Está en la página 1de 7

PLAN DE INVESTIGACION

Pizza Hut Express pertenece a la franquicia JUM que cuenta con cuatro marcas
a su nombre que son Pizza Hut , KFC, Starbacks y Chilis, con ventas alcanzadas sobre las
proyecciones dadas, la tienda cuenta con tres tipos de pizzas entre las que tenemos:
americana, hawaiana, suprema; siendo la americana la más vendida durante el día, ya
sea por el precio o la preferencia de la gente; las ventas diaria se contabilizan por
medio de número de transacciones, las cuales han sido afectadas recientemente.

Actualmente Pizza Hut Express nuestras ventas mensuales fluctúan entre los
S/.190 000 y S/.200.000 y anualmente se factura más de 2 millones de soles.

Pizza Huyt cuenta con dos tiendas en el centro comercial Mall Aventura Plaza;
una es el Pizza Hut Express, fundada el 28 de diciembre del 2008, siendo su gerente la
Sta. Emilce Zevallos actual gerente de área del operaciones Lima, sus primeros inicios
comenzaron con 18 personas entre mujeres y hombres. En la actualidad cuenta con 20
trabajadores, su gerente actual es Frescia Mostacero, después de muchos años hemos
escalado y nos convertimos en tienda del año por tres años consecutivos y tuvimos el
gerente del año por dos años consecutivos.

La otra tienda que abrió el 15 de Enero del 2013 es el Pizza Hut Restaurante,
otra modalidad basada en atención personalizada, tienen una amplia variedad de
pizzas, ensaladas y pastas, no tiene un chef especializado sino que siguen los procesos
especializados por medio de Visual Card, sus tiempos de entrega son mayores y el
personal es mayor.

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

Para dicha investigación se buscó información en diferentes tesis ya existentes sobre


restaurantes, la información encontrada fue evaluada y seleccionada, la cual pasare a
detallar:

En la tesis “INFLUENCIA DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA GASTRONOMIA


AREQUIPEÑA” – 2012 presentada por la BACHILLER DE LA UNIVERSDIDAD ALAS
PERUANAS, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, BALDERAS
LOPEZ JUANITA MARIA, nos detallas que la cocina arequipeña es un portentoso
bastión de la gastronomía peruana, es producto del mestizaje entre una cocina andina
ancestral y la española, entre los productos naturales de su costa y los de las alturas
andinas. . Estos platos, son servidos en los restaurantes criollos o en restaurantes
caseros y tradicionales llamados "picanterías", por lo cual la gente se identifica con una
comida específica y hace el consumo de ella un hábito.

En la tesis “DEFICIENCIAS EN LA GESTION DE LOS RESTAURANTES DE LA AV.


ARANCOTA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE SERVICIOS, AREQUIPA”– 2009
presentada por la BACHILLER DE LA UNIVERSDIDAD SAN AGUSTIN, FACULTAD DE
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS, REVILLA ANCASI JESSENIA ELIZABETH; nos
detalla que el problema radica en las deficiencias de la gestión, productos y calidad de
servicio de los restaurantes de la av. Arancota que no satisface por completo las
expectativas del cliente, es decir es deficiente buscando identificar las deficiencias de
la gestión y proponer soluciones a los problemas que puedan afectar de manera
directa e indirecta el desarrollo y avance de los restaurantes de la av. Arancota.

En la tesis “PROYECTO DE VIABILIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA PIZZERÍA -


CAFETERÍA LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE BAÑOS”– 2011 presentada por la
BACHILLER DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “EL PACÍFICO”, TECNOLOGO EN GESTION
GASTRONOMICA Y HOTELERA, SANTIAGO GALLARDO; nos detalla: Hoy en día el
desarrollo económico a echo que el turismo una fuente imprescindible y no es la
acepción en el ecuador y siendo un gran referente a nivel nacional la ciudad de baños.
Esta ciudad turística se ha enfocado a muchas actividades y no es la excepción a las
necesidades básicas como es la alimentación y bebidas que es uno de los elementos
principales que complementa las actividades turísticas en el sector y logrando llenar la
mayoría de veces las expectativas del turista nacional y extranjero es el mercado el que
se ha planteado con el precio medio alto y lograr los objetivos planteados muchas
veces como son las pizzerías y existiendo limitaciones dependiendo de las temporadas
de turistas o feriados. Y existiendo pizzería en el mercado interno que no logran fijarse
y que no se explotado de buena forma, y enfocase a una forma de venta empleada que
puede variar por falta de estrategias.

1.2. Justificación

1.2.1. Justificación Práctica

Actualmente soy estudiante de la Facultad de Ciencia Económicas de la Escuela


de Administración, laboro en la empresa Pizza Hut Express del Mall Aventura Plaza, y
en estos últimos meses nuestro número de ventas han disminuido, a lo que nosotros
llamamos número de transacciones, la cual se ha visto afectada por la apertura de un
nuevo Pizza Hut Restaurante, lo cual curioso por el mismo hecho q nuestra
transacciones han disminuido, quisiera encontrar la respuesta a esa duda.

