Está en la página 1de 14

INFORME ANÁLISIS DE SEMILLAS Mayo 2019

Prácticas de Fisiología Vegetal Periodo 2019-1

Jhon Andersson Castillo Rengifo 115507 Profesor Asociado:


Luis Manuel Grajales Mejía 115522 Dora M. Ibarra E.

OBJETIVOS

● Realizar las diferentes pruebas generales para la evaluación de la calidad de


semillas pertenecientes al cultivo de maíz, cilantro y frijol.

● Afianzar los conocimientos generales en semillas realizando procedimientos


prácticos.

● Conocer la importancia de aplicar los diferentes métodos de análisis de semillas


para determinar calidad.

INTRODUCCIÓN

Las semillas son las portadoras del material genético el cual determina la productividad del
cultivo y representan uno de los insumos más importantes en el proceso de siembra y
productividad agrícola; Para determinar el vigor y calidad de una semilla es necesario realizar
diferentes pruebas de análisis que determinen la calidad fisiológica de esta, tales pruebas como
lo son contenido de humedad, análisis de pureza, pruebas de germinación y prueba de
viabilidad con Tetrazolio fueron utilizadas para evaluar la calidad de las semillas pertenecientes
a los cultivos de un tipo de maíz híbrido, frijol y cilantro.

MATERIALES

Las diferentes pruebas se realizaron en laboratorio y en condiciones controladas utilizando la


siguiente instrumentación y equipos:

● Semilla de cilantro proveniente de una variedad mejorada de la Universidad Nacional


de Colombia sede Palmira.
● Semilla de maíz híbrido proveniente de agrosavia.
● Semilla de frijol.
● Semillas de papaya.
● Microscopio.
● Estereoscopio.
● Reactivo ácido Giberélico a una concentración de 300 ppm.
● Reactivo Tetrazolio al 0.1%.
● Cámara de germinación.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Se obtuvieron semillas de frijol Phaseolus vulgaris, un cilantro mejorado coriandrum sativum de


la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, y una variedad maíz híbrido Zea mays
proveniente de Agrosavia, papaya carica papaya suministradas por la profesora asociada Dora
Mónica Ibarra. Las semillas se les realizaron pruebas de calidad según la normativa ISTA y se
desarrolló de la siguiente manera:

Prueba de Humedad

Para la prueba de humedad se realizaron los protocolos establecidos por las normativas ISTA
y se realizó el proceso de secado con semillas de papaya común sometiéndolas a una
temperatura constante de 130°C a las 9:55 am del día miércoles 8 de mayo

R No. Peso Caja + Caja + Peso Peso CH, base CH, base Seca
E Caja Caja Peso Peso Húmedo Seco Húmeda (g agua/g MS)
p Húmedo Seco (%)

1 A 17.28 19.27 18.0 2.02 1,27 37.12 59.05

2 B 16.01 18.04 16.56 2.03 1.65 18.71 23.03

Promedio 27.91 41.04


Figura 1. Tabla de secado inicial de las semillas de carica papaya sometidas al horno a una temperatura constante
de 130°C

CH (%) = Peso fresco(g) – Peso seco (g) x 100


Peso fresco (g)

La utilidad de los resultados obtenidos nos permite evidenciar que las semillas de papaya
pueden alcanzar diferentes contenidos de humedad y presentar resultados variados, al ser una
semilla ortodoxa es importante conocer los porcentajes de humedad adecuados para el
almacenamiento de esta en condiciones ex situ. Se sugiere que las condiciones de
almacenamiento de las semillas de papaya sean una humedad relativa del 50%, un contenido
de humedad en la semilla de un 9% a 10% y a una temperatura de 10°C para su conservación
de hasta 5 o 6 años. (Bass, 1975).
Los porcentajes obtenidos representan una pérdida de humedad considerable para las semillas
a las cuales se les realizó el procedimiento, pero no se alcanzaron los niveles sugeridos para
el correcto almacenamiento.

Figura 2. Proceso de eliminación de cubierta seminal de las semillas de carica papaya.


