Está en la página 1de 16

Termodinámica

Equipo #2

Universidad Autónoma de
Yucatán.

Campus de ciencias exactas e


ingenierías.

Facultad de Ingeniería.

Alumnos:

Iván Jordhae Aguayo Cruz


(ingeniería civil)

Alberto Geovanny Fuentes


Salazar (ingeniería en
mecatrónica)

Heberth Isaac Pérez Canul


(ingeniería en mecatrónica)

Profesora: Gabriela Rivadeneyra


Gutiérrez

Agosto-diciembre 2018
Práctica 4: Capacidad Calorífica
del Agua
Resumen
Esta práctica de laboratorio tuvo como objetivo aplicar los conceptos de trabajo
eléctrico y calor para determinar la capacidad calorífica del agua, la cual es la
constante de proporcionalidad que relaciona el producto de la masa por el cambio
de temperatura con respecto a la energía calorífica que absorbe una porción de
agua. Para ello se empleó un foco que se sumergió dentro de un volumen de agua
y se encendió de tal modo que cedió calor por el efecto Joule. Con ayuda del
termopar sumergido y un cronómetro se determinó el cambio de temperatura con
respecto del tiempo dentro del recipiente.

Como el foco actúa como una resistencia, la energía que disipa y transfiere al agua
depende de su potencia eléctrica, la cual se calculó multiplicando su intensidad por
su voltaje, ambos fueron medidos con un multímetro.

Teniendo la potencia del foco, la masa de agua dentro del recipiente y el cambio de
la temperatura con respecto del tiempo se despejó la constante de la capacidad
calorífica 𝐶 de la ecuación que relaciona a todas estas variables entre sí y se obtuvo
un valor aproximado al real.

Hipótesis
El valor del calor específico para el agua debe ser el mismo para cada cálculo
teniendo el volumen de la sustancia, la energía suministrada y la diferencia de
temperatura del sistema ya que el calor especifico de una sustancia es constante.

Objetivos
● Estudiar la relación entre el trabajo eléctrico y el calor.
● Determinar cuantitativamente la capacidad calorífica del agua o de cualquier
sustancia.

Introducción
Una de las formas más simples que existen para calentar un objeto es a través de
la conducción, la cual consiste en aumentar la temperatura de un objeto con otro
más caliente. Lo que sucede en realidad es que el calor se transfiere al cuerpo más
“frío” de modo que ambos logran alcanzar el equilibrio térmico, esto representa una
transferencia de energía que se manifiesta en forma de calor.

Todos hemos sentido que muchos de los aparatos eléctricos y electrónicos que
usamos todos los días se calientan cuando están funcionando, un caso muy simple
es el del foco incandescente, cuyo funcionamiento consiste en calentar un alambre
para que emita luz por medio de electricidad, pero se calienta tanto que mucha de
la energía se transfiere a las paredes de vidrio del foco. En esta práctica se utilizó
un foco de este tipo para calentar una porción de agua mediante conducción y
observar cómo influye su potencia eléctrica en el aumento de la temperatura con
respecto del tiempo y así determinar la constante de la capacidad calorífica del
agua. Por ello es importante tomar en cuenta los siguientes conceptos teóricos:

Efecto Joule
Como se mencionó anteriormente, si se ponen en contacto dos objetos, uno más
caliente que otro, el más frío se calienta y el otro se enfría para establecer equilibrio
térmico, en resumen, ocurre una transferencia de energía. Cuando esta
transferencia se da exclusivamente por una diferencia de temperatura se denomina
flujo de calor, en tanto que la energía transferida se llama calor (Freedman, R. &
Young, H., 2009, p. 582).

“Sir James Joule (1818-1889) estudió cómo puede calentarse el agua por
agitamiento vigoroso con una rueda de paletas, la cual agrega energía al agua
realizando un trabajo sobre ella, Joule observó que el aumento de temperatura es
directamente proporcional a la cantidad de trabajo realizado” (Freedman, R. &
Young, H., 2009, p. 582), esto es el efecto Joule, el cual permite relacionar la energía
mecánica y la energía calorífica, por lo que es fundamental para comprender los
procesos de conversión de energía.

