Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

UNIDAD ACADEMICA DESCONCENTRADA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PIZZERIA

URBANS PUB

MATERIA: PRODUCCION I

INTEGRANTES: LILIANA BELLIDO MALDONADO


LIMBERTH MALDONADO
SONIA SOLIZ MARISCAL
LIMBERTH
AYDEE RODRIGUEZ MAYORGA
ZAIDA IBARRA HIDALGO

DOCENTE: ING. SANDRA CAROLINA MAMANI

FECHA: 12-10-2017
1: INTRODUCCION

En este presente trabajo se realizara una investigación sobre la pizzería que tiene como
nombre PIZZERIA URBANS PUB que comenzó hace 8 años atrás la propietaria de dicho
ambiente es la señora SONIA VILLARROEL la atención es de 3:30 pm a 12:00am el sueldo
mínimo de los trabajadores es de 1200bs mensuales la pizzería cuenta con las siguientes
características:

 Ambiente cómodo con buena atención al cliente.


 Pizzas en variedad de sabores y precios que se adaptan a distintos gustos del
cliente.

Así mismo nos enfocaremos a pronosticar nuestras ventas y demandas en un periodo a 5


años aplicando pronostico cuantitativo porque disponemos con información histórica y
dentro de ellos se va utilizar diferentes métodos entre ellas los más importante el modelo
sipper y modelo holt ya que nuestro comportamiento de demanda es creciente .

Aplicando todas los métodos nos ayudaran a determinar cuál presenta menor error en las
cuales nos servirán a futuro para tomar decisiones.

2: JUSTIFICACION

Este proyecto, tiene el cubrimiento tan amplio de las necesidades y deseos de


nuestros clientes, obteniendo un producto liviano y rápido.

Para las cuales aplicamos todos nuestros conocimientos adquiridos en clases de


producción I haciendo un sistema de operaciones, determinando la productividad y
el pronóstico de nuestras ventas en un periodo a 5 años para poder determinar cuál
es el método que se debe de aplicar para la pizzería.
3: OBJETIVOS

1. Objetivo General

Realizar el sistema de planificación y control de la producción de pizzas.

2. Objetivo Especifico

 Realizar un sistema de operaciones para la pizzería Urbans Pub.


 Determinar estrategias competitivas de la pizzería
 Determinar la productividad
 Desarrollar una planificación a largo plazo para la pizzería
 Analizar los planes de producción e identificar cual de ellas genera menos costo
para nuestra empresa.
4: PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION

4.1:Ciclo de vida del producto

PIZZAS URBANS PUB

CRECIMIENTO

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
 Realizar una publicidad masiva mediante televisión, radio, etc.

 Implementar bebidas como ser jugos naturales, durazno, papaya, piña, para el
acompañamiento de la pizza donde el cliente pueda satisfacerse con el servicio
completo.

 Prestar servicio preparando los productos a la vista del cliente y asi obtener
confianza de los clientes para el consumo.

4.2: Sistema de Operaciones


MANO DE OBRA
 1 Chef
 1 meseros
 1 cajero
MATERIA PRIMA
 Harina
 Sal
 Agua
 Polvo para hornear
SUMINISTROS
 Salsa de tomate
 Tomate
 Maíz enlatado
 Orégano
 Queso
 Mortadela
INFRAESTRUCCTURA
 Horno industrial
 Pala metálica
 Caja de pizza
 Galpón pequeño
 Muebles y enseres
ELECTRODOMESTICOS
 Refrigerador
 Balanza
MATERIAL DE COCINA
 Vajillas
 Tablas de madera
 Cubiertos
 Platos
PLANIFICACION
 Menú de productos
 Registro de ingreso de clientes
 Registro de productos terminados
 Control de producción
 Planilla del personal
 Registro de salida de productos
 Registros financieros
SUMINISTRO PRODUCTOS Y
MP PROCESO DE PT
P PRODUCCION BIENES

