Está en la página 1de 9

CAPÍTULO X

COMPLICACIONES AGUDAS. CRISIS HIPERGLUCÉMICA.


Dra. Ingrid Yépez, Dr. Roberto García P., Dr. Tomas Toledo.

INTRODUCCIÓN la rápida estabilización y mejoría del paciente.

Las urgencias relacionadas al control HIPOGLUCEMIA


metabólico de la glucemia en el paciente
diabético son relativamente infrecuentes en la Constituye la complicación aguda más temida,
actualidad, gracias a un mejor conocimiento debido a las características que ella implica y
e importancia de la adherencia al tratamiento está relacionada a una diversidad de situaciones,
tanto por el paciente como por el médico aunque con mayor frecuencia es debida a la
e igualmente pueden presentarse en los terapia farmacológica recibida (bien sea con
portadores de diabetes tipo 1 como de tipo 2. hipoglucemiantes orales [sulfonilureas] o
En líneas generales, las complicaciones agudas insulina), a la omisión o retraso de una comida
de la diabetes son evitables y el tratamiento a y al ejercicio no habitual sin ajuste terapéutico
tiempo, siguiendo las pautas establecidas para y aporte calórico apropiado; otras causas
ello, se traduce en una menor morbimortalidad. menos frecuentes se listan en la tabla 1 y en
la tabla 2 se mencionan los distintos fármacos
Ta n t o l a h i p o g l u c e m i a c o m o l a s c r i s i s (según el grado de causalidad categorizado
h i p e rg l u c é m i c a son consideradas por la evidencia) 4 .
c o mGuía  Clínica  Práctica  en  Diabetes  Mellitus
plicaciones agudas y debidas,
habitualmente, a factores precipitantes como La Asociación Americana de Diabetes (ADA),
son: fallas de cumplimiento del tratamiento, en el año 2005, definió la hipoglucemia
procesos infecciosos asociados, estrés, ictus, como “todo episodio anormal de bajas
dieta!+
poco rigurosa, consumo"!* 
excesivo de concentraciones de glucemia que exponen al
alcohol-+
y cocaína 2
#
. Por 
su lado, la cetoacidosis   
individuo a un     

riesgo potencial”, y recomendó
diabética
        
      o
(CAD) es una complicación aguda de que a aquellos tratados con secretagogos
alta mortalidad que ocurre, anualmente, hasta insulina, se calificara de hipoglucemia cuando
en el
   
10-30%    con
de los pacientes     

diabetes & plasmática
la concentración + #
es igual 
o menor
tipo #!"
1 y en los diabéticos"!!
tipo 2 cuando "!!#!-
se a 70mg/dL . 5 
exponen# #  " + !'" ! # 
a un estrés intenso 2,3
.
Los síntomas clínicos varían, pero los más
   .
El objetivo de este capítulo es unificar comunes son: temblor, transpiración fría,
!en!)"!
criterios el tratamiento)! $ )
correspondiente  borrosa
de visión ! '! #!
y en casos extremos,! pérdida
dichas " " !
complicaciones +
y lograr de esta)$!+ !&!!%"
manera del conocimiento y convulsiones 3 .!
( "&$#!! .

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 10, Supl. 1;2012 75


Capítulo X



TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA el paciente debe repetir la determinación de
glucemia 20 a 30 minutos después para conocer
La conducta depende de 3,4 : si el valor ya es normal, de lo contrario repetir
el consumo de CHO.
a. Si la glucemia se encuentra entre 50
mg y 69 mg/dL, el paciente debe ingerir c. Si el paciente es incapaz de tratar su
inmediatamente 15 g de carbohidratos (CHO): hipoglucemia, por si mismo o pierde
el conocimiento y/o convulsiona, la
• Medio vaso o 120 cc de una gaseosa no recomendación es no administrar ningún
dietética o jugo de naranja azucarado o alimento por vía oral; en estos casos (llamados
hipoglucemia severa) el familiar debe estar en
• Dos galletas tipo María o cuatro caramelos.
capacidad de inyectarle glucagon 1mg por vía
• Después comer o merendar si es el caso. intramuscular o subcutánea; 15 a 20 minutos
después, medir la glucemia capilar y asegurar
• b. Si la glucemia es menor de 50mg/dL el que la misma haya alcanzado valores iguales o
paciente debe consumir 30 g de CHO: superiores a 100 mg/dL.

