Está en la página 1de 7

LEYES DE INDIAS

Leyes de Indias: conjunto de legislaciones promulgadas por la corona española para regular y
normalizar la vida social, política y económica de los nacientes imperios españoles de ultramar,
específicamente en la parte americana.

De modo general, las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales
vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II. Básicamente estas eran
las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro. Este conjunto de normativas fue
enunciado entre 1523 y 1542 y recopiladas a finales del siglo XVII, siendo publicadas en fecha de 18
de mayo de 1680, y su texto resume los principios políticos, que ocupara gran parte de
Latinoamérica y Europa.

Ley 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización de la Iglesia, la
cultura y la enseñanza.

Ley 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones y competencia
del Consejo de Indias y las audiencias.

Ley 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes, gobernadores y


militares.

Ley 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de población, reparto
de tierras, obras públicas y minería.

Ley 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones, competencia y
atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores.

Ley 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de encomiendas, tributos,
etc.

Ley 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad pública.

Ley 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.

Ley 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con especial referencia
a la Casa de Contratación.
Los vestigios más tangibles de la aplicación de las Leyes de Indias se pueden constatar en la
conformación físico-espacial de los núcleos de las primeras villas fundadas en América. En este
sentido las Leyes de Indias fueron las normativas para el trazado y conformación urbanos que
rigieron la construcción de las nuevas ciudades fundadas por los conquistadores al iniciarse el
proceso de colonización en América. El cumplimiento estricto de las Leyes de Indias fue en la
mayoría de los casos urbanísticos violado; pero su esencia se manifiesta en el esquema deformado
o no de las antiquísimas ciudades de la América hispana.

Las leyes de India en lo urbano:

Las leyes de indias tardaron mucho tiempo en materializarse en las nacientes ciudades americanas;
esto se debió en primer lugar, al hecho de que los españoles descubrieran en algunas zonas de
América, civilizaciones con cierto grado de desarrollo urbano, lo que imposibilitó desde un primer
momento la implementación de tales Leyes en la conformación urbana; y en segundo lugar a las
características geográficas propias de cada región americana a colonizar y urbanizar. En el caso de
las tierras del Caribe, la inexistencia de ciudades imperiales precolombinas facilitó el proceso de
imposición cultural urbana, y por supuesto la implementación de las Leyes de Indias.

De forma general las nacientes ciudades en la América hispana eclosionaron bajo la implementación
de las Leyes de indias, dotándolas de un trazado irregular. El quiebre de las calles, las curvaturas o
inflexiones entre las pequeñas plazas que la componen a las antiquísimas ciudades, le otorgan a
nuestras coloniales villas un atractivo singular que basa su fundamento en lo cambiante o mutante
del paisaje y en la variedad de perspectivas que este ofrece a los transeúntes. Muchas de las
ciudades fundadas a mediados del siglo XVII y principio del XVIII en América siguieron más fielmente
las normas u ordenanzas de Indias, respondiendo en su trazado primario a una estructura a cordel
y regla.

Algunos de los postulados urbanos de las Leyes Indias:

En las ciudades portuarias las plazas deberán ser inmediatas al puerto, con la finalidad de facilitar
las operaciones militares y comerciales. La plaza será de proporciones rectangulares: 110 X 170
metros.

Las calles partirán de los centros de las esquinas de las plazas, para facilitar el paso de la caballería.
Las casas que tributen la fachada hacia la plaza, deberán tener portal, con la finalidad que los
mismos sirvan de resguardo para las actividades comerciales.
Las calles serán lisas, sin elementos salientes en sus fachadas y de un solo piso. El ancho de las calles
sería grande en los climas fríos y estrechos en los climas cálidos, para favorecer en el caso último, el
resguardo del sol. La implementación de este último criterio en nuestro país, fue erróneo; pues en
nuestro clima tropical húmedo, la ventilación se agradece más que la sombra.

Las calles permitirán el paso de las tropas a caballo y carecerán de arbolado.

En las ciudades alejadas de las costas la iglesia se construirá distante de la plaza y sobre gradas, para
darle realce, jerarquía y solemnidad.