El siguiente trabajo de investigación ayudara a determinas las razones por lo


cual el número de transacciones del Pizza Hut Express del Mal Aventura Plaza se
vieron afectadas por la apertura del nuevo Pizza Hut Restaurante.
2. PROBLEMA:

¿En qué medida afecto la apertura del nuevo Pizza Hut Restaurante el número de
transacciones del Pizza Hut Express del Mall Aventura Plaza de la Ciudad de Trujillo?

3. MARCO TEÓRICO

En el siguiente estudio se explica cómo influyo en el número de transacciones


de la tienda Pizza Hut Express la apertura de Pizza Hut Restaurant, siendo ambas de
empresas de la misma marca; para eso veremos algunos términos en las que
basaremos nuestra investigación.

A. MARCA.-

En el mundo, las empresas buscan diferenciar productos de un mismo género,


con idénticas cualidades, de otros ya fabricados, que ingresan a competir en
el mercado.
Qué hacer con un nuevo producto de cualidades excepcionales que muestran
mayores beneficios derivados de su utilización y se explotan, mediante los mensajes
publicitarias, los deseos de movilidad, comodidad y disfrute de los posibles
compradores; para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante nombre
propio: LA MARCA.

La marca contribuye a la finalidad específica de la publicidad que es proponer y


promover productos cualificados, proporciona identidad e individualidad a las cosas
y aumenta su valor respecto a los que no tienen marca.

La Marca: es un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de


él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende.

Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un signo


estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico
de asociaciones de ideas.

Y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una


clasificación de asociatividad en el receptor.

La marca como método mnemotécnico.

La marca, en tanto que un signo – estimulo, es un signo de sustitución, es decir,


un símbolo en el sentido exacto del término.

La condición asociativa de la marca es un poderoso instrumento mnemotécnico.


La originalidad temática y formal, el valor simbólico, y la fuerza de impacto visual y
emocional, contribuyen a la constante de re impregnación de la marca en
la memoria colectiva.
Si la marca es un signo – estimulo, es decir, un signo asociativo e inductivo que
se incorpora a los sistemas mentales, también al mismo tiempo es signo
memorizante.

Factores memorizantes de la Marca

 Originalidad: se logra con hacer una investigación icónica y de la memoria visual


(VALS). Al receptor le permite cierto registro.
 Gama Cromática: a la marca le infiere poder, para generar el signo.
 Valor Simbólico: las denotaciones y connotaciones están dado por el sistema de
signos que refleja.
 Las denotaciones: marcas que se pretenden explicitas, figurativas y analógicas,
en los primeros niveles de la escala de Iconocidad.
 Pregnancia: se define como la medida de la fuerza con que una forma se
impone en el espíritu. Al tener formas simples lleva a mayor nivel de impacto.
 Potencial mnemotécnico: Notoriedad: es el resultado acumulado de dicha
difusión. Es el aspecto cuantitativo de la marca. Al tener mayor repetición tiene
mayor registración.

B. FRANQUICIA

La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. La


franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa - de Franc- se utiliza tanto
como un sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia
Española (vigésima segunda edición) lo define en su acepción segunda como una
"concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre
comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona
determinada."

Una franquicia es un acuerdo entre el "franquiciador" o "franquiciante" y el


destinatario o "franquiciado" por virtud del cual el primero cede al segundo la
explotación de una franquicia. Hay varios elementos importantes que componen la
"franquicia". Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un
determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los
franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, royalty o
canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la
tasa de formación y asesoramiento.

La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un


determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios
tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales
de publicidad, formación, y otros se hacen disponible comúnmente por el
franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la
posibilidad de cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El
incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves
para los franquiciados.
La franquicia ha existido por muchos siglos, pero no llegó a la fama hasta
la década de 1930 en los Estados Unidos, cuando el establecimiento de
la electricidad, los vehículos y, en la década de 1950, el sistema de
la autopista interestatal ayudó a impulsar el establecimiento de franquicias, en
especial la franquicia basada en venta de alimentos o establecimientos de servicios.
Según la Asociación Internacional de Franquicias aproximadamente el 4% de todos
los negocios en los Estados Unidos son franquicias.
Los contratos de franquicia son generalmente libres y pueden incluir una gran
variedad de cláusulas, en función de los países en los que se celebre ya que la
regulación nacional puede variar. No obstante, y aun existiendo diferentes
normativas en los diferentes países que será necesario consultar, éstas son algunas
de las condiciones que suelen aparecer con más frecuencia en estos tipos de
contratos.