• Un vaso de 240cc de refresco no dietético, o Una vez que el paciente recupera la conciencia,
debe ingerir alimento. Es importante hacer
• Cuatro galletas María, u énfasis en el consumo necesario de CHO sólo
para corregir la hipoglucemia, a fin de evitar
• Ocho caramelos. hiperglucemia horas más tarde 2,3 .
• Luego merendar o comer si es el caso. CRISIS HIPERGLUCÉMICA
Luego de una hipoglucemia y su corrección Las emergencias hiperglucémicas son las
76 Complicaciones agudas. Crisis hiperglucémica.
Capítulo X

endocrinopatías que más frecuentemente La incidencia anual de la CAD y el EHH


requieren del ingreso a la unidad de cuidado es de 4,6 a 8 episodios x mil pacientes
intensivo y comprende dos entidades que diabéticos. En cuanto a la mortalidad, gracias
ocupan los extremos de la descompensación a la cada vez mayor observación de las pautas
diabética 7,8 : estandarizadas de tratamiento, en los últimos
años se ha reducido a menos del 2% en la CAD
• La cetoacidosis diabética (CAD) con mayor ocurrencia en los ancianos y en los
caracterizada por acidosis metabólica (pH pacientes con comorbilidades amenazadoras
<7,3), bicarbonato plasmático <15 mmol/L, de la vida 8,9 . En cuanto al EHH, la mortalidad a
glucemia >250 mg/dL y presencia de cuerpos corto plazo (28 días) se ha reducido a 11,6% 9 .
cetónicos en orina y/o plasma.
En los pacientes diabéticos tipo 1 la mayor
• E l e s t a d o h i p e r o s m o l a r h i p e rg l u c é m i c o mortalidad ocurre en aquellos con edad > de
(EHH) reemplaza a la antigua denominación 30 años, quienes a su vez presentan mayor
de estado hiperomolar hiperglucémico no incidencia de enfermedad microvascular
cetósico y se caracteriza por hiperglucemia (21%) o macrovascular (10%) 2,3 .
severa >600 mg/dL, hiperosmolaridad >340
mOsm/kg con trazas o mínimas cantidades de FISIOPATOLOGÍA
cuerpos cetónicos en orina y/o plasma.
El mecanismo básico en ambas complicaciones
Ambas condiciones permanecen como las es una reducción en la concentración neta de
complicaciones metabólicas agudas más insulina acoplada simultáneamente al aumento
serias de la diabetes y todavía asociadas a de los niveles de hormonas contrarreguladoras
un notable exceso de mortalidad. El grado de (glucagón, cortisol, hormona de crecimiento y
alteración metabólica es lo suficientemente catecolaminas) 1,10,11 . Esta asociación conduce
severo como para justificar la hospitalización a una alteración en la producción y utilización
de emergencia, corrección inmediata con de la glucosa y a un incremento de la lipólisis,
la hidratación e insulina con la finalidad de con elevación de los niveles de ácidos grasos
aumentar la probabilidad de una recuperación libres, que son oxidados a cuerpos cetónicos,
Capítulo  X    Complicaciones  agudas.  Crisis  hiperglucémica.
exitosa .
2,7,8
dando lugar a la cetogénesis y acidosis
metabólica (Figura 1).

 "$%    &% $%'%   %'    


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 10, Supl. 1;2012 77
 !%&$  "!$  (/   !% (% %% *
%&'!%"-"&! +&!%%"$! !! &$!
"$'!'! '' %$&/ %($
Capítulo X

