Está en la página 1de 56

Inventario de

fuentes de agua
CHARAGUA NORTE

Con al apoyo de:

2
0
Inventario de Fuentes de Agua. Charagua Norte

Editores:
Huáscar Azurduy F.
Romina Villegas C.
Autor:
FUNDACIÓN NATURA BOLIVIA
Cita:
Fundación Natura Bolivia, 2015. Inventario de fuentes de agua. Charagua Norte. Santa Cruz –
Bolivia.
Equipo técnico:
Robert Rueda V.
Alex Carrasco
Antonio Daza K.
Con el apoyo de:
PLUSPETROL BOLIVIA
En convenio con:
CAPITANÍA CHARAGUA NORTE

Agradecimientos:
Nuestra gratitud a las comunidades de Charagua Norte y a sus dirigentes por su hospitalidad y
confianza. Sin su apertura y apoyo esta iniciativa no hubiera sido posible. Al técnico comunal guaraní
Amado Méndez Candapuri por su dedicación en los trabajos de campo realizados, su conocimiento
y predisposición, que han sido claves y valiosos en todo el proceso.
Contenido
2 Antecedentes
3 Introducción
4 El territorio grande
6 El escenario
9 Comunidades y gente
10 El clima
12 El agua
18 ¿Cómo se estudiaron las fuentes de agua?
24 Charagua Norte y sus fuentes de agua
25 - Vertientes
29 - Pozos profundos
32 - Norias
34 - Quebradas
37 - Atajados
42 - Aljibes
46 Calidad del agua
51 Conclusiones
52 Recomendaciones
53 Bibliografía consultada

1
Antecedentes
A finales de los 90, PLUSPETROL emprendió trabajos exploratorios en el TIOC1 Charagua
Norte. Desde entonces y hasta la actualidad, se han concesionado importantes porciones del
territorio por el Estado para emprender iniciativas hidrocarburíferas. En el año 2007, se
sancionó el Reglamento de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas en Actividades Hidrocarburíferas. Ante el cual, las empresas solicitaron el
Consentimiento de los Pueblos Indígenas titulares del territorio, para continuar con sus
actividades.

En el 2009, PLUSPETROL se propuso iniciar la Exploración Sísmica de los Campos Tacobo


y Tajibo en el Bloque San Isidro, que abarcan tanto el territorio de Charagua Norte como el
de la vecina TIOC Izozog. Es por ello que, de acuerdo al Reglamento, el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía (MHE) inició un proceso de consulta referido a la Exploración
Sísmica. En el año 2010, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte reprogramó el
Procedimiento de Consulta para la Exploración sísmica solicitada por PLUSPETROL. El
procedimiento eligió a las Asambleas Zonales como instancias tradicionales para la toma de
decisiones, que permitían la participación de todas las comunidades ubicadas en el área de
influencia del proyecto. Como parte de este proceso se inicia una serie de reuniones
convocadas por la Asamblea Zonal de Charagua Norte para abordar diferentes temas
vinculados a la actividad hidrocarburífera y su impacto en el ámbito social y ambiental.

En la Tercera Asamblea Zonal participaron 26 comunidades de Charagua Norte, dirigentes


de las Capitanías de Alto Isoso y Bajo Isoso, dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní
(APG) a nivel Nacional, autoridades y técnicos del MHE y del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, y un técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Durante esta
asamblea se revisó detalladamente y se validó la información producida por una Red de
Monitores Indígenas. Se determinaron impactos mitigables y no mitigables, y se acordaron
formas de mitigación y prevención de los mismos, uno de los rubros fundamentales de la
discusión y las determinaciones fue el AGUA.

Es en este ámbito que se transmite a PLUSPETROL la necesidad de: 1) conocer mejor la


situación social e hídrica del territorio de Charagua Norte, y 2) emprender acciones de
mitigación efectiva para conservar las fuentes de agua del territorio. PLUSPETROL, a su
vez, en alianza con la Capitanía de Charagua Norte y Fundación Natura Bolivia (NATURA),
formalizan un convenio para responder a estos dos grandes aspectos por lo que se desarrolla
un estudio socioeconómico, un estudio hidrológico y se desarrollan acciones piloto para la
conservación de fuentes de agua por medio de la implementación de los Acuerdos Recíprocos
por Agua (ARA). El presente documento es un diagnóstico de las fuentes de agua en
Charagua Norte, se espera que a partir del mismo se puedan generar acciones a favor de
comunidades menos favorecidas en relación al tema del agua.

1
Territorios Indígenas Originarios Campesinos, reconocidos por la Constitución Política del Estado

2
Introducción
El Chaco es una ecoregión donde el recurso agua cobra particular importancia por estar
vinculada a necesidades de comunidades humanas que se asientan en ella, y también, por los
requerimientos existentes para el funcionamiento ecológico de sus ecosistemas. Ello
determina una serie de retos que apuntan hacia la preservación y conservación efectiva de las
funciones ambientales hídricas de sus bosques, fundamentalmente en zonas donde se
encuentran las nacientes o fábricas de agua.

La limitada disponibilidad y/o acceso al agua para consumo humano y uso productivo, son
los problemas más comunes en el Chaco Boliviano y en particular en las comunidades del
territorio de la Capitanía Charagua Norte; una situación expuesta en las asambleas zonales
de esta región. En atención a estas manifestaciones, PLUSPETROL toma la iniciativa de
apoyar de manera efectiva a la solución del problema, a partir de una compresión completa
de la realidad de los recursos hídricos en el territorio de interés.

Con este propósito, el acuerdo suscrito entre la APG, PLUSPETROL y NATURA, considera
fundamental el desarrollo de un estudio que permita conocer la cantidad y cualidad de los
cuerpos de agua con los que cuentan cada una de las comunidades del territorio de dicha
capitanía y, de ese modo, generar un insumo para tomar decisiones adecuadas según la
problemática existente.

El estudio responde a temas vinculados a la cantidad y ubicación de las fuentes de


abastecimiento de agua actuales y potenciales para las comunidades. Además, refleja la
situación de la cantidad y calidad que ofrecen las distintas fuentes de abastecimiento de agua,
así como, el uso que tienen estos cuerpos de agua y la situación del contexto vinculado con
las 249 fuentes de agua identificadas en la Capitanía Charagua Norte.

Por otra parte, el documento pretende ofrecer herramientas metodológicas como base de
referencia para la realización de estudios similares en otras zonas, que podrían llevar adelante
centros de estudios superiores o instituciones públicas y privadas.

Es destacable la información geográfica generada en el ámbito del presente estudio y que


ubica las fuentes de agua en sus diferentes tipologías. Cabe indicar también que como
información complementaria se ha generado una galería fotográfica que grafica la situación,
los paisajes, la gente, el trabajo y resultados logrados. Finalmente, cabe resaltar que el
documento intenta exponer de manera ilustrativa, la realidad encontrada en este territorio,
por lo que la ilustración se usa recurrentemente.

3
El territorio grande
La región del Chaco boliviano forma parte de un gran ecosistema llamado el “Gran Chaco
Americano” que abarca 1.066.000 km2 y ocupa territorios de cuatro países: Argentina
(62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). En Bolivia abarca la
región oriental y suroriental de los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija,
cubriendo alrededor del 15% del territorio boliviano.

El municipio de Charagua es la segunda sección de la provincia Cordillera, Departamento de


Santa Cruz, se encuentra ubicado al sur del río Grande, entre los 18° 56’ 07” y 20° 30’ 17’’
de latitud sur, y entre los 58° 45’ y 63° 20’ de longitud oeste, con una altura promedio de
735msnm.

Limita al norte con los municipios de Cabezas, San José, Pailón y Roboré, al suroeste con el
municipio de Boyuibe, al este con el municipio de Puerto Suárez, al oeste con los municipios
de Gutiérrez y Camiri y al sureste con la República del Paraguay. Tiene una superficie de
74.424 km2 (86% de la superficie de la provincia Cordillera (86.245 km2).

Foto: Fauna característica del Chaco Boliviano

4
DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE CHARAGUA

1) Isoso: conforman este distrito 25 comunidades del Alto y Bajo Isoso con población
predominantemente guaraní. Es uno de los distritos más extensos del municipio.
2) Charagua Norte: compuesto por 30 comunidades al norte del municipio, las cuales en su
totalidad están formadas por pobladores de origen guaraní.
3) Charagua Centro: constituye este distrito la localidad de Charagua, las colonias menonitas de
Pinondi, Durango y Casa Grande; y las comunidades de migrantes de origen quechua y aimara.
Es el distrito más pequeño, pero con mayor diversidad étnica cultural.
4) Parapitiguazu: conforman este distrito 11 comunidades que se encuentran en la parte sur del
municipio, además de la presencia de grandes haciendas ganaderas. Las comunidades en su
mayoría son de origen guaraní.
5) Parque Kaa-iya: comprende la reserva de inmovilización del Parque Kaa-iya con 3.448.736 ha.
el mismo que tiene un alto valor ecológico, indispensable para la conservación de flora y fauna
del ecosistema Chaco, por lo que no pueden establecerse asentamientos humanos. Este distrito es
el más extenso de todo el municipio.
6) Ñembiguazu: comprende el extremo oriental del municipio, es un área totalmente despoblada,
constituyéndose en una reserva para la implementación de programas de asentamientos humanos.

5
El escenario
El distrito Charagua Norte se encuentra ubicado entre los paralelos 18º55´-19º47´ de latitud
sur y 63º00´- 63º25´de longitud oeste. Políticamente pertenece a la provincia Cordillera,
sección municipal Charagua en el Departamento de Santa Cruz. Orgánicamente tiene su
Capitanía “Charagua Norte” y sus comunidades están asentadas sobre la carretera o línea del
ferrocarril que une a la capital del Departamento con el principal centro poblado del
municipio, en una longitud norte-sur de aproximadamente 120 km, es decir a una distancia
que va desde el kilómetro 200 hasta el kilómetro 270 de la ruta a Charagua.

