Está en la página 1de 19

ANTON VAN DYCK (1599 – 1641)

La coronación de espinas, hacia 1618


Óleo/lienzo, 233 x 196 cm.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 331


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

332
18
Trauma de extremidades
y trauma deportivo
JAIME ANDRƒS ROA S.

Introducción c. Circulación y control de hemorragias. Esto se hace para


Aproximadamente el veinticinco por ciento de los pa- evaluar cuatro componentes: hemorragias externas,
cientes evaluados en los servicios de urgencias consultan KHPRUUDJLDVLQWHUQDVSXOVR\VLJQRVGHFKRTXH SLHO
por problemas de las extremidades asociados a su sistema temperatura y llenado capilar).
musculoesquelético.1 Por lo tanto, el conocimiento general G 'p¿FLWQHXUROyJLFR6HHYDO~DHVFDODGH*ODVJRZSX-
de este sistema es indispensable para un diagnóstico precoz pilas y signos de focalización.
y un tratamiento oportuno y adecuado de este tipo de trau- e. Exposición y control ambiental.
ma, ya sea por parte del médico general o del especialista.
El trauma de las extremidades es bastante frecuente Las extremidades se evalúan en el componente de la
en los pacientes traumatizados y ocurre en el 80-85% de circulación y el control de hemorragias. En este punto se
los casos de trauma agudo contuso.2 Aunque pocas veces inspeccionan y palpan los huesos largos en busca de he-
supone un riesgo inmediato para la vida,1 salvo si se pro- morragia externa o signos de fractura que puedan sugerir
duce gran hemorragia externa o interna, las lesiones en las hemorragia interna. Ante la sospecha de fractura se debe
extremidades pueden estar asociadas a otras lesiones que inmovilizar la extremidad, canalizar una vena y transportar
sí amenazan la vida. Adicionalmente, las lesiones en los al paciente lo más rápido posible al centro hospitalario
músculos, los huesos o las articulaciones pueden causar adecuado más cercano. Si se presume que existe fractura
discapacidad permanente si no son evaluadas y manejadas pero no hay riesgo vital inmediato, la inmovilización de la
apropiadamente. extremidad afectada se puede postergar hasta la valoración
secundaria.2, 3
Valoración primaria
El paciente politraumatizado debe abordarse inicialmente Valoración secundaria
VHJ~QHOSURWRFRORGHO$%&'(GHOWUDXPD2 Posterior a la valoración primaria del paciente traumatizado
a. Vía aérea y control de la columna cervical. se debe realizar un examen físico detallado céfalo-caudal
b. Ventilación. Su objetivo es descartar las cinco patolo- en busca de lesiones de tejidos blandos o signos de fractura
gías que inicialmente comprometen la vida del paciente TXHQRVHHYLGHQFLDURQHQHO$%&'(LQLFLDO/RVSDVRVVH-
KHPRWyUD[PDVLYRQHXPRWyUD[DWHQVLyQQHXPRWyUD[ miológicos a seguir son inspección, palpación y valoración
abierto, tórax inestable y taponamiento cardiaco). Se funcional de la extremidad. Los hallazgos que se buscan
realiza inspección, palpación, percusión y auscultación en este componente se resumen en la Tabla 1.
del tórax.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 333


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Tabla 1. Examen físico de extremidades en la valoración secundaria


Examen físico Hallazgos
Inspección Se buscan deformidades, fracturas expuestas, estigmas de trauma, color de la piel, edema,
heridas y contracturas musculares.
Palpación Se busca la presencia o ausencia de pulsos proximales y distales a la lesión, se evalúa tempe-
ratura, dolor y zonas de crepitación.
Movimiento Se inicia con movimientos activos seguidos de movimientos pasivos. Esta valoración funcional
sólo se realiza en caso de que el paciente no presente signos de fractura. De lo contrario, se
inmoviliza la extremidad afectada.

&ODVLÀFDFLyQGHODVOHVLRQHV Evaluación y manejo inicial


del sistema musculoesquelético GHOHVLRQHVHVSHFtÀFDVHQODV
según su riesgo potencial2 extremidades
a. Lesiones que amenazan la vida
La evaluación y manejo inicial de las lesiones en las ex-
WUHPLGDGHVGHSHQGHUiGHODFLQHPiWLFDGHOWUDXPD DJXGR
% Fracturas de fémur: Pueden acumular hasta el 20%
de la volemia y producir inestabilidad hemodinámica.
macrotrauma o crónico/microtrauma), del tipo de lesión
% Amputaciones traumáticas: Sus principales com-
presentada y de la región afectada. Por lo tanto, desde un
HQIRTXH SUiFWLFR ODV OHVLRQHV VH SXHGHQ FODVL¿FDU GH OD
plicaciones son la pérdida de sangre y el riesgo de
sepsis.
% Fracturas expuestas masivas: 5HSUHVHQWDQ JUDQ
siguiente manera:

$/HVLRQHVDJXGDV PDFURWUDXPD
riesgo de sangrado y de sepsis.
% Fracturas por aplastamiento: Se complican por la  3LHO\WHMLGRFHOXODUVXEFXWiQHR JUDVD 
gran destrucción de los tejidos, el tiempo prolon- a. Herida
b. Contusión
 0~VFXOR\WHQGyQ
gado de isquemia y la reperfusión de los tejidos.
El síndrome de reperfusión se caracteriza por he-
a. Contusión
moconcentración, hipovolemia por tercer espacio,
DFLGRVLVPHWDEyOLFDKLSHUNDOHPLDKLSHUIRVIDWHPLD
b. Distensión o desgarro
3. Ligamento:
e hipocalcemia. a. Esguince (distensiones/desgarros)
b. Lesiones con riesgo potencial para la extremidad  0HQLVFR
% Fracturas expuestas: Tienen gran riesgo de infec- a. Desgarro
5. Cartílago:
ción.
a. Contusión
% Fracturas cerradas, por aplastamiento y síndrome 6. Articulaciones:
compartimental:5HSUHVHQWDQJUDQULHVJRGHLVTXH- a. Subluxación o luxación
mia de la extremidad.  +XHVRV
% Luxaciones: Pueden conllevar compromiso vascular. a. Contusión
% Fractura supracondílea de húmero: Frecuente entre b. Fractura cerrada
ORVWUHV\RFKRDxRVGHHGDG2FXUUHHQKLSHUH[-
c. Fractura abierta
%/HVLRQHVFUyQLFDVROHVLRQHVSRUVREUHXVR PLFURWUDXPD
tensión y su principal riesgo es daño vascular y 1. Tendón:
nervioso que puede acarrear contractura isquémica a. Tendinitis/Tendinosis
GH9RONPDQQ  %XUVD
c. Lesiones con riesgo potencial para la función a. Bursitis
3. Hueso:
% Se producen cuando hay daño de nervios distales y
a. Periostitis
de los cartílagos de crecimiento.

334 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

Heridas 3UHKRVSLWDODULR 3UHKRVSLWDO7UDXPD/LIH6XSSRUW3+7/6 


Las heridas pueden convertirse en una urgencia médica si son los siguientes:3
no se tratan a tiempo.4 Su manejo inicial es fundamental 1. Presión directa con apósito o compresa: Es la aplicación
para prevenir complicaciones, entre las cuales se encuen- de presión en la zona de sangrado. Se realiza colocando
tran el sangrado excesivo, la obstrucción de la circulación un apósito o una compresa sobre la región afectada.
y la destrucción de tejidos. Este manejo depende de tres 2. Vendaje elástico: Se coloca un vendaje elástico sobre el
variables: apósito o compresa que está realizando la presión directa.
a. Tiempo de producida la herida: Durante las primeras 7RUQLTXHWH4XLHQDWLHQGHDXQSDFLHQWHFRQKHPRUUDJLD
cuatro horas de producida una herida el crecimiento masiva debe utilizar torniquete si no se consigue detener
de gérmenes es lento. Después de este lapso aumenta la hemorragia por compresión directa. Anteriormente,
considerablemente el riesgo de infección. el uso del torniquete se consideraba como el último
b. El tipo de herida: El tratamiento de las heridas recurso para el manejo de hemorragias. Sin embargo,
sucias, con trauma grave, gran contaminación y H[SHULHQFLDV HQ ODV JXHUUDV GH$IJDQLVWiQ H ,UDN GH-
destrucción de tejidos debe limitarse inicialmente mostraron que el torniquete es efectivo para controlar el
al lavado y se deben dejar abiertas. sangrado que no cede a la compresión directa, y que es
c. El grado o potencial de contaminación: Una herida PD\RUVXEHQH¿FLRTXHHOHYHQWXDOULHVJRTXHFRPSRUWD3
contaminada o con gran potencial de contaminarse Además, el torniquete se ha utilizado durante muchos
requiere un manejo distinto en comparación con las años en salas de cirugía sin comprometer la extremidad
heridas limpias. ni la vida del paciente. La elevación de la extremidad y
la presión sobre la arteria proximal demostraron poca
Las heridas se deben cubrir con compresas o gasas. efectividad, por lo que ya no se recomiendan. Además,
Inicialmente se realiza un adecuado lavado de los tejidos el elevar una extremidad con fractura cerrada aumenta
alrededor de la herida con abundante solución salina a el riesgo de progresión hacia una fractura expuesta.
presión. La irrigación con solución salina disminuye el El control de la hemorragia es una prioridad. El control
riesgo de infección en proporción a la cantidad de solución rápido del sangrado es uno de los objetivos más impor-
utilizada y su efectividad estará determinada por la presión tantes en la asistencia del paciente politraumatizado. La
FRQODFXDOVHLUULJDOD]RQD LGHDOPHQWHHQWUHSVLTXH valoración inicial no puede avanzar hasta que se controle
se puede lograr utilizando jeringas de 30-60 cc con catéter la hemorragia.
GHJDXJH &RPRUHJODJHQHUDOVHUHFRPLHQGDQ
cc por cada centímetro de laceración.4 Siempre se debe Contusiones
lavar una herida desde el centro hacia fuera para disminuir El trauma de tejidos blandos generalmente se produce
el riesgo de infección. No se recomienda la utilización de secundario a las contusiones. La contusión es el resultado
detergentes, peróxido de hidrógeno, alcohol o sustancias
\RGDGDV HM,VRGLQH SRUTXHVRQWy[LFDVSDUDHOWHMLGR4
de un choque en el que la piel resiste mientras los tejidos
subyacentes sufren una lesión más o menos grave. Gene-
Si no se tiene la posibilidad de solución salina se puede ralmente hay ruptura de vasos sanguíneos que produce una
utilizar agua de llave. SHTXHxDKHPRUUDJLDTXHLQ¿OWUDORVWHMLGRV\VHPDQL¿HVWD
Cuando se valora inicialmente a un paciente con
WUDXPDGHH[WUHPLGDGHVVHGHEHLGHQWL¿FDU\FRQWURODUHO
en equimosis. Si la colección de sangre es grande se forma
un hematoma. Clínicamente, las contusiones se presentan
sangrado externo. Si éste no se controla lo antes posible
con dolor localizado y edema.
puede llevar a la muerte. Los pasos a seguir para controlar
El tratamiento básico de las contusiones, al igual que
HOGHRWURVWLSRVGHWUDXPDGHWHMLGRVEODQGRV HVJXLQFHV
la hemorragia, según las guías en Soporte Vital del Trauma