Para el segundo proceso se utilizaron 60 g de semillas de carica papaya y se obtuvieron los
siguientes resultados:
R No. Peso Peso CH, base CH, base Seca
E Caja Húmedo Seco Húmeda (g agua/g MS)
p (%)

1 C 60.00 52.48 12.53 12.53

2 C 52.48 42.82 18.40 18.40

3 C 42.82 20.77 51.49 51.49

4 C 20.77 18.89 9.05 9.05

5 C 18.89 18.07 4.34 4.34

6 C 18.07 16.54 8.46 8.46

Promedio 17.37 27.80


Figura 3. Representa los datos obtenidos por las balanzas y los cálculos necesarios para obtener los
CH.

Figura 4. Representa la perdida de humedad de semilla con respecto al tiempo.

La gráfica nos permite tener una evidencia de que el proceso de perdida de humedad tiende a
estabilizarse en un tiempo determinado. El contenido de humedad es de carácter importante
para mantener la longevidad de las semillas, por tanto, es necesario conocer los valores
mínimos - máximos de las semillas para su correcto almacenamiento y evitar las pérdidas de
viabilidad, vigor y germinación. (Craviotto R. Humedad de las semillas como atributo de
calidad).

Contenido de Humedad
150
PESO(gde agua/ g de MS)

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7
TIEMPO (Hrs)

Series2 Series3

Figura 5. Se comparan los contenidos de humedad respecto a peso fresco y peso seco

El contenido de humedad varia en relación con la humedad relativa ambiental. Para una
determinada humedad relativa ambiental (por ej. 70%) las semillas, elevarán o disminuirán
respectivamente su propio contenido de humedad con el objetivo de alcanzar una humedad de
equilibrio con la del ambiente de conservación. (Craviotto R. Humedad de las semillas como
atributo de calidad).

Análisis De Pureza

El análisis de la pureza física es uno de los atributos que definen la calidad de las semillas, el
cual consiste en separar la semilla pura de cualquier otra impureza o material diferente a la
semilla contenida en la muestra, como lo son: otros cultivares o especies, malezas e incluso
una fracción de “materia inerte” que incluye tierra, paja, insectos o parte de ellos.
De acuerdo con la International Seed Testing Association (ISTA) el análisis de pureza física
tiene como objetivo determinar: la composición porcentual pesando la muestra que se está
analizando y la identidad de las diversas especies de semillas y partículas inertes que
constituyen la muestra. En un rango amplio de especies existe una definición de semilla pura
según (ISTA)
Por lo tanto, la muestra de semillas se subdivide en: Semilla pura, semillas extrañas y material
inerte. Pureza física (% P), es el porcentaje en peso de semilla de la especie deseada respecto
al total de la muestra.

Equipos/materiales
Balanza de precisión (3-4 decimales), pesasales, espátula, estereoscopio, semillas, formatos.

Método
Según el tamaño de la semilla se debe obtener una muestra de trabajo (gramos), mediante
métodos de muestreo definidos por ISTA. Se puede utilizar divisores mecánicos o en su
defecto el método de octaneo.

Figura 6. Se comparan los contenidos de humedad respecto a peso fresco y peso seco

Análisis:

En el momento de revisar la pureza física de las semillas que nos fueron asignadas primero
acudimos al manual de pruebas (ISTA) en el cual se detalla la cantidad en gramos de semilla
a utilizar en la prueba dependiendo de la especie, debido a la condición de tener pocas semillas
en relación con las exigidas por las pruebas se utilizó la totalidad de la semilla suministrada.

Especie Peso total Peso Peso Peso Pureza Peso 100


(g) semilla semillas material física (%) semillas
pura extrañas (g) inerte (g) (g)
(g)

Maíz 504.21 498.84 0 5.05 99% 37.95


Frijol 293 288.65 0 3.69 98.3% 18.14

Cilantro 131.70 128.92 0 0.5853 97% 1

Para el correcto desarrollo de la selección de la semilla se utilizó el método de octaneo en las


semillas más grandes como maíz y frijol.
En esta prueba de pureza física se logra obtener un porcentaje de pureza muy alto para las 3
especies de semillas que se analizaron, siendo el más alto el porcentaje del maíz (99%),
seguido del frijol (98%) y por último el cilantro (97%). Esto fue debido a que no se encontró en
ninguna de las muestras material de semillas diferentes a las que se trabajaban, además el
peso del material inerte no fue relevante en comparación con el de la semilla pura ocupando
en la muestra de cilantro no más del 3% del peso total a pesar de ser la especie en la que se
encontró mayor cantidad de material inerte como tallos y paja.