Calor específico
Es claro que para calentar algunos materiales se necesita una mayor cantidad de
energía que otros debido a que su composición química es diferente, para poder
describir esto se introduce el concepto de calor específico 𝐶, el cual establece
cuánta energía se necesita para elevar la temperatura de un cuerpo de 1 kg de
sustancia 1 °C. Resnick (2001) menciona que es posible calcular la energía
calorífica 𝑄 que debe ser proporcionado a un cuerpo de masa 𝑚, cuyo material
tenga un calor específico 𝐶 para aumentar su temperatura desde la inicial 𝑡1 hasta
la final 𝑡2 .

Donde el calor específico puede ser una función de la temperatura, pero


generalmente se toma como constante, por lo tanto, la expresión anterior se resume
a lo siguiente: (4.1)
3.2

𝑄 = 𝑚𝑐(𝑡2 − 𝑇𝑡1 )
Con esto se puede afirmar que el calor requerido para elevar la temperatura de un
objeto con masa 𝑚 se puede calcular con la ecuación 2.2, y que el calor específico
es:
(4.2)
3.3
𝑄
𝐶=
𝑚(𝑡2 − 𝑡1 )
Cuya unidad en el sistema internacional es J/kg°C.
Tabla de calor especifico

Potencia eléctrica
Para poder comprender el concepto de potencia eléctrica primero es necesario
definir la intensidad de corriente y el voltaje. Hayth (2007) menciona que la
intensidad de corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo
y su unidad en el S.I. es el Ampere (1 A = 1 C/s). Mientras que el voltaje lo define
como la cantidad de energía que se requiere para mover una carga a través de dos
puntos de un elemento, su unidad es el Volt (1 V = 1 J/C). La potencia es la cantidad
de trabajo que se realiza por unidad de tiempo (1 Watt = 1 J/s), y en un componente
eléctrico se cumple que la potencia puede calcularse de la siguiente manera:

𝑃 = 𝐼𝑉 (4.3)

Notar que al realizar el producto de la intensidad por el voltaje se obtienen unidades


de Watts, por lo tanto, se cumple con el análisis dimensional.

Cómo se definió anteriormente, el efecto Joule establece que la energía necesaria


para calentar un objeto puede obtenerse de manera mecánica o calorífica, pero
igual se puede obtener con energía eléctrica por medio de la potencia eléctrica, ya
que un componente eléctrico que actúa como una resistencia disipa este tipo de
energía en forma de calor, transfiriéndola mediante conducción.

Para obtener la cantidad total de energía suministrada por un componente que actúa
como una resistencia se utiliza la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝑃𝑡 (4.4)
3.5

Material Imagen Modo de empleo

Para medir la
1 Termopar
temperatura del agua
dentro del sistema
En cuanto a la parte
contenedora de este
objeto fue llenado
hasta cierto nivel de
agua mientras que en
1 tortillero
la tapa fue perforada
para que el foco
entrara y un agujero
más para las
terminales del
termopar

Gracias a él se pudo
1 foco de 60W llevar acabo la
temperatura del agua
al estar en contacto.

En él fue colocado el
1 socket con
foco para que este
cable
recibiera energía
eléctrica

Para medir la
intensidad y voltaje
1 multímetro
que interactúa con el
foco.
Para medir el
1 probeta de ½ lt. volumen de agua
necesario para llenar
el tortillero

Para medir como


llevaba a cabo el
1 cronómetro
cambio de
temperatura respecto
al tiempo

.
Metodología

1. Colocamos un volumen medido de agua en el tortillero para nuestro caso


específico fue de 0.7 litros que cubra la parte de vidrio del foco, el cual se colocara
con el socket sujeto a la tapa del tortillero.

2. Las terminales del termopar se pone dentro del agua, pero sin tocar el fondo ni
las paredes.

3. Ya armado así el dispositivo, observa la temperatura del agua y espera a que


esté en equilibrio térmico con el laboratorio, toma tu temperatura inicial que será tu
temperatura de equilibrio en nuestro caso fue de 27 º C

4. Conectaremos el foco y tomaremos datos del calentamiento del agua al


transcurrir el tiempo.

5. Para medir la energía suministrada al sistema, ésta se podrá calcular en watts de


acuerdo con las variables eléctricas que se tienen, voltaje y corriente tomadas
previamente con ayuda del multímetro.
6. Con todos los datos ya obtenidos, calcularemos el valor de C del agua junto con
su incertidumbre y compáralo con los valores en los libros que son de
𝐾𝐽
4.183
𝐾𝑔°𝐶
.