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 335


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

LQÀDPDFLRQHVGLVWHQVLRQHVRGHVJDUURV VHGLYLGHHQPD- nutos), en cuyo caso se iniciaría con calor y posteriormente


QHMRGXUDQWHODIDVHDJXGD LQPHGLDWR \PDQHMRGXUDQWHOD IUtRHQXQDUHODFLyQGH WUHVPLQXWRVGHFDORUSRUXQ
IDVHVXEDJXGD PHGLDWR (OPDQHMRLQPHGLDWRHVHOTXHVH PLQXWRGHIUtR 6HGHEH¿QDOL]DUODVHVLyQFRQODIDVHGHO
GDHQORVSULPHURVWUHVGtDV KRUDV GHODOHVLyQ\HVWi frío para disminuir la probabilidad de edema. Aunque
dirigido a disminuir el dolor y la ocurrencia de hemorragia no hay estudios concluyentes acerca de si esta terapia es
H LQÀDPDFLyQ5,6 Esto se hace aplicando frío localmente mejor que la utilización de sólo calor, parece ser una muy
KLHOR XWLOL]DQGRYHQGDMHHOiVWLFR\HOHYDQGRODH[WUHPL- buena alternativa en la transición de la fase aguda a la fase
dad y dejándola en reposo. El uso de analgésicos tipo aines subaguda para disminuir el edema y el dolor.5
HV RSFLRQDO QR KD\ HVWXGLRV FRQFOX\HQWHV DFHUFD GH VX Los ejercicios de fortalecimiento están encaminados a
EHQH¿FLRHQHVWDIDVH (VWDVDFFLRQHVGXUDQWHODIDVHDJXGD PHMRUDUODDGDSWDFLyQQHXURPXVFXODU\DODWRQL¿FDFLyQGH
GHODOHVLyQKDFHQSDUWHGHOFRQFHSWR35,&( SURWHFFLyQ los grupos musculares afectados por la lesión y el reposo
reposo, hielo, compresión y elevación). No se recomienda deportivo. Según el lugar y la gravedad de la lesión se
el uso de calor local durante la fase aguda de la lesión por puede iniciar con bandas de caucho o pesas libres, haciendo
el riesgo de aumentar el edema, a excepción de las con- pQIDVLVHQPD\RUQ~PHURGHUHSHWLFLRQHV UHSHWLFLR-
tusiones óseas. En las contusiones óseas se recomienda la QHV[VHULHV TXHHQODFDUJD GHXQD50R
utilización de calor incluso durante la fase inicial porque el UHSHWLFLyQPi[LPD 2WUDDOWHUQDWLYDHVUHDOL]DUHMHUFLFLRV
frío aumenta la presión intraósea, lo que empeora el dolor LVRPpWULFRV HQORVTXHQRKD\PRYLPLHQWRDUWLFXODUSHUR
y demora la recuperación del tejido. sí contracción muscular) de 10-30 segundos por 5-10 re-
(OIUtRVREUHODUHJLyQDIHFWDGD ž& VHSXHGH peticiones en cada grupo muscular.
aplicar utilizando una bolsa plástica con hielo, compresas 0HGLDQWHHMHUFLFLRVGHHVWLUDPLHQWRSURJUHVLYDPHQWH
frías, sumergiendo la extremidad en agua fría o mediante se debe buscar recuperar el rango completo de movimiento
el masaje con hielo directo. Si se acude a esta última de la articulación afectada. Esto se puede lograr con ejer-
PHGLGD QR VH GHEH KDFHU GXUDQWH PiV GH  PLQXWRV FLFLRVQREDOtVWLFRV VRVWHQLGRV GHVHJXQGRV
FRQWLQXRVSRUHOULHVJRGHRFDVLRQDUXQDUHVSXHVWDUHÀHMD repeticiones por cada grupo muscular.
vasodilatadora o una quemadura. Además, se debe tener La propiocepción es la capacidad del organismo para
en cuenta que algunas personas presentan una respuesta de percibir la posición relativa de las diferentes partes cor-
hipersensibilidad al hielo. Las demás medidas se pueden SRUDOHV5HJXODODGLUHFFLyQ\HOUDQJRGHOPRYLPLHQWR
tomar durante un periodo continuo de 15-30 minutos, 4-6 permite reacciones y respuestas automáticas, interviene
YHFHVDOGtD(OSULQFLSDOEHQH¿FLRGHOIUtRORFDOHQHVWDIDVH en la mecánica del movimiento y contribuye al control del
HVPiVDQDOJpVLFRTXHDQWLLQÀDPDWRULR\DTXHHOIUtRQR equilibrio, la coordinación y el mantenimiento del nivel de
llega a más de 1 cm de profundidad.5 alerta del sistema nervioso central. Esta capacidad puede
El manejo mediato se inicia a partir del cuarto día de la verse alterada por una lesión de tejidos blandos en una
contusión y está destinado a aumentar la circulación de la H[WUHPLGDG HQ GRQGH VH YHQ FRPSURPHWLGRV P~OWLSOHV
]RQDDIHFWDGDPHGLDQWHODDSOLFDFLyQGHFDORU ž&  receptores propioceptivos), lo que podría aumentar el
TXHUHDEVRUEHHOKHPDWRPD\ORVUHVWRVLQÀDPDWRULRV5,6 al riesgo de una nueva lesión. Por lo tanto, en la fase mediata
fortalecimiento muscular; a la mejoría del rango de movi- se recomienda realizar ejercicios que estimulen la propio-
miento y a la recuperación o mejoría de la propiocepción. cepción, los cuales se pueden hacer durante 10-20 minutos,
En cuanto a la aplicación de calor o frío se puede alternar YHFHVSRUVHPDQD 7DEOD 
DSOLFDFLyQSRUWXUQRVGHIUtR\FDORUGXUDQWHDPL-

336 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

Tabla 2. Manejo del trauma de tejidos blandos


Manejo fase aguda Manejo fase subaguda
(primeros 3 días) (a partir del 4º día de la lesión)
1. Protección 1. Calor local/Contrastes
2. Reposo 2. Reposo activo
3. Frío (hielo) 3. Fortalecimiento (ejercicios isométricos)
4. Compresión elástica 4. Modalidades
5. Elevación 5. Propiocepción
6. Analgésicos (aines)?

El hematoma es consecuencia de la contusión. Se UXSWXUDUHVSHFWLYDPHQWH 7DEOD 6HSXHGHQSURGXFLUSRU


diagnostica generalmente a la palpación, donde se siente WUDXPDWLVPRGLUHFWR FRQWXVLyQRFRPSUHVLyQ RLQGLUHFWR
una masa blanda y movible que puede ser dolorosa. Los VREUH HO P~VFXOR VREUHHVWLUDPLHQWR  \ RFXUUHQ FXDQGR
hematomas pequeños se tratan de igual forma que las la capacidad de tensión de la unidad músculo-tendón no
contusiones. Los hematomas a veces requieren tratamiento es adecuada para satisfacer las demandas ejercidas sobre
HVSHFLDOL]DGR GUHQDMHTXLU~UJLFR FXDQGRVRQJUDQGHV\ ella. Los músculos afectados con mayor frecuencia son:6
se prevé una reabsorción lenta, va aumentando en tamaño
o se infecta. % &XiGULFHSVÀH[RUHVGHURGLOOD\WUtFHSVVXUDO
% Deltoides.
Distensiones o desgarros musculares % Pectoral mayor.
Las distensiones y desgarros musculares consisten en % 0~VFXORVSDUDYHUWHEUDOHV
XQDHORQJDFLyQDQRUPDOGHODV¿EUDVPXVFXODUHV\HQVX % Aductores.