La presencia de cantidades residuales de omisión del tratamiento que ocurre en un alto


insulina en el EHH, demostrada por la porcentaje de pacientes de manera intencional
elevación de los niveles basales y estimulados o regular, abuso de alcohol, traumatismo,
deGuía  Clínica  Práctica  en  Diabetes  Mellitus
péptido C, minimiza la cetosis, pero no infarto del miocardio, embolismo pulmonar
controla la hiperglucemia lo cual conduce a y drogas que alteren el metabolismo de los
una deshidratación severa por perdida de agua, carbohidratos como corticosteroides, agentes
sodio potasio y otros electrolitos. Asimismo, simpaticomiméticos, bloqueadores alfa y beta
$') $()'$ ( #)( ( "%) $" "0) $( !$&*$'(
estos factores aunados a otras comorbilidades adrenérgicos, asimismo, el uso excesivo de
!-)'#0'
(infecciones, $((
cardiopatía isquémica, " ("$!*($,(
diarreas diuréticos en edades +$
avanzadas.*'0)
En el $(
caso de
#(+#.(#!($!'
agudas, entre otras) aumentan el riesgo de la crisis hiperosmolar ( (a %'$("$!'
menudo se presentan
"#*$(%'(#)#(1#)$"((''$!!$"/(!#)$)!(
padecerla en formas más severas. síntomas de desarrollo más lento, tales como
$"$ %$! *'  %$!  %(  - %0' poliuria, polidipsia
  %($ #y "$(
pérdida de($(
peso. En
CLÍNICA ambos
( -$!$'$" #!%#('#*#$"#*$*#&* casos, si hay dolor abdominal, pensar
()( )* 3#("/('*#)## en un abdomen agudo, aunque esta situación
Los síntomas se presentan de forma abrupta es más 2$( frecuente en niños.
en la CAD pero insidiosa en la crisis
hiperosmolar.

 
 Con frecuencia en la primera se DIAGNÓSTICO
presentan nauseas y vómitos, alteraciones del
estado mental que van desde el alerta hasta Sugerido por la clínica, implica una historia
la *' $ %$'
obnubilación y coma. !En!1# 
casos "%!escuidadosa
severos, *#  ()$'
con unexamen
 * $( $#
físico minucioso,
*# ,"#
posible 1( $ " de
apreciar la respiración #* $($ $#
Kussmaul #
donde deben buscarse*('( ( #$(
signos de deshidratación
y (
aliento cetósico.
') El 3#%
factor precipitante de piel y mucosas, evaluar
!-"*$((+!*'( #$(+signos vitales,
)!( 
con frecuencia es el mal control metabólico frecuencia
'*#  '(% ')$'  - %' (' ! ()$ "#)! '#! -respiratoria y precisar el estado
seguido de las infecciones2,
' $+(*!' # !por tanto 
)! es (
mental, renal y cardiovascular.
'(*"# !( ')'1() En la (
tabla 3
importante investigar si existe algún proceso se resumen las características distintivas en la
 () #) +( # ! +' !(  $&*1" ( - ()$  $# # 
infeccioso así no tengan fiebre. Entre otros variables bioquímicas y estado de conciencia
#)'!$(
factores precipitantes+'($('$(!-!
se han descrito 2,7,8,10 : la entre los diversos grados de la CAD y el EHH.

EXÁMENES DE LABORATORIO
   
 listan en la tabla 4.
Se necesita obtener muestras para cultivo de orina,
Al ingreso del paciente y con carácter de urgencia, sangre u otros líquidos o secreciones en caso de
! #'($!% #)-$#'/)'*'# ($!  )'
solicitar: sospecha clínica de algún proceso infeccioso.
5 !*" -*'%$()3# $(#(#'-$' #
5 Electrolitos,  urea  y  creatinina
• Glucemia y cuerpos cetónicos en sangre y orina Los pacientes con CAD severa, presentan niveles de
5 Gases  arteriales
• Electrolitos, urea y creatinina bicarbonato < de 10mEq/L y/o pH < 7,0; osmolaridad
5 ")$!$1$"%!)
• Gases arteriales > de 330 mOsm kg y obnubilación mental. Durante
$( +!$'(
• Hematología completa % - !$( # +!(   '$#)$
el seguimiento, la glucemia se $'medirá
#)# cada! hora,
)')" #)$ - ! (* " #)$ ! % #) +' )! 
luego cada 2 horas y dependiendo de la severidad (del
Los valores
'# de (
pH #
y los!$( %'/")'$(
niveles de bicarbonato cuadro
$&*1" $(
clínico ()!
se decidirá cuando ( espaciar#)'a cada 4-6
!-!(! ()##!)!

orientan el tratamiento y el seguimiento del paciente horas. Los electrolitos y gases arteriales deberán ser