Resultados y discusión
Para calcular el calor específico del agua en este caso es necesario utilizar la
ecuación 4.2 que relaciona esta variable física con la energía eléctrica que
suministra el foco, por lo tanto, primero se calcula la potencia. Con el multímetro se
obtuvo el voltaje y la intensidad de corriente del foco, la primera fue de 125 V, que
es el voltaje de la fuente (la toma de corriente) y la segunda 0.53 A. Utilizando la
(ecuación 4.3):

𝑃 = 𝑉𝐼 = (125𝑉)(0.53𝐴) = 66.25𝑊

Se obtuvo que la potencia del foco es 𝑃 = 66.25𝑤𝑡𝑠𝑠, comparándolo con su valor


nominal 60𝑊 se nota que la medición es bastante aproximada y ésta tiene un error
porcentual de 10%.

En la siguiente tabla se muestran las mediciones de tiempo, temperatura y energía


suministrada. Para obtener la energía total suministrada por el foco se multiplica la
potencia por el tiempo en segundos (ecuación 4.4):
Foto 4.1 Sistema armado 1

Tiempo (𝒔) Temperatura (°𝑪) ∆𝑻 (°𝑪) Energía Energía esperada


experimental (𝑲𝑱) (𝑲𝑱)
0 27 0 0 0
30 27.1 0.1 1.987 1.800
60 27.3 0.3 3.975 3.600
90 27.4 0.4 5.962 5.400
120 28.4 1.4 7.950 7.200
150 29.5 2.5 9.937 9.000
180 30.5 3.5 11.925 10.800
210 32 5 13.912 12.600
240 32.2 5.2 15.900 14.400
270 32.3 5.3 17.887 16.200
300 32.7 5.7 19.875 18.000
330 33.5 6.5 21.862 19.800
360 34.5 7.5 23.850 21.600
390 35.1 8.1 25.837 23.400
420 35.8 8.8 27.825 25.200
450 36.4 9.4 29.812 27.000
Tabla 4.1. Datos experimentales.

Si se grafica la temperatura con respecto al tiempo obtenemos la siguiente gráfica:

Energía suministrada respecto a cambio de temperatura


500

450
y = 43.331x - 1133.7
400

350

300

250

200

150

100

50

0
25 27 29 31 33 35 37

Se obtiene que su relación es una ecuación lineal, esto significa que la ecuación 4.1
es válida para analizar este sistema. Teniendo en cuenta esto se puede aproximar
al calor específico del agua, cuyo valor esperado es 𝐶 = 4.180 kJ/kg°C y la masa
del agua utilizada fue de 0.7 kg. La energía esperada se calcula utilizando la
ecuación 4.1 con el valor nominal de la potencia del foco mientras que la energía
experimental se calcula con la potencia del foco calculada con los valores del
multímetro.

Energía Calor
Energía Esperada Calor especifico
∆𝑻(°𝑪)
experimental (𝑲𝑱) específico
(𝑲𝑱)
experimental esperado
(𝑲𝑱/𝑲𝒈°𝑪) (𝑲𝑱/𝑲𝒈°𝑪)
0 0 - - -
0.1 1.987 1.800 28.385 25.714
0.3 3.975 3.600 18.928 17.140
0.4 5.962 5.400 21.29 19.285
1.4 7.950 7.200 8.112 7.346
2.5 9.937 9.000 5.678 5.142
3.5 11.925 10.800 4.867 4.408
5 13.912 12.600 3.974 3.600
5.2 15.900 14.400 4.368 3.956
5.3 17.887 16.200 4.821 4.366
5.7 19.875 18.000 4.981 4.511
6.5 21.862 19.800 4.804 4.351
7.5 23.850 21.600 4.542 4.114
8.1 25.837 23.400 4.556 4.126
8.8 27.825 25.200 4.517 4.090
9.4 29.812 27.000 4.530 4.103
Tabla 4.2. Comparación entre las energías y calor específico.

