Está en la página 1de 20

DISEÑO DE SISTEMAS DE

PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Taller de Diseño de Sistemas de Protección contra Descargas Atmosféricas

Agenda

 Origen de las Descargas Atmosféricas.


 Protección contra Descargas Atmosféricas.
 Normas Aplicables.
 Metodología para el Diseño de un SPDA.
 Modelos de Análisis:
- Método de la Esfera Rodante.
- Método del Ángulo de Protección.
- Método de la Malla.
 Hojas de Cálculo.

Origen de las Descargas Atmosféricas: El Rayo

El aire seco no es un aislante perfecto, dado que su rigidez dieléctrica es de


aproximadamente 30 kV/cm, cuando se alcanza cierto nivel de tensión eléctrica
entre dos puntos inevitablemente se producirá una chispa a la que llamamos rayo.

Dependiendo de la carga, los rayos se clasifican


en negativos y positivos, según su origen
tenemos los rayos internos (dentro de la nube),
inter nube (de nube a nube), nube a tierra (80%
de los rayos producidos y por ende los que nos
interesa estudiar) y de tierra a nube.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

El rayo se produce por la unión de los líderes tanto ascendente (Up Streamer)
como descendente (Stepped leader), que son precisamente esas partículas
cargadas que le hacen un “caminito” ionizado al rayo, cuando se “tocan” se
produce propiamente la descarga eléctrica como podemos ver en la figura.

Protección Atmosférica:

¿Por qué la Protección Atmosférica?:

El propósito de la protección contra descargas atmosféricas es evitar los daños


que puede producir el impacto de un rayo local o remoto sobre:

- Instalaciones.

- Equipos.

- Personas.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

¿Cómo se Logra La Protección Atmosférica?:

Esto se logra mediante la instalación de dispositivos y sistemas que conduzcan a


tierra la corriente del rayo en forma controlada, y limiten a niveles seguros los
voltajes generados por efectos indirectos de la descarga.

Todos los sistemas de protección tratan de controlar la descarga buscando que se


produzca sobre puntos definidos y garantizar su rápida disipación a tierra.

¿Se puede Evitar La Descarga Atmosférica?:

Las descargas atmosféricas “no pueden evitarse”.

Ningún sistema de protección puede garantizar en forma absoluta vidas, bienes ni


estructuras.

Área protegida es el volumen que encierra a todos los elementos que gracias a la
instalación de un “captor” tienen una baja posibilidad de recibir una descarga.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Protección de Instalaciones

Cuando se habla de realizar la protección contra descargas atmosféricas a


instalaciones, nos referimos al uso de:

- Pararrayos.
- Cables de guarda.
- Combinaciones de las anteriores.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Protección de Personas

Cuando se habla de realizar la protección contra descargas atmosféricas a


personas, nos referimos a:

- Vías de circulación de personas protegidas.


- Mallas de puesta a tierra que cumplan con la IEEE-80.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Protección de Equipos

Cuando se habla de realizar la protección contra descargas atmosféricas a


equipos, nos referimos al uso de:

- Pararrayos.
- Descargadores de tensiones transitorias.
- Puesta a tierra.

Normas Aplicables:

 IEEE 998 (2012).


 NFPA 780 (2011).
 API-RP-545 (Tanques API-650).
 COVENIN 599-73 (VENEZOLANA).
 IEC 62305 (2010).
 BS 6651 (Sustituida por BS EN 62305).
 NTC 4552 (ICONTEC COLOMBIA).
 UNE 21186 (AENOR-ESPAÑA).

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Metodología para el Diseño de un SPDA

Diseño de un SPDA: Metodología de Diseño (IEC 62305)

 Valoración de Riesgo

La valoración de riesgo es un parámetro que determina, en forma razonable, la


probabilidad de incidencia de un rayo directo sobre una estructura, tomando en
cuenta la complejidad del fenómeno del rayo. La valoración de riesgo nos indica si
se requiere o no instalar un sistema de protección para una cierta estructura.

IEC 62305 Análisis: Determinación del Riesgo

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Determinación del nivel protección

Las normas internacionales definen cuatro niveles de protección, de acuerdo con


el tipo de instalación que será protegida. El nivel I es el que brinda mayor
protección y el nivel IV es el de menor protección.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Distancia mínima de seguridad

La distancia de seguridad es el espacio mínimo que se debe mantener entre dos


partes conductoras, dentro del espacio a proteger, para evitar la generación de
arcos eléctricos peligrosos.

 Cantidad y ubicación de Terminales Aéreas

Para determinar la cantidad y ubicación de las terminales aéreas del SPDA, se


debe definir la norma bajo la cual se hará el diseño, luego seleccionamos el
método a utilizar acorde con lo permitido en la norma seleccionada.

