Está en la página 1de 358

República de Colombia

MINISTERIO DEL INTERIOR


Dirección de Asuntos para Comunidades Negras
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

Compendio Legislación
Afrocolombiana

Bogotá, D. C., Octubre de 2013


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL INTERIOR

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

ANGELINO GARZÓN
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

AURELIO IRAGORRI VALENCIA


MINISTRO DEL INTERIOR

ANIBAL FERNÁNDEZ DE SOTO CAMACHO


VICEMINISTRO PARA LA PARTICIPACIÓN E IGUALDAD DE
DERECHOS

CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO


VICEMINISTRO DE RELACIONES POLÍTICAS

CESAR ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ


DIRECTOR ASUNTOS PARA COMUNIDADES NEGRAS,
AFROCOLOMBIANAS. RAIZALES Y PALENQUERAS
Compiladora: Alexandra Córdoba Monroy
COMPENDIO LECiISLACION AFROCOLOMBIANA

CONTENIDO

PRIMERA PARTE
Constitución Política de
Colombia....................................................................................
Acto Legislativo 01 de 2002
.............................................................................................
LEYES
Ley 70 del 27 de agosto de 1993 "Por la cual se
desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política"................................................................ Ley
191 del 23 de junio de 1995 "Por medio de la
cual se dictan disposiciones sobre Zonas de
Fronteras"....................................................... Ley 223
del 20 de diciembre de 1995 "Por la cual se expiden
normas sobre racionalización tributaria y se dictan
otras disposiciones.................................
Ley 335 del 20 de diciembre de 1996
"Acceso al Espectro "

Electromagnético...................................................L
ey 388 del 18 de julio de 1997 "Por la cual se
modifican laLey9 de 1989 y la Ley 8 de 1991 y se
dictan otras
disposiciones..................................................
Ley 434 del 3 de febrero de 1998 "Por la cual se crea
el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y
se dictan otras disposiciones................................
Ley 497 del 10 de febrero 1999 "Por la cual se crean
los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento................................................. Ley 589
del 6 de julio de 2000 "Por medio de la cual se tipifica el
genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento
forzado y la tortura; y se dictan otras
disposiciones......................................................Ley 7
15 del 2 1 de diciembre de 2001 "Por la cual se dictan
normas orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151,288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre
otros" Ley 725 del 27 de diciembre de 2001 "Por la cual
se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
DECRETOS

Decreto número 624 del 30 de marzo de 1989 "Por el cual


se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos
Administrados por la Dirección General de
Impuestos Nacionales"........................................

MINISTERIO DEL INTERIOR • 5


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
SEGUNDA PARTE
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
LEYES
Ley 152 del 15 de julio de 1994 "Por la cual se establece la Ley
Orgánica del
Plan de Desarrollo"
Ley 301 del 26 de julio de 1996 "Por la cual se crea el Consejo
Nacional Agropecuario y Agroindustrial .. ................
Ley 375 del 4 de Julio de 1997 "Por el cual se crea la Ley de la
Juventud y se dictan otras disposiciones......................................
Ley 434 del 3 de febrero de 1998 "Por la cual se crea el Consejo
Nacional de Paz, se otorgan funciones y se dictan otras
disposiciones" ...............................
Ley 649 del 27 de marzo de 2001 "Por la cual se reglamenta el
artículo 176 de la

"

Constitución Política de
Colombia.................................................................
Ley 725 del 27 de diciembre de 200 1"Por la cual se establece el Día
Nacional de laAfrocolombianidad".............................................
Ley 731 del 14 de enero de 2002 "Por la cual se dictan normas para
favorecer a las mujeres
rurales...........................................................................................

DECRETOS
Decreto número 2249 del 22 de diciembre de 1995 "Por el cual se
conforma la
Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el
artículo 42 de la Ley 70 de
1993.............................................................................................
Decreto 0851 del 10 de mayo de 1996 "Por el cual se modifica y
adiciona el artículo lo del Decreto número 2249 de
1995..................................................
Decreto 1627 del 10 de septiembre de 1996 "Por el cual se
reglamenta el artículo 40 de la Ley 70 de 1993......................
Decreto 3079 del 23 de diciembre de 1997 "Por el cual se
reglamenta el
"

Consejo Nacional Ambiental ..


