Está en la página 1de 31

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Informe 4

Análisis de presión atmosférica

Curso: Meteorología General.

Profesor: Bautista, Juan.

Estudiante: Rojas Arias, Erik.

Código: 20141104

Lima, 2016.
ANÁLISIS DE PRESION ATMOSFERICA

1. OBJETIVOS

 Analizar la distribución temporal y espacial de la presión atmosférica.


 Determinar la variación de la presión atmosférica (P) en el tiempo (t) y en el
espacio para el período de un día, 1 año y 10 años.
 Determinar la distribución de la presión atmosférica en tres dimensiones X, Y y
Z.

2. GENERALIDADES

2.1 Variación de la Presión Atmosférica: El peso de la columna de aire sobre un


punto determina la presión atmosférica, este peso es variable en el tiempo y en el
espacio, debido a la circulación atmosférica.

2.2Anomalía de la Presión Atmosférica:La anomalía de presión (ΔP), se define por


medio de dos variables:

ΔP = Pi − Ppromedio
Donde:

Pi Es el dato de presión atmosférica actual (del día, del mes o del año).

Ppromedio Es el promedio diario, mensual o anual de la presión atmosférica.

Las anomalías de presión atmosférica nos ayudan a encontrar las zonas o los meses
de aumento o disminución de presión. Una anomalía positiva significa un aumento de
presión, y una anomalía negativa significa una disminución de la presión, una
anomalía de cero significa un año o mes normal.

2.3 Importancia de las Anomalías y de las Variaciones de Presión

Por las Leyes de la dinámica de Newton, las causas que producen el movimiento son
las fuerzas; las variaciones de presión producen una fuerza llamada “Fuerza del
Gradiente de Presión” , esta fuerza se dirige desde la zona de alta presión a la zona
de baja presión en forma perpendicular a las isobaras, cruzándolas en ángulo recto;
esta diferencia de presión, entre las altas y bajas presiones, produce el viento, y
mientras mayor sea la diferencia entre dos lugares, mayor es el viento en esa región.

2.4 Isobaras y carta sinóptica de tiempo

Se llaman isobaras, a las líneas que unen puntos de igual presión, similares a las
isotermas.

Los datos de presión en superficie se dibujan por medio de isobaras sobre mapas,
cuyo resultado se llama: carta de tiempo, carta sinóptica, carta de presión o análisis de
presión atmosférica de superficie.
La separación entre las isobaras indica las variaciones de presión sobre el mapa, a
estas variaciones de presión se le llama gradiente de presión.

En el mapa, donde las isobaras están más juntas, indican un gradiente de presión
intenso que produce vientos fuertes, y donde las isobaras están más separadas, el
gradiente de presión es débil y el viento es más débil.

ANALISIS DE PRESION ATMOSFERICA DE SUPERFICIE

En la figura superior se observan las isobaras en líneas continuas negras en una carta
sinóptica de Sudamérica producida por el modelo ETA SENAMHI para el día 28 de
agosto del 2010 a las 00:00, los valores de presión están en heptopascales.

En la figura inferior obsérvese las líneas de corriente que representan las direcciones
del viento, y los colores representan sus velocidades en nudos (kt) según la barra de
colores en la parte derecha de la figura.

Relacione ambas figuras; en las zonas de apiñamiento de isobaras, las velocidades de


viento son mayores, y las zonas donde no hay apiñamiento las velocidades del viento
son menores.

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

3.1 Materiales

Materiales: material de escritorio, Datos horarios, mensuales y anuales de presión

atmosférica para distintas localidades.

Método: Metereogramas.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 Variación temporal de la presión atmosférica

Este análisis permite analizar el comportamiento de la presión atmosférica de un lugar


(con posición fija) en función del tiempo(t), el tiempo puede expresarse en horas, días,
meses, y/o años. Esta variación temporal de la presión atmosférica se analizará para
la Molina con datos del Observatorio Alexander Von Humboldt (UNALM), ubicado con
las siguientes coordenadas:

Latitud: 12º05’S

Longitud: 76º57’W

Altitud: 243.7 m.s.n.m.

a) Variación diurna de la presión atmosférica (Tabla 1)

 Con los datos de la Tabla 1, graficar dos meteorogramas: presión atmosférica


(eje Y) versus tiempo expresado en horas (eje X), de un mes de verano (enero)
y de un mes de invierno (julio); también graficar en cada gráfico el promedio
horario que se encuentra en la última fila de la tabla 1.
Tabla Nº1: Promedios horarios mensuales(2009) de la presión atmosférica (hPa)
obtenidos del Observatorio Alexander Von Humboldt 12º05’S; 76º57’W; 243.7
m.s.n.m.
Mes E F M A M J J A S O N D

