Está en la página 1de 10

Industria de los procesos químicos

Índice

Página.

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….….. ..2

2. HISTORIA …………………………………………………………………………………..2

3. RAZÓN SOCIAL …………………………………………………………………………..4

4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA …………………………………………………..5

5. PROCESOS Y OPERACIONES………………………………………………………..8

6. TECNOLOGIAS RELACIONADO A LA ACTIVIAD .…………………………. 6

7. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………... 7

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...... 8

UNI – FIQT
Página 1
Industria de los procesos químicos

INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR

1. INTRODUCCIÓN:
Existen suficientes razones para reflexionar sobre cuál será el rumbo que
tomarán los negocios, los procesos productivos, que características deberán
tener las nuevas organizaciones para seguir desarrollándose con éxito para el
siglo XXI, los nuevos retos, etc. Ajena a ello no está por. supuesto la tecnología
nuclear, tecnología que siguió desarrollándose con estrictos requisitos de
seguridad y calidad para la construcción de sus instalaciones, sean estos
Reactores Nucleares, Centrales Nucleares, Instalaciones de Procesamiento de
Material Combustible Nuclear, etc.
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) está encargado de promover,
asesorar, coordinar, controlar, representar y organizar las acciones para el
desarrollo de la Energía Nuclear y sus aplicaciones en el Perú, de acuerdo con la
política del Sector Energía y Minas. En lo que resalta sus trabajos de Investigación
y Desarrollo, los que se enmarcan en diversos sectores de la Producción y de los
Servicios. El IPEN trabaja en temas relacionados con la minería, arqueología,
agricultura, biología, industria y medicina. En el campo de la biología se trabaja
en la estandarización y uso práctico de las técnicas de anticuerpos monoclonales
para la detección temprana del cáncer, detección del ARN del virus de la hepatitis
C, citogenética humana bajo radiación para estimación de dosis biológica,
identificación de biomonitores para contaminación ambiental, preparación de
apósitos biológicos para tratamiento de quemados y control microbiológico de
productos radioesterilizados. El IPEN realiza estudios y brinda servicios de
protección radiológica en las múltiples actividades de aplicaciones pacíficas de
las técnicas nucleares, incluyendo la vigilancia radiológica ambiental así como
análisis radiológico de aguas y diversos productos alimenticios.
2. HISTORIA:
Por Decreto Ley 21094 del 4 de febrero de 1975, se aprobó la Ley Orgánica del
Sector Energía y Minas que en su artículo Art. 36º crea el Instituto Peruano de
Energía Nuclear", como Institución Pública Descentralizada de ese Sector, en
reemplazo de la Junta de Control de Energía Atómica y con la misión de
promover, coordinar y controlar el desarrollo de la Energía Nuclear y sus
aplicaciones en el país.
La nueva organización del lPEN considera a la Presidencia como el máximo nivel
de decisión que, con el otro órgano de Gobierno denominado Dirección
Ejecutiva, constituyen la Alta Dirección.
El 14 de febrero de 1967, los Estados Americanos, aprueban el "Tratado para la
Proscripción de la Armas Nucleares en la América Latina", documento que
también que recibe el nombre de "Tratado de Tlatelolco" por haberse suscrito
en esa ciudad del Estado Mejicano. Se establece un organismo internacional
denominado "Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la

UNI – FIQT
Página 2
Industria de los procesos químicos

América Latina" (OPANAL). Se dispone que dicho Organismo gozará en el


Territorio de cada una de las partes contratantes de la capacidad jurídica y de las
prerrogativas e inmunidades que sean necesarias para el ejercicio de sus
funciones.
La Convención fue aprobada por su Conferencia General según su resolución, el
9 de Setiembre de 1969, quedando abierta a firma el 23 de diciembre de 1969.
Dicha convención fue aprobada en el Perú por el D.L. 21880 del 12 de julio de
1977, durante el Gobierno del General de División E. P., Francisco Morales
Bermúdez C. Encontrándose el Perú, a través del IPEN ejecutándose el Proyecto
Centro Nuclear de Investigaciones del Perú, y siendo un país firmante del TNT,
debía firmarse un Acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA) para la aplicación de Salvaguardias. Este compromiso internacional ha
sido aprobado por Decreto Ley 22583 el 26 de junio de 1979. La necesidad de
impedir la desviación de materiales nucleares hacia aplicaciones militares
incontroladas, ha sido razón fundamental de establecer un control nacional
sobre el ciclo del combustible nuclear. Salvaguardias es la prevención de que los
materiales nucleares o combustible nuclear (uranio) puedan ser utilizados con
fines no pacíficos. En el año 1978 el Gobierno del Perú y el Gobierno de Argentina
firmaron el acuerdo de apoyo mutuo en el campo de uso pacífico de la energía
nuclear, posteriormente se firmó el contrato entre el IPEN y la Comisión Nacional
de Energía Atómica de Argentina (CNEA) en el cual se estableció la construcción
del Centro Nuclear de Investigaciones del Perú (CNIP) que incluyó la construcción
y puesta en funcionamiento de un Reactor Nuclear de 10 MW de potencia (RP-
10), una Planta de Producción de Radioisótopos, una Planta de Gestión de
Desechos Radioactivos, laboratorios de física, química, de análisis por activación,
y otras facilidades del Centro Nacional de Protección Radiológica. En el año se
inauguró este Centro Nuclear, dedicándose a las tareas de investigación en los
campos de física de reactores, análisis por activación, así como la producción de
radioisótopos 1-131 y Tc-99m, entre otros, y radiofármacos para cubrir la
demanda del mercado nacional y servicios de irradiación para la determinación
cualitativa y cuantitativa de muestras minerales y ambientales (Gayoso,2000).

El Centro Nuclear Oscar Miro Quesada de la Guerra ¨RACSO¨ fue inaugurado el


19 de diciembre de 1988, fue construido con ayuda del gobierno argentino, con
el que firmó el contrato para su construcción en el año 1977. En 1978 se decide
que el reactor nuclear denominado RP-10 (las siglas RP significan Reactor
Peruano) debería contar con una facilidad de radiografía con neutrones (Yuri,
2001).

UNI – FIQT
Página 3
Industria de los procesos químicos

Figura Nº1 Vista panorámica del Centro Nuclear ¨RACSO¨.

3. RAZÓN SOCIAL:
 RUC: 20131371293

 Razón Social: Instituto Peruano de Energía Nuclear.

 Nombre comercial: Ipen


 Tipo de Empresa: Instituciones Públicas.

 Condición: Activo

 Fecha Inicio Actividades: 05 / julio / 1977

 Actividad Comercial: Fab. de productos farmacéuticos.


 CIIU: 24232

 Dirección Legal: Av. Canadá Nro. 1470

 Distrito / Ciudad: San Borja

 Departamento: Lima, Perú

 Perfil del Instituto Peruano de Energía Nuclear:


 Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores

 Director: Montano Chuqui Leoncio Alberto.


 Director: Gayoso Caballero Carlos Enrique
 Director: Ramos de la Cruz Elizabeth

UNI – FIQT
Página 4
Industria de los procesos químicos

4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

Ubicación:
 Centro Nuclear RACSO
Distrito: Carabayllo
Localidad: Huarangal
Direcció : Av. José Sacco Km. 12.5.
 Centro de Medicina Nuclear
Distrito: Surquillo
Dirección: Av. Aviación 3799, Lima 34.
 Oficina Técnica de la Autoridad Nacional
Distrito: Magdalena del Mar
Dirección: Calle Sánchez Carrión N° 456
 Planta de Irradiación Multiusos – (PIMU)
Distrito: Santa Anita Dirección: Av. Huaycará (Ex. Metropolitana) s/n Alt. Km 3.5
Carretera Central

En la actualidad el Instituto Peruano de Energía Nuclear cuenta con las siguientes


instalaciones o infraestructuras físicas:
 Un Reactor Nuclear de Investigación de 10 Mega vatios de potencia (RP-10)
 Un Reactor Nuclear de enseñanza de 1 Vatio de potencia (RP-0)
 Un Generador de Neutrones de 14 Mega electrón - voltios
 lrradiadores con rayos gamma de Cobalto - 60
 Una Planta de Irradiación de Radioisótopos 6. Una Planta de Gestión de
Desechos Radiactivos
 Un Centro de Protección Radiológica
 Un Centro Piloto de Biología y Medicina Nuclear
 Una Planta de Irradiación Multiuso PIMU
 Laboratorios de Física. Química. Biología e Instrumentación Nuclear. y
 Otras múltiples aplicaciones tecnológicas

Este centro nuclear cuenta con un reactor nuclear de investigación de 10 MW de


potencia térmica, termalizado y moderado con agua liviana, emplea como
combustible el óxido U3O8 enriquecido al 20% del isótopo de uranio U-235, y una
planta de producción de radioisótopos con fines medicinales(Yuri, 2001).

UNI – FIQT
Página 5
Industria de los procesos químicos

Asimismo. el Perú cuenta en la actualidad con un Plan Nacional a mediano y largo


plazo de la Tecnología Nuclear aprobado con la Resolución Vice - Ministerial No. 033
- 95 EM / VME del Ministerio de Energía y Minas para la Aplicación de la Tecnología
Nuclear 1995 - 2000", en la que considera la participación activa en el medio
nacional de la ciencia y tecnología de avanzada, desarrollada normalmente para el
uso y transferencia a economías socio -- económicas diferentes a las localidades
(Gayoso,2000).

Misión:
Normar, promover, supervisar y desarrollar la investigación y las aplicaciones nucleares
y afines para mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de la nación.
Visión:

Institución de investigación y desarrollo reconocida internacionalmente por generar y


transferir conocimiento científico y tecnológico que mejora la competitividad del país y
el bienestar de la población, promueve el uso pacífico e intensivo de las aplicaciones
nucleares y afines en los sectores productivos y de servicios. Regula y controla
eficazmente el uso seguro de las radiaciones ionizantes.

UNI – FIQT
Página 6
Industria de los procesos químicos

5. LAS NORMAS DE CALIDAD

En el Reactor Peruano RP-10 se aplicó en el año 1989 por la empresa constructora CNEA
la norma nuclear Colección de Seguridad N° 50 - SG - QA5 (Rev. l) del año 1988. Pero
luego, en el año 1996 el OIEA emite la norma Código de Seguridad Nº 50C/SG-Q,
anulando a la anterior, la misma en la que participaron para su elaboración expertos de
la ISO. El nuevo Manual de Aseguramiento de la Calidad propuesto, adopta esta nueva
norma nuclear, así como también los requisitos de la Norma Técnica Peruana ISO
9001de 1995 (Gayoso,2000).
6. GESTIÓN DE RESIDUOS

El artículo 73 del Reglamento de la Ley 28028, Regulación del Uso de Fuentes de


Radiación Ionizante, establece que el titular de la autorización de las fuentes radiactivas
que cuente con fuentes de radiación en desuso, debe declarar esta condición a la
OTAN y re-exportarlas a su país de origen o gestionarlas en la Planta de Gestión de
Residuos Radiactivos del IPEN, en un periodo no mayor de noventa (90) días.

El servicio de gestión de residuos radiactivos consiste en el almacenamiento de fuentes


radiactivas selladas en desuso y comprende la recolección, transporte,
acondicionamiento, inmovilización y almacenamiento de los materiales radiactivos, así
como la emisión del acta de recepción y del informe técnico.

Servicio de Almacenamiento de Materiales Radiactivo comprende el almacenamiento


por un período de tiempo de fuentes, materiales o bultos radiactivos de usuarios
externos, en los almacenes especiales con que cuenta el IPEN. Los almacenes cumplen
con las exigencias de seguridad radiológica y seguridad física, establecidas en la
reglamentación nacional y recomendaciones internacionales.

Residuos de alta Actividad

Son los residuos que se presentan en el reprocesamiento de combustible nuclear


irradiado, son intensamente radiactivos. Los residuos de alta actividad son
relativamente de bajo volumen, pero tiene un alto grado de calor debido a la energía de
decaimiento. Este calor es tomado por un diseño de almacenamiento o facilidades de
disposición. Por lo general, los residuos de alta actividad tienen una vida media larga
(sobre los 100 años), entre los que se encuentra el plutonio-239, uranio-233, uranio-
235, americio-254(Rodriguez,1996).

Residuos de Actividad Intermedia

Son residuos con un contenido radiactivo sobre los límites del residuo de baja actividad.
Se presentan de diferentes formas, incluyendo el revestimiento de metal del
combustible del reactor nuclear, componentes del reactor, residuos de procesos

UNI – FIQT
Página 7
Industria de los procesos químicos

químicos y filtros. Gran parte de las fuentes selladas de aplicación industrial y de


radioterapia, se considera como residuo de actividad intermedia(Rodriguez,1996).

Residuos de Baja Actividad

El residuo de bajo nivel incluye materiales de construcción desechables, jebes, jeringas


descartables, caucho, vestimentas, protectores en desuso, líquidos de regeneración de
resinas, etc. A diferencia de los residuos de alto y medio nivel, los de bajo nivel no
requieren normalmente celdas que protejan la emisión de radiación durante la
manipulación y transporte, usándose fundamentalmente celdas y tanques de
decaimiento(Rodriguez,1996).

7. Descripción de los Materiales utilizados actualmente en el IPEN

7.1 Aluminio

León, López, Baviche y Revilla (2006) afirman que el AlMg1 se usa en vainas del
elemento combustible, el AlMgSi1 se usa en vainas del elemento combustible normal y
de control así como en elementos reflectores de berilio, el AlMgSi0.5 se usa en los
reflectores de grafito, adicionalmente los dos últimos se usan en la construcción de
placas laterales, boquillas, tornillos, remaches y guías entre otros.

UNI – FIQT
Página 8
Industria de los procesos químicos

7.2.Acero Inoxidable

León et al . (2006) aseguran que el revestimiento interior de la pileta auxiliar y del tanque
principal es de acero inoxidable 316L, cuyas características de su composición se
muestran en la tabla 2.

7.3 Materiales en el Área de Almacenamiento

León et al . (2006) afirman que en el revestimiento de la pileta auxiliar y tanque principal


se usa SS 316L y en el depósito o grillas (Grid): Aluminio 99.5 IRAM 681 (Al 99.5 min.,
Si+Fe 0.5 max., Zn 0.1 max., Cu 0.1 max., Mg 0.05 max., Mn 0.05 max.).

1. CONCLUSIONES


2. BIBLIOGRAFIA
Gayoso, Carlos. (2000). Sistema de Aseguramiento de la Calidad para un Reactor
Nuclear. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

UNI – FIQT
Página 9
Industria de los procesos químicos

Ravello, Yuri. (2001). Caracterización y Puesta a Punto de la Factibilidad de NeutrografÍa


del Reactor Nuclear RP-10. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Ingeniería,
Perú.

Rodríguez, Genaro. (1996). Estudio Técnico para el Tratamiento de Residuos Radiactivos


Líquidos de Baja Actividad en el Centro Nuclear ¨RACSO¨. (Tesis de Grado).
Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.

León, C., López, A., Baviche, I. y Revilla, A (2006) Analisis de la Corrosión y sedimentos
en el Reactor RP-10 del centro Nuclear ¨RACSO¨. Informe Científico Tecnológico.
Volumen 5 (2005) p. 87-94.

UNI – FIQT
Página 10

También podría gustarte