Está en la página 1de 6

Bailes costeños

El baile del Costeño es una de las danzas ms populares de Rabinal, solamente se puede observar esta
danza en Rabinal y en los municipios de Cubulco y San Miguel Chicaj del Departamento de Baja
Verapaz aunque difieren en la relación y en el bailado. No se sabe quien es el creador de esta danza,
que se ha ido heredando de generación en generación a través de la tradición oral. El Baile del
Costeño es una representación simbólica de la compra y venta del ganado que se realizaba en Rabinal
para las fiestas o feria patropnal. Para el baile del costeño se utiliza la marimba (de un solo teclado)
que es ejecutada únicamente por tres marimbistas. En todo el baile se utilizan 23 sones, una danza,
que es el son con el cual empieza y termina el baile y 21 contradanzas, es decir, los sones que van
seguidos de una relación. RABINAL significa "Lugar de la Hija del Señor

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.


Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y
una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos
con batería.

En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso",
"cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y
América.

En Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, (donde se la llama también purahei) y Uruguay ha
devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las músicas
folclóricas nacionales.[cita requerida]

En Paraguay existe la polka paraguaya o purahéi, cuyo nombre deriva de la "polca" europea, pero
cuyos ritmos, melodía, armonía y contrapunto no guardan relación con la misma; pues la polka
paraguaya combina ritmos ternarios, binarios y síncopas.1 En este estilo sudamericano, los
instrumentos más utilizados son la guitarra y el arpa paraguaya.

Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por
muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel.

Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con
el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como himno una polca.
Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales
dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de
estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante
integrante de los bailes populares.

FANDANGO. m. [Del port. fado, y éste del lat. fatus, hado.] Cante con copla de cuatro o
cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierten en seis por repetición de uno de ellos, y cuyo
nombre también corresponde al baile que acompaña. Aunque en el principio fue cante para bailar, en
la actualidad muchas de sus variantes son cantes para escuchar, tanto de naturaleza comarcal como
los de creación personal o artísticos. Como baile es un estilo muy antiguo. que ha ido adquiriendo con
el tiempo características propias del flamenco. Se trata esencialmente de un baile de pareja con giros
propios de los bailes de galanteo. En torno a los orígenes y evolución del fandango. José Blas Vega ha
escrito lo siguiente: «Según el diccionario etimológico de Corominas, el origen de la palabra fandango
es incierto: probablemente se deriva del vocablo portugués fado, que sirve para designar un canto y
baile típico. Los trabajos de varios musicólogos, recogidos en la Enciclopedia de la música de Lavignac,
coinciden al emplear esta palabra como genérica denominación de un aire de danza española de tres
por cuatro de vivo movimiento, dentro del cual pueden afiliarse malagueñas, rondeñas, granaínas y
murcianas, poco diferentes entre sí. Y aunque era conocido hacia fines del XVIII —en Portugal a
comienzos del XVI se usó esfandangado para designar un canto popular—, la primera vez que
hallamos el término es en un entremés anónimo de 1705. El novio de la Aldea, El deán Manuel Martí
escribía (17-3-1712), en latín, describiendo el fandango: "Ya conocéis esta danza de Cádiz, famosa
desde hace tantos siglos...". Este autor hace toda una descripción y glosa el fandango desde diversos
aspectos, por lo que apoyados en su teoría y en otras modernas, creemos que es, en su forma
esencial, un baile con acompañamiento de copla, árabe en sus orígenes por las semejanzas con la
zambra arabigoandaluza y las jarchas mozárabes, extendiéndose y aclimatándose en las regiones
españolas, tomando nombre y propiedad, tal la jota o la muñeira. Así, nuestra morfología se
generalizó y se caracterizó en el fandango, llegando en el siglo XIX a ser cante y baile nacional por
excelencia, como lo demuestran los escritos de Giovanni Casanova, Borrow, Ford, Quinet, Dumas,
Gautier, Davillier, De Amicis, etc. Desde 1870, la mezcla de los cantes flamencos con los andaluces
abrió horizontes y se configuraron nuevas formas expresivas y estilísticas, siendo el fandango el estilo
mas favorecido por este enriquecimiento de matices. Y la asombrosa pluralidad del fandango andaluz
como expresión típica de cada pueblo o comarca natural andaluza, sería la base sustancial para el
fandango no regional, que es el fandango personal, tan conocido y popularizado en los últimos
tiempos, pero cuya evolución data de 1880 a 1915, cuando el cante de Levante gozaba de su máximo
esplendor. Este fandango que se crea al final de una época de grandes malagueñeros, se deslocaliza
en cuanto a sabor, no es bailable, y sí libre de compás, admitiendo un deleite melismatico en cada
tercio. Con estas notoriedades y significaciones y una clara tendencia a pasar del puro compás a una
ejecución casi ad libitum, mas libre, aparecen las primeras personalizaciones fandangueriles, iniciadas
por El Niño de Cabra. Rafael Pareja, Pérez de Guzmán, El Gloria, etc., pero es Pepe Marchena quien
desregionaliza el fandango alejándolo de los moldes clásicos y masificándolo por completo, mientras
Manolo Caracol sigue otra línea fandangueril, también personalista, pero llena de emocional
sentimiento y de gitanísima jondura en su técnica interpretativa».