........................................................................... Decreto número 1320
del 13 de julio de 1998 "Por el cual se reglamenta la consulta previa
con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los
recursos naturales dentro de su
territorio...................................................... Decreto número 3050 del
12 de diciembre de 2002 "Por el cual se reglamenta el
"

artículo 57 de la Ley 7O de
1993..................................................................... Decreto número
1523 del 6 de junio de 2003 "Por el cual se reglamenta el
procedimiento de elección del representante y suplente de las
comunidades negras ante los consejos directivos de las
corporaciones autónomas regionales y se adoptan otras
disposiciones........................................................................ Decreto
número 1782 del 26 dejunio de 2003 Por medio del cual se
reglamenta la composición y funcionamiento del Consejo Nacional
de Cultura, la elección y designación de algunos de sus miembros y se
dictan otras disposiciones......... Decreto número 4007 del 14 de
noviembre de 2006 "Por el cual se modifican los artículos 2,3 y6y
se deroga el artículo 4 del Decreto 3050 de 2002"............ Decreto
número 4181 del 29 de octubre de 2007 "Por el cual se crea la
Comisión Intersectorial para el Avance de la Población
Afrocolombiana, ..
PalenquerayRaizal...........................................................................
........... Decreto número 3770 del 25 de septiembre de 2008 "por el
cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizalesy Palenqueras;
se establecen los requisitos para el Registro de Consejos
Comunitariosy Organizaciones de dichas comunidades
"

y se dictan otras
disposiciones........................................................................ Decreto
número 4401 del 19 de noviembre de 2008 "por el cual se modifica el
6 • MINISTERIO DEL INTERIOR
COMPENDIO LECiISLACION AFROCOLOMBIANA
Decreto 4181 de octubre 29 de 20071 por el que se
crea la Comisión Intersectorial para el Avance de la
Población Afrocolombiana, Palen quera y Raizal"
......................................................................................
.......................
.

TERCERA PARTE
NORMATIVIDAD SOBRE TERRITORIO
LEYES

Ley 160 del 3 de agosto de 1994 "Por la cual se crea el


sistema nacional de Reforma Agraria y Desarrollo
Rural Campesino, se establece un subsidio para la
adquisición de tierras, se reforma el Instituto
Colombiano de Reforma Agraria y se dictan otras
disposiciones"....................................................... Ley
388 del 18 de julio de 1997 "Por la cual se modifican la
Ley 9 de 1989 y la "

Ley 8 de 1991 y se dictan otras disposiciones.


Ley 1152 del 25 de julio de 2007 "Por la cual se dicta el Estatuto de
Desarrollo
Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y
se "

dictan otras
disposiciones................................................................................
DECRETOS
Decreto número 1745 del 12 de octubre de 1995 "Por el
cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de
1993, se adopta el procedimiento para el
reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva
de las 'Tierras de las Comunidades Negras' y se dictan
otras disposiciones"......................................
CUARTA PARTE
NORMATWIDAD SOBRE RECURSOS NATURALES YM1NEROS
LEYES
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 "Por el cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
Público encargado de la Gestión y Conservación
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SJNAy se dictan otras disposicione...
Ley 685 del 15 de agosto de 2001 "Por la cual se expide el
Código de Minas y "

se dictan otras
disposiciones...........................................................................
DECRETOS

Decreto 1320 del 13 de julio de 1998 "Por el cual se reglamenta la


consulta
previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de
los " .

recursos naturales dentro de su


territorio....................................................... Decreto
1220 del 21 de abril de 2005 "Por el cual se reglamenta
el Título VIII delaLey 99 de 1993 sobre licencias
ambientales............................................. Decreto 500
del 20 de febrero de 2006 "Por el cual se modifica el
Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del
Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales".................................................................
...........
QUINTA PARTE
NORMATIVIDAD SOBRE EDUCACIÓN
LEY
OMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Ley 115 del 8 de febrero de 1994 "Por la cual se expide la Ley General
"
de
Educación..............................................................................................
......... DECRETOS
Decreto número 0804 del 18 de mayo de 1995 "Por medio
del cual se
reglamenta la atención educativa para grupos
étnicos"......................................
Decreto número 1627 del 10 de septiembre de 1996 "Por el cual se
reglamenta
".

el artículo 40 de laLey 70 de
1993................................................................... Decreto número 1122
del 18 de junio de 1998 "Por el cual se expiden normas para el
desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los
establecimientos de educación formal del país y se dictan otras
disposiciones". Decreto número 3323 del 21 septiembre de 2005 "Por
el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para
el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera
docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras
disposiciones"........................................................ Decreto número
140 del 23 enero de 2006"Por el cual se modifica parcialmente
el Decreto 3323 de 2005 y se reglamenta el proceso de selección
mediante concurso especial para el ingreso de
etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se
determinan criterios para su aplicación y se dictan otras
disposiciones' .......................................................
SEXTAPARTE
DECLARACIONES, PACTOS YCONVENIOS INTERNACIONALES
Carta de las Naciones Unidas, 26 dejunio de
1945............................................. Declaración Universal de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, diciembre10 de
1948........................................................................................
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio,
adoptada por Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948, ratificada por
la Ley 28 de 195. Convención relativa a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza, adoptada por la
Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, adoptada el 14 de diciembre de 1960.......
Convenio OIT 105 de 1957 Relativo a la abolición del trabajo
forzoso, ratificado por la Ley 54 de
1962........................................................................ Convenio OIT 111 de
1958 Relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación,
ratificado por la Ley 22 de 1967.......................................................
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de
1966, ratificado por la Ley 74 de
1968........................................................................ Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 19 de
diciembrede
1966..............................................................................................
Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José
de Costa Rica", aprobado e122 de noviembre de 1969, ratificado por
la Ley 16 de 1972.. Ley 22 del 22 de enero de 1981 Por medio de
la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial",
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta ala
firma e17 de marzo de 1966...........................................................
Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada el 20 de
noviembre de 1989, ratificada por la Ley 12 de
1991.............................................................. Ley 21 de 1991 "Por la
cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes, adoptada 7& Reunión de la "