(ver #(
tabla 3). Las) $)#'
diferencias "*()'(
en los parámetros %'
medidos *!) +$
cada 4-6 igualmente
horas, $' #de(#' acuerdo a la
* $)'$(
bioquímicos !1&* $(
establecidas entre $ ('
la CAD $#(
y el EHH # ($
se severidad 
del caso. ($(% !1# 
78  !4# %'$($ # $($ $( % #)( $#  (+'
Complicaciones agudas. Crisis hiperglucémica.
%'(#)## +!( '$#)$"&-$% 



,)%+ # *,!$!%+& #  #,$! *  $!)/  &)
#,&  &)*.'%!%&#*-)!#,)&
#1%!& * !!)/ ,%& *'!)     &)* &*
#+)&#!+&* . ** )+)!#* )/% *) $!&*   
Capítulo X
&)*!,#$%+,)&#*-)!#*&

  
TRATAMIENTO recomendaciones de la ADA (Tabla 5).
Objetivos 2 : Es importante considerar que el éxito del
Objetivos : tratamiento se basa en un diagnóstico
1. Mantener el volumen circulatorio y de temprano, la identificación del factor
perfusión1.   %+%)#-&#,$%!),#+&)!&.'),*!2%+!*,#)
tisular. precipitante, el inicio intensivo de hidratación
 !*$!%,!) #&* %!-#*  #,$!
y luego . &*$&#)!
su mantenimiento, así como la
2. Disminuir los niveles de glucemia y dosificación preferiblemente con dosis bajas
'#*$/+!%&)$),#
osmolaridad plasmática en forma gradual. pero continuas de insulina.

 &))!)#*(,!#!)!& !)&#+)&#1+!&
3. Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico.
 #!$!%)#&*,)'&*+2%!&**0)!&*.,)!%)!&*
No menos importante es considerar que es
clave la conducta y vigilancia estricta por
 los
4. Eliminar %+!4).+)+)#&*-%+&**%%%+*
cuerpos cetónicos, séricos y
parte del personal medico y enfermería las
urinarios.
# +)+$!%+& * *,*+%+ % primeras
# $!%!*+)!2%
10-12 horas 13 . No !%*,#!%
se deben planificar
indicaciones para varias
!)+!2%,&%)'&*!!2%#+)&#!+&*,)&
5. Identificar y tratar los eventos horas, ya que la
desencadenantes. situación debe ser reevaluada, inicialmente
#*)&$%!&%*## cada hora y luego cada 2 horas hasta que se
El tratamiento se sustenta en la administración evidencie una franca mejoría de todos los
de insulina, hidratación adecuada con parámetros, a partir de la cual los controles
 
reposición de electrolitos de acuerdo a las podrán espaciarse cada 4-6 horas.
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 10, Supl. 1;2012 79
Guía  Clínica  Práctica  en  Diabetes  Mellitus

Capítulo X

Capítulo  X    Complicaciones  agudas.  Crisis  hiperglucémica.

  



     
tipo1  y  tipo2

1.   *(%#'! #(*! #' ()! #(**)/#


TRATAMIENTO  
DE LACETOACIDOSIS
  !  &#  por  bomba
  de 

   2#$'' !$(# preferiblemente
+!(!*" -)$#( infusión. 4.
EN DIABETES !(
TIPO1*'Y#' TIPO2 13,14   *( 
( $'( Insulina cristalina 0,5 U/mL en solución
  
 $!*    "  
dextrosa 
2#,)'$(! %$'+1%''al 5%. ( $ !
!"#)%$' !
1. Suspender la
insulina cristalina
 subcutánea.
 ' 
$" #*( 2#  *(   

los
#(*! #' de
()!
5. Según los cambios de la concentración
!! 
# "#($!* 2#,)'$(!  
2. Medición horaria de niveles glucemia horaria de 2#la $''
glucemia, se realizaran
!"!
cada
y de cetonas urinarias 3# !$( " $(  !
4 horas. $"
$##)'  !
  