Es muy importante para el manejo de un cultivo tener en cuenta la calidad de la semilla para el
éxito de este. En una prueba de pureza puede no ser tan exacto la evaluación de la calidad, ya
que esto es muy subjetivo en el criterio de la persona que realice la separación de la semilla
pura de la impura.

Dibujo representativo de la semilla de frijol con sus partes

Prueba de viabilidad

Los resultados de un ensayo de viabilidad indican la viabilidad de un lote de semillas, así como
la máxima germinación posible que puede esperarse. Se hizo el procedimiento de retirar de la
muestra de semillas solo 50 semillas puras y llenas; Se abrió cada semilla con una cuchilla, por
la mitad; y observamos que casi toda la cantidad de semillas tienen un endospermo y embrión
sano, bien desarrollado y completo. Se practico este método de corte que con el tiempo
debemos mejorar y pulir para obtener mejores resultados para el análisis.

Tipo de Semilla Estructuras (%) Viabilidad (%) Imagen

Maiz 100% 100%

Frijol 100% 100%


Cilantro 100% 100%

Cuadro #2 prueba de viabilidad


En todas las 150 semillas revisadas de las 3 especies de plantas en las cuales hicimos el
ensayo, todas contaban con el 100% de sus estructuras tales como endospermo y el sistema
embrionario completo a simple vista y observado desde el macroscópico, debido a esto y con
el pertinente criterio que otorga la prueba, concluimos que todas las semillas tienen el 100% de
viabilidad para germinar.

Prueba de viabilidad con tetrazolio (TZ)

La prueba de viabilidad es una de las pruebas más eficaz y rápida de la industria de las semillas
esta sirve para indicar el potencial de germinación que tiene una semilla además de indicar la
calidad de la muestra e identificar otros factores que pueden estar afectando las semillas; como
la dormancia.
Los resultados son obtenidos usualmente en un período de 24 – 48 horas. Siendo para el caso
de nuestro ensayo de 48 horas. Tiene una serie de ventajas como; Rápida determinación de la
viabilidad, evaluación de la capacidad germinativa potencial, útil para estudiar la biología de las
semillas y procesos de deterioro. Como también tiene algunas desventajas como lo son; La
interpretación visual de la tinción es subjetiva y requiere experiencia, Labor intensiva que
implica al tener que cortar y evaluar las semillas. Puede no detectar daños menores, presencia
de infección fúngica o daños por insecticidas.

Equipo Necesario
Beakers, cuchillas, pinzas y agujas para manejar las semillas, horno (no indispensable) y un
estereoscopio.

Tipo de semilla Viable No viable Imagen

Maíz 50-100% 0-0%

Tipo de semilla Viable No viable Imagen

Frijol 38-76% 12-24%


Tipo de semilla Viable No viable Imagen

Cilantro 15-100% 0-0%

Total: 89% 11%

Dibujo de semilla de maíz y sus partes


La prueba de tetrazolio nos permite en los embriones de las semillas, diferenciar los tejidos
vivos de los tejidos muertos sobre la base de la actividad de enzimas deshidrogenasas
(enzimas de encargadas de la respiración). Al hidratar las semillas el formazán tiñe a las células
vivas de color rojo, en tanto que las muertas permanecen sin colorear. La viabilidad de la semilla
se determina en función del patrón de tinción del embrión y la intensidad de coloración.