Conferencia General de la OIT, Ginebra-


1989............................................... Ley 165 del 9 de noviembre de
1994 "Por medio de la cual se aprueba el

8 • MINISTERIO DEL INTERIOR


COMPENDIO LECiISLACION AFROCOLOMBIANA

"Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de


Janeiro el 5 de "

junio de
1992...............................................................................
................... Ley 171 del 16 de diciembre de 1994 "Por
medio de la cual se aprueba el "Protocolo Adicional a
los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados sin carácter internacional (Protocolo H)",
hecho en Ginebra el 8 dejunio de 1977".............. Decreto
509 del 14 de marzo de 1996 "Por el cual se promulga el
"protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados sin carácter internacional
(protocolo II)", hecho en Ginebra e18 de junio de
1977".....................................

SÉPTIMA PARTE
EXTRACTOS DE JURISPRUDENCIA
I. Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Sentencia C-262 del 13 de junio de 1996 - Convenio
para la Protección de Obtenciones vegetales - Propiedad
Intelectual, Principio de Trato Nacional - Derechode
Igualdad...............................................................................
........... Sentencia T- 422 del 10 de septiembre de 1996-
Diferenciación positiva para
ComunidadesNegras.......................................................
............................... Sentencia C- 484 del 26 de
septiembre de 1996 - Circunscripción Electoral
Especial para Comunidades Negras, artículo 66 de la
Ley 70 de 1993................ Sentencia T- 574 del 29 de
octubre de 1996 Tutela por afectación al interés
colectivo - Protección ecológica marítima -Protección a la
libertad de oficio..... Sentencia C- 169 del 14 de febrero
de 2001 - Circunscripción electoral
especial............................................................................
................................. Sentencia T- 955 del 17 de
octubre de 2003 - Los derechos constitucionales de las
comunidades negras- La legitimación en la defensa de la
diversidad étnica y cultural - El ordenamiento ha
previsto un procedimiento especial para la defensa de
los derechos e intereses colectivos - Identidad cultural
asociada al territorio colectivo y a las prácticas
tradicionales de producción - Alcance del derecho de
las comunidades negras al territorio colectivo - La ley
70 de 1993 y las facultades de las comunidades
negras sobre los recursos naturales existentes en su
territorio
colectivo..................................................................
Sentencia T-1090 del 26 de octubre de 2005 - Acción de
tutela instaurada por Johana Luz Acosta Romero
contra los establecimientos de comercio La Carbonera
LTDAy la discoteca QKA-
YITOLounge........................................ Sentencia T-13
idel 23 febrero de 2006 - Acción de tutela presentada
por Liliana Cuéllar
Sinisterra...........................................................................
..... Sentencia C-030 del 23 de enero de 2008-
Demanda de inconstitucionalidad contra laLey 1021 de
2006 "Por la cual se expide laLey General Forestal".......
Sentencia C-461 del 14 de mayo de 2008 - Demanda de
inconstitucionalidad contra la Ley 1151 de 2007,
"por la cual se expide el Plan Nacional de
"

Desarrollo 2006-
2010.................................................................................... 11.
Jurisprudencia del Consejo de Estado
Expediente 11001-03-28-000-2002-0039-01(2979-
2999)-Acción de Nulidad
Electoral..........................................................................
................................. Sentencia 12094 del 03/10/09-
Acción de Nulidad (Asunto Minero)..............
Expediente número 2 - 8797 11001-03-24-000-
2003-00083-01(8797) - Acción de Nulidad contra el
Decreto 2248 de 1995...........................................
MINISTERIO DEL INTERIOR • 9
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
Anexo
Documento Conpes 3310 de
2004.....................................................................
ConceptoProcurador.....................................................................................
..
CanciónLey 70 de 1993
..................................................................................
10 • MINISTERIO DEL INTERIOR
COMPENDIO LECiISLACION AFROCOLOMBIANA