HARINA PIZZA COCIDA PIZZA EN CARTON


1 Preparado de la harina
SERVICIO AL CLIENTE
2 Amasado
Decoración
3

4 Control de la decoración

5 Horneado

6
Control de la cocción

4
Producto terminado

PROCESO DE PRODUCCION Y SERVICIO


PRODUCCION
1. Preparado de la harina PIZZA
 Agregar 2 tazas de harina, polvo de hornear ¾ de cucharada, ½ taza de
agua, ½ cucharada de sal.
2. Amasado
 Amasar por unos 10 min hasta que la masa sea bien blanda, y luego moldear
en forma redonda.
3. Decoración
 Se baña la masa con salsa de tomate, agregar el queso rallado hasta cubrir
toda la masa, agregar el tomate en rodajas, agregar la mortadela, agregar
maíz enlatada y orégano.
4. Control de la decoración
 Controlar si tiene todos los ingredientes
5. Horneado
 Se pondrá al horno por unos 8 a 10 minutos a una temperatura de 150 a
180˚c
6. Control de cocción
 Revisar por lo menos dos veces al momento de la cocción para que se
hornee
7. Producto terminado
 Retirar del horno con una plancha al molde de la tabla luego cortar en 8
porciones.

SERVICIO
1. Atención al cliente
 Recibir al cliente y ofrecer una mesa vacía
2. Entrega del menú
 Entregar el menú al cliente para que escoja.
3. Pedido del producto
 El cliente pedirá el producto y se lo preparara en 20min
4. Entrega del pedido al cliente
 Una vez preparado el producto se lo entrega al cliente para satisfacer sus
deseos.
5. Cobro
 Al final se lo cobrara el precio del producto al cliente.

4.3: PRODUCTIVIDAD
DATOS

RECURSOS RESULTADO

MO=3trabajadores 55620 unidades

T= 8 horas/diarias

RESULTADOS
𝑃=
RECURSOS DISPONIBLES
55620unidades 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑃= =6
horas 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎
3 trabajadores ∗ 8 ∗ 360𝑑𝑖𝑎𝑠
diarias

La productividad de las pizzas es de 6 unidades de pizzas que lo realiza cada trabajador


en una hora.
4.4: Pronostico de la demanda
La pizzería URBANS PUB nos brindó los siguientes datos históricos de los 6 años
anteriores con los datos proporcionados se va graficar.

año Demanda
2011 30895 Demanda
2012 39204 60000
2013 47980
50000
2014 52980
2015 54600 40000

2016 55620 30000

20000

10000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Haciendo un análisis y viendo el comportamiento de los datos de la demanda se


determinó que los datos tienen un comportamiento con tendencia positiva por lo
tanto para este tipo de comportamiento de datos se utiliza los siguientes métodos.
METODO SIPPER

AÑO DEMANDA Xt e lel e² PAME


2011 30895 34346,3 -3451,3 3451,3 11911471,7 11,2%
2012 39204 39359,7 -155,7 155,7 24242,5 8,4%
2013 47980 44373,1 3606,9 3606,9 13009727,6 7,5%
2014 52980 49386,5 3593,5 3593,5 12913242,2 6,8%
2015 54600 54399,9 200.1 200,1 40040 3,7%
2016 55620 59413,3 -3793,3 3793,3 14389124,9 6,8%
2017 64426,7 BIAS DMA DCM PAME
2018 0.0 2466.8 8714641.5 7,4%
69440,1
2019
74453,5
2020 79466,9
2021 84480,3
METODO HOLT