Hora

1 984.2 982.8 982.6 984.1 985 986.1 985.7 985.9 985.9 984.9 983.8 984.1

2 983.6 982.3 982.3 983.6 984.6 985.8 985.3 985.5 985.4 984.5 983.2 983.5

3 983.3 981.9 981.9 983.3 984.2 985.4 985 985.2 985.1 984.Q 983 983.2

4 983.2 981.8 981.8 983.1 984 985.3 984.9 985.1 985.1 984,1 983.1 983.5

5 983.5 982 982 983.2 984.1 985.5 985.1 985.2 985.3 984.5 983.4 984.1

6 984.1 982.4 982.4 983.5 984.3 985.9 985.4 985.6 985.8 985 983.9 984.8

7 984.7 982.9 982.8 984.1 984.9 986.3 985.8 986.2 986.4 985.5 984.6 985.2

8 985.1 983.5 983.4 984.5 985.6 987 986.4 986.9 987.1 986.2 983.9 985.4

9 985.3 983.7 983.7 984.8 986 987.4 986.9 987.3 987.5 986.4 984.6 985.4

10 985.2 983.7 983.8 984.9 986.1 987.5 987.1 987.4 987.5 986.4 985.2 985.1

11 984.8 983.4 983.5 984.7 986 987.2 986.8 987.2 987.1 986.1 985.4 984.7

12 984.4 983 983.1 984.1 985.5 986.7 986.4 986.6 986.5 985.6 985.3 984.3

13 984 982.3 982.5 983.6 984.8 986 985.9 985.9 985.7 984.9 985 983.8

14 983.5 981.8 981.7 982.9 984.1 985.3 985 985.2 985.1 984.2 984.6 983.4

15 983 981.3 981.2 982.3 983.5 984.8 984.4 984.6 984.6 983.9 984.1 983.2

16 982.7 981 980.9 982.1 983.3 984.4 984.2 984.4 984.4 983.6 983.5 983.3

17 982.9 981.1 981 982.3 983.5 984.5 984.3 984.7 984.7 983.8 983 983.6

18 983.2 981.5 981.4 982.9 984 985 984.8 984.9 984.9 984.2 982.7 983.9

19 983.7 982.2 981.9 983.2 984.2 985.4 985.2 985.5 985.5 984.7 982.9 984.5

20 984.4 982.8 982.5 983.8 984.8 985.8 985.7 986 986 985.1 983.2 985.1

21 984.9 983.3 983 984.3 985.2 986.2 986.1 986.2 986.3 985.5 983.9 985.3

22 985.2 983.6 983.3 984.5 985.5 986.3 986.2 986.4 986.5 985.9 984.4 985.2

23 985.2 983.7 983.3 984.5 985.4 986.3 986.1 986.4 986.6 985.8 984.9 984.7

24 984.8 983.3 983.1 984.4 985.3 986.2 986 986.3 986.3 985.4 984.4 984.7
 Con las curvas obtenidas completar el Cuadro 1, correspondiente a las
máximas y mínimas magnitudes de las presiones atmosféricas, así como las
horas de ocurrencia; completar los datos requeridos para cada grafico.

Cuadro Nº1

MES ENERO MES JULIO


AÑO 2009 AÑO 2009
PRESIO PRESIO
N HORA N HORA
P MAX P MAX
P MIN P MIN

b) Variación mensual de la presión atmosférica

 Con los datos de la Tabla 2, graficar un meteorograma: presión atmosférica (eje


Y) versus tiempo expresado en meses (eje X); este grafico permite observar el
comportamiento de la presión atmosférica (hPa) en el transcurso de los meses
durante un año, para cuatro lugares geográficos diferentes.

 Con los datos de la Tabla 3, graficar dos meteorogramas (1998 y 2000), presión
atmosférica (eje Y) versus tiempo expresado en meses (eje X); este grafico
permite observar el comportamiento de la presión atmosférica (hPa) en el
transcurso de los meses durante un año cálido: 1998 (fenómeno El Niño) y un
año frio: 2000 (fenómeno La Niña), graficar además el promedio (normal) que
se presenta en la última fila de la Tabla 3 para cada grafico.

  También encontrar las anomalías mensuales de presión atmosférica durante un


año cálido: 1998(Fenómeno del Niño) y de un año frío. 2000 de la Tabla Nº3.

Tabla Nº2: Promedios mensuales(año 2000) de la presión atmosférica


(hPa) a nivel de estación OVH

Arequipa Huánuco Iquitos Tumbes


16º19’ S 9º54’ S 3º45’ S 3º33’ S
71º33’ W 75º45’ W 73º15’ W 80º24’ W
2524 1859 125 25 m.s.n.m.
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
Enero 753 814.2 998.2 1007.9
Febrero 753.7 815.8 1000.5 1008.6
Marzo 752.7 815 999.1 1006.9
Abril 753.3 816.3 1000.6 1007.3
Mayo 753.7 816.2 1001.2 1007.8
Junio 753.9 816.3 1001.7 1008.6
Julio 756.6 816.7 1002.5 1008.5
Agosto 753.4 817.1 1001.7 1008
Septiembre 753.4 815.6 1000.4 1008.7
Octubre 752.2 915.9 1000.3 1008.1
Noviembre 752.6 813.2 997.3 1008
Diciembre 752.9 815.2 999.5 1007.3

Cuadro Nº2

Año 1998 E F M A M J J A S O N D
Presión 981. 982. 981. 983 984. 985. 985. 985. 985. 985 985 982.
atmosféric 3 5 5 8 4 8 2 6 1
a
Promedio 983. 980. 983. 983. 984. 985. 986. 986 985. 985. 985. 983.
mensualm 8 2 1 8 7 8 1 4 4 5 6
ente
Anomalía

Año 2000 E F M A M J J A S O N D
Presión 986. 984. 981. 984 983. 987. 985. 986. 984. 984. 985. 984.
atmosféric 5 6 2 7 8 6 8 8 6 4 4
a
Promedio 983. 980. 983. 983. 984. 985. 986. 986 985. 985. 985. 983.
mensualm 8 2 1 8 7 8 1 4 4 5 6
ente
Anomalía

c) Variación multianual de la presión atmosférica

c.1) Variación mensual-multianual: graficar el promedio de la tabla Nº3.

Tabla Nº 3. Promedios mensuales-anuales de la presión atmosférica(hPa9 a nivel


de la estación OVH, 12º05’S; 76º57’W;243.7 m.s.n.m.