MINISTERIO DEL INTERIOR

PRIMERA PARTE
CONSTITUCION POLITICA

1
• Constitución Política de Colombia • Acto Legislativo 01 de 2002

• Ley 70 del 27 agosto de 1993


• Ley 191 del 23 de junio de 1995
• Ley 223 del 20 de diciembre de 1995 • Ley 335 del 20 de diciembre de
1996 • Ley 388 del 18 de julio de 1997
• Ley 434 del 3 de febrero de 1998 • Ley 497 del 10 de febrero 1999
• Ley 589 del 6 de julio de 2000
• Ley 715 del 21 de diciembre de 2001 • Ley 725 del 27 de diciembre de
2001 • Ley 790 del 27 de diciembre de 2002 • Ley 1151 del 24 de julio de
2007

Leyes
Decreto
• Decreto número 624 del 30 de marzo de 1989
• Decreto número 4530 del 28 de noviembre de 2008

MINISTERIO DEL INTERIOR • 15


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

CAPITULO ¡

PREAMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA,

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la


Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin
de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad
y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
promulga la siguiente
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE COLOMBIA
TITULO 1

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en


forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un ordenjusto.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares.
ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de
sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y


cultural de la Nación colombiana.

ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las


riquezas culturales y naturales de la Nación.

ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las


lenguas y dialectos de los
MINISTERIO DEL INTERIOR • 17
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se


imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
TITULO II.

DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

CAPITULO 1.

DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES ARTICULO!!. El derecho ala

vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos


o penas crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, fisica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
(...)

ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas.

(...)

ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene


derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o
colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

(...)

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones


respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la
ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir
de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

(...)

ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su


persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en
virtud de mandamiento
escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
motivo previamente
18 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a


disposición del juez competente dentro de las treinta y seis horas
siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término
que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni


penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
(...)

ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo


ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en
todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas.

(...)

ARTICULO 34. Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y


confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro
Público o con grave deterioro de la moral social.

(...)

ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse


pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los
casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo
de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
(...)

ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la


conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este
derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas
populares y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin
limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y
programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la
ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad.
La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de
aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la
mujer en los niveles decisorios de laAdministración Pública.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 19


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

CAPITULO 2.

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y


oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
entonces estuviere desempleada o desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a lamujer cabeza de familia.

ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son


servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las
políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer
su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las
entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en
los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de


atención y con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de
su comunidad.

(...)

ARTICULO 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos


adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación
de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por
ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de
propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el
legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e
indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses de la
comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior
acción contenciosa administrativa, incluso respecto del precio.

20 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en
que no haya lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la
mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara.
Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés
social, invocados por el legislador, no serán controvertibles judicialmente.

(...)

ARTICULO 60. El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la


propiedad.
Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las
medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá
a sus trabajadores, a las organizaciones solidarías y de trabajadores,
condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaría. La ley
reglamentará la materia.

(...
ARTICULO 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.

ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la


propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o
asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social,
recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos,
asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida
de los campesinos.

ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección


del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales,
así como también a la construcción de obras de infraestructura fisica y
adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de


tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

ARTICULO 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán


reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en
cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos
inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,
a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 21
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de


la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los
términos que señalen la Constitución y la ley.

ARTICULO 68. Los particulares podrán fundar establecimientos


educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.

La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de


educación.

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y


pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la
actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para


sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna personapodrá
ser obligada a recibir educación religiosa.
Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.

La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones


fisicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones
especiales del Estado.

(...)

ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover fomentar el acceso ala


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de crea.ción de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la


nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son
libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las
ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas
instituciones que ejerzan estas actividades.
ARTICULO 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección
del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para
readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los
derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en
territorios de riqueza arqueológica.
(...)

ARTICULO 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los


documentos públicos salvo los casos que establezca la ley.

22 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

El secreto profesional es inviolable.

(...)

CAPITULO 3.

DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.

(...
CAPITULO 4.

DE LA PROTECCION Y APLICACION DE LOS DERECHOS

ARTICULO 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante
los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se
solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de
inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en
todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensajudicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y
su resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya
conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de
quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.

(...)

ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el


Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohiben su
limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 23


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTICULO 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la


Constitución yen los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no
figuren expresamente en ellos.
CAPITULO 5.

DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros


de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y
dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades. El ejercicio de las libertades y
derechos reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1.Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2.Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3.Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia la integridad nacionales.
4.Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica;
5.Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6.Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7.Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de
lajusticia;
8.Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano;
9.Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad.

TITULO III

DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO

CAPITULO 1.

DE LA NACIONALIDAD
ARTICULO 96. Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:

a) Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la


madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento.
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra
extranjera y luego se domiciliaren en la República.
2. Por adopción:

a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo


con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción.
b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el
principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren.

24 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

c) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,


con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados arenunciar a
su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla
con arreglo a la ley.

(...)

TITULO IV

DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y DE LOS PARTIDOS

POLITICOS

CAPITULO 1.