Tabla 3. Manifestaciones clínicas y manejo de los desgarros musculares


Grado de desgarro Manifestación clínica Manejo
Grado I Dolor intenso, localizado y punzante que provoca inmovi- -El cese de actividades deportivas debe ser entre
lización inmediata del grupo muscular afectado. Congela 20-30 días.
instantáneamente al paciente en una actitud característica -Los primeros tres días requiere frío, compresión
de renuncia a la actividad física. La clave del diagnóstico elástica y elevación de la extremidad. Reposo de
es encontrar el punto doloroso máximo, más frecuente a la parte afectada durante 24-72 horas.
nivel de la transición músculo-tendón. -Desde el cuarto día se debe proporcionar calor
local, reposo y ejercicios de fortalecimiento.
Grado II Dolor intenso, con incapacidad funcional marcada de la -Igual que para el desgarro grado I.
extremidad, aparición de edema y hematoma. -Puede requerir analgésicos.
-El cese de actividades puede ser mayor que 4
semanas.
Grado III Dolor intenso, edema, hematoma, incapacidad funcional -Manejo inicial igual que el grado I.
total del grupo muscular afectado y posible aparición de -Requiere mayor énfasis en la inmovilización de
chasquido en el momento de la ruptura. la extremidad.
-Puede requerir tratamiento quirúrgico.
-El cese de actividades puede ser de 6-8 semanas
o más.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 337


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Los factores que contribuyen al desgarro muscular Los desgarros o rupturas tendinosas se presentan a
son los siguientes: menudo en áreas de mala circulación. Por ejemplo, en el
% 0DOD SUHSDUDFLyQ ItVLFD R IDOWD GH FDOHQWDPLHQWR HQ tendón de Aquiles normalmente se localizan en los 2 a 5
ORV SDFLHQWHV TXH UHDOL]DQ DOJXQD DFWLYLGDG ItVLFD HO centímetros proximales a su unión con el calcáneo, donde
músculo acondicionado y caliente es más elástico que disminuye su vascularización. Las lesiones del tendón del
el músculo frío). músculo supraespinoso normalmente se localizan a 1 o 2
% Debilidad muscular por lesiones previas mal rehabili- centímetros de su unión con el húmero, donde la circulación
tadas. WDPELpQHVGH¿FLHQWH6
% Lesión cicatricial previa. Los tendones más lesionados son los de los músculos
% Sobreentrenamiento o fatiga. bíceps braquial, el extensor de los dedos y el tendón de
% 0~VFXORVTXHDWUDYLHVDQGRVDUWLFXODFLRQHV ÀH[RUHVGH Aquiles. El tratamiento varía de acuerdo con la gravedad
rodilla, cuádriceps, gemelos, bíceps braquial). de la lesión:
% 0~VFXORVFRQWUDtGRVRWHQVRV % Grado I: Existe una distensión del tendón. Trata-
miento básico con reposo, frío, compresión y ele-
El desgarro muscular se debe generalmente a un so-
vación de la extremidad. El reposo debe tener una
breesfuerzo en los casos agudos y al sobreuso en los casos
FUyQLFRV\VHFODVL¿FDVHJ~QVXJUDGRGHJUDYHGDG
duración de 2-3 semanas. En ocasiones se aplican
LQ¿OWUDFLRQHVDQHVWpVLFDVSDUDHOGRORUDQWLLQÀDPD-
% 'HVJDUUR*UDGR,5XSWXUDGHDOJXQDV¿EUDVPXVFXODUHV
WLUyQ (VHOPiVFRP~Q
torios y relajantes.

% 'HVJDUUR*UDGR,,5XSWXUDSDUFLDOGHOP~VFXOR GHV-
% Grado II: Hay ruptura parcial del tendón. El tra-
tamiento requiere inmovilización mediante yeso
garro).
% 'HVJDUUR *UDGR ,,, 5XSWXUD WRWDO GHO P~VFXOR 3RFR
durante 3-4 semanas con el objetivo de proteger la
unidad músculo-tendón.
% *UDGR ,,, +D\ UXSWXUD FRPSOHWD GHO WHQGyQ 5H-
comunes.
Las características clínicas de los diferentes tipos de
quiere casi siempre manejo quirúrgico.
desgarros musculares y su manejo inicial se describen a
continuación.6
Esguinces
El diagnóstico de los desgarros musculares es emi- /RVOLJDPHQWRVVRQHVWUXFWXUDV¿EURVDVTXHXQHQXQKXHVR
nentemente clínico. No es necesario tomar ecografías para con otro. Los esguinces son lesiones de los ligamentos por
FRQ¿UPDUHOGLDJQyVWLFRQLSDUDUHDOL]DUVHJXLPLHQWRVDOYR sobreesfuerzo que en grado variable producen daño a las
casos excepcionales en el deporte de alto rendimiento. ¿EUDVOLJDPHQWRVDV6HFODVL¿FDQGHODVLJXLHQWHPDQHUD6
% *UDGR, /HYH +D\GLVWHQVLyQGHOOLJDPHQWRTXHSUR-
Desgarros tendinosos GXFHGHVJDUURGHDOJXQDV¿EUDVFRQSUREDELOLGDGGHOHYH
Los tendones son vulnerables a la lesión en las siguientes sangrado localizado. Al examen físico se encuentra dolor
circunstancias: localizado a la movilización de la extremidad afectada,
1. La tensión se aplica rápidamente y sin un calentamiento aunque no hay pérdida de la función.
adecuado. % *UDGR,, 0RGHUDGR +D\UXSWXUDSDUFLDOGHOOLJDPHQWR
2. El tendón está bajo tensión antes del trauma. con alguna pérdida funcional de la estabilidad articular.
3. El músculo respectivo está ampliamente inervado y % *UDGR ,,, *UDYH  +D\ UXSWXUD WRWDO GHO OLJDPHQWR
contraído. con pérdida completa de la estabilidad funcional. Esta
4. Al grupo muscular lo estiran fuerzas externas. ruptura total puede producir luxación o subluxación de
5. El tendón es débil en comparación con el músculo. la articulación.

338 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

El manejo inicial de los esguinces grado I, que no cápsula y los ligamentos desgarrados. También se deben
producen inestabilidad pero sí mucho dolor y edema, es el ejercitar activamente los segmentos cercanos y los afec-
PLVPRTXHSDUDODVOHVLRQHVFRQWXVDV UHSRVRIUtRORFDO WDGRV GHVSXpV GH ¿QDOL]DU HO SHULRGR GH LQPRYLOL]DFLyQ
compresión y elevación de la extremidad). Al cuarto día el cual varía de dos a tres semanas para el hombro y los
de la lesión se utiliza calor local. dedos y de cuatro a seis semanas para la rodilla y el tobillo.
El esguince grado II se maneja de igual manera que el Lo más importante en el manejo de las luxaciones es la
esguince grado I, con la excepción de que puede requerir reducción de urgencias para evitar complicaciones. Los ob-
inmovilización prolongada con yeso durante 3-6 semanas, jetivos de la reducción de las luxaciones son los siguientes:
según el sitio de lesión. ‡ 9HQFHU OD FRQWUDFWXUD \ HOLPLQDU HO GRORU PHGLDQWH OD
El esguince grado III requiere inicialmente el mismo anestesia.
tratamiento con reposo, inmovilización, frío y elevación ‡ (OLPLQDUODWHQVLyQH[DJHUDGDGHP~VFXORV\OLJDPHQWRV
de la extremidad, aunque posteriormente necesita manejo DOGHMDUODDUWLFXODFLyQHQSRVLFLyQQHXWUD HQDOJXQRV
quirúrgico en un gran porcentaje de los casos, según el sitio FDVRVHQSRVLFLyQGHÀH[LyQIRU]DGDSDUDHYLWDUHOGHV-
de lesión. El tiempo de inmovilización es más prolongado. garro de tejidos).
‡ 7UDFFLyQ\FRQWUDWUDFFLyQFRQODVIXHU]DVFRUUHVSRQ-
Subluxaciones y luxaciones dientes en forma suave y a veces con ligeros movimien-
La luxación es la pérdida permanente de contacto de las su- tos de rotación.
SHU¿FLHVDUWLFXODUHVSRUXQWUDXPDJUDYHTXHVXSRQHUXSWXUD
de la cápsula y los ligamentos articulares. La subluxación Fracturas
es la pérdida parcial de esta relación articular. Los signos Como regla general, ante la presencia de una fractura y de
clínicos de estas lesiones son los siguientes:6 una herida se debe tratar esta última primero.3 Las heridas
‡ 'RORU se deben cubrir mediante compresas durante el transporte.
‡ ,QFDSDFLGDGIXQFLRQDO Inicialmente se realiza asepsia y antisepsia de los tejidos
‡ 'HIRUPLGDGSRUGHVSOD]DPLHQWRGHORVH[WUHPRVDUWLFX- alrededor de la herida y se lava con abundante solución
lares. salina a presión. Siempre se debe lavar una herida desde
‡ 5HVLVWHQFLDDOFDPELRGHSRVLFLyQ SRUHQFODYDPLHQWR el centro hacia afuera. Si existe hemorragia se debe ejercer
de los extremos y contractura muscular). compresión. Posteriormente se inmoviliza la extremidad
‡ 3RVLFLyQDQRUPDOGHODH[WUHPLGDG afectada, se evalúan pulsos distales, función motora y
sensibilidad y se realizan los estudios radiológicos corres-
Gran parte del diagnóstico es clínico, aunque se puede pondientes. Si el paciente presenta mucho dolor se deben
FRQ¿UPDUPHGLDQWHUDGLRJUDItD administrar analgésicos.
Las complicaciones más comunes de las subluxaciones Una fractura es la pérdida de la continuidad de un
\OX[DFLRQHVVRQODULJLGH]DUWLFXODU\ODVFDOFL¿FDFLRQHV hueso. Debido a que los huesos están rodeados de tejidos
periarticulares. Estas se deben principalmente al trata- blandos, generalmente se presentan con compromiso del
miento inadecuado, consistente en retardo en la reducción, periostio, músculos, nervios, vasos, tendones o piel. Estas
maniobras de reducción incorrectas o bruscas o la práctica lesiones pueden ser incluso de mayor importancia que la
de masajes y movimientos forzados en la etapa de recu- fractura misma. Por lo tanto, al valorar cualquier tipo de
peración. fractura se debe tener en cuenta la presencia concomitante
La luxación se debe reducir lo más rápido posible y por de lesiones en los tejidos blandos.
personal entrenado. Posteriormente se debe inmovilizar la Los diferentes signos que se pueden presentar ante una
articulación por el tiempo necesario para que cicatricen la fractura se describen en la Tabla 4.6