Años/ E F M A M J J A S O N D Prome
M dio
2000 986 984 981. 984 983 987. 985 986 984 984 985 984 985
.5 .6 2 .7 8 .6 .8 .8 .6 .4 .4
1999 984 983 982. 983 985 986. 986 985 985 985 986 981 984.7
.1 .8 5 .8 .2 1 .3 .8 .4 .3 .7 .6
1998 981 983 981. 983 984 985. 985 985 985 985 985 982 983.9
.3 .5 5 .8 4 .8 .2 .6 .1
1997 982 982 982. 983 985 985. 986 985 985 985 985 982 984.4
.3 .9 5 .4 .5 2 .1 .3 .4 .3 .6 .8
1996 983 944 984. 984 986 987. 987 987 986 986 985 982 982.2
.3 .6 4 .2 .5 3 .5 .4 .4 .5 .6 .5
1995 984 984 984. 984 982 986 986 987 985 985 985 985 985.2
.7 .9 3 .5 .5 .8 .9 .8 .4
1994 983 983 983. 983 984 985. 985 986 985 985 986 985 985
.7 .4 9 .8 .3 6 .6 .3 .4 .6 .9 .6
1993 984 983 983. 983 985 985. 986 986 986 985 985 984 985.1
.7 .8 8 .5 .4 3 .4 .2 .2 .8 .7 .6
1992 983 983 982. 983 984 984. 985 983 983 984 984 984 983.8
.2 .2 3 3 .3 .9 .5 .5 .2
1991 983 982 982. 983 984 985. 986 986 985 984 984 983 984.6
.9 .9 9 .4 .4 6 .4 .3 .9 .9 .8 .1
1990 984 986 984. 984 985 985. 985 986 985 986 983 983 985.1
.2 .2 9 .9 .4 2 .2 .4 .2 .4 .4
Prome 983 980 983. 983 984 985. 986 986 985 985 985 983 984.5
dio .8 .2 1 .8 .7 8 .1 .4 .4 .5 .6

Complete los valores (promedios mensuales) del Cuadro Nº 3 (los datos los debe
obtener del OVAH); encuentre los promedios actualizados y compare los promedios
hallados con la tabla Nº 4.

Cuadro Nº 3

Años/ E F M A M J J A S O N D Prome
M dio
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000 986. 984. 981. 984 983. 987. 985. 986. 984. 984. 985. 984.
5 6 2 7 8 6 8 8 6 4 4
1999 984. 983. 982. 983. 985. 986. 986. 985. 985. 985. 986. 981.
1 8 5 8 2 1 3 8 4 3 7 6
1998 981. 983. 981. 983 984. 985. 985. 985. 985. 985 985 982.
3 5 5 8 4 8 2 6 1
1997 982. 982. 982. 983. 985. 985. 986. 985. 985. 985. 985. 982.
3 9 5 4 5 2 1 3 4 3 6 8
1996 983. 944. 984. 984. 986. 987. 987. 987. 986. 986. 985. 982.
3 6 4 2 5 3 5 4 4 5 6 5
1995 984. 984. 984. 984. 982 986 986. 987 985. 985. 985. 985.
7 9 3 5 5 8 9 8 4
1994 983. 983. 983. 983. 984. 985. 985. 986. 985. 985. 986. 985.
7 4 9 8 3 6 6 3 4 6 9 6
1993 984. 983. 983. 983. 985. 985. 986. 986. 986. 985. 985. 984.
7 8 8 5 4 3 4 2 2 8 7 6
1992 983. 983. 982. 983 984 984. 985. 983. 983 984. 984. 984.
2 2 3 3 3 9 5 5 2
1991 983. 982. 982. 983. 984. 985. 986. 986. 985. 984. 984. 983.
9 9 9 4 4 6 4 3 9 9 8 1
1990 984. 986. 984. 984. 985. 985. 985. 986 985. 986. 983. 983.
2 2 9 9 4 2 2 4 2 4 4
Prome
dio
d) Variación espacial (tres dimensiones: X, Y y Z) de la presión atmosférica.

d.1) Variación latitudinal de la presión atmosférica (longitud de 90ºW, constante): Tabla


Nº 4.

Los datos de la tabla Nº 4, corresponden a diferentes latitudes alrededor del globo,


considerando la longitud (90ºW) constante. Confeccionar un gráfico en el cual grafique
la presión atmosférica (eje Y); vs la latitud (eje X).

Tabla Nº 4: Valores latitudinales (longitud constante 90ºW) de la presión


atmosférica (mb) a nivel del mar

Enero Julio
10º N 1010 1015
20 º N 1016 1015
30 ºN 1018 1016
40 ºN 1020 Enero
1016 Julio
50 ºN 0º
1018 1011
1014 1010
60 ºN 10 ºS
1013 1014
1011 1015
70 ºN 20 ºS
1008 1018
1012 1020
80 ºN 30 ºS
1010 1021
1010 1023
40 ºS 1018 1015
50º S 1008 1000
Con los datos 60 ºS 992 990 obtenidos del gráfico obtenido del
punto d. 1) 70 ºS 998 980 completar el siguiente cuadro.

Presión (mb) Latitud


Máx.
Min.

d.2) Variación longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30 ºS, constante):


Tabla Nº5

Los datos de la tabla Nº 4, corresponden a diferentes longitudes alrededor del globo,


considerando la latitud (30ºS) constante. Confeccionar un gráfico en el cual grafique la
presión atmosférica (eje Y); vs la longitud (eje X).
Longitud Presión Longitud Presión
(mb) (mb)
180º 1010 15º 1012
165º 1010 30º 1012
150º 1014 45º 1015
135º 1016 60º 1018
120º 1018 75º 1018
105º 1020 90º 1014
90º 1020 105º 1012
75º 1020 120º 1011
60º 1010 135º 1010
45º 1013 150º 1010
30º 1013 165º 1010
15º 1020 180º 1010
0º 1020

Con los datos obtenidos del gráfico obtenido del punto d. 2) completar el siguiente
cuadro.

