilizar sin deformarse.

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

2
4/29/2019

OBJECTIVO

Guiar a los estudiantes de la asignatura


de materiales de ingeniería para la
creación y síntesis de un material
compuesto de matriz polimérica y
refuerzo con fibras naturales.

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

RESINAS
• Epóxica: Tiene un tiempo de curado de mínimo 12
horas hasta 24 (viene en gemelos A y B, donde la
relación es 1 a 1), adicionalmente posee gran dureza
y adhesión.
• Poliéster: Tienen un tiempo de curado de 15-30 min y
también tienen buena resistencia a la tracción .
-Tereftálicas
-Ortoftálicas
• Vinilester
• Epoxivinilester
¿Dónde comprarlas? http://quimicoselalquimista.com/

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

3
4/29/2019

FIBRAS NATURALES

• Plátano
• Coco
• Fique
• Guadua
• Lino
• Sisal
• Algodón

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

TRATAMIENTOS REALIZADOS A LAS FIBRAS

Proceso de mercerización: Puesto que al ser una fibra natural tiene componentes en
su estructura que son ricos en agua (lignina y hemicelulosa), estos generan el
envejecimiento y fragilización de las fibras, lo cual dificulta lograr que el material
compuesto posea buenas propiedades mecánicas. Se realizan lavados con
soluciones al 50% V/V
Se tratan las en ácido acético
fibras en la
solución de Lavar con agua en ebullición.
hidróxido de
sodio (NaOH)
Las fibras se secan por
de 2% P/V
medio de un horno a 30°C
NaOH, las
fibras se
sumergen en
la solución
durante 4
horas.

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

4
4/29/2019

Acetilación Estabiliza la absorción de humedad en las paredes


celulares lo que conduce a mejorar la estabilidad
dimensional y la degradación ambiental. La absorción de la
humedad se reduce en un 50% aproximadamente
Tratamiento con silano Para el tratamiento de las fibras se prepara una solución
disueltos en etanol con etanol al 0,5% P/V de silano, se dejan las fibras en la
solución durante 15 minutos con agitación continua.
Posteriormente, las fibras se secan en un horno durante 20
minutos a una temperatura de 120°C.
Tratamiento con silanos Al momento de agregar el silano a la resina poliéster, se
utilizados directamente obtiene una reacción poco deseable pues la temperatura
sobre la resina de poliéster de la resina se incrementó considerablemente dejándola
cerca de la temperatura de gel, lo cual reduce
considerablemente el tiempo de trabajo al catalizar en la
misma proporción la resina.

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

MOLDES
ASTM D638
En esta norma se especifican las condiciones de los ensayos para determinar las
propiedades de tracción de los plásticos reforzados con refuerzo y sin refuerzo, y
se aplica a los tipos de probetas tubulares de tipo I,II,III,IV y V. Entre estas
propiedades se incluye una resistencia máxima, deformación y módulo de
elasticidad.

TRACCIÓN

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

5
4/29/2019

ASTM D256

Esta norma cubre la determinación de la resistencia de los plásticos martillos de


tipo péndulo, montados en las máquinas estandarizadas para la realización de la
prueba de impacto Izod, las cuales requieren muestras o probetas con una
muesca fresada, tal como lo muestra la siguiente imagen:

IMPACTO
IZOD

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

ASTM D790-17
Esta norma muestra las características de las probetas ya sea en cuanto a
medidas como la distancia entre apoyos y la velocidad que debe tener la
máquina dependiendo del espesor y ancho de la probeta.

Adicionalmente proporciona fórmulas para hallar valores como el esfuerzo


entre otros. Adicionalmente, se implementa la siguiente ecuación para calcular
la velocidad a la cual se debe usar la máquina para el ensayo.
R=ZL2/6d.

FLEXIÓN

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

6
4/29/2019

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

7
4/29/2019

Como se pudo observar en la imagen anterior existen dos opciones


para la realización de los moldes:

1) Impresión 3D de material ABS (1): Este molde es el ideal si se va a


usar una resina que tenga una reacción química que genere calor,
ya que resiste altas temperaturas sin deformarse, se recomienda
utilizar vaselina para lubricar el molde y permitir que la pieza se
pueda extraer perfectamente.
Contacto: https://www.facebook.com/t3d.factory.col/
1) Molde con silicona (2): Es una opción mas económica, sin embargo
es más probable tener algunas imperfecciones en las piezas.
Inicialmente, se crea una pieza de madera con las medidas
siguiendo la respectiva norma, posteriormente se cubre con
plástico, se aplica suficiente silicona para crear el molde y se deja
secar para extraer la pieza de madera. NOTA: Solo usar para resinas
que no generen calor.

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

ELABORACIÓN DE PROBETAS

1. Aplicar vaselina al molde por todos los rincones


perfectamente.
2. Ubicar las fibras de forma aleatoria, longitudinal o
transversal según se desee en el respectivo molde .
3. Aplicar la resina en el molde procurando que llene todo
el molde y cubra todas las fibras .
4. Dejar secar el tiempo requerido de la resina.
5. Extraer pieza del molde con cuidado

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

8
4/29/2019

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

REFERENCIAS

- Fibras y resinas para plásticos reforzados por fibra. Tomado de la web:


http://abcarticulos.info/article/fibras-y-resinas-para-plsticos-reforzados-con-fibra

-Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de


piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno, Universidad Nacional
de Colombia, Natalia Jaramillo, 2016:
http://bdigital.unal.edu.co/56169/1/1128396430.2017.pdf

-Tratamientos de fibras naturales. Tomado de la web:


https://prezi.com/kkmizodx-5gh/tratamientos-fibras-naturales/

Grupo Investigación: Innovación en Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales (IPMIM).


Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica

También podría gustarte