DE LAS FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRÁTICA

ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio


de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los
reglamentará.
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las
asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su
autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de
representación en las diferentes instancias de participación, concertación,
control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.
(...)

ARTICULO 106. Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en


los casos que ésta determine, los habitantes de las entidades territoriales
podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la
respectiva corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos.
(...)

CAPITULO S.

DE LA CAMARÁ DE REPRESENTANTES
ARTICULO 176. La Cámara de Representantes se elegirá en
circunscripciones territoriales y circunscripciones especiales.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por
cada doscientos cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco
mil que tengan en exceso sobre los primeros doscientos cincuenta mil.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito
Capital de Bogotá conformarán una circunscripción territorial.
La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación
en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minorías
políticas y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante esta
circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 25
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
ARTICULO 177. Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en
ejercicio y tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.
(...)

TITULO VIII
DE LA RAMA JUDICIAL
(...)
CAPITULO S.
DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES
(....)
ARTICULO 247. La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en
equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se
elijan por votación popular.
(...)

TITULO IX

DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACION ELECTORAL

CAPITULO 1.

DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES

ARTICULO 258. El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las


elecciones los ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales
instalados en cada mesa de votación, con tarjetas electorales numeradas e
impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas
oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los
votantes instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con
claridad y en iguales condiciones todos los candidatos. La ley podrá implantar
mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre
ejercicio de este derecho de los ciudadanos.
(...)

TITULO X

DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL

CAPITULO 1.

DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

ARTICULO 267. inc. 1°. El control fiscal es una función pública que
ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal
de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la Nación.
(...)

CAPITULO 2.
DEL MINISTERIO PUBLICO
ARTICULO 275. El Procurador General de la Nación es el supremo
director del Ministerio Público.
26 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

(...)
ARTICULO 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio
y la divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes
funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos
en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela,
sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigirla defensoría pública en los términos que señale la
ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su
competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.
(...)

TITULO XI

DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL

CAPITULO 2.

DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL

ARTICULO 302. La ley podrá establecer para uno ovarios Departamentos


diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal
distintas a las señaladas para ellos en la Constitución, en atención a la
necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios
públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y naturales y
circunstancias sociales, culturales y ecológicas.
En desarrollo de lo anterior, la ley podrá delegar, a uno o varios
Departamentos, atribuciones propias de los organismos o entidades públicas
nacionales.
(...)

TITULO XII

DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA.


CAPITULO 1.

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos


naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y
perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes. ARTICULO 333. La
actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites
del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la ley.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 27
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone


responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará
el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el
interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de laNación.

(...)

CAPITULO 2.

DE LOS PLANES DE DESARROLLO

(...

ARTICULO 340. Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por


representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos,
sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El Consejo tendrá carácter
consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de
Desarrollo.

Los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de


la República de listas que le presenten las autoridades y las organizaciones de
las entidades y sectores a que se refiere el inciso anterior, quienes deberán
estar o haber estado vinculados a dichas actividades. Su período será de ocho
años y cada cuatro se renovará parcialmente en la forma que establezca la ley.
En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo
determine la ley.
El Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el
Sistema Nacional de Planeación.

ARTICULO 341. El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con


participación activa de las autoridades de planeación, de las entidades
territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el
proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de
Planeación; oída la opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas
que considere pertinentes y presentará el proyecto a consideración del
Congreso, dentro de los seis meses siguientes ala iniciación del periodo
presidencial respectivo.
Con fundamento en el informe que elaboren las comisiones conjuntas de asuntos
económicos, cada corporación discutirá y evaluará el plan en sesión plenaria.
Los desacuerdos con el contenido de la parte general, si los hubiere, no
serán obstáculo para que el gobierno ejecute las políticas propuestas en lo
que sea de su competencia. No obstante, cuando el gobierno decida modificar
la parte general del plan deberá seguir el procedimiento indicado en el artículo
siguiente.
El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá
prelación sobre las demás leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán
mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin
necesidad de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales
de presupuesto se podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos
aprobados en la ley del plan. Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de
Inversiones Públicas en un término de tres
28 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

meses después de presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia


mediante decreto con fuerza de ley.

El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y


cuando se mantenga el equilibrio financiero. Cualquier incremento en las
autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el proyecto gubernamental o
inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el visto
bueno del Gobierno Nacional.
ARTICULO 342. La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo
relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de
los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su
armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.
Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo
Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así como los
procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación
ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones
correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución.
(...)

CAPITULO 3.

DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 350. La ley de apropiaciones deberá tener un componente


denominado gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza,
según definición hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos
de guerra exterior o por razones de seguridad nacional, el gasto público social
tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número
de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la
eficiencia fiscal y administrativa, según reglamentación que hará la ley.
El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con
relación al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de
apropiaciones.

ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá
decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales ojurídicas de
derecho privado.

El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal


podrá, con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con
entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de
impulsar programas y actividades de interés público acordes con el Plan
Nacional y los planes seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

(...)

CAPITULO S.

DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS

PUBLICOS.

(...)

ARTICULO 366. El bienestar general el mejoramiento de la calidad de vida


de la población son
MINISTERIO DEL INTERIOR • 29
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.
(...)

TITULO XIII.
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION.

ARTICULO 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el


Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante
referendo.
(...)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(...)
ARTICULO TRANSITORIO 55. Dentro de los dos años siguientes ala entrada
en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio
por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una
ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando
tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho
a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.
En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán
participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades
involucradas.
La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale
la ley.
La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad
cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su
desarrollo económico y social.
PARÁGRAFO 1. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras
zonas del país que presenten similares condiciones, por el mismo
procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisión
especial aquí prevista.
PARÁGRAFO 2. Si al vencimiento del término señalado en este artículo el
Congreso no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno
procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con
fuerza de ley.
(...)
ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE 2002
(enero 25)
Diario Oficial No. 44.693, del 31 de enero de 2002
por medio del cual se reforma el artículo 96 de la Constitución Política
El Congreso de Colombia
DECRETA:

Artículo 10. El artículo 96 de la Constitución Política quedará así:


30 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

"Artículo 96. Son

nacionales

Colombianos. 1- Por

nacimiento:

a. Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la
madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento y;
b. Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra
extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en
una oficina consular de la República.
2-Por adopción:
a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo
con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción;
b. Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la Ley y el
principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren, y;
c. Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,
con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a
su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla
con arreglo a la ley".

Artículo 21. Este Acto Legislativo rige a partir de su publicación y deroga


todas las normas que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,


Carlos García Orjuela

El Secretario General (E) del honorable Senado de la República,


Luis Francisco Boada Gómez

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,


Guillermo Gaviria Zapata

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


Angelino Lizcano Rivera.

REPUBLICA DE COLOMBIAGOBWRNO NACIONAL


Publíquese y cúmplase

Dado en Bogotá, D. C., a los 25 de enero de 2002.

ANDRES PASTRANA ARANGO

El Ministro de Relaciones Exteriores,


Guillermo Fernández de Soto.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 31


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

LEY 70 DE 1993
(agosto 27)
Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.
Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política.
<Resumen de Notas de Vigencia>
NOTAS DE VIGENCIA:

3. Para la interpretación de esta ley el editor sugiere tener en cuenta lo


dispuesto por el Articulo lo. Inciso 3o. de la Ley 1152 de 2007, "por la cual
se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones", publicada en
el Diario Oficial No. 46.700 de 25 de julio de 2007.

El texto original correspondiente es el siguiente:


"ARTICULO lo. DEL ESTATUTO DE DESARROLLO RURAL....

"La presente ley no modifica, sustituye ni deroga la Ley 21 de 1991 ni la Ley


70 de 1993 ni su reglamentación".

2. Para la interpretación de esta Ley el editor sugiere tener en cuenta lo


dispuesto por el Artículo 80. Literal C. Numeral 2o. de la Ley 812 de
2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006,
hacia un Estado comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231
de 27 de junio de 2003.
ElArtículo mencionado en su versión

original establece: "ARTÍCULO 80.

"C. CONSTRUIR EQUIDAD SOCIAL

"9. Fortalecimiento de los grupos étnicos.

"- Destinar los recursos y concertar con las comunidades


afrocolombianas la formulación de un plan de desarrollo integral a largo
plazo en cumplimiento de la Ley 70 de 1993, desde su visión y
particularidades étnico-culturales.
1. Para la interpretación de esta ley debe tenerse en cuenta lo dispuesto por
el Artículo 24 del Decreto 1300 de 2003, "por el cual se crea el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su estructura",
publicado en el Diario Oficial No. 45.196 de 23 de mayo de 2003.
El Art íc u lo 24 mencionado estable en su texto original:

"ARTÍCULO 24. REFERENCIAS NORMATIVAS. Todas las


referencias que hagan las
disposiciones legales vigentes al Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria, Incora, al

32 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, Inat, al Fondo de


Cofinanciación para la Inversión Rural, DR! y al Instituto Nacional de
Pesca yAcuicultura, 1NPA, deben entenderse referidas al Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder".

EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:

CAPÍTULO I.