De las 30 comunidades del territorio de Charagua Norte, 17 se ubican en el pie de monte y


13 han sido creadas y desarrolladas en inicio de la llanura. Limita al norte con el Municipio
de Cabezas, al sur con el distrito Municipal de Charagua Centro, al este con el distrito
Municipal Isoso y al oeste con la TIOC Kaaguasu (Municipio de Gutiérrez).

6
Fisiográficamente las comunidades del distrito Charagua Norte se ubican en los sectores de
la Faja Subandina y zona de Transición. En el mapa anterior se aprecia la ubicación de la
serranía que va de norte a sur y donde se asientan la mayor parte de las comunidades. El área
de llanura hacia el este, muestra la alteración de la zona por la actividad agrícola (colores
más claros).

La variación altitudinal donde se ubican las comunidades de este distrito, influye en el


desarrollo de actividades, tipos de cultivo o disponibilidad y acceso al agua. En el siguiente
mapa esta variación está marcada con rangos de color que van de los 700 a los 1.800 msnm.

7
8
Comunidades y gente
Según información de la APG (2015), en el distrito Charagua Norte la población total alcanza
los 7.338 habitantes que conforman 1.533 familias. En concordancia con las tasas de
crecimiento poblacional reportadas por el INE (Censo 2012), 32% a nivel rural y 28% en el
área urbana, se reporta un crecimiento del 30% con relación al diagnóstico realizado por el
CIPCA (2004), que refleja 958 familias y una población total de 5.154 habitantes. Las
comunidades, familias y habitantes que se tomaron en cuenta para fines del presente estudio
se muestran a continuación (Cuadro 1).

Cuadro 1. Familias y habitantes por comunidad en el Distrito Charagua Norte.


N° Comunidad Familias Habitantes N° Comunidad Familias. Habitantes
1 Akae 68 325 16 Piriti 39 180
2 Caipepe 159 673 17 Porto Viejo 40 116
3 Capiguazuti 98 485 18 Quebracho 17 110
4 Chorito alto 20 105 19 Saipuru 55 270
5 Chorito bajo 47 135 20 San Isidro 102 510
6 El Carmen 28 116 21 San Jose 18 115
7 El Espino 130 780 22 San Lorenzo 92 460
8 Aymiri 51 200 23 Tacobo 38 235
9 Guariri 12 36 24 Tacuarembo 52 260
10 Guirapukuti 30 151 25 Tacuru 19 86
11 Ivitipora 32 215 26 Taputa 82 410
12 Igmiri 72 315 27 Taputami 36 180
13 Itayovai 22 73 28 Yaguarenda 5 13
14 Los Bordos 24 104 29 Yaraeta 30 152
15 Masavi 70 400 30 Yasitata 25 128

TOTAL 1513 7338


Foto panorámica de la comunidad de Akae. La foto representa un paisaje
típico en el distrito de Charagua Norte.

9
El clima
De acuerdo a la clasificación de Köppen se distinguen tres tipos de climas en cada sistema
fisiográfico: faja subandina, templado lluvioso con invierno seco y verano cálido, sabana
con lluvias periódicas en su parte norte; zona de transición, clima de sabana con lluvias
periódicas al sur e invierno seco en gran parte del área, y llanura chaqueña: clima de estepa
o semiárido, caliente, con temperatura media anual mayor a 18ºC e inviernos secos.

Temperatura
La temperatura promedio en la región
de Charagua Norte es de 23,6 °C, la Figura 1. Fluctuación de temperatura en la
misma que disminuye en medida que TIOC Charagua Norte
se avanza hacia el oeste (la serranía), 40
e incrementa hacia el este o el llano. 35
Temperatura (°C)

El comportamiento de la temperatura 30
25
según las estaciones del año, se mueve
20
entre los 9,8 °C en invierno y puede 15
ascender hasta los 34,8 °C en verano 10
(Figura 1). Las temperaturas más altas 5
0
se registran en los meses de
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
noviembre y diciembre -hasta 41ºC –
Maxima Media Mínima
y, las más bajas en los meses de junio
y julio hasta -6ºC (CIPCA, 2004).

Precipitación
Según CIPCA (2004), la precipitación tiene un comportamiento regular en comparación con
otras zonas. La ocurrencia de lluvias se concentra entre los meses de diciembre a marzo,
excepcionalmente se extienden hasta
Figura 2. Fluctuación de la precipitacion en el mes de abril. Los valores totales de
la TIOC Charagua Norte precipitación oscilan entre 472 y 830
mm al año, con una media anual de
400
682,6 mm (Figura 2). En el periodo de
Precipitación (mm)

300 lluvia (5 meses), ocurre el 77% de la


200
precipitación anual y en los siguientes
7 meses precipita solo el restante 23%.
100 Estos porcentajes, aumentan su
0 diferencia a medida que se avanza de
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic la serranía (oeste), hacia la llanura
Maxima Media Mínima (este).

10
En una parte de la Faja Subandina y en gran parte del Área de Transición, la precipitación
media anual oscila entre 843 mm (comunidad de Masavi, al norte) y 883 mm (localidad de
Charagua). En cambio, parte del Área de Transición presenta una precipitación media anual
de 661 mm (comunidad de San Antonio). En la Llanura Chaqueña la precipitación media
anual oscila entre 611 mm en la parte oeste (Itaguasurenda) y 450 mm en la parte este
(comunidad de Kuarirenda).

Humedad promedio
La humedad relativa anual media en todo el municipio es del 55%, que varía en función a los
sistemas fisiográficos. En la Faja Subandina y la Zona de Transición se registra una humedad
relativa media anual del 78%. En la Llanura Chaqueña estos valores son diferentes ya que se
registra una humedad relativa media anual del 32%.

Riesgos climáticos
Los mayores riesgos climáticos que afectan al municipio, en orden de importancia son: las
heladas, las sequías, los veranillos (ausencias de lluvia), las granizadas y las inundaciones;
eventos que ocurren con diferente intensidad y corta duración, como las heladas que se
presentan en el periodo junio a agosto, registrándose temperaturas menores a 7ºC bajo cero.
Las heladas pueden ser “negras” o “blancas”, si el invierno es seco, la helada es “negra”, que
es más intensa que la helada “blanca” de invierno húmedo. Según los registros, cada cinco
años se presente una helada negra.

En cuanto a las sequías, estas son muy frecuentes en este municipio, se presentan todos los
años con diferente intensidad en el invierno y parte de la primavera (junio-octubre). Los
veranillos, que consisten en ausencia de lluvia en periodos de 20 a 40 días, con incremento
de la temperatura en la época de verano (diciembre-febrero), se presentan todos los años. Las
inundaciones no son muy frecuentes, ocurren cada ocho o diez años. Las zonas más afectadas
son las que están ubicadas en los paisajes de pie de monte, de bajada y las laderas de los ríos.
Las granizadas tampoco son muy frecuentes, se presentan cada tres o cuatro años y con
diferente intensidad.

11
El agua
En el municipio de Charagua, según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM, 2003-2007), se
advierte una aguda escasez de agua en ciertas épocas de año, afectando esta situación
directamente al sector agropecuario. Esta problemática se genera por el desbalance que existe
entre la baja precipitación pluvial y la alta evapotranspiración, que provocan una reducida
oferta de aguas superficiales y la temporalidad de las fuentes hídricas naturales. A esta
situación se suma el aprovechamiento inadecuado del agua en los pocos sistemas de riego
existentes, manifestandos en una baja eficiencia de conducción y aplicación de agua en las
parcelas.

La mayor parte del municipio presenta cauces temporales por los cuales fluyen grandes
volúmenes de agua durante la época de lluvias, originando problemas de erosión. Los cauces
permanentes son pocos y tienen caudales medianos o bajos que desembocan en cauces
colectores mayores, en lagunas o en la Llanura Chaqueña, donde se infiltran.

El municipio de Charagua tiene una cuenca mayor que pertenece al río Parapetí y que
atraviesa el territorio municipal de oeste a noreste. Otro de los ríos existentes en el municipio
es el río Grande y se encuentra en el extremo norte. La red hídrica superficial del distrito
Charagua Norte presenta causes de agua permanente que son parte de la cuenca del río
Parapetí: Quebradas Ovaí, Kapiguasuti, Pirití, Güirapukuti, Takuarembó, Taputá, Saipurú,
Takurú e Igmirí. Los cauces menores, temporales en la mayor parte del municipio, actúan
como colectores de agua para los cauces permanentes en periodos cortos de las épocas
lluviosas del año. Los cauces de agua temporal son: Akäe, Taputamí, Masavi, Guariri,
Machipo y Ankasoro.

En cuanto a la red hídrica subterránea de Charagua Norte, en la Faja Subandina, se detectaron


acuíferos de limitada extensión y bajos caudales. La profundidad de los acuíferos está entre
25 y 80 m. En el Área de Transición, los acuíferos son relativamente pobres, algunos de ellos
de aguas saladas y otros de agua dulce. La Llanura Chaqueña ofrece mejores condiciones
hidrogeológicas para almacenar agua y presenta mayores caudales para bombeo.

12
Infiltración hídrica

Con base en un análisis multicriterio de datos históricos que inciden en el comportamiento


de la infiltración, se ha construido la distribución espacial de la infiltración hídrica de
Charagua Norte.

13
En el mapa anterior se puede observar que la zona que presenta un alto valor de infiltración
se encuentra ubicada al Noreste del área de influencia, debido a que el área presenta suelos
con textura gruesa (arena), profundos con alta porosidad; además, la topografía del terreno
presenta pendientes suaves, lo cual se reduce en la medida que se avanza hacia el suroeste
del territorio.

Balance hídrico

Los análisis de balance hídrico, generados a partir de la precipitación y la evapotranspiración


y correlacionados con la escorrentía y la infiltración, muestran la distribución de una mayor
o menor disponibilidad de agua en estado natural. Es decir, es el resultado de la cantidad de
agua que precipita, escurre e infiltra, menos el agua que se evapora del suelo y transpira por
las plantas (evapotranspiración), regulado por la mayor o menor cobertura vegetal. En el
mapa a continuación, se puede observar que en el territorio de la TIOC Charagua Norte, no
existe superávit de disponibilidad de agua, por el contrario, se observa un déficit hídrico que
va desde los 450 mm en el sector noreste hasta los 1850 mm hacia el sur oeste. También se
denota, que existen puntos con alto déficit hídrico, como es el caso de Puerto Viejo, Tacobo
y Yasitata al norte, y al sur en las comunidades desde San Isidro hasta Capihuazuti. En el
sector desde Ibitipora hasta Saipurú presenta una situación también deficitaria pero más leve
(alrededor de 660 mm por año).