Dist. Impacto/ Corriente de pico Tamaño de la malla Probabilidad de


Nivel de Radio Esfera Norma IEC para sup. planas intercepción del rayo
Protección (m) (kA) (m) (%)

I 20 2,9 5x5 99

II 30 5,4 10 x 10 97

III 45 10,1 15 x 15 91

IV 60 15,7 20 x 20 84

Diseño de un SPDA: Metodología de Diseño (IEEE 998)

Debido a la incertidumbre, la complejidad y el costo de realizar un análisis


detallado de un sistema de protección, en esta norma se sugiere utilizar un
enfoque de cuatro pasos en el diseño de un SPDA:

 Evaluar la importancia y el valor de la instalación protegida.


 Investigar la severidad y frecuencia de las descargas eléctricas, en el área de
ubicación de la instalación, y el grado de exposición a las mismas.
 Seleccionar un método de diseño apropiado, consistente con la evaluación
anterior, y luego diseñar un sistema adecuado de protección.

 Métodos evaluados por la norma:

 Ángulos fijos.

 Curvas empíricas.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Método Electro Geométrico (MEG), la esfera rodante.

 Evaluar la eficacia y el costo del diseño resultante.

Diseño de un SPDA: Metodología de Diseño (NFPA-780)

 Este documento se refiere a los requisitos de sistemas de protección,


tradicionales, contra rayos para las siguiente instalaciones :

1) Estructuras ordinarias (Capitulo 4).

2) Estructuras de diversas ocupaciones y especiales (Capitulo 5).

3) Chimeneas y venteos de trabajo pesado (Capitulo 6).

4) Embarcaciones (Capitulo 10).

5) Turbinas de Aerogeneradores (Capitulo 9)

6) Las estructuras que contienen los vapores inflamables, gases inflamables o


líquidos que emiten vapores inflamables (Capitulo 7 y 8).

 El propósito de esta norma es prever la protección de personas y bienes


contra los riesgos derivados de la exposición a los rayos.
 Este documento no cubre los requisitos del sistema de protección contra rayos
para instalaciones de sistemas de distribución, de generación eléctrica y
transmisión.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Modelos de Análisis:

 Método de la Esfera Rodante

Consiste en hacer rodar una esfera, de radio R, sobre la estructura a proteger,


considerándose como protegidos aquellos puntos que se encuentran en la zona
definida por la superficie de la esfera y la superficie exterior de dicha estructura.

Cuando se gira la esfera alrededor del pararrayo forma un embudo invertido como
se muestra a continuación:

La zona de protección tiene un alcance limitado, por lo tanto puede que alguna
parte de un equipo o estructura quede fuera de ella como lo muestra la figura de
abajo.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Para solucionar esto se instala otro poste con otro pararrayos. Vemos que ahora
todas las estructuras quedan protegidas dentro de una zona mayor.

Pero hay algo adicional, cuando la esfera rueda entre los dos pararrayos crea una
zona mayor que la suma de los dos conos, como vemos a continuación.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

A pesar de ser un método aproximado, es el más exacto hasta la actualidad para


la ubicación de los sistemas de pararrayos convencionales.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Radio 30 m (100 ft)


(striking distance) Radio 30 m (100 ft) Cables de Guarda
Mast 30 m (striking distance)
(100 ft)

H H
Supporting
H mast

Ground surface

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Método del Cono de Protección

Este método consiste en definir un cono alrededor del pararrayo, asumiendo que
las estructuras y superficies que estén dentro de ese cono quedaran protegidas.

A = Cabeza del Captor


B = Plano de referencia
OC = Radio del área protegida
ht = altura del captor sobre el plano de ref.
Alfa = Ángulo de protección
La NFPA 780 considera el uso de los ángulos 45° y 63°, para edificaciones con
techos de diferentes niveles hasta los 15m (50 ft) de altura.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Ejemplo de aplicación.

-
-
-
-

 Método de la Malla

Es conocido que la mejor forma de protegerse del efecto de un campo magnético


es estar dentro de una Jaula de Faraday, si se considera la malla, se observa que
los objetos que estén bajo ella se encontrarán protegidos por un principio
semejante.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Las cuadrículas de la malla son las que varían de tamaño, siendo menores a
medida que el nivel de protección es más exigente, las cuadrículas de 5 metros
están relacionadas con el primer nivel de protección.

 Métodos Combinados

Las dos figuras expuestas muestran combinaciones de los métodos de protección


usando el cono y de la malla.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

En la figura a continuación se muestran los datos para el tamaño de las


cuadrículas en relación con el Nivel de protección, el lugar geométrico que abarca
su radio de protección y la efectividad que ofrece; además facilita los radios de la
esfera rodante para cada nivel.

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Hojas de Cálculo:

 Cálculos aplicación Norma IEC 62305

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl
DISEÑO DE SISTEMAS DE
PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

 Cálculos aplicación Norma NFPA-780

Ing. José Luis Colmenarez V.


Colmenarezjl.blogspot.com
@colmenarezjl

También podría gustarte