De la tabla anterior se puede notar que el calor específico varía notoriamente entre
los primeros datos y los últimos, pero como en este caso se toma como constante
es necesario hacer un promedio y calcular la incertidumbre, para lo que tomaremos
los últimos diez datos que son los que más se aproximan al valor esperado para él
calor especifico del agua., se obtiene que:

∑(X-X)^2/n-
x x̅ x-x ̅ (x-x )̅ ^2 1 √((∑(x-x ̅ )^2)/(n-1))
4.867 4.596 0.271 0.073441
3.974 4.596 -0.622 0.386884
4.368 4.596 -0.228 0.051984
4.821 4.596 0.225 0.050625
4.981 4.596 0.385 0.148225
4.804 4.596 0.208 0.043264 0.085469 0.29235082
4.542 4.593 -0.051 0.002601
4.556 4.596 -0.04 0.0016
4.517 4.596 -0.079 0.006241
4.53 4.596 -0.066 0.004356
SUMA 45.96 SUMA 0.769221
x =̅ PROMEDIO 4.596

𝐾𝐽
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 4.596𝐾𝑔°𝐶 ± 0.2924

𝐾𝐽
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.183
𝐾𝑔°𝐶

Comparando con el valor real se nota que se tiene un error de 10%, entre el valor
calculado y de un 1% entre el valor esperado por lo que se obtuvo una buena
aproximación al calor específico del agua de manera experimental.

1. Si cambiamos el agua por otro líquido como el alcohol ¿cambiaría la capacidad


calorífica?
Si ya que la capacidad calorífica es propia de cada sustancia
2. Si el experimento lo realizáramos con agua una temperatura ambiente de 5°C,
¿la capacidad calorífica sería la misma? ¿Qué sería diferente con respecto al
experimento que realizaste?
Debería ser muy parecido al experimento siempre y cuando esperemos el
equilibrio térmico, sin embargo, si variase el valor de la energía suministrada pues
el foco tardaría más tiempo en calentar el agua sin embargo al ser el calor
especifico una constante deberemos obtener resultados parecidos.
3. ¿Qué porcentaje de error tiene el valor de C calculado por Ud. con respecto al
valor aceptado?
Alrededor de un 10% de error.
Aplicaciones ingenieriles
Industria
Muchos dispositivos que se utilizan para calentamiento se basan en el efecto Joule,
estos aparatos consisten de una resistencia que se calienta al ser recorrida una
corriente.
La lámpara de Tungsteno, conocida como bombilla de luz, constituyen una
aplicación, sus filamentos de Tungsteno, el cual es un metal cuyo punto de fusión
es muy elevado, al ser recorridos por una corriente eléctrica, se calientan y pueden
alcanzar temperaturas de hasta 500 °C, volviéndolas incandescentes y emitiendo
una gran cantidad de luz.

Ingeniería Automotriz
En la elaboración de fusibles, que se definen como elementos que se emplean para
limitar la corriente que pasa por un circuito eléctrico, como lo es por ejemplo en un
automóvil.

Estos dispositivos están constituidos por una tirilla metálica, generalmente de


plomo, el cual tiene un punto de fusión muy bajo, de esta manera cuando la corriente
eléctrica que pasa por el fusible sobrepasa cierto valor, el calor generado por el
efecto Joule produce la fusión del elemento, interrumpiendo así el paso de la
corriente excesiva.

Ingeniería Metalúrgica
La soldadura por puntos es un método de soldadura por resistencia que se basa en
presión y temperatura, en el que se calienta una parte de las piezas a soldar por
corriente eléctrica.

La soldadura por puntos unilateral se emplea en los casos cuando no es posible


aplicar los electrodos por ambos lados. Los electrodos para la soldadura por puntos
deben poseer alta conductividad eléctrica y térmica, así como conservar la dureza
necesaria hasta 400°C. Los electrodos se hacen comúnmente de cobre electrolítico
laminado en frío.
Conclusiones
● La relación entre el trabajo eléctrico y el calor es lo que se conoce como la
ley Joule en donde se relaciona que el calor disipado es igual a la potencia
por el tiempo.
● Determinar cuantitativamente la capacidad calorífica del agua o de cualquier
sustancia. La temperatura de un cuerpo aumenta cuando se le aporta energía
en forma de calor. Gracias a este experimento es evidente afirmar que se
puede obtener el calor especifico de diferentes sustancias realizando
cálculos sobre energía en los sistemas y la temperatura respecto al tiempo.

Referencias
Freedman, R. & Young, H. (2009). Física Universitaria. México: Pearson.

Hayt, W. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería. México: McGraw Hill.

Resnick, R. (2001). Física: Volumen 1. México: Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte