Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En el presente informe que se consolido mediante el experimento de


laboratorio se llegara a determinar de como la solubilidad está en función de la
temperatura mediante el cual se tomaran conceptos básicos que influyen como
la molalidad del soluto que se nos presenta en unidades de moles de soluto
sobre kilogramos de solvente; la función dependerá del cambio de entropía
estándar multiplicado por la inversa de la diferencia de temperaturas.

1
FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que la solución
se sature, el equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en la solución
está dada por:

AB(s) ↔ AB(aq)

Para este proceso, la constante de equilibrio es:


()
()
()

……………………………. (1)

En la ecuación (1),

aAB(s) = 1 por convención.

Esta constante de equilibrio, se denomina constante de producto de solubilidad


o simplemente producto de solubilidad.

La actividad aAB(s) se relaciona con la molalidad del soluto mediante el


coeficiente de actividad γ como una función de la temperatura, la presión y la
composición.

El coeficiente de actividad γ, se aproxima a la unidad a medida que la


molalidad m sea aproxima a cero. Luego, la ecuación 1 se transforma en:

K = γs m*s............................................................................. (2)

La variación de K con la temperatura a presión constante, viene dada por:

()

……………………………. (3)

Donde:

∆Hº: es el cambio estándar de entalpia para el proceso de solución.

La variación de K implica por tanto un cambio de m*s y γs.

2
Tomando logaritmos a la ecuación (2), multiplicado y dividiendo la expresión

por , se obtiene:

()
[( ) ]

…………………(4)

Donde:

∆HºDS: es el calor diferencial de la solución cuando está saturada a la T y P


dadas.

Para los casos en los cuales, el coeficiente de actividad, para el soluto, solo
cambia ligeramente con la concentración en la vecindada de la saturación. El
término entre corchetes que va a la izquierda de la ecuación (4) se convierte
en la unidad, por lo que:

( )

Integrando esta expresión se tiene:

()( )

Podemos escribir también:

( )

En la cual se considera a ∆HºDS como independiente de la temperatura, lo cual


es válido generalmente para solutos no electrolitos.

3
DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales:

 Seis Erlenmeyer de 125 ml y uno de 250 ml


 Un tubo de prueba mediano y otro tubo de diámetro grande
 Chaqueta de calentamiento
 Un agitador metálico
 Un termómetro de 0-50ºC
 Una bureta de10 ml
 Pipetas aforadas de 10 ml
 Pequeños tubos de jebe
 Algodón
 Una probeta de25 ml

Reactivos:

Acido benzoico, agua destilada, solución de NaOH= 01N, indicador de


fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO:

a) Lave y seque en la estufa todo el material de vidrio.


b) En el Erlenmeyer de 250 ml, limpio y seco, coloque 0.75 gramos de
ácido de ácido benzoico y adicione 10 ml de agua destilada.
c) En un baño de temperatura de aproximadamente 65ºC, introduzca el
Erlenmeyer conteniendo la muestra y agua destilada. agite hasta
disolución completa.
d) De la solución preparada en el paso c (solución sobresaturada), mida 25
ml y coloque en el tubo de prueba.
e) Arme el equipo q muestra en la figura a e introduzca en un baño de
temperatura inferior a unos 2-3ºC a la temperatura a la cual se va a
medir la solubilidad de la muestra (25ºC).

4
f) Mantenga la muestra en agitación por espacio de 2 a 3 minutos, siempre
teniendo el equipo en el baño adecuado. Luego saque con la pipeta 2
muestras de 10 ml y viértalos dentro de Erlenmeyer limpios y secos,
previamente pesados. Pese nuevamente.
g) Valore las muestras de los Erlenmeyer con NaOH (previamente valorada
con bilftalato ácido de potasio usando fenolftaleína como indicador.
h) Repita todo el procedimiento desde el paso (d), para las temperaturas
de 20, 15,10 y 0ºC.

5
CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Partimos de:

()

2. Reordenando:

∫( )∫

( )
()

()( )

3. Gráficamente:

Donde:

m: molalidad ( )

∆Hs = calor diferencial de solución

CÁLCULOS:

1. Peso de:
H2C2O4
WM + W H2C2O4 = 220
W H2C2O4 = 220 - W M

6
W H2C2O4 = 220 – 180 = 40
PROBAMOS CON 20ºC, 25ºC, 30ºC.
2. En el punto de equivalencia de la valoración:

# eq-g H2C2O4 = # eq-g NaOH

# eq-g H2C2O4 = N NaOH . V NaOH

# eq-g H2C2O4 = (0.5 eq-g/L)(0.100 L)

# eq-g H2C2O4 = 0.05 eq-g = m H2C2O4 a 20ºC

3. Peso de solvente:

W solucion = W soluto + W solvente

W solucion = W H2C2O4 + W H2O

40g = W H2C2O4 + W H2O… ............ α

4. Peso de H2C2O4

# eq-g H2C2O4 = W H2C2O4 /PE H2C2O4 = 0.05 eq-g

W H2C2O4 = 0.05 eq-g (PE H2C2O4)

W H2C2O4 = 0.05 eq-g ((64+24+2)/1) g/eq-g

W H2C2O4 = 90(0.05) g ................... β

5. Reemplazando “β” en “α”

40 g = 90(0.05) + W H2O

W H2O = 35.5 g = 0.0355 kg de H2O a 20ºC

6. Molalidad de H2C2O4 a 20ºC

7
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Para una buena medición de la temperatura es necesario proveernos de


un termómetro que este en buenas condiciones para obtener una buena
titulación.
 Es necesario tener siempre el matraz a utilizar bien limpio porque la
temperatura puede variar al momento de echar el ácido oxálico, esto
demuestra que en nuestro experimento a medida que se bajaba la
temperatura de 30 25 y 20ºC en la titulación debería bajar la cantidad de
hidróxido de sodio utilizado para la titulación, pero en la tercera titulación
era igual que la segunda esto se debe a algunos descuidos por parte del
grupo al no secar bien el matraz.

8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES
 En el presente experimento nos permitió entender sobre la
solubilidad de solutos como el ácido oxálico son solubles a dichas
temperaturas para ello varia la cantidad de soluto que en este
caso fue le hidróxido de sodio.
 La temperatura atmosférica impide el enfriamiento del ácido
oxálico por lo q es necesario utilizar equipos de regulación de
temperatura bien para calentamiento o enfriamiento de la
solución a titularse.

 RECOMENDACIONES
 La recomendación que se hace es que en el laboratorio cada
mesa de trabajo cuente con todos los materiales y reactivos
necesarios para el experimento, para evitar así desorden y
pérdida de tiempo.
 Para un buen resultado de laboratorio es necesario tener los
frascos bien limpios y secos porque puede influir el temperatura q
deseamos para el experimento.
 Al momento de la titulación no de vemos poner el matraz en la
base del soporte, sino debemos mantenerlo agarrado, porque la
base posiblemente este fría y así cambie nuestra temperatura
requerida para la titulación.

9
BIBLIOGRAFÍA

 UNASAM manual de laboratorio. Físico-química,


facultad de ciencias.2009.
 DANIELA curso fisicoquímica experimental, pdf.
 PONS MUZZO fisicoquímica, 5ta edición, LIMA.
 PALMER química- física experimental. Edit.
Universidad de Buenos Aires, pdf.

10
APÉNDICE

11

También podría gustarte