Que estas semillas se tiñan de color rojo indican que son viables y por ende que es capaz de
germinar y producir una planta normal, aunque esta puede estar en un fenómeno de dormancia
y no germinar inmediatamente.
En esta prueba se utilizaron 50 semillas de la especie Zea Mays, Las cuales mostraron una
viabilidad del 100%, ya que esta se tiño de color rojo intenso en la parte embrionaria y dejo sin
teñir la parte del endospermo de la semilla. Gracias a la tinción se logran identificar algunas
estructuras del embrión como lo son; plúmula, radicula, e hipocotilo. También se tiñeron partes
de la semilla donde el corte fue defectuoso, invitándonos indirectamente a mejorar esta práctica.

Para la especie PhaseolusVulgaris también se utilizaron 50 semillas, aunque esta mostró un


porcentaje de viabilidad de tan solo 76% mucho menor en comparación con las semillas de
maíz, esto creemos se debe a que estas semillas de frijol son más destinadas al consumo
humano en forma de grano. El resultado con la tinción fue mucho más variado ya que se
encontraron semillas con el 100% de sus estructuras embrionarias completamente teñidas,
otras con un porcentaje más bajo, pero aun así viables y distinto a estas se encontraron semillas
con un porcentaje de tinción alto, pero en el endospermo y no en las estructuras esperadas,
por eso se les considero no viables, además de las que no tuvieron tinción.
En el caso del cilantro Coriandrum Sativum debimos repetir la prueba que inicialmente se había
realizado con 50 semillas, ya que el (tz) no penetro la testa de la semilla. Debido a esto se
repitió la prueba, pero esta vez con 15 semillas y se les rompió la testa. Obtuvimos un
porcentaje de viabilidad del 100% ya que tiño todas las estructuras de la semilla en un rojo muy
intenso excepto en la plúmula donde se tiño de un rosado claro.
En total obtuvimos que el 89% de las 3 especies de semillas que nos fueron asignadas fueran
clasificadas como viables debido a su tinción, y el 11% se clasifico como una semilla no viable.

Prueba de conductividad eléctrica.

La prueba de conductividad eléctrica evalúa indirectamente el grado de estructuración de las


membranas celulares, mediante la determinación de la cantidad de iones lixiviados en la
solución de imbibición. Los iones lixiviados son inversamente proporcionales a la integridad de
las membranas celulares y sirve para evaluar el vigor de las semillas, considerando que
semillas con bajo vigor generalmente presentan menor velocidad de restaurar la integridad de
las membranas celulares. Esta prueba presenta la ventaja de no ser afectada por la dormancia.
(Marcos Filho et al. 1987).

Tipo de semilla Tiempo de imbibición (h) Conductividad eléctrica


μS cm

Maíz 72 525

Frijol 72 1272

Tabla #1 prueba de conductividad eléctrica


Se utilizaron 50 semillas de cada especie que estuvieron en imbibición en un determinado
volumen de agua puesto en un beaker, bajo la temperatura que se maneja en el laboratorio de
cultivo de tejidos, durante un periodo de tiempo de 72 horas. , las semillas de frijol fueron la de
menor potencial fisiológico ya que estas liberan mayor concentración de iones lixiviados (1272
μS cm). Esto se vio reflejado ya que el resultado de la medición de conductividad eléctrica fue
mucho mayor en comparación al de las semillas de maíz, ya que estas semillas de maíz liberan
menor concentración de iones lixiviados (525 μS cm). Puesto que el grado de estructuración de
la membrana de las semillas de maíz es alto.

ANALISIS DE CALIDAD FISIOLOGICA

Prueba de Germinación

Para esta prueba el método que se utilizo fueron los rollos de papel, y se dispersaron las
semillas de frijol y maíz (50 DE c/u) al “tres bolillo” y se enrollaron luego de aplicar agua
destilada. Las semillas de cilantro por su tamaño se sembraron en dos cajas Petri, a la una se
le aplico agua destilada y al siguiente ácido giberelico a una concentración de 300 ppm. Se
llevaron a cámara de germinación a temperatura controlada de 40°C.
Figura. Método de rollos de papel para prueba de germinación y selección de semillas

Prueba De Germinación Del Maíz

Luego de realizar el proceso de siembra en papel al tercer día la variedad hibrida presento los
siguientes porcentajes de germinación.

Figura. Las semillas con el hexágono rojo no presentan radícula.