En las zonas con déficit hídrico alto, los valores están en relación a los excesos de temperatura
y evapotranspiración alta, además, de tener un nivel bajo de precipitaciones pluviales anuales.
Estas regiones presentan problemas de retención de agua y humedad, debido a las elevadas
temperaturas y prolongaciones de sequía, generando una alteración de la regulación hídrica.
Por ejemplo, en el caso de las comunidades de Puerto viejo y Tacobo, se tiene un déficit
hídrico alto, lo cual es correspondiente con altas temperaturas en este sector, que ocasiona
una mayor evapotranspiración, además de tener una menor cantidad de precipitación pluvial
en el año. Situación similar ocurre al sur de la TIOC, pero agravada por la mayor
deforestación o cambio de uso del suelo, en especial con fines de producción agrícola
(cultivos anuales), actividad que deja a los suelos totalmente desprotegidos en temporadas de
sequía, aumentando así el déficit hídrico. Sin embargo, el sector sur de la TIOC, expone
suelos más pesados, con menor capacidad de infiltración, pero a la vez con mayor poder de
retención de agua, por la presencia de arcilla en la textura de los suelos.

14
15
Fuentes de agua y deforestación años 2005 al 2015

Según los análisis multitemporales realizados con imágenes Landsat TM se llegó a identificar
la deforestación ocurrida en el año 2005 y lo ocurrido en los siguientes 10 años hasta el 2015.

Como se puede apreciar en el mapa de deforestación. la tendencia de deforestación es


creciente del 2005 al 2015 y se incrementó en este periodo en una superficie de 37.354 ha,
representando el 10 % del área total de estudio. Hasta el 2005 se ha identificado una
superficie deforestada de 57.646 ha; esto ha incrementado en el 2015 a una superficie 94.999
ha, debido a la expansión agrícola y ganadera.

El mapa de deforestación nos muestra que las áreas con mayor presión de deforestación están
en la parte llana de la TIOC. Sin embargo, en la serranía, que es considerada la zona más
importante desde el punto de vista hídrico, no presenta aun áreas con desmonte, esto se deba
posiblemente a las dificultades fisiográficas y por no contar con área cultivables. Si bien la
serranía no es apta para la agricultura, la presencia del ganado es frecuente y se constituye en
un factor de deterioro y degradación importante, siendo por ahora, la presencia de ganado el
factor de mayor amenaza para las fábricas de agua en Charagua Norte. Se debe considerar,
que la presencia del ganado se debe justamente a la existencia de fuentes de agua permanentes
ofrecida por las vertientes, que en su mayoría alimentan los sistemas de abastecimiento de
agua para el consumo humano.

Según los análisis de la cobertura boscosa, más del 50 % del área de estudio es bosque,
distribuyéndose en la serranía, como también en la zona noreste. Los bosques cumplen
funciones importantes en la regulación hidrológica, debido a la retención del contenido de
humedad, que genera microclimas, la disminución de temperatura que evita la
evapotranspiración del agua. Estos ambientes ayudan a la regulación del ciclo hidrológico
actuando como una esponja que retiene y libera lentamente el agua.

Si bien en la serranía los bosques son conservados y solo se extrae con fines de uso familiar,
esto se da a nivel de los estratos arbóreos y arbustivos y no así en el estrato herbáceo o soto
bosque, debido al sobrepastoreo del ganado bovino y caprino.

16
17
¿Cómo se estudiaron las fuentes de agua?
El proceso de estudio se realizó en 4 fases:

1) Fase preparatoria: fase que se caracterizó por el desarrollo de metodologías,


herramientas de levantamiento de datos y la generación de condiciones logísticas y
políticas para la intervención en campo.
2) Fase de levantamiento de datos en campo: consistió en la determinación de cada uno
de los factores en estudio, evaluado directamente por el equipo, a través de mediciones
y entrevistas a informantes claves. Esta fase fue participativa y comprometió el concurso
de comunarios, dirigentes y autoridades comunales.
3) Fase de procesamiento de los datos de campo: una vez que el equipo de campo concluye
con la toma datos en terreno, se ejecutó el procesamiento de estos, que implicó la
organización de boletas, digitalización, la confirmación o comprobación de la ubicación
de los cuerpos de agua, el cruce de coordenadas tomadas en el Google Earth y la
preparación de cuadros de interpretación para cada factor en estudio.
4) Fase de interpretación y redacción del informe: durante esta fase el encargado del
proceso generó espacios de concertación con el equipo para la obtención de información,
análisis y discusión, con base en las preguntas de interés que se respondieron con el
estudio.

Tipos de fuentes de agua


Las tipologías de fuentes de agua que han sido objeto de estudio son nueve y se agrupan en
tres categorías principales (Cuadro 2).

Cuadro 2. Tipología de fuentes de agua por categoría.


Categoría Tipología
Aguas subterráneas  Vertientes
 Pozos profundos o freáticos.
 Pozos superficiales o artesianos.
Aguas Superficiales  Ríos
dinámicas  Quebradas
Agua Superficiales  Atajados de tierra
estáticas  Lagunas naturales*
 Represas*
 Aljibes
* No registrados en Charagua Norte

18
Definiciones
Vertientes: fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las
rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración
de agua de lluvia, que penetra en un área y emerge en otra de menor
altitud, donde el agua no está confinada en un conducto
impermeable. Cuando el agua emerge suele ser abundante.

Pozo profundo: son aquellos en los cuales se utiliza maquinaria con


diferentes tipos de brocas para diferentes tipos de materiales que van
atravesando del perfil del suelo hasta llegar a los niveles freáticos.

Noria: son pozos artesanales, generalmente operados


manualmente mediante bombas de mano o simplemente se hace
la extracción de agua con un recipiente amarrado de un lazo o
pita plástica. Generalmente son pozos de diámetros mayores de
un metro y poco profundos (dónde se encuentra el nivel
freático del acuífero).
Atajado: recipiente en suelo habilitado por remoción de tierra,
el atajado permite el acopio y almacenamiento de agua de lluvia
que pueda ingresar directamente de la precipitación o de la
escorrentía formadas en áreas colectoras ubicadas en la parte
superior al reservorio.

Quebrada: cause o lecho que conduce agua procedente de


vertientes o escorrentías de agua en temporadas de lluvia. Las
quebradas y sus manantiales son parte de una microcuenca y a
diferencia de los ríos, pueden ser temporales y normalmente de
caudales menores, una vez transcurrida la lluvia. Los cuerpos de
agua de una quebrada desembocan en un río, es decir, se
encuentran en la parte media y alta de la cuenca o sub-cuenca del
rio.

Río: corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee


caudal grande, normalmente superiores a las quebradas en
temporadas de baja precipitación. Los ríos los forman los cuerpos
de agua de las quebradas en la parte superior de la cuenca o sub-
cuenca. Para este estudio se identificó en esta categoría al rio
Grande como la única fuente de este tipo en el territorio.

19
Aljibe: reservorio donde se colecta el agua de los techos de las
casas durante una precipitación pluvial. Para este estudio se
identificó con este nombre a todos los tanques que almacenan
agua de lluvia cosechada de los techos, pese a que en realidad
esta manera de acceder al agua, implica la construcción de todo
un sistema de colecta, conducción y almacenamiento.

Cuantificación de los cuerpos de agua


La determinación del número de fuentes de agua existentes en el territorio de la capitanía
Charagua Norte, se obtuvo desarrollando dos pasos: el primero, mediante una entrevista a
dirigentes comunales o encargados de los sistemas de abastecimiento de agua, con quienes
se construyó el cuadro de inventario de fuentes de agua por tipología; y el segundo paso, el
desarrollo de visitas a cada sitio con las autoridades comunales, para la verificación y la toma
de datos consiguientes.

Determinación de la ubicación de los cuerpos de agua


En la visita que se realizó a cada cuerpo de agua, según el inventario previamente construido
con las autoridades comunales, se tomaron las coordenadas geográficas y la altura sobre el
nivel de mar, tal como lo indica el equipo GPS.

Determinación de la disponibilidad de agua que ofrece cada cuerpo


Para conocer la disponibilidad de agua, se determinó caudales y volúmenes, información que
se consiguió aplicando metodologías diferentes de acuerdo con cada tipología de cuerpo:

Vertientes: se determina el caudal (l/s), haciendo uso de un molinete que nos indica
la velocidad del flujo (V), y con la ayuda de una guincha determinamos el área de la sesión
(A), con ello aplicamos la fórmula de A x V= Volumen y con esta base traducimos a caudal
en l/s. En caso de caudales menores, se ha aplicado la metodología de determinación de
caudales con la utilización de un recipiente graduado y un cronometro (volumen x tiempo).

Pozos profundos: en el caso de pozos profundos, medimos el caudal de bombeo que


demuestra cada sistema según el tipo y la capacidad de la bomba. Para ello, con la ayuda del
operador del sistema se determina simplemente el tiempo de reposición del agua que se dejó
liberar por la red de distribución, luego se hace el cálculo del área del reservorio que al
multiplicar por la altura del agua se tiene el volumen en tiempo controlado.

Norias: la disponibilidad de agua que ofrecen las norias la determinamos a partir de


conocer la velocidad de reposición del volumen de agua en el pozo, lo cual se obtiene
vaciando el pozo con una bomba convencional a una altura x del nivel de agua, y luego se
deja que se reponga ésta en un tiempo controlado.

Ríos y quebradas: los caudales de ríos y quebradas, se los ha determinado con la


ayuda de un molinete, el mismo que nos brinda la velocidad del flujo, dato que es
20
complementado con el área de la sección del ancho del punto de estudio. La determinación
del caudal de una quebrada se efectuó en un punto ubicado en una cota inferior a la de la obra
de toma, que alimenta a algún sistema de abastecimiento de agua para consumo humano o
uso productivo, punto que concentra los caudales de las vertientes no aprovechadas por los
sistemas de abastecimiento o excedentes de estos.