Presión (mb) Longitud


Máx.
Min.

e) Variación vertical de la presión atmosférica

e.1) Graficar la siguiente información correspondiente al estado de Antofagasta


del 25 de febrero del año 2000.

Tabla Nº 7: Datos de la presión atmosférica y altura

Presión( Altura( Presión( Altura


hPa) m) hPa) (m)
1003 115 250 10890
1000 139 243 11076
950 565 225 11581
925 793 214 11910
918 859 207 12128
889 1137 200 12350
859 1434 192 12613
850 1525 180 13029
829 1736 176 13173
748 2605 150 14180
725 2869 143 14474
700 3160 132 14951
640 3891 122 15422
613 4241 107 16305
604 4360 100 16600
557 5007 92 17087
528 5431 83 17688
519 5567 79 17978
500 5860 76 18206
489 6030 70 18690
447 6719 68 18865
400 7570 62 19422
397 7625 58 19836
375 8042 52 20491
345 8651 50 20730
329 8998 46 21113
311 9396 41 21960
300 9650 31 23705
278 10174 30 23786

f) Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio al nivel medio del


mar) en un plano (X, Y): Tabla Nº 7 y 8.

Con los datos de la Tabla Nº 8 y 9, correspondientes a la presión atmosférica a nivel


del mar(hPa) para los meses de enero y julio, realice el siguiente análisis:

 Trace isobaras cada 3 milibares. Determine la ubicación de centros de


máximas(altas presiones) y mínimas(bajas presiones).
 Considerando las coordenadas P1(90ºW, 30ºS), P2(80ºW, 20ºS) y P3(70ºW,
10ºS), determinar los gradientes horizontales de presión entre P2P1 y P3P2,
utilizando:

dP P 2−P 1
= hPa /km
dS dS

5. RESULTADOS

5.1 Variación diurna de la presión atmosférica (Tabla 1)


Metreograma 1. Presión vs tiempo.

988

986

984

hpa 982 Febrero


Agosto
980

978

976
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324

Horas

MES Febrero MES Agosto


AÑO 2009 AÑO 2009
PRESIO PRESIO
N HORA N HORA
983.7 9-10 a.m. 987.4 10 a.m.
P MAX 983.7 11 p.m. P MAX 986.4 10 p.m.
981.8 4 a.m. 985.1 4 a.m.
P MIN 981 4 p.m. P MIN 984.4 4 p.m.

Discusión:

 Los valores más altos de presión ocurren en el mes de Agosto, que es un mes
de invierno, que en Febrero, un mes de verano. Esto ocurre debido a que en
los meses de invierno el aire es más frío debido a que las temperaturas son
más bajas en verano. El cambio de temperatura hace que el aire sea menos
denso en verano que en invierno, lo que implica que la presión generada por
una columna de atmósfera será menor en verano que en invierno.

 Los valores máximos de presión para ambos meses son mayores durante el
día en las horas entre las 9 y 10 a.m. y las 10-11 p.m. En contraste, los
mínimos valores de presión se ubican en las horas de las 4 a.m. y las 4 p.m.

 Podemos explicar con la aparición de máximas a las 10 p.m. y de mínimos a


las 4.pm., si suponemos que a menor temperatura el aire es más denso que a
mayor temperatura; resultando con ello, la mayor y menor presión
respectivamente.
 El problema surge si el mismo criterio se aplica para explicar la presencia del
máximo a las 10 a.m., cuando normalmente a esta hora la temperatura se está
incrementando.

 En realidad este comportamiento responde a la acción gravitacional del sol y la


luna, debido a que en un punto la atmósfera y la superficie terrestre están
opuestas dos veces al sol y la luna. En uno de esos momentos generan una
mayor atracción sobre la atmósfera disminuyendo la intensidad con que
presiona la superficie, mientras que en otro, dejan atraen con menos fuerza
favoreciendo el aumento en los valores de presión.

 Este fenómeno se conoce como las mareas barométricas.

5.2 Variación mensual de la presión atmosférica (Tabla 2).

5.2.1 Promedios mensuales(año 2000) de la presión atmosférica(hPa) a nivel de


estación

Metereograma 2. Arequipa

757
756
755
754
hpa 753

752
751
750
E F M A M J J A S O N D

Meses
Metereograma 3. Huánuco

818
817
816
815
hpa 814

813
812
811
E F M A M J J A S O N D

Meses

Metereograma 4.Iquitos

1003
1002
1001
1000
999
hpa 998
997
996
995
994
E F M A M J J A S O N D

Meses
Metereograma 5. Tumbes

1009

1008.5

1008

1007.5
hpa
1007

1006.5

1006
E F M A M J J A S O N D

Meses

Discusión:

 En los departamentos de Huánuco, Iquitos y Arequipa en los meses de octubre


y noviembre ocurren los menores valores de presión.

 En el caso de Tumbes que se halla cercano a la zona ecuatorial, una zona de


bajas presiones, los valores de presión atmosférica tienden a ser bajos en todo
el año (esto quiere decir según literatura menores a 1013 hPa).

 En el caso de Arequipa que es la ciudad a mayor altura con respecto al nivel


del mar, muestra tener los valores de presión más baja de los 4 departamentos
en cuestión.

 En contraste, la ciudad de Tumbes muestra los valores de presión atmosférica


más altos con respecto a los otros 4 departamentos debido a hallarse a la
menor altitud.

5.2.2 Metereogramas mensuales para 1998, 2000 y promedio normal en la


UNALM.
Meteorogram 6. Promedios mensuales de la presión atmosférica(hpa) a nivel de la estación OVH para 1998.

987
986
985
984
hpa 983
982
981
980
979
E F M A M J J A S O N D

Meses

Meteorograma 7. Promedios mensuales de la presión atmosférica(hpa) a nivel de la estación OVH para 2000.