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 339


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Tabla 4. Signos de fractura. % Grado III: Aplastamiento de tejidos blandos, lesión


฀ ฀ ฀ mayor que cinco centímetros, con pérdida de piel y
฀ de músculo, amputaciones traumáticas y compro-

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ miso vascular. Incluye fracturas expuestas con más
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ de ocho horas de haberse producido.
฀ % Grado IIIa. 7LHQHSRVLELOLGDGGHFLHUUH KD\SRVL-

/DVIUDFWXUDVVHFODVL¿FDQDVt
bilidad de cobertura de la fractura).
% Grado IIIb. Desgarro extenso, pérdida de tejidos
a. Cerradas
blandos y contaminación grave. No hay posibilidad
% Incompletas. En leño verde, en rodete, por compre-
de cobertura de los fragmentos óseos.
sión.
% Grado IIIc. Daño vascular que requiere reparación
% Completas. Transversal, oblicua, espiroidea, con-
quirúrgica. Incluye las amputaciones, con pérdida
minuta, impactada, avulsion.
neurovascular completa y con pérdida masiva de
6HJ~QVXORFDOL]DFLyQHQHOKXHVRVHSXHGHQFODVL¿FDU tejidos blandos y óseos.
FRPRHSL¿VDULDVPHWD¿VDULDV\GLD¿VDULDV
Las complicaciones más frecuentes de las fracturas
Las fracturas cerradas presentan gran riesgo de san-
expuestas son la infección de la herida, el tétanos y la
grado interno que puede poner en riesgo la vida. A con-
osteomielitis, lo que puede provocar problemas en la con-
tinuación se describe la hemorragia interna aproximada
solidación. Los índices de infección y amputación para esta
clase de fracturas son los siguientes:
asociada a las fracturas:3
% Costilla: 125 cc
% 5DGLRRF~ELWRFF Grado de fractura Índice Índice
% +~PHURFF expuesta de infección de amputación
I 0-2% 0%
% Tibia o fíbula: 500-1000 cc
II 2-7% 0%
% Fémur: 1000-2000
IIIA 7% 2.5
% Pelvis: 1000 cc hasta toda la volemia corporal.
E$ELHUWDV ([SXHVWDV 
IIIB 10-50% 5.6

6HFODVL¿FDQ *XVWLOOR\$QGHUVRQ VHJ~QHOPHFDQLVPR


IIIC 25-50% 25%

de lesión, el tamaño de la herida, el daño de las partes


Consideraciones especiales
blandas, el compromiso óseo, el compromiso vascular,
GHODVIUDFWXUDVHQQLxRV
el compromiso nervioso, el grado de contaminación y el
tiempo de exposición:
De todas las lesiones de los niños, entre el 10%-15% afectan
el sistema musculoesquelético,8 y el 18% de los pacientes
% Grado I: Lesión puntiforme menor que un centí-
pediátricos traumatizados presentan fracturas. De estas
IUDFWXUDVHORFXUUHQHQHOKRJDUVHUHODFLRQDQ
metro, poco contaminada, con contusión de la piel.
La herida se produce de adentro hacia afuera por
con la actividad deportiva y menos del 10% se producen
un fragmento óseo puntiagudo. Aquí se incluyen
como consecuencia de accidentes de tránsito.8 Los huesos
las heridas por proyectil de arma de fuego de baja
más frecuentemente afectados son el radio distal y el hú-
velocidad.
mero. Sin embargo, como regla general, a todo paciente
% Grado II: Lesión entre uno y cinco centímetros, con
pediátrico no ambulatorio con fractura de huesos largos se
daño leve de tejidos blandos, contusión de la piel,
le debe sospechar maltrato infantil hasta que se demuestre
poca contaminación, sin aplastamiento. La fractura
lo contrario.
es transversal, oblicua y corta.

340 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

En los niños la tibia se fractura más frecuentemente /DPD\RUtDGHODVIUDFWXUDVSHGLiWULFDVVHPDQHMDQGH


que el fémur, aunque debido a su gran elasticidad ósea forma cerrada. La necesidad de reducción abierta y el
cualquier fractura de huesos largos implica una cinemática empleo de materiales de osteosíntesis se limita a casos
de trauma bastante grave. La incidencia más alta de este PX\HVSHFLDOHV SRUHMHPSORIUDFWXUDVLQWUDDUWLFXODUHV
tipo de lesiones se produce entre los 12 meses y 2 años DOJXQDV OHVLRQHV HSL¿VLDULDV \ ODV IUDFWXUDV GH FXHOOR
de edad y entre los 13 y 18 años. El 22% de las fracturas femoral).
pediátricas involucran la placa de crecimiento y el 3% son 8. Los niños presentan menor frecuencia de desgarros
fracturas expuestas. ligamentarios y luxaciones debido a que los ligamentos
Existen notables diferencias entre las fracturas de los VRQPiVIXHUWHVTXHODVSODFDVHSL¿VLDULDVDVRFLDGDV(V
niños y los adultos, particularmente en el lactante y el niño más frecuente una separación de la placa de crecimiento
pequeño. Estas diferencias se resumen a continuación:8 que la ruptura de un ligamento o cápsula articular.
1. Las fracturas son más frecuentes en el niño que en el /RVSDFLHQWHVSHGLiWULFRVQRFRPSHQVDQDGHFXDGDPHQWH
adulto. el choque hipovolémico, por lo que son menos tolerantes
2. El periostio de los niños es más fuerte y activo para a las hemorragias importantes.
tolerar las fuerzas que generan la fractura; por lo tanto, 10. La plasticidad ósea del hueso joven permite que gran
parte de las fracturas no sean completas sino en leño
YHUGH VyORVHURPSHODFRUWLFDOGHXQODGR 
es frecuente que quede intacto. Si se rompe, por lo
general sólo lo hace en el lado convexo de la fractura
y se convierte en un mecanismo estabilizador una vez (OFDUWtODJRGHFUHFLPLHQWRR¿VLVSUHVHQWHHQHOKXHVR
reducida. del paciente pediátrico se compone de cinco capas de cé-
3. La consolidación de las fracturas es más rápida en los OXODVUHSRVRSUROLIHUDWLYDKLSHUWUy¿FDGHJHQHUDWLYD\GH
niños. El hueso de los pacientes pediátricos tiene una FDOFL¿FDFLyQ La capa afectada con mayor frecuencia es
UiSLGDFDSDFLGDGGHRVL¿FDFLyQORTXHDFRUWDHOWLHPSR ODKLSHUWUy¿FD&XDOTXLHUIUDFWXUDTXHFRPSURPHWHOD¿VLV
de consolidación. La no-unión de la fractura es muy rara VHGHQRPLQDGHVOL]DPLHQWRHSL¿VLDULRFX\DFODVL¿FDFLyQ
en los niños. se describe en la Tabla 5.8
4. Las fracturas pediátricas pueden ser difíciles de diag-
QRVWLFDUSRUODSUHVHQFLDGHODHSt¿VLVGHFUHFLPLHQWR
Tabla 5. Clasificación Salter-Harris para las lesiones de cartílago
de crecimiento
Por lo tanto, es necesario comparar radiológicamente Tipo Característica de la lesión
ambas extremidades.
I Trazo de la fractura transversal a la fisis.
5. El niño corrige espontáneamente ciertas deformidades II Trazo de la fractura transversal al cartílago de
residuales por remodelamiento y por crecimiento de crecimiento con desprendimiento de un fragmento
OD SODFD HSL¿VLDULD /D SODVWLFLGDG SHUPLWH UHPROGHDU
metafisiario.
III Lesiones intraarticulares epifisiarias que se extienden
el hueso para corregir cabalgamientos y compensar al cartílago de crecimiento.
acortamientos mediante un estímulo de crecimiento. Sin IV Lesiones intraarticulares que cruzan el cartílago de
crecimiento y se extienden por la metáfisis.
embargo, las deformidades rotacionales no se corrigen V Fracturas por compresión del cartílago de crecimiento
espontáneamente y deben corregirse siempre en el mo- sin fractura aparente.