AÑO DEMANDA Xt Tt Yt e lel e² PAME


2011 30895 46879,8 0
2012 39204 46112,2 -153,5 46879,8 -7675,8 7675,8 58917905,6 19,6%
2013 47980 46160,8 -113,1 45805,2 2174,8 2174,8 4729755 4,5%
2014 52980 46740,6 25,5 45821,5 7158,5 7158,5 51244122,2 13,5%
2015 54600 47549,5 182,2 46842,6 7757,4 7757,4 60177254,8 14,2%
2016 55620 48520,5 340 48460,5 7159,5 7159,5 51258440,2 12,9%
2017 48860,5 BIAS DMA DCM PAME
2018 49200,5 3314,9 6385,2 45265495,6 13%
2019 49540,5
2020 49880,5
2021 50220,5

MATRIZ DE ERRORES
HOLT SIPER
BIAS 3314,9 0.0
DMA 6385,2 2466.8
DCM 45265495,6 8714641.5
PAME 13% 7,4%

Haciendo un análisis de errores el método SIPER es el que presenta un error


mínimo por tanto vamos a utilizar este método para los pronósticos.
AÑO PRONOSTICO

1 64426,7
2 69440,1

3 74453,5
4 79466,9
5 84480,3
4.5: PLAN DE PRODUCCION
Con los datos pronosticados con el método sipper ahora se va realizar un plan de
producción mensual por lo que se va utilizar tres planes para hacer una
comparación de un costo mínimo

1. DEMANDA Y DIAS LABORADOS


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Pronóstico de la demanda 5219 5992 5347 4639 4252 6765 32214
Días trabajados por mes 25 24 23 25 25 26 148
COSTOS:
costo de mantenimiento de las
1 bs
reservas
costo marginal de agotamiento
5 bs/u
de las reservas
costo marginal de la
10 bs/u
subcontratacion
costo de contrataciones y
50 bs/H
capacitaciones
costo de despidos 70 bs/
(indemnizaciones) H
0.33
horas de trabajo requeridas
hrs/ u
8 bs/
costo lineal
hrs

INVENTARIO
Inventario inicial 0,00 unidades
de la demanda
inventario reserva 0%
mensual
Horas disponibles 8
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
inventario inicial 0 0 0 0 0 0
demanda pronosticada 5.219 5.992 5.347 4.639 4.252 6.765
Inventario de reserva (0.
0 0 0 0 0 0
demanda pronosticada)
requerimientos para la
producción (proyección
de la demanda+ reserva 5.219 5.992 5.347 4.639 4.252 6.765
de seguridad-inventario
inicial)
inventario final
(inventario inicial +
requerimiento para la 0 0 0 0 0 0
producción - proyección
de la demanda
PASO 2.
PASO 1.
Requerimientos para la planeación agregada de la producción

COSTO DE LOS 3 PLANES DE PRODUCCION


PLAN DE PRODUCCION 1: producción exacta; v fuerza de trabajo variable
Plan de producción 1. Producción exacta ; v fuerza de trabajo variable
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Total
requerimientos de Producción 5.219 5.992 5.347 4.639 4.252 6.765
horas de producción
requeridas (Requerimiento de 1.722 1.977 1.764 1.531 1.403 2.232
producción * 0.33 hrs)
días laborables por mes 25 24 23 25 25 26
horas por mes por trabajador
200 192 184 200 200 208
(días laboraX8)
trabajadores requeridos (Horas
de producción requerida 9 10 10 8 7 11
/Horas por mes por trabajador)
trabajadores nuevos
contratados(suponiendo fuerza
de trabajo inicial igual al 0 1 0 0 0 4
requerimiento del primer mes
8)
costo de contratación
(trabajadores nuevos 0 50 0 0 0 200 250
contratados X50)
# TRABAJADORES= 9Trabajadores
plande producción 2, fuerza de trabajo cte; variar inventarios y existencias agotadas
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Total
-
inventario inicial 0 -4.859 -10.505 -19.063 -22.955
14784
días laborados por mes 25 24 23 25 25 26
horas de producción
disponibles (días 1.800 1.728 1.656 1.800 1.800 1.872
labX8H/diaX9trabajadores)
producción real (horas de
producción 360 346 331 360 360 374
disponibles/5/u
pronostico de la demanda 5.219 5.992 5.347 4.639 4.252 6.765
inventario final(Inventario
inicial + Producción real- -
-4.859 -10505 -14784 -22955 -29346
Proyección de la 19063
demanda)
costo de faltantes (unid
24.295 52.525 73.920 95.315 114.775 146.730 507.560
faltantes 5$)
Reserva de seguridad 0 0 0 0 0 0
unidades sobrantes
(Inventario final-existencia 0 0 0 0 0
reserva) solo si es positivo
costo de inventario (unid
0 0 0 0 0 0
sobrantes X 1$)
costo de tiempo normal
(Horas de producción disp. X 14400 13824 13248 14400 14400 14976 85248
$8)
Costo
592808
total
trabajadores despedidos 0 0 0 2 1 0
costo de despido (trab. 140
0 0 0 70 0 210
despedidos X70)
costo lineal (horas de
13.776 15.816 14.112 12.248 11.224 17.856 85.032
producción requeridas 8$)
Costo total 85.492
PLAN DE PRODUCCION 2: fuerza laboral constante, inventario variable