Atajados: en el caso de la tipología de cuerpos de agua estáticos, se determina la


capacidad de almacenamiento de la infraestructura y el volumen de agua disponible en el
momento. Para ello simplemente se hace las mediciones convencionales de ancho, largo y
alto (AxH=V).

Determinación de la calidad del agua


Para conocer la calidad de agua que tienen los diferentes tipos de cuerpos de agua, se aplicó
una metodología de tipo exploratoria, que nos permitió conocer sobre la calidad
microbiológica y físico-química de las aguas subterráneas y superficiales. Así mismo, esta
investigación es de nivel descriptiva debido a que se pretende caracterizar y describir los
morfotipos de coliformes. Para ello se siguieron los siguientes pasos:

Muestras para análisis físico-químicos: se utilizó una sonda portátil multivariable


marca (HACH), la cual dió los valores específicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH,
conductividad y salinidad del agua.

Muestras para análisis microbiológicos: se utilizaron 3 botellas plásticas de


polietileno estériles con capacidad para tomar hasta 200 ml, en las que se recolectó la muestra
de agua. Se sumergió el recipiente debajo del agua para evitar capturar bacterias ambientales.
Los recipientes fueron dispuestos en un contenedor con hielo para mantener en latencia
bacteriana durante 2 a 4 horas, y luego realizar el cultivo. El cultivo de la muestra se realizó
de la siguiente forma:

a) De cada frasco con muestra de agua colectada se extrajo 5 ml con un gotero estéril.
b) La muestra fue depositada en otro frasco con 15 ml de medio de crecimiento (Coliscan®
Easygel®), que después de agitar se colocó en platos Petri con medio de cultivo, y se
esperó el desarrollo en ambiente atemperado (estufa entre 35 y 37°C) durante 24 horas.
c) Posteriormente se realizó el conteo de UFC (Unidades Formadoras de Colonias), para
ello se contó por el color que presentaban las colonias - coliformes de color rosado/rojo
y color azul/violeta (Entomeoba coli) – las de color azul pertenecen a un grupo de
bacterias dañinas para la salud. Finalmente se promedia el valor de cada lugar
muestreado.

21
Resultado de un análisis de calidad de agua por medio del cultivo de bacterias en una
caja o plato Petri. Lo que básicamente se hizo fue tomar unos 30 ml de agua y verterlo en
un cultivo contenido en este tipo de plato y que es un tipo de gel propicio para que se
reproduzcan las bacterias, esa su proliferación es la que posibilita verlos, pero además
diferenciarlos según el color que muestren y saber cuánto de lo que hay es inofensivo y cuanto
peligroso para la salud. Las colonias rosadas indican la presencia de bacterias inofensivas y
la presencia de colonias azules o violetas indican la presencia de bacterias peligrosas para la
salud y que por ende pueden ser dañinas. En tal sentido este método se convierte en una
herramienta de diagnóstico de calidad de agua y esa es la que ha sido utilizada en la presente
evaluación.

Unidades Formadoras de
Colonias de bacterias
desarrolladas en medios de cultivo

Colonia rosada: significa


presencia de bacterias inofensivas

Colonia azul: significa presencia


de bacterias dañinas para la salud.
La cantidad de colonias de este
color define cuan contaminada
puede estar la fuente de agua y
son las que se cuentan a efectos de
determinar el estado del agua.

Caja o Plato Petri: contiene un


caldo de cultivo con consistencia
de gel que posibilita la
proliferación de bacterias.

22
Foto: Equipo registrando datos de caudal en una quebrada.

23
Charagua Norte y sus fuentes de agua
Las comunidades de Charagua Norte tienen acceso a 7 tipos de fuentes de agua identificados
en el presente documento: 1) vertientes, 2) pozos profundos, 3) norias), 4) quebradas, 5) rio,
6) aljibe y 7) atajados. No se han registrado lagunas ni represas.

Dada la precipitación anual baja (844,4 mm), y las características fisiográficas de la zona
(relieve descendente del sub-andino hacia la llanura), las comunidades usan el
almacenamiento de aguas de lluvia, como una estrategia importante para la disposición de
este líquido en periodos de escases (junio a octubre), o agua de buena calidad para el consumo
humano en temporada de lluvia. Esto da lugar a inversiones significativas orientadas a la
construcción de reservorios en tierra, cemento y otros materiales para la cosecha de agua de
escorrentía, provenientes de la serranía o de los techos de las casas (la prevalencia de atajados
comunales, individuales y aljibes es una evidencia de aquello).

Cantidad de fuentes de agua


En el presente estudio se han inventariado un total de 286 fuentes de agua, de las cuales la
población viene abasteciendo sus necesidades de consumo humano, animal y agrícola. Dicha
cifra también incluye las fuentes potenciales a las que podría accederse en un futuro según la
necesidad, en especial a nivel de vertientes.

La cantidad de fuentes de agua registrada por tipo de fuente de agua y que refleja básicamente
que más del 70 % de las fuentes de agua se vinculan con estrategias de almacenar o cosechar
agua, versus un 28 % que viene de vertientes, quebradas, pozos profundos, etc. (Figura 3)

Se observa que los atajados y aljibes son


los más registrados (Figura 3) mientras Figura 3. Cantidad de fuentes de agua en
que el caso de río es solo uno en una charagua norte
comunidad que se llama Puerto Viejo 128
140
cuyo límite es dividido en parte por el Río 120
Grande. 100 77
80
Conocido el número de fuentes de agua 60 37
40 25
por tipo, el mapa a continuación muestra 15
20 3 1
la representación de cada tipo de fuente 0
de agua por comunidad, lo que nos da
idea de cómo se distribuyen las 37
vertientes en las 30 comunidades que
tiene Charagua Norte y lo propio en las
otras fuentes de agua.

24
Foto aérea: número y ubicación de atajados en la comunidad de San Lorenzo

Vertientes

Las 37 vertientes que se reportan, fueron identificadas por los propios comunarios, como
vertientes en uso o que pueden ser usadas más adelante para consumo humano o uso
productivo. De hecho, de las 37 vertientes 21 son usadas en la actualidad quedando 16 por
usar (Figura 4).

Figura 4. Número de vertientes por comunidad para el Distrito Charagua


Norte 6
6
5
4 4
4
3 3 3
3
2 2 2 2
2
1 1 1 1 1 1
1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Estación Aymiri

Guirapukuti

San Jose

Tacuru
El Espino

Saipuru
San Isidro

Yaraeta
Los Bordos
Masavi

Quebracho
Guariri

Yasitata
Capiguazuti

El Carmen
Akae

Ivitipora

Piriti
Caipepe

Itayovai

San Lorenzo
Tacobo

Taputa
Taputami
Puerto Viejo

Tacuarembo
Chorito bajo

Yaguarenda
Igmiri
Chorito alto

25
Como se aprecia en el gráfico de las 30 comunidades 16 tienen vertientes, que por su
ubicación pueden alimentar sistemas de abastecimiento por gravedad ya que tienen una
gradiente superior a los 20 metros con relación al centro poblado.

Es resaltable el hecho de que existen comunidades como Tacuarembo, Kapiguazuti e Igmiri,


que tienen el 38 % de las vertientes en sus territorios, seguidas de Masavi, Saipuru y Taputa,
con el 24 % de vertientes, de manera que juntas estas 6 comunidades concentran el 62% de
las vertientes identificadas en Charagua Norte.

Disponibilidad de agua
En cuanto a la disponibilidad de agua ofrecida por vertientes, se ha determinado que los 37
puntos de descarga registrados y ubicados en 16 comunidades de Charagua Norte, liberan un
total de 82,33 litros por segundo (l/s), es decir un volumen diario de 7.113,3 m3.En la Figura
5, se pueden apreciar los caudales de que reporta cada vertiente, en condición de producción
estable, es decir sin influencia de las escorrentía de precipitaciones pluviales, así como
también, el número de vertientes que dispone cada comunidad y sus capacidades de
producción de agua en litros por segundo (l/s).

Figura 5. Caudal (Lítros por Segundo) por vertiente y comunidad

12
11,02

10

8 7,5
7,2

6,13
6
4,8
4,13 4,3
3,8
4 3,5
3,15 3,1
2,5 2,5
1,8 2
1,5 1,5 1,64 1,5
2 1,12 1,2 0,55
0,75 0,72 0,62 0,15 0,1 0,63 0,3
0,5 0,3 0,300,36 0,5
0,15 0,15 0,35

0
Quebracho
Akae

Caipepe

San Lorenzo
Tacobo
Chorito bajo

El Espino

Guariri

Piriti

Porto Viejo

San Jose

Tacuru
Taputa
Capiguazuti

El Carmen

Masavi

Saipuru

Taputami

Yaraeta
San Isidro

Tacuarembo

Yaguarenda
Guirapukuti
Ivitipora
Estación Aymiri

Los Bordos

Yasitata
Itayovai
Igmiri
Chorito alto

El gráfico nos muestra las diferencias en la producción de agua por vertiente y comunidad.
Como se puede apreciar, las comunidades de Capiguazuti y Tacuarembo no solo tiene mayor
número de vertientes sino también los mejores caudales junto a Guirapukuti y Piriti. Las otras
comunidades tienen caudales menores, pero no son despreciables, ya que aquellos superiores
a 0.5 l/s descargan volúmenes suficientes por día para abastecer a una comunidad.

26
Usos
Como se indicó en párrafos anteriores el caudal total de las vertientes en Charagua Norte es
de 82,33 l/s, ofrecidos por 37 puntos de descarga. Sin embargo, solo el 49 % es captado y
conducido a los tanques de distribución de los sistemas de agua para consumo humano y uso
productivo. Este porcentaje equivale a 3.205.440 de litros por día que ingresan a las redes de
distribución y se pone a disposición de la población de 16 comunidades para abastecer la
demanda de 917 familias con una población total de 4801 habitantes, es decir, el 65 % de la
población total del distrito Norte. Para el análisis, no se ha tomado en cuenta la vertiente
Kapiguazuti (Toma Nueva), que alimenta el sistema que abastece de agua a la población
urbana de Charagua.