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México.
Jarana según el diccionario1 quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En
la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los
criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana".
El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las
festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban.

LA JARANA
La tradición

La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de marcar
el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos religiosos en los pueblos de Yucatán. En
la actualidad la jarana se ha convertido en el baile emblemático de la región y su perfeccionamiento y
representación, se ha vuelto tema académico y es utilizado para mostrar a los visitantes en general
las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de Mérida, capital del
estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número de grupos especializados en
el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de muestra y orgullo ante la población y los turistas.3

El origen

Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia de la Jota
aragonesa, y en efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la rememoran, pero es absoluta su
originalidad y desde luego, como cualquier otro producto cultural del mestizaje

ancla su raigambre en las dos fuentes que la nutren: lo maya y lo español.

[editar] El baile y la forma musical

Véase también: Vaquería (fiesta)


El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los
pasos que se dan por zapateado, realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de
los bailadores de jota—, manteniendo el tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida,
mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el
mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza
sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados
sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin
derramar el contenido.

La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra métrica, la jarana 3 x
4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era
exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la
música preexistente o musicalizando un verso, generalmente corto y del género picaresco, al que se
denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y
hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la "¡bomba!", que hace reír a los
participantes y al público en general:

"De tu ventana a la mía hay un paso.... Yo quise darlo y me di un trancazo...,

o bien,

Quisiera ser zapatito para calzar tu lindo pie y ver de vez en cuando lo que el zapatito ve.

Y sigue la música y el baile y el fandango y la jarana.4 5

Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como
medida para comprar y vender granos y que se utilizó en Yucatán para la medición de maíz
desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que
el baile luzca.6
Las parejas que bailan jarana lo hacen ataviadas del típico traje regional. Ellas, con el tradicional terno
(porque consta de tres piezas) yucateco, adornado con espléndidos bordados en punto de cruz, de
muy diversos colores y diseños, pero principalmente de flores estilizadas. Ellos, con el traje
denominado de mestizo, consistente en una sencilla guayabera blanca con un pantalón también
enteramente blanco y alpargatas, que son el calzado tradicional de los mayas.

[editar] El conjunto musical o Charanga jaranera

Consta la "Charanga jaranera", conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos
esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales
y un güiro. Puede el conjunto crecer más hasta formar pequeñas orquestas como la Orquesta Típica
Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la noche en la Plaza de
Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la
región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.7

Jarabe es un género musical propagado por buena


parte del occidente, centro y sureste de México. La
razón de que se haya impuesto este nombre tanto al
baile como a la danza que lo acompaña es incierta. Se
ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra
de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta.
También se ha planteado la posibilidad de que el
nombre del género provenga de su carácter de mezcla
de varios aires musicales en una sola pieza.

De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel


internacional quizá sea el jarabe tapatío, originario de
Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado
mariachi. Pero no es el único, ni siquiera en el ámbito
jalisciense.
[editar] Instrumentación

La instrumentación de los jarabes depende de la región nativa. Los jarabes jaliscienses son
interpretados por mariachi moderno, pero en el vecino estado de Nayarit subsiste la forma antigua
del mariachi, cuya principal peculiaridad es la ausencia de instrumentos de aliento y la persistencia
del arpa, prácticamente desaparecida en el mariachi jalisciense y colimote.

Los jarabes michoacanos y guerrerenses son ejecutados exclusivamente con cordófonos. En


Michoacán, el violín es el instrumento más distintivo, en tanto que en Guerrero el arpa le disputa el
papel.

En contraste, los jarabes oaxaqueños son interpretados mayoritariamente por bandas de aliento
tradicionales.

También podría gustarte