Nota. Se evidencia que 7 de las semillas de un total de 50 no presentan emergencia de radícula


para el cuarto día.

Figura. Las semillas con el hexágono rojo no presentan radícula.


Para el día quinto se observa que la expresa un desarrollo evidente. No se presenta emergencia
de la radícula para 7 semillas y algunas semillas se encuentran en descomposición ocsionado
por hongos.

Figura. Captura de plántulas y semillas que no presentan radícula.

Para el día 5 la mayoría presentan radícula y estructuras aéreas de las plantas, 6 semillas no
presentan emergencia de radícula.

Figura. Captura de plántulas y semillas que no presentan radícula.

Para el día 8 gran porcentaje de las semillas presentan germinación fisiológica. Según la
normatividad ISTA se realiza el respectivo conteo y se obtiene los siguientes resultados:

El maíz presenta un alto porcentaje de germinación del 78% de semillas un rango


considerablemente bueno, pero que no cumple con los resultados que se esperarían de un
hibrido, los estándares de calidad de las normas de certificación son un 85% de germinación
98% de semilla pura y menos del 2% de materia inerte (Kelly 1988).
Parte de los porcentajes se deben a semillas con posibles daños mecánicos y a contaminación
por hongos, donde se evidencia una alteración de los resultados por parte de estos factores,
por consiguiente, el rendimiento de grano de maíz se asocia 60% por la calidad de la semilla y
el resto 40% se debe al manejo agronómico del cultivo (Espinosa et al., 2008).

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE


Plántulas Normales 39 78%
Plántulas anormales 5 10%
Semillas frescas 2 4%
Semillas duras 1 2%
Semillas muertas 3 6%
Prueba de Germinación de Frijol

Para este procedimiento se realizo la metodología empleada anteriormente en maíz y se


obtuvieron los siguientes resultados.

Figura. Captura de semillas al día 3.

Para el día 3, 15 de las semillas no presentan emergencia de la radícula y se observan daños


causados por hongos en 4 semillas.

Figura. Captura de semillas al día 6.


Se presentas mas daños en las semillas por microorganismos y emergencia de radícula.

Figura. Captura de semillas y plántulas para el día 8.

El porcentaje de germinación de frijol fue relativamente bajo, pues se presentaron muchas


semillas con daños y anormalidad en el proceso germinativo, las semillas que muestran un
buen comportamiento son consideradas de alto vigor, y aquellas que presentan un pobre
comportamiento son llamadas semillas de bajo vigor (ISTA, 1995). Otra de las causas de la
falta de humedad en las semillas, pues la sequía en la etapa de formación de la semilla,
disminuye el tamaño y capacidad de germinación de la semilla (Sánchez y Pinchinat, 1974).

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE


Plántulas Normales 29 58%
Plántulas anormales 9 18%
Semillas frescas 1 2%
Semillas duras 2 4%
Semillas muertas 9 18%
Prueba de Germinación cilantro

En la prueba de germinación del cilantro utilizo acido giberelico a una concentración de 300
ppm y se le aplico solo a 1 de las 2 cajas Petri sembradas. Se obtuvieron los siguientes
resultados:

A B
Figura. Captura de semillas para el día 4 y 6.
.

Figura. Captura de semillas para el día 8.

Figura. Captura de semillas para el día 10.

Las semillas a las que no se les aplico acido giberelico (A) solamente presentaron 3 unidades
emergencia de radícula mientras que en el caso de (B) 7 semillas presentaron emergencia de
radícula y se cumple comprueba que los reguladores como el ácido giberelico (AG), las auxinas
y el etileno han probado tener influencia en el crecimiento y/o desarrollo de muchas especies
(Rappaport, 1978)
Para el día 8 se ve un gran porcentaje de desarrollo de las semillas a las que se les aplico el
ácido giberelico mientras que las que no se les aplico presentan problemas de desarrollo
radicular, además se evidencia la presencia de hongos patógenos afectando la prueba de
germinación, a la semilla le toma de 7 a 10 días para germinar en condiciones favorables (López
Gamaliel,2007)
Para el día 10 ya se presenta una germinación casi completa solo 1 semilla no presenta
germinación por lo tanto se considera que esta variedad tiene un buen porcentaje de
germinación y se evidencia en la tabla siguiente:
TIPO CANTIDAD PORCENTAJE
Plántulas Normales 47 94%
Plántulas anormales 2 4%
Semillas frescas 0 2%
Semillas duras 0 4%
Semillas muertas 1 18%

