Está en la página 1de 8

ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Se define como poli traumatizado a todo enfermo con más de una lesión traumática, alguna
de las cuales comporta, aunque solo sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado,
y como politraumatismo a la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por
un mismo accidente, que comportan, aunque sólo sea una de ellas, riesgo vital para la
víctima.

El politraumatismo supone hoy día la primera causa de muerte en las primeras cuatro
décadas de la vida; produciendo además un alto número de pérdidas en cuanto a horas de
trabajo e incapacidades permanentes. Clásicamente se viene considerando que la muerte en
el paciente politraumatizado acontece en tres picos claramente delimitados:

a) El primer pico se produce en los primeros minutos tras la agresión. Aparece


fundamentalmente debido a laceraciones cerebrales, lesiones en grandes vasos y corazón y
lesiones espinales altas. Muy pocos de estos enfermos pueden ser salvados.

b) El segundo pico se produce entre los primeros minutos y las primeras horas, es la
llamada «hora de oro». La muerte ocurre fundamentalmente por hematomas epidurales y
subdurales, hemoneumotórax, rotura esplénica, laceración hepática, fracturas pélvicas y
otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida significativa de sangre. Es en este pico
donde alcanzan su máxima responsabilidad e interés los Sistemas de Emergencias Médicas
Extrahospitalarias, dependiendo de ellos la vida de los lesionados.

c) El tercer pico se produce días o semanas después del trauma, fundamentalmente debido a
sepsis o fallo multiorgánico.

El plan de actuación del traumatizado grave requiere una rápida valoración de las lesiones y
la instauración de las medidas adecuadas de soporte vital. Puesto que el factor tiempo es
esencial, es deseable un enfoque sistemático del problema, que pueda ser revisado y
practicado fácil y rápidamente. Este proceso es llamado «Atención Inicial» e incluye:
1) Examen o valoración Inicial (ABC).
2) Reanimación o Resucitación.
3) Examen o valoración Secundaria (cabeza a pies). Este requiere siempre la
estabilización previa del paciente, con la resolución de los problemas vitales.
4) Monitorización continua post resucitación y reevaluación permanente.

El examen inicial y el secundario deben repetirse frecuentemente (reevaluación) para


descubrir cualquier deterioro del estado del paciente, e instaurar inmediatamente el plan de
actuación más adecuado, ya que debemos considerar al paciente poli traumatizado como un
proceso dinámico en continua evolución, y no como un proceso estático a la resolución de
los problemas.

La asistencia sanitaria al paciente poli traumatizado necesita del funcionamiento de una


“cadena asistencial”, donde debe conjugarse la calidad en la asistencia con la rapidez,
evitando retrasos que puedan diferir el plan de actuación definitivo a estos pacientes. Los
eslabones esenciales en la fase pre hospitalaria son: las medidas de seguridad en el lugar del
accidente (valoración de la zona y señalización), el rescate de las víctimas, la asistencia in
situ, el transporte asistido, el ingreso en el hospital más adecuado a las lesiones que
presente la víctima y la transferencia del enfermo al hospital responsable de continuar con
su asistencia.
ATENCIÓN AL PACIENTE EN GRANDES QUEMADURAS

Se debe practicar una exploración física completa antes que la quemadura madure (ya que
los signos físicos son más difíciles de interpretar entonces). Se debe calcular el área de
superficie corporal (ASC) en todos los pacientes.

Previo ó posterior a los dos puntos anteriores y según las circunstancias en las que nos
encontremos( equipo médico que llega 1º al lugar donde se encuentra el paciente, urgencia
hospitalaria, médicos rurales etc.) y también según las circunstancias del paciente quemado,
y de la quemadura (Leve ó grave) actuaremos en consecuencia:

A/ Actuando sobre el agente productor, deteniendo su acción y/o apartando inmediatamente


a la víctima del agente. Retiramos toda la ropa, exceptuando aquella que esté adherida a la
piel. Tranquilizaremos a la víctima si está consciente.

B/ Como norma general la quemadura se debe lavar con cantidades abundantes de solución
salina fisiológica ó agua fría durante bastante tiempo y desbridar. Retiremos
cuidadosamente anillos, pulseras, cinturones, y en general todo objeto ó ropa ajustada antes
que la zona comience a inflamarse

C/ Estableciendo una vía aérea adecuada y más si sospechásemos de inhalación de humos y


obstrucción. Cuidado, pues, con las quemaduras faciales, pérdida de vello en ceja y nariz,
ronquera ó estridor, esputos carbonáceos, y alteración del nivel de conciencia

D/ Reponiendo el líquido perdido, por vía oral, en el caso de que tengamos una quemadura
↓ al 15%, el paciente esté consciente y no existan patologías asociadas, ó por vía
endovenosa en el resto de los casos

E/ Reconociendo y tratando signos que supongan una amenaza vital

F/ Protegiendo al paciente de una mayor contaminación bacteriana. No rompa las ampollas.


Cubramos el área quemada con una compresa húmeda.

G/ Estableciendo dos vías venosas, con al menos dos catéteres de grueso calibre, utilizando
si es posible zonas no quemadas
H/ Controlando la diuresis; en el caso de hidratación oral, orinando en una botella y en el
caso de hidratación endovenosa colocando una sonda de Foley.