A partir de aquello, se ha realizado el cálculo de volúmenes de uso, y se concluye que se


estaría usando un total de 1790 litros por familia. Entonces, relacionando con el número de
familias usuarias, actualmente se usa solo 1.641.430 litros, es decir el 51,2% del total de litros
que ingresa a los tanques para su distribución (Figura 6), el resto, posiblemente se infiltra en
los reservorios o atajados de tierra que se usan para ofrecer agua al ganado o simplemente es
un volumen que no se conoce su uso y es considerado como perdido.

Figura 6. Porcentajes de consumo y perdida de agua


de vertientes
48,8
50,0
45,0
40,0
35,0 30,0
30,0
25,0
20,0 15,4
15,0
10,0 5,7
5,0
0,0
consumo consumo otros usos Perdido
familiar animal.

27
28
Pozos profundos

Dada las características de los perfiles del subsuelo, en especial en la parte llana del territorio
donde existen horizontes arcillo-arenosas, brindan la posibilidad de infiltración de aguas de
escorrentía y precipitación directa, para ser almacenadas como aguas subterráneas, y que
luego son extraídas a través de pozos freáticos que tiene profundidades variables desde 20
hasta los 400 metros.

Es sabido que a medida que se alejan de la de la serranía, las comunidades van perdiendo la
posibilidad de acceso al agua de vertientes, pero por el contrario, se va encontrando mejores
condiciones hidrogeológicas cuanto más se avanza hacia la llanura, con caudales de bombeo
de 1,7 a 7 l/s, con calidad de agua dulce a salada en profundidades de 25 a 168 m.

Los pozos profundos registrados son 25 y están presente en 13 comunidades que se sitúan en
la parte plana del territorio (Figura 7). Si bien el número es considerable no significa que
todos ofrecen agua, sino solamente 11, el resto se encuentra en condición potencial o en
desuso, debido a una serie de situaciones que serán explicadas más adelante.

Figura 7. Número de pozos profundos por comunidad


6
6 5
5
4
3 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
San Jose
Guirapukuti

Saipuru
Estación Aymiri

San Isidro

Tacuru

Yaraeta
El Espino

Guariri

Yasitata
Caipepe
Capiguazuti

El Carmen

Los Bordos

Piriti

Quebracho
Itayovai

Masavi

Tacobo
Ivitipora

Taputami
Akae

Puerto Viejo

Tacuarembo

Taputa
Chorito bajo

San Lorenzo

Yaguarenda
Igmiri
Chorito alto

Se puede apreciar que existen comunidades con un número importante de estas inversiones
para el acceso al agua, en comparación con otras. Caipepe y San Lorenzo (Figura 7), tienen
el 44 % de los pozos existente en el distrito, esta aparente disparidad tiene sentido cuando
vemos que están entre las comunidades que no tienen como fuente de agua vertientes o
quebradas de modo que compensan dicha limitación perforando pozos.

Disponibilidad de agua
Los pozos profundos o freáticos, son una fuente de agua muy importante especialmente en
aquellas comunidades que no disponen de vertientes. El estudio ha registrado un total de 25
pozos profundos distribuidos en 13 comunidades de Charagua Norte. De estos, solo 11 están
en funcionamiento y producen un mínimo de 17,7 litros por segundo, si las 11 bombas

29
estuvieran encendidas producirían 1,61 litro/segundo por pozo, lo cual permitiría disponer de
139.104 litros por día en cada pozo y podría aumentar en función de la profundidad y la
capacidad de la bomba (Figura 8).
A su vez, existen 12 pozos potenciales, es decir que se encuentran en construcción y que
pronto se pondrán en funcionamiento, otros que esperan ser reparados en alguno de sus
componentes. Todos ellos tienen un caudal potencial o que pondrán a disposición de 23 l/s
si se pusieran las 12 bombas en funcionar al mismo tiempo, vale decir al menos un caudal
promedio 1.9 l/s por cada pozo. En particular cada pozo dispondría de 164.160 litros al día.
También encontramos que en dos comunidades existen pozos prácticamente abandonados
que cumplieron su vida útil.

Figura 8. Caudales disponibles y no


disponibles en pozos profundos de la TCO
en (l/s)
23
25 17,7
20
15
10 3,4
5
0
Caudal vigente Caudal potencial Caudal perdido

Usos
Son 25 los pozos profundos registrados, de los cuales solamente 11 se encuentran en
funcionamiento y abasteciendo de agua en las comunidades beneficiarias y 14 no se utilizan.
De los 14 pozos que no se utilizan en este momento, 2 ya cumplieron su vida útil y se
encuentran en condiciones de abandono, 5 están en construcción y 7 se encuentran averiados
y podrían ser reparados lo que requiere de cierta inversión y voluntad para revertir tal
situación. 21 pozos fueron con fines principalmente de abastecimiento de agua para consumo
humano, solo un caso para consumo ganadero y otro de riego (Figura 9).

Figura 9. Fines para los cuales fue construido el pozo

30
21
20

10 2
1 1
0
Consumo Consumo Uso Agricola sin uso
Humano Ganadero

30
31
Norias

Una manera práctica de acceder a cuerpos de agua subterráneas, es a través de la perforación


y construcción de norias o también llamados pozos superficiales o artesianos. Esta forma de
acceso al agua no es muy común, debido a que las napas freáticas en el territorio no están
muy superficiales. Pero cuando esto ocurre, los comunarios construyen estas obras
manualmente y aceden al agua a través de bombas manuales o con motor estacionario. En el
presente estudio se han identificado solo tres comunidades con noria: Saipuru, Caipepe,
Masaui y una noria en cada caso.

En Charagua Norte, las comunidades tienen tres formas de aprovechar aguas subterráneas:
1) de vertientes (acuíferos libres), a través de sistemas de captación con red de distribución
familiar, 2) de pozos profundos o freáticos (acuíferos semi-confinados) con sistema de
bombeo, tanque y red distribución domiciliaria, y 3) de norias (pozos artesianos), con sistema
de bombeo, tanque y red distribución en algunos casos. El número o cantidad de estas fuentes
de abastecimiento es diferente en cada comunidad (Figura 10).

Figura 10. Número de fuentes de agua subterraneas, por comunidad


6 6
6 5

4 4
4 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 0 0 00 00 000 00 0 0 000 0 000 000 0 0 0 0 00 00 00 00 00 00 0 0


0

Vertiente Pozo profundo Noria

La Figura 10 demuestra que existen comunidades que, en la búsqueda de soluciones al


problema de acceso al agua, han experimentado más de una forma de acceder a fuentes de
agua, es el caso de Piriti que tiene las tres fuentes de abastecimiento de agua subterránea:
vertientes, pozos y norias. Por el contrario, existen comunidades que no han usado ninguna
estrategia para acceder a aguas subterráneas como es el caso de San José, San Isidro y los
Bordos.

Usos
Las comunidades de Caipepe, Saipurú y Piriti, son las 3 comunidades que cuentan con esta
tipología de fuente de agua. Las dos primeras fueron construidas a iniciativa de la comunidad
y por sus propios medios. A la fecha estas Norias funcionan con normalidad y son utilizadas

32
para riego, consumo animal y para consumo humano. En el caso de Piriti, se trata de una
noria con un diseño especial basado en una galería filtrante vertical sobre la cual aplica una
bomba que mueve sus aspas con energía eléctrica para abastecer a la población de la
comunidad. A la fecha, dada su ubicación poco apropiada, es muy susceptible de afectación
por las riadas de la quebrada Piriti.

33
Quebradas y ríos

En cuanto a las fuentes como ríos y quebradas, el territorio presenta un río y 15 quebradas
importantes. El único rio que se registra es el Grande, que ofrece sus aguas en un tramo de
alrededor de 500 metros en un sector de la comunidad Puerto Viejo. Por otra parte, están las
quebradas, que son cursos de agua que resultan de los sobrantes de los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano y uso productivo, las vertientes no captadas y
las escorrentías de aguas de lluvia según la época.

Figura 11. Número de ríos y quebradas por comunidad


1,2
1
0,8
0,6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0,4
0,2
0

Rios Quebradas

Son 15 las comunidades por cuyo territorio atraviesan causes de quebradas que se pueden
disponer en mayor o menor proporción en función de la época (Figura 11). Nuevamente se
evidencia el contraste entre comunidades que recurren al uso de fuentes subterráneas versus
las que tienen acceso a aguas superficiales. Retomando el ejemplo de Caipepe y San Lorenzo
podemos advertir la ausencia de este tipo de fuentes de agua en su territorio.
Disponibilidad de agua
Otra fuente de agua que aporta caudales importantes (según la temporada), son las quebradas,
los cuales con este estudio han sido determinadas en el mes de julio y octubre. A efectos de
este estudio, se ha definido como quebrada, al cauce de cuerpos de agua proveniente de
vertientes o la escorrentía de aguas de lluvias una vez todos los flujos se han concentrado en
una sola corriente.

En este sentido se puede ver que las quebradas ofrecen volúmenes de agua importantes en
temporadas de lluvia (marca azul), que pueden superar los 196,9 l/s en función de la
precipitación, los cuales bajan y solo ofrecen los excedentes o rebalses que dejan los sistemas
de abastecimiento de agua, a un total variable de 58,7 l/s, en puntos inferiores a las obras de
toma, los cuales se van perdiendo hasta llegar a cero en la medida que se avanza hacia la
llanura (Figura 12).