990
988
986
984
hpa 982
980
978
976
E F M A M J J A S O N D

Meses

Meteorograma 8. Promedios normales mensuales de la presión atmosférica(hpa) a nivel de la estación OVH.

988
986
984

hpa 982
980
978
976
E F M A M J J A S O N D

Meses

Discusión:

 Para 1998, los valores de presión atmosférica más altos están en los meses de
junio, julio y agosto que corresponden a meses de invierno donde la
temperatura es la más baja del año, y que es cuando la densidad del aire es
más alta favoreciendo los valores de presión atmosférica con respecto a los
otros meses.

 En el caso de los meses de verano para este año, es decir diciembre, enero y
febrero, los valores de presión atmosférica son los más bajos del año y que
responden a las altas temperaturas de esta estación que disminuyen la
densidad del aire y disminuyen el valor de la presión.

 El valor más alto de presión para 1998 es de 985.6 hPa en el mes de julio y el
menor es de 981.3 hPa en enero.

 Para el 2000, los valores de presión atmosférica siguen el mismo curso que en
1998, los más altos en los meses de invierno y los más bajos en los meses de
verano. Aunque hay que señalar que los valores son más irregulares que en
1998.

 El valor más alto de presión para el 2000 es de 987.8 hPa en junio y el menor
es de 984.4 hPa en diciembre.

 En los promedios mensuales de presión atmosférica a nivel del OVH de la


UNALM el comportamiento de la presión atmosférica con respecto a la estación
es el mismo, los más altos valores en invierno y los más bajos en verano.

 El valor más alto de presión para el OVH en promedio es de 986.1 hPa en julio
y el menor es de 980.2 hPa en febrero.

5.2.3 Anomalías mensuales de la presión atmosférica para 1998 y el 2000

Año 1998 E F M A M J J A S O N D
Presión 981. 982. 981. 983 984. 985. 985. 985. 985. 985 985 982.1
atmosféric 3 5 5 8 4 8 2 6
a
Promedio 983. 980. 983. 983. 984. 985. 986. 986 985. 985. 985. 983.6
mensualme 8 2 1 8 7 8 1 4 4 5
nte
Anomalía -2.5 2.3 -1.6 -0.8 0.1 -0.4 -0.3 -0.8 0.2 -0.4 -0.5 -1.5
Año E F M A M J J A S O N D
2000
Presión 986. 984. 981. 984 983. 987. 985.6 986. 984. 984.6 985. 9
atmosférica 5 6 2 7 8 8 8 4
Promedio 983. 980. 983. 983. 984. 985. 986.1 986 985. 985.4 985. 9
mensualme 8 2 1 8 7 8 4 5
nte
Anomalía 2.7 4.4 -1.9 0.2 -1 2 -0.5 0.8 -0.6 -0.8 -0.1

Discusión:

 Para 1998, las anomalías de la presión mayoritariamente son negativas con


módulos grandes, ubicándose entre los valores de -0.1 y -2.5 hPa.

 Para 1998, las anomalías negativas con mayor módulo se ubican en los meses
de verano (Diciembre, Enero y Febrero) en tanto que las de menor módulo se
ubican en meses de invierno(Junio, Julio y Agosto). Es entendible dado que en
los meses de verano hay mayor temperatura que hace disminuir la presión en
tanto que para los meses de invierno, las temperaturas son bajas aumentando
la presión en la atmósfera.

 Dado que las anomalías para 1998, significan una disminución en la presión
atmosférica, este año se considera como un año cálido.

 Para el 2000, las anomalías son en mayoría negativas pero con módulos
pequeños, entre -0.1 y -1.9 hPa, con respecto al año 1998.

 El mismo comportamiento ocurre en lo referido a las anomalías y los meses de


invierno y verano, para el invierno las anomalías son menores que en verano.

 Para el 2000 en promedio la anomalía es positiva, por lo que este año se


considera como un año frío.

5.3 Variación mensual-multianual de la presión atmosférica (Tabla Nº3)


Meteorograma 9. Promedios anuales de la presión atmosférica(hpa) a nivel de la estación OVH de 1990-2000.

985.5
985
984.5
984
983.5
hpa 983
982.5
982
981.5
981
980.5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

Discusión:

 Para la estación de la OVH, los valores de presión atmosférica demuestran un


comportamiento irregular.

 Lo máximos valores de presión están en 1990, 1995 y 2000; con 985.1, 985.2 y
985 hPa respectivamente.

 Los mínimos valores de presión están en 1992,1996 y 1998; con 983.8, 982.2 y
983.9 hPa respectivamente.

 Podemos señalar que estas variaciones en la presión atmosférica van a


responder a la ubicación de la zona, a la presencia de centros de alta presión y
corrientes oceánicas.

 Por ejemplo en el año 1997 la presión atmosférica era de 984.4 hPa y para
1998(Fenómeno del niño) bajó a 983.9 hPa, producto del incremento de la
temperatura por efecto de la corriente que disminuye la densidad del aire y la
presión atmosférica.

 En el otro extremo, en 1999 la presión era de 984.7 hPa y para el 2000 subió a
985 hPa, esto debido a que el 2000 fue un año frío que incrementa la densidad
del aire y los valores de presión atmosférica.

5.4 Variación espacial (tres dimensiones: X,Y y Z) de la presión atmosférica

5.4.1Variación latitudinal de la presión atmosférica (longitud 90ºW, constante)


Meteorograma 10. Variación latitudinal de la presión atmosférica (longitud 90ºW, constante)

1030
1020
1010
1000
990
hpa 980
970
960
950

Latitud

Enero Julio

Presión (mb) Latitud


Máx. 1021-1020 40ºN
1020-1020 30ºS
Min. 992-900 60ºS
1008-1012 70ºN

Discusión:

 Observamos que a la longitud de 90ºW constante, los valores de presión más


altos están en las latitudes 40ºN y 30ºS; y los más bajos en 60ºS, 0º y 70ºN;
para el mes de enero.