  !*" ('!
 modificaciones
.'#"$
 en
5 $#(#!(

$ ' las 2 infusiones
de acuerdo
#*( $#(
 
3. Solución horas
dextrosa al 5% por vía EV a lo reseñado
 de  acuerdo  a  lo  reseñado  en  la  tabla  6. en la
 *" tabla 6.
$! !("! 
$! !"!'
 %  ! %
 


80 Complicaciones agudas. Crisis hiperglucémica.


  
    
! 0, )$ ! )')" #)$  "( $#  $#( '&* ' 
! $'' 2#  !  ') 2#  %'!*"  - (&* ! ' $
Capítulo X

RECOMENDACIONES GENERALES la identificación y corrección de los eventos


mórbidos precipitantes y, especialmente, el
El éxito del tratamiento de ambas condiciones monitoreo frecuente del paciente como se ha
requiere de Guía  Clínica  Práctica  en  Diabetes  Mellitus
la corrección de la hidratación, establecido en el protocolo correspondiente 15
hiperglucemia y desequilibrio electrolítico; (Figura 2).

 

Capítulo  X    Complicaciones  agudas.  Crisis  hiperglucémica.

HIDRATACIÓN recomendado por la ADA para estos casos, la


 #'##+3 (' ,(%.#5' ,%#' %

% -'-(
# '!)0$! ' % ,(
# +)+$!%+& .  
,)& # ')&+&&#&
base fundamental es la hidratación, seguida
)&$%&'&)#')*+&**&*#*,%$%+#
-(#(,#,(&('%+#,#,"#)+(,&(%+,.&#'#,-+'(
Se iniciará con solución salina al 0,9%, tanto por las!)+!4%*,!'&)#*&+)*)&$%!&%*&%
*# otras recomendaciones con igual grado
' (+&+3)#

 !,#)&-!%!
en el caso de ('-#'.#5',)(,#%,.,-#-.#+)(+.',(%.#5',%#'%
cetoacidosis como en el de crisis de evidencia 2,15,16 (Figura
  
!,) 
3).
hiperosmolar,

suministrando en forma
( ('-#'.+ rápida )'#'(  %(, '#/%, 
('

1000-2000 cc. A continuación, es posible
,(#( 1 % ,#-.#5' "&(#'3&# % )#'-  ,.%&'-
sustituir por,una solución salina
&#'#,-++3' al 0,45%
##('%&'- 

  ' % .+,( 


o continuar %,)+50#&, "(+,,).4,%,.%,,+%#2+3'%(,
con 0,9% dependiendo de los
niveles de sodio y la situación
$.,-, ',+#(,hemodinámica
%.%'( % +)(,##5'  %, )4+#,
del paciente.'Usualmente
 "(+, se administrarán
 ' /2 *. % !%.&# , " +.#( 
adicionalmente&'(,  

500-1000 cc &!  , #'##+3'
en el curso de ,(%.#(', !%.(,,  %
las próximas  (  
2 horas,

después de (' 0-+(,
las cuales se %   -+&#'#5' %
realizarán los,(#( )%,&3-#( (+#'-+3 % &#( % -#)(  ,(%.#5' ,
ajustes necesarios, calculando
#&)(+-'- %.%+ % (,&(%+#  -#/ )+ % .% ,
la reposición)%#
de las pérdidas en 24 horas.
% ,#!.#'- 5+&.% ,(#( &*   !%.(, &!
Una vez que '(,&(%+#
la glucemia se ha reducido -#/&1(+
&,& ,
a
menos de 250 mg/dL se iniciarán
+%#('(',-.)(+1(&soluciones
glucosadas al 5% o de 0,45% con dextrosa al
5%. La determinación del sodio plasmático
orientará el 

cambio del tipo de solución. Es


importante calcular la osmolaridad efectiva
para la cual se aplica la siguiente fórmula:
2[sodio (mEq/L) + glucosa (mg/ dL)]/18. Una INSULINA
Insulina
osmolaridad efectiva mayor de 320 mOsm/L se
relaciona con estupor y coma.En la pirámide Actualmente,
)'+!*
las dosis de insulina son
+,#$%+#*&*!*!%*,#!%*&%$0*!%'(,3*')&
%!!#$%+ &)'))!#$%+'&)-2
  