RESULTADOS PRUEBA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO

La prueba de permitió conocer los efectos del


envejecimiento en una semilla y como causa perdida en
los porcentajes de germinación, vigor y viabilidad (Desai
et al., 1997).

Para el caso del cilantro ninguna presento emergencia de


radícula durante los 10 días siguientes pues el tiempo
estimado de germinación es de 7 a 10 días (López
Gamaliel,2007).

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de


los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días
lo que no se logra evidenciar después de hacer el
envejecimiento (The maize growing, 2003).

En frijol la prueba de envejecimiento acelerado afecta en


gran proporción la capacidad de germinación (Torres
Gabriela, 2008) y se ve evidenciado en los resultados
obtenidos pues ninguna semilla presenta emergencia de
raíz por lo tanto se comprueba que la práctica es veraz y
confiable.

CONCLUSIONES

Es importante conocer los valores óptimos de peso seco recomendados para el


almacenamiento de una semilla, ya sea en bodegas, bancos de germoplasma o laboratorios
para extender la longevidad de las semillas.
Gracias a las diferentes pruebas de germinación, viabilidad y calidad en semillas se puede
determinar valores porcentuales de germinación, evaluar si hay respiración en semillas como
la prueba del Tz.
El envejecimiento acelerado es un factor limitante para la capacidad germinativa de las semillas,
pues en el frijol fue muy notable el daño causado por este factor.
BIBLIOGRAFÍA

● Rodolfo Valdivia Lorente. (2018). Como hacer la prueba de germinación de semillas de


granos básicos (Maíz, Frijol, Sorgo, Arroz). 16 mayo 2019, de Analiza Cacao Sitio
web:
http://a4n.alianzacacao.org/uploaded/mod_documentos/PRUEBA%20DE%20GERMIN
ACION.pdf
● TRAN D. HONG y RICHARD H. ELLIS. Almacenamiento. Facultad de Agricultura,
Universidad de Reading, Reino unido. 16 de mayo 2019.

● Recolección, manipuleo, almacenaje y pre-tratamiento de las semillas de Prosopis en


América Latina- Peter F. Ffolliott y John L. Thames -Universidad de Arizona Tucson,
Arizona Estados Unidos de América
Tomadode:http://www.fao.org/3/Q2180S/Q2180S12.htm

● -El analisis de tetrazolio en el control de calidad de semillas. Caso de estudio:


cebadilla chaqueña -Marzo 2009- María de los Ángeles Ruiz Lic. Rec. Nat., MSc en
Tecnología de Semillas tomado de:https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
el_anlisis_de_tetrazolio_en_el_control_de_calidad_de_.pdf

● Kelly, A.F. 1988. Seed production of agricultural crops. Longman Scienti c and
Technical John Wiley and Sons. NY, USA

● INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (Zurich, Suiça). Handbook of vigor


test methods. 2. ed. Zurich, 1995. 117 p.

● Sánchez, M. R. and Pinchinat, A. 1974. Bean seed quality in Costa Rica. Turrialba
24:72-75.

● Gamaliel López López Programa Integral de Desarrollo Rural 2014 Componente de


Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio. Febrero 2014. Recuperado de:
http://www.sagarpa.mx/Delegaciones/distritofederal/Documents/AgriculturaF/CILANTR
O.pdf

● Serrano C., Z. 1990. Producción en invernaderos. Editorial Mundi Prensa,


España. 644 p.

 Seed Science and Technology. International rules for seed testing. 1985. Vol 13 No. 2.
 Pruebas para análisis de semillas. Gestión de laboratorios. Universidad Nacional de
Colombia CÓDIGO: P-FV-GU-10.002.004

También podría gustarte