OBJETO Y DEFINICIONES

ARTÍCULO lo. La presente ley tiene por objeto reconocer a las


comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus
prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo tiene
como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad
cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como
grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de
garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de
oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
De acuerdo con lo previsto ene! parágrafo lo. del artículo transitorio 55 de la
Constitución Política, esta ley se aplicará también en !as zonas baldías,
rurales y ribereñas que han venido siendo ocupadas por comunidades negras
que tengan prácticas tradicionales de producción en otras zonas del país y
cumplan con los requisitos establecidos en esta ley.
ARTÍCULO 2o. Paralos efectos de la presente ley se entiende por:
1. Cuenca del Pacífico. Es la región definida por los siguientes límites
geográficos: desde la cima del volcán de Chiles en límites con la república del
Ecuador, se sigue por la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental pasando
por el volcán Cumbal ye! volcán Azufral, hasta la Hoz de Minamá; se
atraviesa ésta, un poco más abajo de la desembocadura del río Guáitara y se
continúa por la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental, pasando por el
cerro Munchique, los Farallones de Cali, Los Cerros Tatamá, Caramanta y
Concordia; de este cerro se continúa por la divisoria de aguas hasta el Nudo
de Paramillo; se sigue en dirección hacia el Noroeste hasta el alto de Carrizal,
para continuar por la divisoria de las aguas que van al Río Sucio y al Caño
Tumarandó con las que van al río León hasta un punto de Bahía Colombia por
la margen izquierda de la desembocadura del río Surinque en el Golfo. Se
continúa por la línea que define la Costa del Golfo de Urabá hasta el hito
internacional en Cabo Tiburón, desde este punto se sigue por la línea del
límite internacional entre la República de Panamá y Colombia, hasta el
hito equidistante entre Punta Ardita (Colombia), y Cocalito (Panamá), sobre
la costa del Océano Pacífico, se continúa por la costa hasta llegar a la
desembocadura del río Mataje, continuando por el límite internacional con la
República de Ecuador, hasta la cima del volcán de Chiles, punto de partida.
2. Ríos de la Cuenca del Pacífico. Son los ríos de la región Pacífica, que
comprende:
a)La vertiente del Pacífico conformada por las aguas superficiales de los ríos
y quebradas que drenan directamente al Océano Pacífico y de sus afluentes;
cuencas de los ríos Mira, Rosario, Chaguí, Patía, Curay, Sanquianga, Tola,
Tapaje, Iscuandé, Guapí, Timbiquí, Bubuey, Saija, Micay, Naya, Yurumanguí,
Tumba Grande, Tumbita, Cajambre, Mayorquin, Reposo, Anchicayá, Dagua,
Bongo, San Juan, Ijuá, Docampadó, Capiro, Ordó, Siriví, Dotendó,
Usaraga, Baudó, Piliza, Catripre, Virudo, Coqui, Nuquí, Tribuga, Chori, el
Valle, Huaca, Abega, Cupica, Changuera, Borojó, Curiche, Putumia, Juradó
y demás cauces menores que drenan directamente al Océano Pacífico;
b) Las cuencas de los ríos Alrato, Acandí y Tolo que pertenecen a la
vertiente del Caribe.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 33


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

3. Zonas rurales ribereñas. Son los terrenos aledaños a las riberas de los
ríos señalados en el numeral anterior que están por fuera de los perímetros
urbanos definidos por los Concejos Municipales de los municipios del área
en consideración, de acuerdo con lo dispuesto en el Código del Régimen
Municipal (Decreto 1333 de 1986), y en las normas que lo adicionen,
desarrollen o reformen, yen las cuales se encuentre asentada la respectiva
comunidad.
4. Tierras baldías. Son los terrenos situados dentro de los límites del
territorio nacional que pertenecen al estado y que carecen de otro dueño, y los
que, habiendo sido adjudicados con ese carácter, deban volver a dominio del
estado, de acuerdo con lo que dispone el artículo 56 de la Ley 110 de 1913, y
las normas que lo adicionen, desarrollen o reformen.
5. Comunidad negra. Es el conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y
tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación compo-
poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen
de otros grupos étnicos.
6. Ocupación colectiva. Es el asentamiento histórico y ancestral de
comunidades negras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat,
y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de
producción.
7. Prácticas tradicionales de producción. Son las actividades y técnicas
agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuarias, de caza, pesca y
recolección de productos naturales en general, que han utilizado
consuetudinariamente las comunidades negras para garantizar la
conservación de la vida y el desarrollo autosostenible.
CAPÍTULO II.
PRINCIPIOS

ARTÍCULO 3o. La presente ley se fundamenta en los siguientes principios:

1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el


derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad
colombiana.
2. El respeto ala integralidady la dignidad de la vida cultural de las
comunidades negras.
3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin
detrimento de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de
toda la Nación en pie de igualdad, de conformidad con la ley.
4. La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas
por las comunidades negras con la naturaleza.