del tratamiento y de acuerdo al protocolo más bien pequeñas, pero repetidas


!%+)-%&*&!%+)$,*,#).(,%*&*
15,17,18.
!)+!4%
*-) !*$!%,. # *&)!4% *,,+0% % *& 
* &" !'&-&#1$!& *&#&  ,*)* # -2 %&-%&* 
$!%!*+)!4%!%*,#!%'&)&$!%,*!4%&%+!%,*
la  forma  más  conveniente.    
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 10, Supl. 1;2012 81
!%!!)0#'&)+!%*,#!%),#))/4% ,%!
" &) ',!1%&* !!&%) &#,*    "  % -/
&+%!& %!-#*  #,&* 
  $ #  &*!* 
!%*,#!%',*)),! " *+#&))*+!#!/)
##,$!!*+%!0%&*&*!*'&)+!%*,#!%
Capítulo X

Inicialmente cada hora preferiblemente por calcemia normal. Se recomienda suministrar


vía intravenosa o intramuscular, ya que en de 20 a 30 mEq de fosfato potásico. Se duplica
caso de deshidratación severa disminuye la dosis en pacientes con desnutrición severa
la absorción subcutánea. En caso de shock y/o en alcohólicos.
hipovolémico solo debe usarse la vía
endovenosa. La administración de insulina por COMPLICACIONES DE LA TERAPIA
bomba de infusión continua es la forma más
conveniente. Hipoglucemia e hipopotasemia.

Se iniciará el aporte de insulina regular a razón Antes del advenimiento de los protocolos de
de 0,1 unidad/ kg/hora pudiéndose adicionar dosis baja de insulina esta complicación era
bolus de 0,15 UI/kg. Una vez obtenido niveles observada en mas del 25% de los pacientes,
de glucosa de 250-300 mg/dL, la dosis de sin embargo, la hipoglucemia continúa siendo
insulina puede ser reducida a 0,05 UI/kg hasta una complicación potencial de la terapia
lograr estabilizar la glucemia, distanciándose insulínica, situación que es controlada con
dosis de aporte de insulina cada 2-4 o 6 horas. el uso de soluciones glucosadas cuando la
glucemia se aproxima a 250 mg/dL y será
ELECTROLITOS SÉRICOS necesario reducir la velocidad de infusión
de insulina. Asimismo, la adición de potasio
Potasio. La hiperosmolaridad por la en la hidratación y su monitoreo frecuente
hiperglucemia causa salida de agua y potasio durante todas las fases de la terapia de la CAD
del espacio intracelular al extracelular, por lo y el EHH, deberían reducir la incidencia de
que pudieran apreciarse valores normales de hipopotasemia.
potasio en presencia de un déficit real, el cual
se acentúa por la falta de insulina, la acidosis, Edema cerebral.
las pérdidas renales que ocurren por la diuresis
osmótica e hiperaldosteronismo secundario. Es una complicación rara, pero frecuentemente
Es de hacer notar que si los niveles de potasio fatal que ocurre de 0,7 a 1% de los niños con
son < de 3,3 mEq/L el aporte de insulina debe CAD. Es mas común en niños con diagnóstico
posponerse hasta corregir el déficit, para evitar reciente. Se caracteriza por el deterioro del
así la génesis de arritmias y paro cardíaco por nivel de conciencia, lo cual puede conducir
hipopotasemia. rápidamente a convulsión, cambios papilares,
bradicardia y paro respiratorio. Siendo
Se sugiere administrar de 20-40 mEq/L si consecuencia de cambios osmóticos del
el nivel de potasio es <4 mEq/L y de 10-20 sistema nervioso central, cuando se reduce
mEq/L si la concentración es mayor de esa rápidamente la osmolaridad plasmática en el
cifra. tratamiento de la CAD y del EHH. Acidosis
hiperclóremica. La acidosis metabólica
Bicarbonato. Revisiones actuales no hiperclóremica con intervalo aniónico normal
recomiendan su uso rutinario en la CAD, está presente en, aproximadamente, 10% de
ya que la acidosis tiende a corregirse con la los pacientes con CAD; sin embargo, está
hidratación y terapia insulínica. Su empleo casi uniformemente presente después de la
es controversial pero tiende a ser favorecido resolución de la acetonemia. Esta puede ser
cuando el pH es <7,0 y la vida del paciente exagerada por la administración excesiva de
esta en peligro. NaCl, por lo que se recomienda la hidratación
por vía oral tan pronto como sea posible.
A valores de pH de 6,9-7, suministrar 50
mmol de NaHCO 3 e infundir en 1 hora. Si el CONCLUSIONES
pH es <6,9, suministrar a razón de 100 mmol
a razón de 50mmol/hora recomendándose la La mayoría de las emergencias hiperglucémicas
corrección en 4 horas. son evitables. Gran parte de este reto es
asegurar el cumplimiento del tratamiento
Fosfato. Su empleo es controversial y está apropiado de los pacientes diabéticos para
indicado cuando la fosfatemia es < de 1,5 a prevenir estas complicaciones, lo cual incluye:
2 mg/dL después de 6 a 8 horas de iniciado un mayor esfuerzo en la educación con una
el tratamiento de la acidosis, en presencia de comunicación más efectiva, tanto en los