 Observamos que a la longitud de 90ºW constante, los valores de presión más


altos están en las latitudes 40ºN y 30ºS; y los más bajos en 70ºS, 0º y 80ºN;
para el mes de julio.

 Entre un mes de julio, mes de invierno; y en enero, mes de verano, en el


hemisferio sur y norte para este coordenada de longitud, la variación de la
presión atmosférica es mínima a pesar de los cambios de temperatura que se
generan en ambas regiones.

 Para las zonas de 40ºN y 30ºS de latitud, los valores de presión alcanzan
máximos de 1021 hPa y 1018 hPa en julio; mientras que son de 1020 y 1020
hPa, respectivamente en el mes de enero.

 Para las zonas de 60ºS y 70ºN los valores de presión muestran mínimos de
992hPa en 60ºS y de1008 hPa en 60ºN en enero; mientras que son de 990 y
1012 hPa, respectivamente en julio.
 Para el 0º que corresponde al ecuador el valor de presión alcanza un mínimo
de 1011 hPa en enero y 1010 hPa en julio.

 El comportamiento de la presión en el hemisferio sur de la presión entre un


mes de invierno y verano, demuestra que los valores de presión son mayores
en julio que en enero para las latitudes que se halla entre los 0 y 30ºS que en
el mes de enero. Esto se debe a que en el mes de julio, las temperaturas son
más bajas haciendo el aire más denso y por tal, sea mayor el módulo de la
presión atmosférica; en enero sucede lo contrario.

 Por otro lado, el comportamiento de la presión en el hemisferio sur en latitudes


por encima de 30ºS no demuestra tener una relación con la temperatura, sino
más bien parece responder a otros factores como las presencia de centros de
alta presión, la presencia de mayor masa de agua entre otros.

 En el caso del hemisferio norte, el comportamiento de la presión es irregular


para ambos meses, de modo que no se puede aplicar el criterio aplicado en el
hemisferio sur, sino responde a otros factores meteorológicos.

5.4.2 Variación longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30ºS, constante)

Meteorograma 11. Variación longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30ºS, constante)

1022
1020
1018
1016
1014
hpa 1012
1010
1008
1006
1004

Longitud

Presión (mb) Longitud


Máx. 1020 90-105º; 0-15º
1018 60-75º
Min. 1010 60º; 165-180º
1010 135-180º
Discusión:

 Las longitudes del oeste presentan los más altos valores de presión que los del
este, en el hemisferio sur.
 El máximo valor es de 1020 hPa entre los 90 y 105º; y los 0 y 15º; y el mínimo
valor es de 1010 hPa, en los 60º y entre 165 y 180º, para el oeste.

 En el caso del este, el máximo valor de presión ocurre entre los 60 y 75º de
longitud con 1018 hPa, y el mínimo de 1010 hPa entre los 135 y 180º.

 Lo que explica el comportamiento de la presión atmosférica con la variación


longitudinal responde a la cercanía de las isobaras, por ejemplo entre los 90 y
150º de longitud hallamos que las isobaras están muy cercanas entre sí,
aumentando la intensidad de la gradiente de presión.

 Entre los 60 y 80º hallamos que las isobaras han sido separadas haciendo que
su gradiente de presión sea más débil, y los vientos más débiles que generan
menor presión.

5.5 Variación vertical de la presión atmosférica

5.5.1 Gradiente vertical de presión

Rango de Diferencia de dP (hpa) dP


altura altura (dZ) km dZ

(hpa/km)
0-10 10 -752 -75.2
10-30 20 -256 -12.8
30-60 30 -11.88 -0.396
40-90 40 -2.884 -0.05768

 El valor de dP/dZ representa la razón promedio a la que la presión atmosférica


disminuye con la altura. Entre los 0 y 10 km es de -75.2 hPa/km; 10 y 30 km es
de -12.8 hPa/km; 30 y 60 km es de -0.396 hPa/km; y en última lugar, 40 y 90
km es de -0.05768 hPa/km.

 El valor de la gradiente vertical de presión no es constante en toda la


atmósfera, como vemos a medida que aumenta la altura el valor del gradiente
empieza disminuir. De ser entre 0 y 10 km una gradiente de -75.2 hPa/km a ser
de -0.05768 hPa/km entre los 40 y 90 km.

 El hecho de que los valores de la gradiente sean menores a medida que


aumenta la altura, implica que para reducir la presión a valores mínimos se
requerirán alturas infinitamente grandes.
5.5.2 Variación vertical de la presión atmosférica

Gráfico 12. Variación vertical de la presión atmosférica

25000

20000

15000
Presión(hpa)
10000

5000

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Altura(m)

Discusión:

 El comportamiento de los datos del gráfico señalan que los valores de presión
disminuyen conforme aumenta la altura.

 Se puede afirmar que la presión atmosférica y la altura presentan una relación


inversa, pero no en forma directa.

 Si bien existe un teórico y constante, gradiente vertical de presión que señala la


literatura, nuestros gráfica muestra que en la realidad cuando más aumenta la
altura, disminuye más lentamente la presión. Por ejemplo a 115 m de altura el
valor de presión es 1003 hPa cuando llega a los 5860 m se reduce hasta los
500 hPa; para volver a reducirse en la cuarta parte la presión la altura se
duplicará hasta los 10890 y así sucesivamente de modo que más adelante se
necesitará que la altura sea infinitamente grande para poder anular la presión.

 La relación entre la presión atmosférica y la altura viene afectada por otras


variables como la temperatura y densidad del aire.

5.6 Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (a nivel del mar)


en un plano (X, Y).