PLAN DE PRODUCCION 3: fuerza laboral bajo constante, subcontratación


# TRABAJADORES= 7TRABAJADORES
plan de producción 3, fuerza de trabajo insuficiente ; subcontratar
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Total
requerimientos de
5.219 5.992 5.347 4.639 4.252 6.765
Producción
dias laborados por mes 25 24 23 25 25 26
horas disponibles de
Producción (dias trabaX8X 1.400 1.344 1.288 1.400 1.400 1.456
7 traba)
Producción real (Horas de
280 269 258 280 280 291
producción dispo / 5H)
unidades subcontratadas
(requ Producción - 4.939 5.723 5.089 4.359 3.972 6.474
Producción real)
costos de subcontratación
49.390 57.230 50.890 43.590 39.720 64.740 305.560
(unid subcontrX$10)
Costo de tiempo normal
(Horas disp. Producción 11.200 $10.752 10.304 11.200 11.200 11.648 66.304
X$8)
Demanda mínimos de
Producción Abril tiene un
mínimo de 700 Unid. La cant.
Costo total 371.864
de trabaj. requeridos para
abril es =(700X1.6H*6)/(124
diasX8)=7 trabajadores
comparación de tres
planes

Cost. Plan 1 Plan 2 Plan 3


contrataciones 250 0 0
despidos 210 0 0
inventario excedente 0 0 0
faltantes 0 507.560 0
subcontratar 0 0 305.560
horas extras 0 0 0
tiempo normal 85.032 85.248 66.304
85.492 592.808 371.864
INTERPRETACION:
El plan que genera menos costos es el plan 1 manteniendo las contrataciones y
despido de los trabajadores.

CONCLUSIONES
 Se Realizó un sistema de operaciones para la pizzería Urbans Pub en lo cual
pudimos determinar el proceso de producción y transformación de la
PIZZA.
 Se Determinó estrategias competitivas en la cual pudimos observar que la
pizzería esta con tendencia creciente para lo cual se implementó nuevas
estrategias
 Calculamos la productividad en base a los datos proporcionados en la cual
obtuvimos que un trabajador realiza 6 pizzas cada hora.
 Realizamos un estudio del comportamiento de la demanda en la cual
realizamos una comparación de dos métodos el sipper y el holt hallando los
errores el que presenta menor error es el método sipper por ello
trabajaremos con los pronósticos del método sipper.

RECOMENDACIONES
Se realizó una planificación y control para la empresa en la cual se recomienda:
Establecer un tiempo estándar para la preparación de la pizza urbans pub definir los cargos
de cada trabajador, para que no haya inconsistencia con respecto al tiempo a la hora de la
preparación de la pizza.
Tener conocimiento de la calificación de la velocidad con la que trabaja el operario.
ANEXOS

También podría gustarte