82 Complicaciones agudas. Crisis hiperglucémica.


Capítulo X

pacientes diabéticos como en sus familiares,


médicos y todos aquellos que participan en el 9. Chen HF, Wang CY, Lee HY, See TT, Chen MH, Jiang
cuidado y atención del paciente diabético. JY, Lee MT, Li CY. Short- term case fatality rate and
associated factors among inpatients with diabetic
La observación tan común que se ha suspendido ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state: a
el tratamiento por razones económicas es el hospital-based analysis over a 15-year period. Intern Med.
factor precipitante más frecuente, junto con 2010;49(8):729-37.
las transgresiones alimenticias.
10. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JM.
Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diabetes Care 2009;32:1335-43.
1. Kearney T, Dang C. Diabetic and endocrine emergencies. 11. Peyrot M, Rubin RR, Kruger DF, Travis LB. Correlates of
Postgrad Med J 2007;83:79-86. insulin injection omission. Diabetes Care 2010; 33:240-
55.
2. American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in
Diabetes. Diabetes Care 2004;27(suppl 1):S94-S102. 12. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ,
Kreisberg RA, Malone JI, Wall BM. Management of
3. Smith CP. Diabetics Ketoacidosis. Curr Paediatrics 2006; hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes
16:111-116. Care 2001;24:131–153.

4. Cryer PE, Axelrod L, Grosmman AB, Heller SR, 13. Tokuda Y, Omata F, Tsugawa Y, Maesato K, Momotura K,
Montori VM et al. Evaluation and management of adult Fujinuma A, Stein GH, Cook EF. Vital sign triage to rule
hypoglicemic Disorders: and Endocrine Society Clinical out diabetic ketoacidosis and non-ketotic hyperosmolar
Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2009;94:709- syndrome in hyperglycemic patients. Diabetes Res Clin
728. Pract 2010;87:366-71.

5. American Diabetes Association. Defining and Reporting 14. Newton CA, Reskin P. Diabetic ketoacidosis in type 1
Hypoglycemia in Diabetes: A report from the American and type 2 diabetes mellitus. Clinical and biochemical
Diabetes Association Workgroup on Hypoglycemia. differences. Arch Inter Med 2004;164:1925-31.
Diabetes Care 2005;28:1245-49.
15. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Kreisberg RA.
6. Murad MH, Coto Yglesias F, Wang AT, Mullan RJ, Elamin Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes: a
M, et al. Drug-induced hypoglycemia: a systematic review. consensus statement. Diabetes Care 2006;29:2739–2748.
J Clin Endocrinol Metab 2009;94:741–745
16. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.
7. American Diabetes Association. Hyperglycaemic crisis in Consenso nacional de diabetes tipo 2. Venezuela 2003.
patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 2002; 25:
154 – 170. 17. Sociedad Venezolana de Endocrinología. Guía Práctica
para el Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus tipo 2.
8. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Fisher JM, Murphy MB et Caracas, 2008.
al. Thirty years of Personal experience in Hyperglycemic
18. Goyal N, Miller JB, Sankey SS, Mossallam U. Utility
Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic of initial bolus insulin in the treatment of diabetics
Hyperosmolar State. J Clin Endocrinol Metab ketoacidosis. J Emerg Med 2010; 38:422-427, 2010.
2008;93:1541–52.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 10, Supl. 1;2012 83

También podría gustarte