mento de la reducción inicial. &ODVLÀFDFLyQGH6DOWHU+DUULV


6. Las complicaciones más frecuentes en los niños son Las lesiones tipos I y II tienen poca repercusión funcional;
los trastornos del crecimiento, la mayor frecuencia de las tipos III y IV inciden sobre el crecimiento y pueden
infecciones óseas que pueden afectar las placas de cre- producir deformidad. Las lesiones tipo V son de mal
FLPLHQWR\ODLVTXHPLDGH9RONPDQQ pronóstico.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 341


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

PHGHFRPSDUWLPLHQWR YHUPiVDGHODQWH /RVKXHVRV


largos tienen sólo hasta cinco horas de viabilidad sin
circulación sanguínea.10
3. Aunque una extremidad fracturada debe movilizarse lo
menos posible y requiere inmovilización precoz, a veces
es necesario alinearla cuando su posición es inusual,
impide el transporte adecuado del paciente o no hay
presencia de pulso distal. De lo contrario, se inmoviliza
en la posición en la que se encontró.
 5HYDOXDUODSUHVHQFLDGHSXOVRVGLVWDOHVSRVWHULRUDOD
inmovilización.
5. Traslado rápido del paciente al centro hospitalario
apropiado más cercano para estudios radiológicos y
WUDWDPLHQWRGH¿QLWLYR

El objetivo del manejo del trauma de extremidades en Ante la presencia de cualquier fractura cerrada o lu-
niños es proporcionar una adecuada calidad de vida, reali- xación se deben inmovilizar las articulaciones proximal y
zar una inmovilización temprana y prevenir deformidades, distal al sitio de la fractura. La inmovilización de la extre-
alteraciones de crecimiento y otras secuelas asociadas. midad se puede lograr mediante el uso de férula de yeso o
con otros materiales como madera, cartón o periódicos. Su
Manejo de fracturas objetivo es reducir el dolor y el riesgo de complicaciones.
Debido a que los huesos están rodeados de partes blandas La inmovilización de diferentes regiones del cuerpo se
SLHOWHMLGRFHOXODUVXEFXWiQHRP~VFXORWHQGRQHVOLJD- realiza de la siguiente manera:6
mentos), las fracturas siempre presentan algún grado de % 0DQR \ PXxHFD 'RUVLÀH[LyQ GH OD PXxHFD \
compromiso en el periostio, los músculos, los nervios, los ÀH[LyQGHORVGHGRV
vasos sanguíneos, los tendones o la piel. Como se men- % $QWHEUD]R&RGRHQÀH[LyQHLQPRYLOL]DFLyQGHVGH
cionó anteriormente, estas lesiones pueden ser de mayor el húmero.
importancia que la fractura misma, por lo que si se está % %UD]R6HXQHDOWyUD[
ante la sospecha de un compromiso óseo se deben seguir % 3LH\WRELOOR5HTXLHUHQLQPRYLOL]DFLyQFRQIpUXODV
los siguientes pasos en el manejo de urgencias:2 por debajo de la rodilla.
1. Tratar patologías o complicaciones que comprometan % Pierna y rodilla: Inmovilización desde el muslo.
la vida. Se debe recordar que los huesos largos pueden % Fémur y cadera: Se inmovilizan con tracción.

'HELGRDTXHHOGLDJQyVWLFRGHODVIUDFWXUDVVHFRQ¿U-
presentar sangrado interno que lleva a choque, por lo que

PDPHGLDQWHODUHDOL]DFLyQGHUDGLRJUDItDV ORTXHSXHGH
en esos casos se deben reponer líquidos endovenosos.
Los huesos que más sangran son, en su orden, la pelvis,
demorar el tiempo del manejo inicial), en el escenario
el fémur, la tibia, la fíbula y el radio.
 9HUL¿FDUODSUHVHQFLDGHSXOVRVGLVWDOHV\FRPSURPLVR
extrahospitalario toda lesión con probabilidad de fractura
se debe tratar como tal hasta que se demuestre lo contrario.
de la sensibilidad de la extremidad afectada con el ob-
Las fracturas expuestas requieren tratamiento quirúr-
JLFR GHEULGDPLHQWR \DQWLELRWLFRWHUDSLD'XUDQWHODIDVH
jetivo de descartar lesión de vasos sanguíneos o nervios
periféricos. Si la circulación no se restablece a tiempo
inicial estas lesiones deben ser tratadas con lavado extenso
GHODKHULGDPHGLDQWHVROXFLyQVDOLQDDFKRUUR VLQKDFHU
se puede presentar una gangrena isquémica o un síndro-

342 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

contacto con la piel), y cobertura con un apósito estéril y % /HVLRQHVGHQHUYLRSHULIpULFR&DVLHOGHODV


húmedo hasta que el paciente sea atendido en un centro lesiones neurológicas asociadas con fracturas se re-
hospitalario adecuado. Las fracturas expuestas requieren cuperan espontáneamente. Los sitios más comunes
DQWLELyWLFRV GH DPSOLR HVSHFWUR HM FHIDORVSRULQDV GH de lesiones nerviosas son:
primera generación). Las fracturas expuestas GIII, adicio- – Plexo braquial (por avulsión o compresión en
nalmente, requieren un antibiótico que tenga cubrimiento fracturas de la clavícula).
FRQWUD EDFWHULDV JUDPQHJDWLYDV HM DPLQRJOXFyVLGR  – Nervio axilar (luxación o luxofractura del
6LHPSUH VH GHEH DGPLQLVWUDU SUR¿OD[LV DQWLWHWiQLFD (O hombro).
debridamiento quirúrgico debe realizarse dentro de las – Nervio mediano, radial o lunar (fractura supra-
primeras cinco horas del evento traumático para disminuir condílea del húmero).
el riesgo de infección. – Nervio ulnar (fractura en el epicóndilo medial
Finalmente, dentro de un tratamiento integral se debe del húmero).
tener en cuenta el uso de analgésicos para paliar el dolor. Se – Nervio mediano (fracturas distales del antebra-
SXHGHFRQVLGHUDUODPRU¿QD PJOHQWRV HOIHQWDQLOR zo o luxaciones de ulna).
XJ ODPHSHULGLQD PJ ODKLGURPRUIRQD – Nervio ciático (luxaciones posteriores de la ca-
el óxido nítroso y aines. No se deben utilizar en casos de dera).
choque, cuando el dolor cede a la inmovilización o cuando – Nervio peroneo común (luxaciones de rodilla o
el paciente está bajo los efectos de drogas o alcohol. Se fracturas de la cabeza de la fíbula).
debe tener extremo cuidado con respecto a las posibles % Lesiones tendinosas por avulsión. Son arrancamien-
complicaciones y efectos adversos de los analgésicos. tos óseos en los sitios de la inserción tendinosa o
Los opiáceos deben administrarse vía endovenosa, ligamentosa. Los lugares más comunes de este tipo
puesto que la vía intramuscular puede absorberse erráti- de lesiones son:
camente si existe hipoperfusión. – Manguito rotador (luxofracturas del hombro).
Para la reducción de la ansiedad secundaria a la lesión, – Flexor profundo del anular.
también se pueden considerar las benzodiacepinas. – Aparato extensor en luxaciones de la articula-
ción interfalángica distal de los dedos.
Complicaciones de las fracturas – Avulsión del aparato extensor en la articula-
Las complicaciones de las fracturas en general se pueden ción interfalángica distal.
FODVL¿FDUGHODVLJXLHQWHPDQHUD6 – Tuberosidad anterior de la tibia y del calcáneo.

a. Complicaciones iniciales b. Complicaciones precoces


% 6tQGURPHGHFRPSDUWLPLHQWR UHWUDFFLyQLVTXpPLFD
% Heridas de la piel con lesión de partes blandas.
GH9RONPDQQ /DUiSLGDKLQFKD]yQGHODQWHEUD]R
% Heridas vasculares. Los vasos sanguíneos que se
lesionan con más frecuencia son:
o de la pierna después del trauma cerrado produce
– Arteria subclavia (en la fractura de clavícula).
isquemia del músculo. Esto genera dolor intenso
H[DJHUDGR  SHUVLVWHQWH SURJUHVLYR \ DFHQWXDGR
– Arteria axilar (luxación o luxofractura de la ca-
beza del húmero).
por el estiramiento muscular pasivo, frialdad de la
– Arteria braquial (fractura supracondílea del hú-
piel, compresión nerviosa con parestesias, hipoes-
WHVLD\¿QDOPHQWHSDUiOLVLV(OFRQMXQWRGHVLJQRV
mero).
– Arteria poplítea (fractura supracondílea del fé-
y síntomas asociados al incremento de la presión
mur o luxación de la rodilla).
dentro de un compartimiento muscular limitado y
– Bifurcación de la poplítea (fracturas altas de
que compromete la circulación y la función de los
la tibia).
tejidos se denomina Síndrome de Compartimiento.
5HTXLHUHPDQHMRTXLU~UJLFR IDVFLRWRPtD 
– Vasos del pie (en aplastamientos).