En las ciudades portuarias, la iglesia se construirá en la plaza junto al mar, para que pueda ser
utilizada como castillo y salvaguarda en caso de emergencia. En estas ciudades la aduana se
establecería también en la plaza.

Las casas serán de un solo piso, se construirán con brevedad y poco costo.

Este criterio se contrapuso a la necesidad de dotar a las ciudades de una arquitectura que infundiese
respeto y admiración a la población indígena. La existencia o no de poblaciones indígenas,
determinó que se respetase o no esta alternativa.

Las esquinas de la plaza darán a los cuatro vientos.

CONSEJO DE INDIAS

El Supremo Consejo de Indias fue uno de los sucesos mas importantes que tuvo la administración
Indiana. Este Consejo se implementó para que el rey estuviera al tanto en la función ejecutiva,
legislativa y judicial.

El funcionamiento del Consejo se vio afectado a lo largo del tiempo por los distintos reyes que iban
asumiendo los cuales ordenaban nuevas creaciones de ministros y demás, pero la Junta vuelve a
funcionar cerca del año 1814, cuando recupera parte de la corona española.

Integrantes:

La Junta estaba conformada por distintos integrantes:

· Presidente
· Consejeros
· Fiscal
· Secretarios
· Escribanos
· Un Canciller
· Relatores
· Contadores
· Cosmógrafo
· Cronista o Guionista
· Abogado
Lista de la Política del Consejo de Indias:

· Planear y proponer distintas políticas con respecto al Rey.


· Organización administrativas con respecto a la junta
· Proposiciones hacia el rey para cargos nuevos y demás
· Autorización de aplicaciones sobre la legislación impuesta.
· Ejercer los derechos de presentación
· División de los Obispados
· Reexaminación de las disposiciones impuestas por la iglesia en América y de los sínodos.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

El código de edificación es el conjunto de normativas de un estado, país o ente supranacional que


regulan los mínimos de seguridad y calidad para la construcción de edificios en general o cualquier
estructura artificial, inclusive especialmente las viviendas. Los códigos de edificación se dividen en
función de su objetivo: regular la seguridad estructural, regular el confort y bienestar de los usuarios
(aislamiento acústico, calefacción) y regular los requisitos mínimos de seguridad que debe disponer
una construcción (seguridad ante incendio o terremotos)

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector nacional de los asuntos de


vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, de construcción de infraestructura y saneamiento; para lo
cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y, en su caso, ejecuta las políticas
nacionales en estas materias. Su misión es mejorar las condiciones de vida de la población nacional,
y entre sus funciones generales está la de actualizar el marco normativo relacionado con su ámbito
de competencia, en concordancia con el avance tecnológico y las características socioculturales de
la población de las diferentes regiones del país, fiscalizando y supervisando su cumplimiento.
División del reglamento de construcciones del peru

TITULO I.- Norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en
los dos Títulos siguientes.

TITULO II.- Norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de
habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro
de energía y comunicaciones.

TITULO III.- Norma las Edificaciones y está constituido por las normas referidas a arquitectura,
estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas.
Consideraciones básicas

Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente,
las edificaciones y habilitaciones urbanas deberán proyectarse y construirse satisfaciendo las sgtes.
Condiciones:
A.- Seguridad
- seguridad estructural
- seguridad en caso de siniestros
- seguridad de uso.
C.- habitabilidad
- salubridad e higiene
- protección termica y sonora
B.- funcionalidad
- uso
- accesibilidad
D.- adecuacion al entorno y proteccion del medio ambiente
- adecuacion al entorno
- proteccion del medio ambienteg.010 consideraciones básicas
Objetivos

A) de la seguridad de las personas.


Crear espacios adecuados garantizando la salud, laintegridad y la vida de las personas.
B) de la calidad de vida.
Espacios que reúnan condiciones que le permitandesarrollarse íntegramente
D) de la subordinación del interés personalal interés general
.Considerar el interés general sobre el interés personal
E) del diseño universal.
Sean aptas para el mayor número posible de personas,sin la necesidad de adaptaciones ni de diseño
especial.
C) de la seguridad jurídica.
Promueve y respeta la legalidad y la jerarquía de las normas

También podría gustarte