34
Figura 12. Caudales de quebradas (l/s). Datos registrados en los meses de julio y
octubre
60,0
60
50
40 35

30 25,5

16,9 17
20 12
7,5
10 31 5 5,2 5,5 7
3
6,03 4,6 5 3,5 7,2 3
5,5
2,2 1 0 3,2 0,63 3,1
0 0 3,2 0 4
0

Quebracho
Akae

El Espino

Guariri

Piriti

San Lorenzo
Tacobo
Caipepe

Chorito bajo
El Carmen

Tacuru

Taputa

Taputami
Masavi

Puerto Viejo
Capiguazuti

San Isidro
San Jose

Tacuarembo

Yaraeta
Saipuru

Yaguarenda

Yasitata
Guirapukuti

Ivitipora

Itayovai

Los Bordos
Estación Aymiri

Igmiri
Chorito alto

caudal Jul caudal Oct

Existen quebradas que destacan sus caudales como Tacuarembo, Saipuru, Piriti, Guirapukuti
y Kapiguasuti, en ambas temporadas (Figura 12). Esto debido a dos razones: el número de
puntos de descarga del acuífero (caso Tacuarembo y Kapiguazuti), la capacidad productiva
del punto de descarga (caudal de salida) y a la superficie del área de recarga de las
microcuencas.
Usos
Tal como ya mencionamos en párrafos anteriores, el único río al que se podría acceder es el
Grande y solo en el caso de la comunidad de Puerto viejo, sin embargo, por la profundidad a
la que se encuentra, no serían tan factible económicamente hacer inversiones para el
aprovechamiento de estas aguas.

De las 15 quebradas, 12 son utilizadas por las comunidades para consumo de los animales
(principalmente), a las que acceden de forma libre, puesto que estas pasan a pocos metros del
centro poblado de cada comunidad. Sin embargo, la disponibilidad de agua que ofrecen es
temporal en la mayoría de los casos, puesto que los caudales que resultan desde las vertientes,
se van perdiendo a lo largo del trayecto debido a la porosidad del suelo. Solamente las
quebradas de Piriti, kapiguazuti y Guirapucuti ofrecen agua todo el año y en mayor longitud
del cauce.

En tres comunidades, las quebradas son fuente de abastecimiento para uso agrícola, es el caso
de Guirapukuti, Capihuasuti e Igmiri que tuvieron apoyo económico externo para la
construcción de sistemas de riego, los mismos que a la fecha se encuentran en
funcionamiento, con excepción del sistema de kapiguazuti que sufrió un desperfecto por una
riada de la quebrada.

35
36
Atajados

En el presente estudio, los atajados también han sido inventariados con la finalidad de
conocer cual la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia, la disponibilidad de agua en
el momento del levantamiento de datos, cual el estado de estos reservorios y cuanto de agua
disponen para el uso de la población, los animales o el riego.

En la TIOC existe un total de 128 atajados, de los cuales el 65% son de uso comunitario, el
31% de uso individual o privado y el 4% restante es de uso asociativo y responde proyectos
específicos de grupo (Figura 13).

Figura 13. Número de atajados por derecho de


propiedad
82

100
39

50 5

0
Atajados comunal Atajados de Atajados
grupo individuales

Los atajados antes indicados, han sido construidos en momentos y frecuencias diferentes para
cada comunidad, tal como se muestra en el gráfico que se muestra abajo, donde las
comunidades de Aymiri y San Lorenzo tienen el 43 %, seguido de el Carmen, El espino,
Tacobo y San Jose que tiene el 27 % más a los casos anteriores. De esta manera estas 6
comunidades concentran el 70% de los atajados existentes en el distrito (Figura 14).

Figura 14. Número de atajados por comunidad


29
30
25
25

20

15
9 8 9 8
10
4 4 3 3 3 3 3
5 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2
0 0 0 0 0 0 0
0
Guirapukuti

San Jose
Estación Aymiri

Saipuru
San Isidro

Tacuru

Yaraeta
El Espino

Guariri

Yasitata
Los Bordos

Piriti

Quebracho
Caipepe
Capiguazuti

El Carmen

Itayovai

Masavi

Tacobo
Ivitipora

Taputa
Taputami
Akae

Puerto Viejo

Tacuarembo
Chorito bajo

San Lorenzo

Yaguarenda
Igmiri
Chorito alto

37
Disponibilidad de agua
Del total de atajados registrados en Charagua Norte (128), solo el 48 % se encuentran
habilitados y con volumen de agua a la fecha del presente estudio. El resto, 52 % no funciona,
por diferentes razones que se explicarán más adelante.

Los atajados son una alternativa importante para almacenar agua de lluvia o de flujos
provenientes de vertientes, toda vez que la textura del suelo así lo permita o que el área
colectora tenga una superficie considerable para la cosecha de escorrentías y se encuentre la
disposición adecuada de las obras de arte necesarias para facilitar el ingreso del agua.

Con el estudio se ha determinado que son 128 los atajados que han sido construidos en
diferentes momentos, desde hace más de 10 años. Estos atajados han sido construidos con
maquinaria pesada y en tierra. A la fecha, ofrecen una capacidad de almacenamiento de agua
de 891.166,7 m3, los mismos que se estiman han perdido su capacidad de almacenamiento
por colmatación de sedimentos en aproximadamente el 40% (en promedio). Es decir, en
condiciones ideales de mantenimiento podría almacenarse 1.247.633 m3. A la fecha del
estudio (julio de 2015), se pudo registrar un volumen de agua de 65.276,7 m3 de agua. Es
decir, solo el 7,3% de la capacidad actual y el 5,2 % de la capacidad ideal (Figura 15).

Masavi y San Lorenzo, si bien tienen la mayor capacidad de almacenamiento (Figura 15), la
disponibilidad de agua es casi cero, así como también se puede apreciar, pero en menor
Figura 15. Capacidad de almacenamiento y volumen de agua disponible por
comunidad (m3)

300000

250000

200000

150000

100000

50000

Cap. Almacenamiento. Vol. (m3) Espejo de Agua Vol. (m3)

dimensión en Guariri y El Espino. Esta situación evidencia notablemente la subutilización de


estos sistemas de captura de agua. Del total de atajados construidos en el distrito, el 69 % son
de uso y administración colectiva, y solo el 31 % son individuales, situación que en muchos
casos dificulta el buen mantenimiento de esta obras.

38
Figura 16. Volumen de agua disponible vs. capacidad de
alamacenamiento (m3)

1.756.359
2000000 1.459.495

1500000

1000000
382.129
126.628 109.628
500000 85.203

0
Atajados comunal Atajados de grupo Atajados individuales

cap. Alamcenamiento Espejo de agua

Se destacan dos aspectos (Figura 16): el primero que 82 atajados comunales tienen una
capacidad de almacenamiento de 1.756.359 m3, mientras que los 5 atajados de proyectos o
grupales tiene una capacidad muy cercana a la comunal, lo cual asevera que estos últimos
tiene dimensiones considerables y no están colmatados de sedimentos como los comunales.
El segundo aspecto interesante es el hecho de que en las 3 categorías existe una tendencia
parecida en cantidades de agua al momento del levantamiento de los datos (comunal:
126.628, grupal: 109.628 e individual: 85.203 m3).

Usos
Los atajados que se han registrado, han sido construidos con fines meramente productivos,
en especial el abastecimiento de agua para el ganado bovino (Figura 17), lo cual funciona en
la medida que, durante la temporada de lluvia, estos reservorios acumulan agua. Hay casos
especiales como el de Yaraeta que tienen un sistema de abastecimiento de agua domiciliaria,
pero el contenido de sales sódicas del agua es alto. Razón por la cual las familias utilizan el
agua para lavar y aseo personal. Para consumo, se abastecen de un atajado comunal que tiene
agua de mejor calidad.

Figura 17. Uso del agua de atajados


119
120
100
80
60
40
20 2 1 4
0
Cons. Cons. Uso. Uso
Humano Ganadero Agrícola domestico

39
Un 32% de los atajados se encuentran en mal estado, debido a que no ingresa agua por falta
de canal, ausencia de área colectora, talud roto, o alta porosidad del suelo que no le permite
retener el agua (Figura 18). El 31 % tiene un funcionamiento de medio hacia abajo, por falta
de mantenimiento ya que están colmatados de sedimentos, mucho arbusto e ingreso en mal
estado. Sin embargo, se pudo verificar que el restante 36% (46 atajados), se encuentra en
buen estado de funcionamiento y con obras de mantenimiento.

Figura 18. Estado de funcionamiento de los


atajados
46

50 40
39
45
40
35
30
25
20
15
10
bueno regular malo

Foto: Atajado para uso ganadero en la comunidad de San Lorenzo.

40
41
Aljibes

Las instituciones que han apoyado técnica y financieramente la implementación de sistemas


de recolección de agua de lluvia, han sido por lo general las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs). Utilizan las corrientes de agua de lluvia que se generan en los
techos de las casas, para ser conducidos a reservorios denominados aljibes. De esta manera
las familias disponen de agua de buena calidad en periodos críticos.

Este tipo de obras permite paliar la limitada disponibilidad de agua. Se ha encontrado 4


comunidades en las que se hace un total de 77 sistemas de cosecha de agua con aljibes y que
abastecen a 123 familias (Figura 19).

Figura 19. Cantidad de aljibes por comunidad

30
26
25
20
20
16
15
15

10

5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Guirapukuti
Estación Aymiri

San Jose

Tacuru
Saipuru
San Isidro
El Espino

Los Bordos

Yaraeta
Guariri
Capiguazuti

El Carmen

Masavi

Quebracho

Yasitata
Ivitipora
Akae

Itayovai

Piriti
Caipepe

Tacobo

Taputa
Taputami
Puerto Viejo
Chorito bajo

San Lorenzo

Tacuarembo

Yaguarenda
Igmiri
Chorito alto

Usos
Los aljibes o sistemas de cosecha de agua de lluvia, están presentes en cuatro comunidades
y son de uso familiar, con preferencia para consumo humano, debido a que los volúmenes
que se logra acopiar y almacenar por lluvia, no supera los 2.000 litros con un área de cosecha
(techo) de 100 metros cuadrados. A la fecha, estos sistemas se encuentran funcionado con
normalidad, pero se observaron casos en los cuales no se hace un adecuado mantenimiento
de los componentes de conducción del agua al aljibe.

42
43
Integrando la información expuesta sobre las fuentes de agua, en el mapa a continuación se
puede observar las comunidades con mayor cantidad de fuentes de abastecimiento de agua,
mientras que otras apenas cuentan con atajados de tierra, algún pozo profundo en mal estado,
otras son dependientes de otra red de distribución o simplemente no tiene ninguna fuente en
temporadas secas y tienen que ser abastecidos por cisternas. Observe la notoria relación
espacial en la ubicación de vertientes y quebradas (hacia la serranía) y pozos profundos y
atajados (hacia la llanura).