 Identificación de las partes: franquiciador o franquiciante (titular de la franquicia)


y franquiciado (entidad que desea explotar (productos o servicios franquiciados).
 Transferencia del saber hacer o know-how.
 Obligaciones sobre el establecimiento y el personal.
 Obligaciones respecto de las marcas cedidas.
 Obligaciones de compra únicamente al franquiciador, al menos, en los elementos
esenciales del contrato.
 Disposiciones sobre precios recomendados de reventa de los productos o
servicios.
 Disposiciones relativas a la exclusividad, territorio y relaciones con otros
franquiciados de la red.
 Obligaciones de las partes respecto a la publicidad de la marca y la franquicia.
 Disposiciones sobre la duración del contrato, su terminación, el preaviso y las
condiciones para después de su extinción (cláusulas de indemnización por daños
o por clientela).
 Cláusulas generales sobre notificaciones entre las partes, legislación aplicable y
tribunales competentes para resolver conflictos.

C. COMPETIDOR POTENCIAL

Compañía que puede llegar a ser competencia de otra, aunque en el momento


del análisis no lo sea. Puede ser competencia toda empresa con capacidad de
satisfacer las mismas necesidades que satisfacen los productos de la ya existente en
el mercado.

D. LA COMPETENCIA

Lo normal no es que la empresa se encuentre sola en el mercado, sino que


tenga que competir con otras empresas que tratan de satisfacer las mismas
funciones básicas de un mismo grupo de consumidores. Es necesario no solo la
orientación hacia el cliente, sino que nuestra oferta hacia los clientes sea más eficaz
que la de nuestros competidores. Sin embargo, la competencia en un mercado no
se limita a las empresas rivales, como veremos enseguida.
La competencia directa.- Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y
tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes. Es importante
conocer la rivalidad del sector, es decir, cuando uno o más competidores tratan de
mejorar su cuota de mercado. La intensidad de la competencia aumenta cuando:
 El número de empresas es elevado dentro del sector.
 El grado de concentración es bajo (número de empresas y tamaño de las
mismas).
 El crecimiento del mercado es lento.
 Los costes fijos y los costes de almacenamiento son elevados.
 El grado de diferenciación del producto es bajo.
 El nivel de capacidad es muy alto (excedentes).
 Las estrategias adoptadas por las empresas conducen a un enfrentamiento
continuo y violento entre ellas.
 La existencia de barreras de salida son altas.

E. NICHO DE MERCADO

Un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a


una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen
características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo
cubiertas por la oferta general del mercado.
En general, un nicho de mercado presenta las siguientes características:
 Es la fracción de un segmento de mercado: Es decir, cada nicho de mercado
presenta algunas particularidades que los distinguen del segmento en su
conjunto.
 Es un grupo pequeño: La componen personas, empresas u organizaciones en
una cantidad reducida (comparándola con el segmento de mercado al que
pertenece).
 Tienen necesidades o deseos específicos y parecidos: Por lo general, consisten
en necesidades o deseos muy particulares, y que además, tienen su grado de
complejidad; por lo cual, este grupo está dispuesto a pagar un “extra” para
adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas.
 Existe la voluntad para satisfacer sus necesidades o deseos: Es decir, presentan
una “buena predisposición” por adquirir un producto o servicio que satisfaga
sus expectativas, y en el caso de las empresas u organizaciones, tienen la
“capacidad de tomar decisiones de compra”
 Existe la capacidad económica: Cada componente del “nicho de mercado” tiene
la suficiente capacidad económica que le permite incurrir en los gastos
necesarios para obtener el satisfactor de su necesidad o deseo. Incluso, están
dispuestos a pagar un monto adicional por lograr una mejor satisfacción.
 Requiere operaciones especializadas: Al existir necesidades o deseos con
características específicas e incluso complejas, el nicho de mercado requiere de
proveedores especializados y capaces de cubrir sus expectativas.
 Existen muy pocas o ninguna empresa proveedora: En aquellos nichos de
mercado donde las particularidades y la complejidad de sus necesidades o
deseos requieren de una alta especialización, es normal que no existan más de
una o dos empresas proveedoras, incluso puede darse que no exista ninguna.
 Tiene tamaño suficiente como para generar utilidades: Según el Prof. Phillip
Kotler, un nicho de mercado ideal es aquel que tiene el tamaño necesario como
para ser rentable.
 Los nichos de mercado forman por a) necesidades a satisfacer b)necesidades
insatisfechas a despertar y/o c) comunicación

F. MARCO CONCEPTUAL
1. TRANSACCIONES: Se denomina transacciones al número de ventas
diarias, mas no a la cantidad vendida.

4. HIPÓTESIS

La apertura del nuevo Pizza Hut Restaurante provocó que el número de transacciones
del Pizza Hut Express del Mall Aventura Plaza de la Ciudad de Trujillo disminuyera

5. VARIABLES.

5.1. Variable Independiente: la apertura del nuevo Pizza Hut Restaurante

5.2. Variable Dependiente número de transacciones del Pizza Hut Express

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General: determinar las razones por lo cual el número de


ventas del Pizza Hut Express del Mall Aventura Plaza se vieron afectadas por
la apertura del nuevo Pizza Hut Restaurante.

6.2. Objetivos específicos:


A. Determinar las preferencias de los consumidores, al momento
de elegir su pedido.
B. Analizar el índice de ventas de los últimos 6 meses.

También podría gustarte