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 343


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

% Gangrena isquémica. Es la muerte del tejido de la por proyectil de arma de fuego y armas cortopunzantes.
H[WUHPLGDGSRUIDOWDGHFLUFXODFLyQ R[LJHQDFLyQ  Se caracterizan por sangrado, hematoma, disminución
% ,QIHFFLyQ0iVFRP~QHQIUDFWXUDVH[SXHVWDV de pulsos, retardo en el llenado capilar, disminución de
% Embolia grasa. Cantidades de ácidos grasos entran la sensibilidad, dolor y disminución de la temperatura.
a la circulación y producen obstrucción pulmonar. 6HVRVSHFKDDOH[DPHQItVLFR\VHFRQ¿UPDPHGLDQWHOD
Es más común en fracturas de huesos largos y se angiografía. Su tratamiento por lo general es quirúrgico.
asocia a estados iniciales de hipovolemia.
Síndrome compartimental
c. Complicaciones tardías El síndrome compartimental es el aumento de la presión
% 5LJLGH]DUWLFXODU
% $UWURVLV GHVJDVWHGHODDUWLFXODFLyQ 
dentro del compartimiento de una extremidad. Produce una

% 5HWDUGRGHODFRQVROLGDFLyQ FXDQGRODIUDFWXUDQR
isquemia por disminución de la perfusión muscular, lo que
causa hipoxia, acidosis y necrosis tisular. Sus principales
consolida dentro del tiempo esperado y el paciente causas son sangrado dentro del compartimiento, edema
presenta dolor y movilidad anormal en el foco de
IUDFWXUD \SVHXGRDUWURVLV ODIUDFWXUDQRFRQVROLGD
muscular, compresión por vendajes circulares, compresión
postural prolongada y extravasación de soluciones.
desaparece el dolor y queda la movilidad anormal).
% 6tQGURPH GRORURVR UHJLRQDO FRPSOHMR DQWHULRU-
Sus manifestaciones clínicas son: dolor despropor-

PHQWHFRQRFLGRFRPRGLVWUR¿DVLPSiWLFDUHÀHMD 
cionado a la magnitud del trauma que aumenta con la
movilización pasiva, parestesias, disminución progresiva de
Es un síndrome caracterizado por dolor intenso,
la sensibilidad, parálisis de los músculos comprometidos,
hinchazón, rigidez, cambios en la coloración de la
retardo del llenado capilar y edema progresivo. Finalmente
piel y cambios vasomotores.
ocurre parálisis muscular.
% Necrosis avascular. Es la muerte de una parte o
El diagnóstico del síndrome compartimental se realiza
todo un fragmento óseo como resultado de la pér-
dida de su vascularización durante la lesión. Puede por medio de la manometría directa. La presión dentro del
conllevar la no-unión o colapso del fragmento con compartimiento no debe superar el 25% de la presión sis-
desarrollo de artrosis. tólica del paciente y la diferencia entre la presión diastólica
% Consolidación viciosa. Es la unión de la fractura y la del compartimiento no debe ser menor de 10 mmHg.
en posición de deformidad, casi siempre como Sin embargo, en pacientes en estado de choque, el síndrome
resultado de una reducción inadecuada. compartimental se puede producir con presiones inferiores
% 2VL¿FDFLyQDQRUPDO PLRVLWLVRVL¿FDQWH 5HVXOWD al rango descrito.
del hematoma que se forma debajo del periostio El tratamiento de elección para este síndrome es la fas-
y en los tejidos blandos arrancados del hueso por ciotomía, la cual debe realizarse en las primeras seis horas.
la lesión. La articulación más afectada es el codo.
Se debe prevenir con reposo después del trauma, Amputaciones
además de evitar los movimientos pasivos durante Ante la presencia de una amputación o un muñón se deben
la rehabilitación, los estiramientos forzados y las seguir las siguientes recomendaciones:3
manipulaciones de la extremidad. D 0XxyQ /DYDU FRQ VROXFLyQ VDOLQD HVWpULO FXEULU FRQ
gasas y si hay hemorragia, realizar compresión directa.
Lesiones neuro-vasculares b. Amputación: Envolver el miembro en una compresa
Las lesiones neuro-vasculares pueden ser producidas por estéril y húmeda con solución salina, colocarlo en una
OX[DFLRQHV HVSHFLDOPHQWHHQODFDGHUDSRVWHULRU IUDFWXUDV bolsa de plástico sellada y sumergirlo en un termo con
SRUHMHPSORGHK~PHURGLVWDO OX[RIUDFWXUDV\KHULGDV agua y hielo. Nunca se debe congelar el miembro am-

344 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

putado. La viabilidad del miembro a una temperatura produce adherencias alrededor del tendón y genera dolor,
GHž&SXHGHVHUKDVWDGHKRUDV crepitación y disminución de la capacidad de deslizamiento.

Lesiones por sobreuso Periostitis


Las lesiones por sobreuso se producen como consecuencia &RQVLVWHHQODLQÀDPDFLyQGHORULJHQDSRQHXUyWLFRGHFLHU-
de una lesión tisular generada por presión, fricción, cargas tos grupos musculares. Se produce más frecuentemente en
UHSHWLGDV\WUDXPDH[WHUQR\VHPDQL¿HVWDQSRULQÀDPD- HOFRGR HSLFRQGLOLWLVODWHUDORFRGRGHWHQLVWD\HSLFRQGL-
ción. Generalmente se producen cuando se llevan a cabo OLWLVPHGLDORFRGRGHJRO¿VWD HQODLQJOHHQHORULJHQGHO
PiVGHKRUDVVHPDQDOHVGHXQDDFWLYLGDGHVSHFt¿FD aductor largo; en la rodilla en la inserción proximal y distal
con alguna extremidad.11 Son difíciles de diagnosticar y del tendón patelar; en la inserción calcánea del tendón de
manejar. Las regiones afectadas con mayor frecuencia son Aquiles; y en la unión de la fascia plantar en el tubérculo
las extremidades inferiores, principalmente la rodilla y el medial del calcáneo.
WRELOOR GHORVFDVRV 
Las lesiones por sobreuso incluyen: Bursitis
1. Tendón: Las bursas son pequeñas bolsas con líquido localizadas
a. Tendinitis/Tendinosis entre tendón y hueso, entre dos tendones o entre el tendón
 %XUVD o hueso y la piel. Su función es la de reducir la fricción.
D%XUVLWLV /RV GLIHUHQWHV WLSRV GH EXUVLWLV VH SXHGHQ FODVL¿FDU HQ
3. Hueso: friccionales, químicas y sépticas. Las más comunes son las
a. Periostitis friccionales. Las regiones frecuentemente afectadas son el
tendón de Aquiles, el hombro, el codo, la cadera y la rodilla.
Tendinitis/tendinosis
/DWHQGLQLWLV RWHQGLQRVLV HVXQDUHDFFLyQLQÀDPDWRULD\ Manejo de las lesiones por sobreuso
degenerativa del tendón y se puede producir por movimien- El tratamiento inicial de los síndromes por sobreuso consis-
tos repetidos o por una irritación mecánica persistente. El te en reposo de la extremidad afectada, aplicación local de
cuadro clínico con frecuencia es crónico y muy difícil de FRPSUHVDVIUtDVDQDOJpVLFRV\DQWLLQÀDPDWRULRV3RVWHULRU
manejar. Los tendones comprometidos son por lo general al manejo inicial se utiliza calor local.
el de Aquiles, la porción larga del músculo bíceps braquial, En el caso de las bursitis, si el cuadro clínico no mejora
el tendón del músculo supraespinoso, los tendones exten- RHVPX\JUDYHDYHFHVHVQHFHVDULRUHFXUULUDODLQ¿OWUDFLyQ
sores de la muñeca y el tobillo, los músculos aductores DQHVWpVLFDVREUHODEXUVD QXQFDLQWUDWHQGLQRVD FRQHVWH-
\ ORV ÀH[RUHV GH OD URGLOOD 6H FDUDFWHUL]D SRUTXH HQ OD roides de depósito y luego realizar rehabilitación precoz.
inserción ósea del tendón hay dolor localizado que se exa- Actualmente no se recomienda el manejo con esteroides
cerba durante la contracción del músculo respectivo contra SDUDODVLQÀDPDFLRQHVWHQGLQRVDVSRUHOULHVJRGHGHELOLWDU
alguna resistencia. El dolor inicia de forma esporádica o el tendón afectado y hacerlo susceptible a la ruptura.6
progresiva, posteriormente se vuelve continuo y puede
llegar a incapacitar al paciente. Si no se trata a tiempo, el Modalidades terapéuticas
tendón se debilita y el paciente se expone a su ruptura.6,11 Las modalidades terapéuticas para el trauma de tejidos blan-
dos se utilizan a corto plazo para disminuir el dolor, reducir
Sinovitis ODLQÀDPDFLyQPHMRUDUODIXQFLyQPXVFXODU\DUWLFXODU\
&RQVLVWHHQXQDLQÀDPDFLyQGHODEROVDVLQRYLDOTXHURGHD acelerar la recuperación. Las principales modalidades son:11
un tendón. Se debe casi siempre a traumatismos repetidos, % Ultrasonido: Las ondas de sonido emitidas por el equipo