5.6.1 Trazado de isobaras y determinación de ubicación de centros de máximas


(altas presiones) y mínimas (bajas presiones)
 En los meses representativos de verano, como enero, los centros de alta
presión se moverán hacia el norte.
 Los centros de alta presión se caracterizan porque los valores de presión
aumentan al centro de la formación isobárica.
 En los meses representativos de invierno, como julio, los centros de alta
presión vuelven al sur.
 En el caso de los centros de bajas presiones, los valores de presión
disminuirán al centro de la formación isobárica.
5.6.2 Determinar las gradientes de presión de las coordenadas de P1(90ºW,
30ºS); P2(80ºW, 20ºS9 y P3(70ºW, 10ºS)

dP (hPa) dH (km) dP/dH


(hPa/km)
P2P1 -4.3 1555.63 -0.0028

P3P2 -7.7 1555.63 -0.0049

 La gradiente horizontal de presión dice que de P1P2, la presión atmosférica


baja a razón de 0.0028 hPa por cada kilómetro.

 La gradiente horizontal de presión dice que de P2P3, la presión atmosférica


baja a razón de 0.0049 hPa por cada kilómetro.

6. CONCLUSIONES

 La variación horaria de la presión atmosférica posee dos mínimas en las 4 a.m.


y 4 p.m.; y dos máximas entre las 9 y 10 a.m. y las 10 y 11 p.m.

 La variación horaria de la presión se debe a la acción gravitacional del sol y la


luna que se conocen como mareas barométricas.

 La variación mensual de la presión atmosférica depende del tipo de región,


época y temperatura.

 Para 1998, un año caliente, los valores promedios mensuales de presión son
menos bajos que en un año normal debido al incremento de temperatura.

 Para el 2000, un año frío, los valores promedios mensuales de presión son
más altos que en un año normal debido al descenso de temperatura.

 Para la estación OVH en la UNALM, los valores de presión atmosférica son


bajos menores que 1013 hPa debido a su cercanía a la línea ecuatorial.

 En general, la zona ecuatorial presente los valores más bajos de presión


mientras los que superan los 30º en latitud tanto en el hemisferio norte y sur
mostrarán tendencia a presentar valores de presión altos por encima de los
1013hPa.

 La variación latitudinal de la presión atmosférica indica que entre los 0 y 30ºS


muestran valores bajos de presión, por encima del 30º S muestran valores más
altos; el mismo criterio no se puede aplicar al hemisferio norte.
 La variación longitudinal de la presión atmosférica señala que en las latitudes
del oeste son menores en comparación de los de la zona este, debido a la
presencia de centros de alta y baja presión.

 Las anomalías en la presión pueden ser positivas o negativas, para el año es


en promedio positiva siendo considerado un año frío; en cambio para 1998 es
negativa recibiendo la categoría de año caliente.

 La presión disminuye con la altitud, aunque no demuestran una relación


directa.

 A medida que ascendemos se requerirá mayor altura para reducir la presión


atmosférica a valore casi nulos.

7. BIBLIOGRAFÍA

Altimetría. (s.f.). Recuperado de www.capi.com.co/manuales/Altimetria.pdf

Cerro, M. (s.f.). Dinámica atmosférica. Recuperado de


www.olivacordobesa.es/Dinamica%20atmosferica.pdf

Estudio ambiental preliminar. (s.f.). Recuperado de


oceanologia.redciencia.cu/articulos/articulo19.pdf

Gradiente horizontal y vertical. (s.f.). Recuperado de http://guias.masmar.net/Apuntes-


N%C3%A1uticos/Meteorolog%C3%ADa/Isobaras.-Gradiente-horizontal-y-vertical

Isobaras. Gradiente horizontal. (s.f.). Recuperado de


http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/elementos_met_y_clima/teorico_elementos_met_y_
clima/Bol4_2_Circulacion%20General.pdf

Martines, I. (2016). Termodinámica de la atmósfera. Recuperado de


webserver.dmt.upm.es/~isidoro/.../Atmospheric%20thermodynamics.pdf

Presión atmosférica. (s.f.). Recuperado de ecatmeteo.patimlameteo.com/index-


catmeteo.php?PHPSESSID...topic...

Presión atmosférica. (s.f.). Recuperado de


oceanologia.redciencia.cu/articulos/articulo19.pdf

Cuestionario 4
Análisis de presión atmosférica

 Explicar el comportamiento horario de la presión atmosférica. Explicar la


ocurrencia de máxima y mínimas presiones. ¿A qué hora ocurren? ¿Por
qué ocurren a esa hora?

Este comportamiento responde a la acción gravitacional del sol y la luna,


debido a que en un punto la atmósfera y la superficie terrestre están opuestas
dos veces al sol y la luna. En uno de esos momentos generan una mayor
atracción sobre la atmósfera disminuyendo la intensidad con que presiona la
superficie, mientras que en otro, dejan atraen con menos fuerza favoreciendo
el aumento en los valores de presión.Este fenómeno se conoce como las
mareas barométricas.

Los valores máximos de presión para ambos meses son mayores durante el
día en las horas entre las 9 y 10 a.m. y las 10-11 p.m. En contraste, los
mínimos valores de presión se ubican en las horas de las 4 a.m. y las 4 p.m.

Podemos explicar con la aparición de máximas a las 10 p.m. y de mínimos a


las 4.pm., si suponemos que a menor temperatura el aire es más denso que a
mayor temperatura; resultando con ello, la mayor y menor presión
respectivamente.
El problema surge si el mismo criterio se aplica para explicar la presencia del
máximo a las 10 a.m., cuando normalmente a esta hora la temperatura se está
incrementando.

 Explicar el comportamiento mensual de la presión atmosférica. Explicar la


ocurrencia de las máximas y mínimas ocurrencias. ¿En qué meses
ocurren?¿Porqué ocurren en esos meses?