44
2
1

1 3
1
4
1
5
1
8
4

7 6
4 4
6
4

FUENTES DE AGUA EN CHARAGUA NORTE: 1. Pozo profundo de uso ganadero.


Comunidad San Lorenzo. 2. Atajados para uso ganadero. Comunidad San Lorenzo. 3.
Construcción de pozos profundos para consumo humano. Comunidad San Lorenzo. 4. Quebrada
“Piriti” aguas arriba. Comunidad Chorrito bajo. 5. Quebrada “Piriti” aguas abajo. Comunidad
Chorrito bajo. 6. Pozo de agua profundo en la comunidad de Capiguazuti. 7. Nacientes de la
9
quebrada “Ovai”, comunidad Capiguazuti. 8. Cause principal quebrada Capiguazuti. 9. Noria en
la comunidad de Caipepe.

45
Calidad del agua
Hasta aquí tenemos una idea de las fuentes de agua que hay en Charagua Norte, es decir
cuántas fuentes tenemos, donde están, cual es la disponibilidad de agua y cual el potencial
existente en las comunidades. Una vez tenemos dicha información, cabe preguntarnos como
están estas fuentes de agua en términos de sus parámetros físico-químicos, es decir, si son
aguas dulces, algo salinas, etc. y parámetros biológicos que nos indican básicamente cuan
limpia o sucia es el agua que utiliza la población, esto según la ausencia o presencia de cierto
tipo de bacterias denominada coliformes y que nos indican por ejemplo si el agua que usamos
ha sido contaminada con heces fecales o no.

Parámetros físico-químicos

La conductividad electrolítica
La conductividad electrolítica es una expresión numérica de la capacidad de una solución
para transportar corriente eléctrica, esta capacidad depende de la presencia de iones, de su
concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como de la
temperatura. La determinación de conductividad es de gran importancia pues da una idea del
grado de mineralización del agua natural o potable. El valor de conductividad es un parámetro
regulado por límites máximos permisibles, y es un parámetro de calidad del agua para usos
y actividades agrícolas, para contacto primario y para el consumo humano. (Martínez 1998).

El análisis de conductividad a nivel porcentual (%) permite entender la mayor distribución


de sales disueltas en el agua por comunidad, siendo que esta se encuentra entre 110 (μS/cm)
en Igmiri a 1926 (μS/cm) en Petacas con un promedio de 671, 5 μS/cm. De las cuales la
comunidades de Saipuru y Petacas son los que muestran las medidas más elevadas de
conductividad, 1722 y 1926 μS/cm respectivamente. Por otro lado se encuentran las
comunidades de Guariri, Igmiri, Piriti y Guirapukuti, que son las comunidades con baja
conductividad, 2,59. 110, 215,4 y 217,6 μS/cm respectivamente. En tal sentido, Saipuru y
Petacas muestran los valores más elevados, que según los parámetros de la OMS y las normas
bolivianas indican contaminación química del agua para estas dos comunidades.

Temperatura y oxígeno disuelto


El análisis de temperatura, nos ayuda a entender la distribución térmica en el agua por
comunidad, en tal sentido se tienen los siguientes parámetros: 19,3°C en Taputami y 28,5°C
en Kapiguasuti con un promedio de 22,1°C. De las cuales, las comunidades de Kapiguasuti
y Piriti son las que muestran valores más elevados de temperatura, 28,5 y 26,6 °C
respectivamente. Por otro lado, se encuentran las comunidades de Taputami, Guirapucuti y
Akae con las más bajas temperaturas, 19.3, 19.6, 20.1 y 20.2, respectivamente.

El análisis de oxígeno disuelto (OD), contribuye a entender la saturación de oxígeno en el


agua para cada comunidad, siendo los parámetros: 6,5 mg/l en Masavi y 8,98 mg/l en

46
Tacuerembo con un promedio de 8,20 mg/l. De los cuales, la comunidades de Tacuerembo y
Guirapukuti son los que muestran las medidas más elevadas de Oxígeno Disuelto, 8,98 y 8,92
mg/l respectivamente. Por otro lado se encuentran las comunidades de Masavi, Kapiguasuti
y Piriti que tienen los valores más bajos de oxígeno disuelto, 6.5, 7.26 y 7.61,
respectivamente. Con estos datos obtenidos podemos indicar que existe una relación directa
pero inversa entre el oxígeno disuelto y la temperatura, por la cual, el incremento de
temperatura hace que disminuya el oxígeno disuelto (Figura 20).

Rrelacion
Figura del OD
20. Relación del y la Temperatura
Oxígeno de las
Disuelto y la
temperatura del aguaQuebradas
en quebradas

30 10
25 8
20 6 Temp ºc
15
10 4 OD (ml/l)
5 2
0 0

i
u
i
iri
i

ru
ae

m
av
rir

ur
m

ku

ta
ua
Ak

as

ip
Ig

pu
Ta
Sa
G

Ta

pH y salinidad del agua


El análisis del pH indica si el agua es de carácter ácido, básico o neutro. Los datos colectados
indican valores entre 7,48 de pH en Masavi a 9,25 en Saipuru con un promedio de 8,62. Las
comunidades de Saipuru, Takuru e Igmiri son los que muestran las medidas más elevadas de
pH: 9,25, 9,19 y 9,03 respectivamente. Por otro lado se encuentran las comunidades de
Masavi, Petacas y Guarapukuti con bajo pH igual a 7.48, 8.27 y 8.27, respectivamente. Los
valores altos de Saipuru, Takuru e Igmiri indican una contaminación química del agua.

El análisis de salinidad, arroja valores entre 0,1 en Piriti a 1,45 en Guariri con un promedio
de 0,50. Las comunidades de Petacas y Saipuru son las que muestran las medidas más
elevadas de salinidad, 1,75 y 0,9 respectivamente, Por otro lado, las comunidades de Piriti y
Guarapukuti presentaron los valores bajos conductividad, entre 0.1 y 0.11, respectivamente.
Con ello podemos decir que los valores altos de salinidad registrados en Petacas y Saipuru
señalan una contaminación química del agua, esto en relación a las normas bolivianas y de
la OMS. Se ha detectado que existe una relación directa entre el pH y la salinidad, es decir,
el incremento de la salinidad incide en el incremento del pH.

47
Parámetros biológicos

La cantidad de bacterias medida en Unidades Formadoras de Colonias (conteo en placa Petri)


dió a conocer el nivel de contaminación del agua. Los parámetros que permiten determinar
el nivel de contaminación son:

Número de UFC en Nivel de contaminación


crecimiento
1a5 Muy bajo
5 a 20 Bajo
20 a 100 Alto
100 a mas Muy alto

Contaminación en vertientes
Se tomaron muestras de agua en un punto de captación de las vertientes para 16 comunidades.
Se determinó que en la mayoría de las vertientes hay presencia de coliformes fecales en
cantidad que supera los límites permitidos para el consumo humano (Figura 21). En la mayor
parte de las vertientes los niveles de contaminación son altos, lo que nos dice que el consumo
del agua es altamente riesgoso para la salud humana Únicamente en tres comunidades
(Guirapucuti, Masavi y Tacuru) la cantidad de bacterias tienen un nivel de contaminación
bajo. En el resto de las comunidades, la presencia de bacterias presenta valores extremos, por
lo que el consumo del agua se considera extremadamente peligroso (Cuadro 3).

Figura 21. Cantidad de bacterias (UFC) detectada en las


vertientes
600
500
400
300
200
100
0

Coliformes Fecales Colifores Totales

Cuadro 3. Nivel de riesgo del consumo de agua de vertientes en las comunidades


Comunidades Nivel de la Nivel de riesgo para la salud
contaminación
Taputami, Taputa, Tacuarembo, Alto PELIGROSO
Saipuru, Charagua, Capiguasuti
Akae Muy Alto MUY PELIGROSO
Yaraeta, San Jose Obrero, Extremadamente Alto EXTREMADAMENTE
Itayovai, Itaisito, Igmiri, Guariri PELIGROSO

48
En general la situación encontrada sobre la calidad de agua en vertientes es preocupante para
muchas comunidades por los niveles de contaminación bacteriana que poseen. Se considera
que los valores encontrados, más que alarmar debe alentar acciones para que de manera
progresiva se logre revertir esta situación, que en términos de salud pública requiere de
medidas efectivas y urgentes.

Contaminación en escuelas
Independientemente de la fuente de agua de la que se abastecen las escuelas, se tomaron
muestras de agua en el grifo de escuelas rurales en 29 comunidades de Charagua Norte. Un
31% de las comunidades (9 escuelas) presentan bajos niveles de contaminación y en el
restante 69% los niveles de contaminación son altos hasta extremadamente altos (Figura 22,
Cuadro 3).

Figura 22. Cantidad de bacterias (UFC) detectada en grifo en


escuelas.
600

500

400

300

200

100

0
Igmiri
Carawatati

Estacion Aimiri

Saipuru

Tacuru
Puesto Viejo
Guariri

San jose del Espino


San Jose Obrero
Capiguasuti

Yaraeta
Guirapucuti

Los Bordos

Quebracho
Charagua

Masavi
Akae

Itayovai
Ivitipora
Caipepe

Chorritos Alto

Taputa
Taputami
Chorritos Bajo
El Carmen del Espino

San Isidro de Taputa

San Lorenzo
Tacuarembo

Yaguarenda

A partir de los valores en Unidades Formadoras de Colonias encontrados, se determinó el


nivel de riesgo que tienen los estudiantes. En un 31% de las escuelas, el riesgo para la salud
de los estudiantes es PELIGROSO, considerando el alto nivel de contaminación encontrado.
Un 20% de los estudiantes está expuesto a un nivel de riesgo MUY PELIGROSO y el 17%
de las escuelas está expuesta a niveles de contaminación EXTREMADAMENTE
PELIGROSO (Cuadro 4). Se considera que, por los valores encontrados, las fuentes de agua
están teniendo un impacto alto por la presencia de ganado, afectando de manera directa la
población de la salud.