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 345


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

producen calor profundo en la región afectada, lo que deportes están bien documentados. La participación en
disminuye el dolor, regula el proceso de cicatrización y cualquier deporte conlleva un riesgo inherente de lesión,
PHMRUDHOÀXMRVDQJXtQHR que depende de múltiples variables.15 Algunas lesiones
% Estimulación eléctrica: La corriente eléctrica ayuda a son más frecuentes en algunos deportes. Esto se relaciona
GLVPLQXLU OD LQÀDPDFLyQ PDQWLHQH HO WRQR PXVFXODU principalmente con el tipo de actividad, las áreas del cuerpo
HVWLPXODODV¿EUDVPXVFXODUHV\GLVPLQX\HHOGRORU más expuestas al contacto físico y las regiones del cuerpo
% Calor húmedo: El calor se utiliza para aumentar la más utilizadas durante la práctica deportiva. Sin embargo,
circulación, disminuir el espasmo muscular, mejorar la entre los factores que más inciden sobre las lesiones están
ÀH[LELOLGDGDEVRUEHUKHPDWRPDV\GLVPLQXLUHOGRORU la falta de preparación física, un inadecuado entrenamiento
% )UtR ORFDO 6H XWLOL]D SDUD UHGXFLU OD LQÀDPDFLyQ HO y la no utilización de equipos apropiados de protección.16
edema y el dolor. (VWRVIDFWRUHVHQWUHPXFKRVRWURVVHFRQVLGHUDQPRGL¿-
% Iontoforesis: Consiste en movilizar iones de medica- FDEOHV\SRUWDQWRVHSXHGHQPRGL¿FDUFRQHOREMHWLYRGH
PHQWRV HMDQWLLQÀDPDWRULRV GHVGHODVXSHU¿FLHGHOD disminuir notablemente el riesgo.
piel hasta los tejidos por medio de una leve corriente El costo de una lesión deportiva cuando se recibe
eléctrica. tratamiento de urgencias se calcula en $330 dólares por
FDVR\GHGyODUHVVLHOSDFLHQWHHVKRVSLWDOL]DGR14
Trauma deportivo Adicionalmente, el tratamiento de estas lesiones requiere
de un manejo oportuno y multidisciplinario, un adecuado
VHJXLPLHQWR\ODLQWHJUDFLyQGHiUHDVFRPR¿VLRWHUDSLD
Epidemiología de las lesiones deportivas
/DVOHVLRQHVGHSRUWLYDVVXSRQHQHQWUHHO\HOGH
rehabilitación y psicología, entre otras.
las lesiones tratadas en urgencias traumatológicas.12 Dos
El 80% de todas las lesiones deportivas involucran
de cada tres lesiones ocurren en deportes de equipo, y el
el sistema musculoesquelético.15 Aunque cada deporte
51% de las lesiones escolares son debidas a las prácticas
GHSRUWLYDV (O  GH ODV OHVLRQHV GHSRUWLYDV QHFHVLWDQ
tiene una incidencia diferente de lesiones secundarias a la
actividad física, las estadísticas mundiales muestran que
valoración hospitalaria, y suponen un gasto de un billón
de todas las consultas de urgencias por trauma cada año,
de dólares al año en algunos países.12
0iVGHFLHQPLOORQHVGHOHVLRQHVPXVFXORHVTXHOpWLFDV
el 10% se asocian a la práctica deportiva. Adicionalmente,

ocurren en el mundo cada año.130XFKDVGHHVWDVOHVLRQHV


se cree que el número de lesiones deportivas leves que
no requieren consulta por urgencias son cinco veces más
frecuentes.(QORVGHSRUWHVGHFRQWDFWR SRUHMHPSORHO
son secundarias a la práctica deportiva y causan una pérdida
VLJQL¿FDWLYDHQHOUHQGLPLHQWRGHSRUWLYRGLVPLQXFLyQHQ
fútbol), son más comunes las lesiones traumáticas agudas
PDFURWUDXPD PLHQWUDVTXHHQORVGHSRUWHVTXHQRVRQ
la capacidad funcional, incapacidad, y diversas compli-

GHFRQWDFWR SRUHMHPSORDWOHWLVPR VRQPiVFRPXQHVODV


caciones y secuelas. Gran proporción de estas lesiones

OHVLRQHVSRUVREUHXVR PLFURWUDXPD 18


resultan difíciles de tratar, y muchos deportistas terminan
padeciendo de dolor crónico.
El número de lesiones deportivas va en aumento y se Actualmente, y a pesar de las altas tasas de sedenta-
ven con más frecuencia en las salas de urgencias de todo rismo en el mundo, existe un aumento paradójico en la
el mundo.14 (Q 6XHFLD SRU HMHPSOR GRQGH VH HODERUDQ incidencia de lesiones deportivas en todos los grupos de
amplios estudios estadísticos sobre lesiones mediante un edad. Esto se debe a varios factores, de los cuales los más
registro nacional), la proporción de pacientes que consul- importantes reportados son el aumento de la actividad física
taron por traumatismos deportivos aumentó del 1.4% de casual y sin previo entrenamiento por parte de los partici-
WRGDVODVOHVLRQHVHQDOHQ14 pantes, la mayor competitividad en los deportes de equipo
Los riesgos relativos de lesionarse en los distintos ORTXHDXPHQWDHOULHVJRGHOHVLyQ ODSDUWLFLSDFLyQHQHO

346 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

GHSRUWHSRUSDUWHGHLQGLYLGXRVHQHGDGHVH[WUHPDV QLxRV PRGL¿FDUDOJXQRVHVWLORVGHYLGDQRVDOXGDEOHV\HVWiGL-


menores de cinco años y adultos mayores de 55 años), y la rigida principalmente hacia el deportista. Adicionalmen-
poca o inadecuada utilización de equipos de protección. te, la prevención primaria también incluye actividades
Según el tipo de deporte, la tasa de lesión puede llegar a ser no educacionales como el uso de vendajes funcionales,
mayor de 16 lesionados por cada 1000 atletas expuestos.18 masajes, estiramiento y crioterapia, entre otras.
% Prevención secundaria. Trata de evitar que una lesión
Factores de riesgo para lesiones deportivas que se ha producido se repita. Sus principales interven-
Los factores de riesgo en el deporte incrementan el riesgo ciones son los reconocimientos médico-deportivos y las
de lesión. Desde el punto de vista teórico se pueden clasi- pruebas funcionales. Analiza las causas y el mecanismo
¿FDUFRPRLQWUtQVHFRVRH[WUtQVHFRV/RVIDFWRUHVGHULHVJR de producción de una lesión y estudia las medidas co-
intrínsecos son características biológicas individuales y rrectoras para que al repetirse el mismo gesto deportivo
psicosociales que predisponen al deportista a la lesión, no se vuelva a producir, o por lo menos las posibilidades
como una lesión previa o estrés psicológico. Los factores disminuyan al máximo posible.
de riesgo extrínsecos son factores que tienen un impacto en % Prevención terciaria (especializada). Su objetivo es la
el deportista mientras participa de la actividad física, como readaptación del deportista que ha sufrido una lesión
los métodos de entrenamiento o el equipo protector. con la mayor rapidez posible, sin complicaciones y sin
Desde el punto de vista práctico, los factores de riesgo ODSUHVHQFLDGHVHFXHODVTXHGL¿FXOWHQVXUHQGLPLHQWR
HQHOGHSRUWHWDPELpQVHSXHGHQFODVL¿FDUFRPRPRGL¿FD- deportivo.
EOHV\QRPRGL¿FDEOHV/RVPRGL¿FDEOHVVRQDTXHOORVTXH
pueden alterarse por medio de estrategias de prevención de Manejo de las lesiones deportivas
OHVLRQHVFRQHOREMHWLYRGHGLVPLQXLUVXLQFLGHQFLD HQWUHQD- El manejo adecuado, oportuno y multidisciplinario es un
miento, biomecánica, equipo de protección, calentamiento, componente vital en el tratamiento de las lesiones deporti-
HVWLUDPLHQWRIRUWDOHFLPLHQWRÀH[LELOLGDGQXWULFLyQKLGUD- vas. Su objetivo es restaurar la función, reponer la amplitud
tación, psicología deportiva, y adecuada rehabilitación de del movimiento articular, lograr fuerza muscular completa
OHVLRQHVSUHYLDV /RVQRPRGL¿FDEOHVVRQDTXHOORVTXHQR y alcanzar resistencia aeróbica.11,21,22 Se puede dividir en
se pueden alterar, como la edad, el género, el biotipo y la las siguientes fases:
predisposición genética. Actualmente los factores de riesgo % )DVHGHPDQHMRDJXGR SULPHUDVKRUDV 6XREMHWLYR
han sido objeto de pruebas estadísticas para correlación y HVSUHYHQLURUHGXFLUODLQÀDPDFLyQDJXGDPHUPDUHO
evaluación de su valor predictivo en estudios, y se ha de- dolor y evitar la disminución de la amplitud de movi-
PRVWUDGRODLPSRUWDQFLDGHPRGL¿FDUORVFRPRFRPSRQHQWH miento articular y la fuerza causadas por la inmoviliza-
fundamental en las estrategias de prevención. FLyQ,QFOX\HODXWLOL]DFLyQGHFULRWHUDSLD IUtRORFDO 
analgésicos y vendajes, y reposo.
Prevención de las lesiones deportivas % )DVHLQWHUPHGLDRVXEDJXGD%XVFDUHVWDXUDUODIXHU]D
La prevención de las lesiones en el deporte puede ser pri-
PDULDVHFXQGDULD\WHUFLDULD HVSHFLDOL]DGD 16
y la amplitud del movimiento articular hasta los niveles
previos a la lesión. Incluye ejercicios de fortalecimiento.
% Prevención primaria. La prevención primaria pretende Pueden estar indicadas algunas modalidades como la ter-
PRWHUDSLD XOWUDVRQLGRHOHFWURHVWLPXODFLyQLQIUDUURMRV
evitar la aparición de la lesión por primera vez. Está
encaminada al control de los factores de riesgo predis-
iontoforesis, entre otras).
% )DVH¿QDO6HFRQFHQWUDHQODUHDOL]DFLyQGHHMHUFLFLRV
ponentes de producir una lesión en el deportista. Una de