I/ Administrando analgésicos en caso necesario para disminuir el dolor

J/ Si se localizan las quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de
los hombros y controle los signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o
tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Aproximadamente el 85% de
los pacientes con quemaduras tienen quemaduras de pequeño tamaño y pueden tratarse de
forma ambulatoria. Los pacientes con quemaduras más extensas y los pacientes con
quemaduras profundas de pequeño tamaño en manos, cara, pies y perineo se deben
hospitalizar. Esto se debe a que la posibilidad de infección en estas áreas puede provocar
una alteración estética y funcional grave. Un paciente que recibe tratamiento ambulatorio
debe ser hospitalizado si la herida no va a curar espontáneamente en 3 semanas. También
puede ser necesaria la hospitalización si se prevé un mal cumplimiento en el tratamiento,
cambios de apósito o instrucciones médicas o si el paciente es menor de 2 años o mayor de
60.
ATENCIÓN EN AHOGAMIENTO

El atragantamiento se produce cuando un objeto extraño se aloja en la garganta o en la


tráquea y bloquea el flujo de aire. En los adultos, muchas veces lo provoca un pedazo de
comida. Los niños pequeños suelen tragar objetos diminutos. Debido a que el
atragantamiento interrumpe el oxígeno que va al cerebro, brinda primeros auxilios lo más
rápido posible.

El signo universal del atragantamiento es agarrarse la garganta con las manos. Si la persona
no manifiesta la señal, busca estas indicaciones:

 Incapacidad para hablar


 Dificultad para respirar o respiración ruidosa
 Sonidos como chirridos al tratar de respirar
 Tos, que puede ser débil o fuerte
 La piel, los labios y las uñas se vuelven azules u oscuras
 La piel se enrojece y luego se pone pálida o azulada
 Pérdida del conocimiento

Si la persona puede toser con fuerza, debería seguir tosiendo. Si la persona se está
atragantando y no puede hablar, gritar ni reírse con fuerza, la Cruz Roja Americana
(American Red Cross) recomienda un abordaje de cinco golpes y cinco compresiones para
brindar primeros auxilios:

Dale 5 golpes en la espalda a la persona afectada. Párate al lado o justo detrás del adulto
que está atragantado. Si es un niño, arrodíllate atrás de él. Coloca un brazo cruzando el
pecho de la persona para apoyarte. Inclina la persona a la altura de la cintura, de manera tal
que la parte superior del cuerpo quede paralela al piso. Dale cinco golpes en la espalda,
entre los omóplatos, con la base de la palma de la mano.

Haz 5 compresiones abdominales. Haz cinco compresiones abdominales (también


conocidas como la «maniobra de Heimlich»).

Alterna entre 5 golpes y 5 compresiones hasta desplazar la obstrucción.


Para hacerle compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) a otra persona:

Colócate detrás de la persona. Coloca un pie ligeramente delante del otro para mantener el
equilibrio. Pasa los brazos alrededor de la cintura. Inclina a la persona ligeramente hacia
adelante. Si un niño se está atragantando, arrodíllate detrás de él.

Cierra el puño de una mano. Colócalo ligeramente encima del ombligo de la persona.

Toma el puño con la otra mano. Presiona fuerte el abdomen con una compresión rápida y
ascendente como si intentaras levantar a la persona.

Haz entre 6 y 10 compresiones abdominales hasta desplazar la obstrucción.

Si eres el único reanimador, dale golpes en la espalda y haz compresiones abdominales


antes de llamar al 911 o al número local de emergencias para solicitar ayuda. Si hay otra
persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda mientras haces primeros auxilios.

Si la persona queda inconsciente, haz reanimación cardiopulmonar (RCP) estándar con


compresiones torácicas y respiraciones de rescate.
ATENCIÓN AL PACIENTE INTOXICADO

 Anamnesis:
- -Sustancia, vía de exposición, formulación y cantidad administrada.
- -Tiempo transcurrido desde la exposición.
- -Causa accidental, intencionada, error en la administración.
- -Antecedentes personales relacionados con patología psiquiátrica y/o
intoxicaciones.
 Exploración física.
 Exploraciones complementarias.
 Analítica.
- Hemograma y coagulación.
- Bioquímica: Glucosa, creatinina, urea, iones, transaminasas.
- Gasometría arterial.
- Triaje en orina(benzodiacepinas, barbitúricos, cannabis, cocaína, opiáceos,
antidepresivos tricíclicos y anfetaminas)
 ECG.
 Rx de tórax y abdomen.
 Tac craneal (coma).
 Si desconoces el medicamento responsable, solicitar niveles de:
 Paracetamol/Salicilatos/Antidepresivos tricíclicos.
- Etanol/Teofilina/Digoxina/ Antiepilépticos.
 Análisis toxicológico: Intoxicaciones graves si se desconoce el tóxico/imperativo
legal.

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA: ABCDE

A. Antídoto.
B. Principios básicos de reanimación: vía aérea, ventilación y circulación.
C. Carbón activado.
D. Descontaminación.
E. Eliminación potenciada del tóxico.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.logoss.net/file/326/download?token=U4908_Gx

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emerge
ncias/quemadur.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-choking/basics/art-20056637

http://www.areasaludbadajoz.com/images/stories/Intoxicaciones_pdf.pdf

También podría gustarte