La variación mensual de la presión atmosférica depende del tipo de región,


época y temperatura.

Los valores más altos de presión atmosféricas corresponden a meses de


invierno(junio, julio y agosto) donde la temperatura es la más baja del año, y
que es cuando la densidad del aire es más alta favoreciendo los valores de
presión atmosférica con respecto a los otros meses.

En el caso de los meses de verano para este año, es decir diciembre, enero y
febrero, los valores de presión atmosférica son los más bajos del año y que
responden a las altas temperaturas de esta estación que disminuyen la
densidad del aire y disminuyen el valor de la presión.

 Explicar el comportamiento de las anomalías de presión atmosférica


durante el año 1998 y el 2000.

Para 1998, las anomalías de la presión mayoritariamente son negativas con


módulos grandes, ubicándose entre los valores de -0.1 y -2.5 hPa; por tal
motivo se denomina año caliente.
Para 1998, las anomalías negativas con mayor módulo se ubican en los meses
de verano (Diciembre, Enero y Febrero) en tanto que las de menor módulo se
ubican en meses de invierno(Junio, Julio y Agosto). Es entendible dado que en
los meses de verano hay mayor temperatura que hace disminuir la presión en
tanto que para los meses de invierno, las temperaturas son bajas aumentando
la presión en la atmósfera.

En cambio, para el 2000, las anomalías son en mayoría negativas pero con
módulos pequeños, entre -0.1 y -1.9 hPa, con respecto al año 1998; en
promedio es positiva y por tal recibe la categoría de año frío.

El mismo comportamiento ocurre en lo referido a las anomalías y los meses de


invierno y verano, para el invierno las anomalías son menores que en verano.

 Explicar la variación latitudinal de la presión atmosférica. En que


longitudes se hallan los máximos y mínimos de la presión atmosféricas. Y
qué relación o coincidencia tienen con los cuadros Nº4 y Nº5 con el
capítulo de Presión atmosférica realizada en teoría.

La latitud (distancia existente entre un punto de la Tierra y la línea del


Ecuador), influye directamente sobre la temperatura. Ya lo dijimos
anteriormente, mientras más cerca del Ecuador se esté, más cálida será la
temperatura; por el contrario, si uno se va acercando a los polos, la
temperatura bajará considerablemente. Este comportamiento tiene un efecto
sobre la densidad del aire, haciéndolo menos denso en la línea ecuatorial y
más denso en los polos.

Para las zonas de 40ºN y 30ºS de latitud, los valores de presión alcanzan
máximos de 1021 hPa y 1018 hPa en julio; mientras que son de 1020 y 1020
hPa, respectivamente en el mes de enero.

Para las zonas de 60ºS y 70ºN los valores de presión muestran mínimos de
992hPa en 60ºS y de1008 hPa en 60ºN en enero; mientras que son de 990 y
1012 hPa, respectivamente en julio.

Los cuadros Nº 4 y 5 recogen los valores mencionados en el párrafo anterior.

 Cuáles son las semejanzas o diferencias entre los datos


correspondientes a la presión atmosférica (mb) vs altura(m) de la tabla
Nº6 y 7.

Las semejanzas entre ambas tablas indican una relación inversa entre la
presión y la altura, a medida que aumentan los kilómetros de atmósfera
recorrida menores son los valores de presión.

En contraste, la diferencia más notoria ocurre en cuanto a los valores de


presión y kilómetros, en la tabla Nº6, los valores de presión están entre 0 y 90
km con la presión entre 1020 y 0.016 hPa respectivamente. En cambio para la
tabla Nº7, están entre los 115 y 23786 km con valores de presión entre 1003 y
30 hParespectivamente.

 Al realizar la distribución horizontal de la presión atmosférica promedio al


nivel medio del mar en un plano(x,y) de la tabla Nº8 y 9, describa el
comportamiento de los centros de máximas y mínimas en el continente
sudamericano en los meses de julio y enero.

Cuando el aire está frío, desciende, haciendo aumentar la presión y


provocando estabilidad barométrica o anticiclónica: se forma así una zona de
calmas, es decir, sin vientos, ya que el aire frío y pesado que desciende
lentamente en sentido circular y comienza a girar casi imperceptiblemente en
sentido horario en el hemisferio norte y antihorario en el hemisferio sur. Se
forma, entonces, un anticiclón. Cuando el aire está caliente, asciende,
haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Se forma así
un ciclón o borrasca.

Además, el aire frío y el cálido no se mezclan de manera inmediata, debido a la


diferencia de densidades; y cuando se encuentran en superficie, el aire frío
empuja hacia arriba al aire caliente provocando un descenso de la presión e
inestabilidad, por causas dinámicas. Se forma entonces un ciclón, o borrasca
dinámica. Esta zona de contacto es la que se conoce comofrente.
Esto viene condicionado por la temperatura, la época y región. Por ejemplo en
las zonas ecuatoriales las temperaturas son mayores y disminuyen los valores
de presión formando una zona de depresión o un ciclón.

En el caso de las estaciones, se refieren básicamente a los cambios de


temperatura en el caso de un mes de invierno como julio, los valores de presión
aumentarán; en caso contrario, en un mes de verano como enero los valores
de presión tenderán a bajar. Esto sucede tanto en las zonas de alta y bajas
presiones atmosféricas.

 Encuentre las gradientes horizontales de presión de la figura:


P2P1 Y P3P2, con las coordenadas de P1(90ºW, 30ºS), P2(80ºW, 20ºS) y
P3(70ºW, 10ºS).

dP (hPa) dH (km) dP/dH (hPa/km)

P2P1 4.3 1555.63 0.0028

P3P2 7.7 1555.63 0.0049

También podría gustarte