IXQFLRQDOHV HVSHFt¿FRV SDUD TXH HO GHSRUWLVWD SXHGD


sus principales herramientas es la promoción en salud
por medio de la educación en salud, con el objetivo de

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 347


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

regresar a la actividad física efectivamente, sin dolor y El retorno a la actividad cotidiana y/o deportiva de
con seguridad. los pacientes debe cumplir con los siguientes criterios:11,21
% Ausencia de dolor o mínimo dolor.
% $XVHQFLDGHLQÀDPDFLyQRPtQLPDLQÀDPDFLyQ
Las fases anteriormente descritas se pueden sobreponer

% 5DQJRGHPRYLPLHQWRDUWLFXODUFRPSOHWR
durante la rehabilitación del deportista.

% $OPHQRVHOGHODIXHU]DGHODH[WUHPLGDGFRPSUR-
Para analizar posteriormente la complejidad de las le-
VLRQHVGHSRUWLYDVpVWDVVHSXHGHQFODVL¿FDUGHODVLJXLHQWH
manera:
metida en comparación con la extremidad no compro-
PHWLGDSDUDFDPLQDUGHODIXHU]DSDUDDFWLYLGDGHV
% 1LYHO,/DOHVLyQQRLQWHU¿ULyFRQODSDUWLFLSDFLyQGHOD
deportivas.
(OXVRGHO³WDSLQJ´RFLQWDVWHUDSpXWLFDVFRP~QPHQWH
actividad física subsecuente.
% Nivel II. La lesión generó incapacidad deportiva pero
menor a un mes de duración. utilizadas en el campo de la quiropraxia, no ha demostrado
% Nivel III. La lesión generó incapacidad deportiva mayor HYLGHQFLDFLHQWt¿FDFRQFOX\HQWHVREUHVXHIHFWLYLGDGHQOD
a un mes de duración. prevención o manejo de lesiones deportivas.23
% Nivel IV. La lesión generó incapacidad deportiva mayor
a un mes de duración y adicionalmente requirió manejo Conclusión
en sala de urgencias, hospitalización, cirugía o terapia Dada la alta prevalencia del trauma de extremidades y su
física continua. asociación a situaciones que comprometen la vida, el perso-
La gravedad de las lesiones deportivas también se nal de la salud debe conocer las técnicas para su evaluación,
SXHGHFODVL¿FDUVHJ~QHOQ~PHURGHGtDVGHLQFDSDFLGDG diagnóstico y manejo inicial. La valoración primaria del
para las sesiones de entrenamiento o competencias de la paciente politraumatizado con compromiso de las extre-
siguiente manera:16 midades es la misma que para cualquier otro paciente y se
% Ligera: 1-3 días EDVDHQHOSUHFHSWRGHO$%&'(GHOWUDXPD/DYDORUDFLyQ
% 0HQRUGtDV secundaria, utilizando adecuadas técnicas semiológicas de
% 0RGHUDGDGtDV
% *UDYH!GtDV
inspección, palpación y valoración de la función, se enfoca
KDFLDHOSUREOHPDDWUDWDU\HOWUDWDPLHQWRGH¿QLWLYRVH
Durante el proceso de rehabilitación, siempre se deben realizará en el centro hospitalario adecuado más cercano.
respetar los tiempos de cicatrización de cada tejido:11,21,22 Durante el proceso de rehabilitación, siempre se debe
% 0~VFXORVHPDQDV respetar el tiempo de cicatrización del tejido afectado, y
% 7HQGyQVHPDQDV WUDXPDDJXGR PHVHV WUDX- el paciente debe cumplir con ciertos criterios clínicos para
ma crónico). determinar su regreso a la actividad cotidiana o deportiva.
% Ligamento: 3-12 meses.
% Hueso: 6-18 semanas.

348 Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.


Trauma de extremidades y trauma deportivo JAIME ANDRƒS ROA S.

Bibliografía 13. Ljungqvist A., Schwellnus M., et al. International Olympic


Committee Consensus Statement: Molecular Basis of Con-
1. Rooks, Y., Corwell, B. Common Urgent Musculoskeletal nective Tissue and Muscle Injuries in Sport. Clinics in Sports
,QMXULHVLQ3ULPDU\&DUH3ULP&DUH&OLQ2IÀFH3UDFW Medicine 2008; 27:231-239.
33: 751-777. 14. Sherry, E., Wilson, S. Manual Oxford de Medicina Deportiva.
2. ATLS: Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002.
Médicos 8ª Edición. Colegio Americano de Cirujanos, 2008. 15. Patel, D., Baker, R. Musculoeskeletal Injuries in Sports.
3. PHTLS: Prehospital Trauma Life Support 7th Edition. Else- 3ULPDU\&DUH&OLQLFVLQ2IÀFH3UDFWLFH²
vier, 2011. 16. Esparza, F., Fernández, T., et al. Prevención de las Lesiones
4. Moreira, M., Markovchick, V. Wound Management. Emer- Deportivas. Murcia: Asociación Murciana de Medicina del
gency Medicine Clinics of North America 2007; 25: 873-899. Deporte; 2006.
5. Childs, J., Irrgang, J. The Use of Heat and Cold After Injury: 17. American Sports Data Inc. A Comprehensive Study of Sports
(YLGHQFH 0\WK$&606&HUWLÀHG1HZV Injuries in the U.S; June 2003.
6. Echeverri, A., Gerstner, J. Conceptos en Traumatología. Cali: 18. Armsey, T., Hosey, R. Medical Aspects of Sports: Epidemiol-
Universidad del Valle, 2001. ogy of Injuries, Preparticipation Physical Examination, and
7. Gustilo R.B., Anderson J.T. Prevention of Infection in the Drugs in Sports. Clinics in Sports Medicine 2004; 23:255-
7UHDWPHQWRI2QH7KRXVDQGDQG7ZHQW\ÀYH2SHQ)UDFWXUHV 279.
of Long Bones: Retrospective and Prospective Analyses. J 19. Caine, D., Maffulli, N., Caine, C. Epidemiology of Injury
Bone Joint Surg Am 1976; 58:453-458. in Child and Adolescent Sports: Injury Rates, Risk Factors,
8. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica: Manejo del and Prevention. Clinics in Sports Medicine 2008; 27:19-50.
Trauma Pediátrico. Universidad de Caldas, 2000. 20. Sytema, R., et al. Upper Extremity Sports Injury: Risk Fac-
9. Vernaza, F. Ortopedia y Traumatología Básicas. Cali: Uni- tors in Comparison to Lower Extremity Injury in More than
versidad Libre, 2003. 25 000 Cases. Clin J Sport Med 2010; 20: 256-263.
10. Rubiano, A., Paz, A. Atención Prehospitalaria: Fundamentos. 21. Pleacher, M., Glazer, J. Lower Extremity Soft Tissue Con-
Bogotá: Editorial Distribuna, 2004. ditions. Current Sports Medicine Reports 2005; 4: 255-261.
11. Stracciolini, A., et al. Sports Rehabilitation of the Injured 22. Quintero, A., et al. Stem Cells for the Treatment of Skeletal
Athlete. Clinical Pediatric Emergency Medicine 2007; 8: Muscle Injury. Clin Sports Med 2009; 28: 1-11.
43-53. 23. Williams, S., et al. Kinesio Taping in Treatment and Preven-
12. Chamorro, R., et al. Atención Urgente de las Lesiones De- tion of Sports Injuries: A Meta-Analysis of the Evidence for
portivas en Varones. Hospital General de Alicante, 2005. its Effectiveness. Sports Med 2012; 42: 153-164.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 349

También podría gustarte