49
Cuadro 4. Nivel de riesgo del consumo de agua en las escuelas de Charagua Norte
Comunidades Nivel de la Nivel de riesgo para la salud
contaminación
Yaraeta, San Lorenzo, Saipuru,
Quebracho, Ivitipora, Igmiri,
Alto PELIGROSO
Guirapucuti, Chorritosbajo,
Chorritosalto,
San Jose Obrero, San Jose del
Espino, Los Bordos, Itayovai, Muy Alto MUY PELIGROSO
Aimiri, El Carmen
Akae, Yaguarenda, Guariri, EXTREMADAMENTE
Extremadamente Alto
Carauatati, Caipepe PELIGROSO

Datos complementarios norias y aljibes

Datos complementarios fueron tomados en norias y aljibes. En el caso de norias los datos
levantados fueron en Saipuru, en ese caso se pudo evidenciar un total de 30 colonias en 30
ml de agua, lo que indica una contaminación Alta y Peligrosa.

En el caso de Aljibes muestras tomadas en Yaguarenda indican un nivel de contaminación


mayor a 500 colonias en 30 ml de agua, lo que significa una contaminación Extremadamente
Alta y por ende Extremadamente Peligrosa.
Foto: Niños, futuro de Charagua Norte

50
Conclusiones
Sobre el diagnostico de fuentes de agua

 El potencial hídrico que tiene el distrito norte a nivel vertientes, es muy bueno en
comparación a otros distritos del municipio. Son 37 puntos de descarga o vertientes
que tienen caudales importantes de los cuales solo 21 son captados, quedando 16
fuentes que ofrecen 21,55 l/s, que podrían aprovecharse para abastecer a comunidades
que no disponen de suficiente agua o mejorar la disponibilidad.
 Por otra parte, las 21 vertientes captadas producen más de 60 l/s, un caudal muy
importante y suficiente para cubrir las necesidades de las 17 comunidades más
cercanas a la serranía; sin embargo, esto no es así debido a la baja eficiencia de los
sistemas, limitadas capacidades de gestión que limitan la distribución y el acceso.
 Destacar que la serranía juega un papel importante para la producción de agua y su
disponibilidad a través de las vertientes, así como también, para alimentar el acuífero
de la llanura a través de las escorrentías que se generan en esta área. Sin embargo, a
la fecha no se ha conocido de iniciativas de conservación de esta área de recarga
hídrica, con excepción de los acuerdos recíprocos por agua (ARA) que se han suscrito
con las comunidades de Yaraeta, Taputa, Akae, Guirapukuti y Tacuarembo, para
proteger y conservar el bosque en las partes altas (microcuencas) de sus territorios.
 Las aguas subterráneas son una alternativa importante ya que la zona de la llanura y
en especial el sector del distrito norte, cuenta con condiciones hidrogeológicas
favorables para el aprovechamiento de estas aguas, dado que se trata de un área con
perfiles de suelo que exponen horizontes porosos de arena fina y gruesa hasta
profundidades que no superan los 150 metros.
 Si bien se ha realizado inversiones importantes en la construcción de pozos, más del
50% de los pozos no están funcionando porque simplemente no han sido
reacondicionados, razón por la que se deja de bombear caudales importantes que
superan los 20 l/s. Esto sugiere niveles de subutilización que deben dar lugar a la
reflexión en las decisiones en cuanto a obras de este tipo, de modo que, antes de seguir
habilitando pozos, deben haber esfuerzos enfocados a habilitar lo que se tiene ya
instalado.
 Se ha demostrado que los caudales de agua que dejan correr las quebradas en
temporadas de lluvia son de significativa importancia y que las cotas de los lechos a
las cuales se encuentran, ofrecen condiciones favorables para la canalización y el
aprovechamiento de estas agua en época de lluvia en las áreas de cultivo, sin embargo,
no se ha evidenciado la construcción de estas obras en la mayoría de los casos.
 Menos del 40 % de los atajados tienen la capacidad de almacenar efectivamente agua,
el restante 60 % no tiene esa capacidad fundamentalmente debido a las características
de los suelos (poco arcillosos), las deficientes áreas colectoras, y carencia de
mantenimiento, lo cual sugiere que posiblemente esta alternativa de mejora de la
disponibilidad de agua tiene limitaciones técnicas.

51
 Los atajados comunales son menos mantenidos que los atajados individuales, lo que
denota que no existen mecanismos apropiados que garanticen un buen mantenimiento
de la obra, debido posiblemente al bajo nivel de apropiación de la población.

Sobre calidad de agua:

 Los datos arrojados en la presente indagación, indican que de las 37 vertientes


registradas, 13 están contaminadas con heces fecales en un rango de Alto a
Extremadamente alto, estas vertientes se encuentran en las comunidades de:
Taputami, Taputa, Tacuarembo, Saipuru, Charagua, Capiguasuti, Akae, Yaraeta, San
Jose Obrero, Itayovai, Itaisito, Igmiri, Guariri.
 Sobre el agua que se consume en escuelas, independientemente del tipo de fuente y
de un total de 29 escuelas analizadas, 20 han registrado niveles de contaminación. De
las 20 escuelas: 9 registran contaminación alta (Yaraeta, San Lorenzo, Saipuru,
Quebracho, Ivitipora, Igmiri, Guirapucuti, Chorritosbajo, Chorritosalto); 6
contaminación muy alta (San Jose Obrero, San Jose del Espino, Los Bordos,
Itayovai, Aimiri, El Carmen) y 5 contaminación extremadamente alta (Akae,
Yaguarenda, Guariri, Carauatati, Caipepe).
 Esto significa que según el censo realizado por CIPCA (2004), sobre población
escolar, alrededor de 2.000 niños guaranís, estaría tomando agua contaminada en 20
escuelas rurales del distrito de Charagua Norte.

Recomendaciones
Sobre las fuentes de agua

 La serranía cumple funciones ambientales importantes para el distrito Charagua


Norte, como: 1) la retención y condensación de las corrientes de aire húmedo que
ingresan desde el sur-este, 2) el mantenimiento del acuífero que libera sus aguas en
vertientes que alimentan sistemas de abastecimiento para el consumo humano, 3) el
mantenimiento que fuentes de agua para la fauna silvestre, 4) el flujo de aguas de
escorrentía a través de los cause de las quebradas que alimenta el acuífero en la parte
llana. En tal sentido, se recomienda el desarrollo de mecanismos de conservación de
bosque para la protección de las aguas subterráneas. Un ejemplo que se está
desarrollando en cinco comunidades de este distrito son los acuerdos recíprocos por
agua.
 Dado el bajo porcentaje de aprovechamiento del agua proveniente de vertientes, se
recomienda tomar atención en la necesidad de mejorar la eficiencia de captación y
distribución equitativa del agua, de manera tal que se pueda superar la paradoja de
sufrir sed teniendo fuentes de agua que requieren de una mejor gestión, aspecto a
considerar de sobremanera.

52
 Los datos de caudal que disponen las quebradas en temporadas de lluvia son de
consideración y muy importantes para proyector iniciativas de acceso al agua de
escorrentía para riego. Sin embargo, se recomienda que por las características de la
textura de los suelos, la canalización de las aguas debe hacerse entubada.
 La disposición de agua para fines de riego, deben ser estudiadas con suficiente
profundidad, a partir de un análisis profundo de la dinámica agrícola y los sistemas
productivos familiares, además de las condiciones agronómicas necesaria para la
producción bajo riego.

Sobre la calidad del agua

 Los niveles de contaminación encontrados en muchas fuentes de agua en el distrito


llaman a definir acciones efectivas que reviertan esta situación. Es preocupante el
caso de 20 escuelas rurales de Charagua Norte, donde alrededor de 2000 niños
guaranís estaría tomando agua contaminada con coliformes fecales, lo que determina
una prioridad clara sobre donde actuar de inicio. Lo propio en el caso de vertientes
con niveles de contaminación importantes y que merecen ser tratados efectivamente.
Acciones de remediación y medidas vinculadas a políticas públicas que en adelante
prevean esta situación, serán necesarias.

Bibliografía consultada
Alzieu C. 1994. El agua medio de cultivo. En Barnabé; G. (ed.) Acuacultura (I). Ediciones
Omega, S. A. Barcelona 1-27

CIPCA, 2004a. Plan De gestión de la TCO Charagua Norte, “Inventario de recursos


naturales”, Santa Cruz Bolivia.

CIPCA, 2004b. Plan DE Gestión de la TOC Charagua Norte “Estudio socio económico),
Santa Cruz, Bolivia

PDM, 2003. Plan de desarrollo Municipal de Charagua,

Díaz, H., et al. .2010. Centro Andino para la Gestión y uso del Agua. Caracterización Cuenca
Alta del Río Grande y Chaco Cruceño. Santa Cruz, Bolivia.

Eastman, R., 2006. Idrisi Andes Guía para SIG y procesamiento de imágenes. Massachusetts,
USA, Clark University.

GAMLG. 2011. Análisis Hidrometereológico del Municipio de La Guardia. Gobierno


Autónomo Municipal La Guardia. Santa Cruz, Bolivia.

53
Martinez C. L. R, 1998. Ecología de los sistemas acuícolas. Bases ecológicas para el
desarrollo de la acuicultura. AGT editor, S.A. México 227pp.

Ordoñez, J., J. 2011. Balance Hídrico Superficial. Sociedad Geográfica de Lima. Lima, Perú.

Ruiz O., Arteaga R., Vázquez M. A., Ontiveros C., López L. 2012. Balance Hídrico y
Clasificación Climática del Cstado de Tabasco, México. Posgrado en Ingeniería
Agrícola y Uso Integral del Agua, Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco,
México.

Uyuni, G., O. Maillard. 2015. Tendencias actuales de la deforestación en el área de


intervención geográfica de la fundación natura Bolivia y los acuerdos recíprocos por
agua. Documento técnico no publicado. Fundación Natura Bolivia. Santa Cruz,
Bolivia.

54

También podría gustarte