CAPÍTULO III.
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA PROPIEDAD

COLECTIVA

ARTICULO 4o. El Estado adjudicará a las comunidades negras de que trata esta
ley la propiedad colectiva sobre las áreas que, de conformidad con las
definiciones contenidas en el artículo segundo, comprenden las tierras
baldías de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y
aquellas ubicadas en las áreas de que trata el inciso segundo del artículo lo.
de la presente ley que vienen ocupando de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción.
Los terrenos respecto de los cuales se determine el derecho a la
propiedad colectiva se denominarán para todos los efectos legales "Tierras
de las Comunidades Negras".
ARTICULO 5o. Para recibir en propiedad colectiva las tierras
adjudicables, cada comunidad
34 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

formará un Consejo Comunitario como forma de administración interna,


cuyos requisitos determinará el reglamento que expida el Gobierno
Nacional.
Además de las que prevea el reglamento, son funciones de los Consejos
Comunitarios: delimitar y asignar áreas al interior de las tierras adjudicadas;
velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad
colectiva, la preservación de la identidad cultural, el aprovechamiento y la
conservación de los recursos naturales; escoger al representante legal de
la respectiva comunidad en cuanto persona jurídica, y hacer de amigables
componedores en los conflictos internos factibles de conciliación.

ARTICULO 6o. Salvo los suelos y los bosques, las adjudicaciones


colectivas que se hagan conforme a esta ley, no comprenden:
a. El dominio sobre los bienes de uso público.
b.Las áreas urbanas de los municipios.
c. Los recursos naturales renovables yno renovables.
d.Las tierras de resguardos indígenas legalmente constituidos.
e. El subsuelo y los predios rurales en los cuales se acredite propiedad
particular conforme a la ley 200 de 1936.
f. Las áreas reservadas para la seguridad y defensa nacional.
g.Áreas del sistema de Parques Nacionales.

Con respecto a los suelos y los bosques incluidos en la titulación colectiva, la


propiedad se ejercerá en función social y le es inherente una función
ecológica. En consecuencia, para el uso de estos recursos se tendrá en cuenta
lo siguiente:
a. Tanto el uso de los bosques que se ejerza por ministerio de ley, como los
aprovechamientos forestales con fines comerciales deberán garantizar la
persistencia del recurso. Para adelantar estos últimos se requiere autorización
de la entidad competente para el manejo del recurso forestal.
b. El uso de los suelos se hará teniendo en cuenta la fragilidad ecológica de la
Cuenca del Pacífico.
En consecuencia los adjudicatarios desarrollarán prácticas de conservación y
manejo compatibles con las condiciones ecológicas. Para tal efecto se
desarrollarán modelos apropiados de producción como la agrosilvicultura, la
agroforestería u otros similares, diseñando los mecanismos idóneos para
estimularlos y para desestimular las prácticas ambientalmente insostenibles.

ARTÍCULO 7o. En cada comunidad, la parte de la tierra de la comunidad negra


destinada a su uso colectivo es inalienable, imprescriptible e inembargable.

Sólo podrán enajenarse las áreas que sean asignadas a un grupo familiar, por
la disolución de aquel u otras causas que señale el reglamento, pero el ejercicio
del derecho preferencial de ocupación o adquisición únicamente podrá recaer en
otros miembros de la comunidad y en su defecto en otro miembro del grupo
étnico, con el propósito de preservar la integridad de las tierras de las
comunidades negras y la identidad cultural de las mismas.
ARTICULO So. Para los efectos de la adjudicación de que trata el artículo 4ü.,
cada comunidad presentará la respectiva solicitud al Instituto Colombiano de
la Reforma Agraria -Incora. - Este podrá iniciar de oficio la adjudicación.

Una comisión integrada por el Incora, el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"


y el Inderena o la entidad que haga sus veces realizará, previo informe del
Consejo Comunitario, una evaluación técnica de las solicitudes y determinará
los límites del área que será otorgada mediante el título de propiedad colectiva.
<Notas del Editor>

MINISTERIO DEL INTERIOR • 35


(O Mr'ENDIo LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo


dispuesto por el Artículo 24 del Decreto 1300 de 2003, "por el cual se
crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incodery se determina su
estructura", publicado en el Diario Oficial No. 45.196 de 23 de mayo de
2003.
ElArtículo 24 mencionado estable en su texto original:
"ARTÍCULO 24. REFERENCIAS NORMATIVAS. Todas las
referencias que hagan las disposiciones legales vigentes al Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria, Incora, al Instituto Nacional de
Adecuación de Tierras, Inat, al Fondo de Cofinanciación para la
Inversión Rural, DR! y al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, 1NPA,
deben entenderse referidas al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
Incoder".
ARTÍCULO 9o. Ala solicitud se acompañará la siguiente información:

a. Descripción fisica del territorio que se pretende titular.


b. Antecedentes etnohistóricos.
c. Descripción demográfica del territorio.
d. Prácticas tradicionales de producción.
ARTÍCULO 10. Radicada la solicitud el gerente regional respectivo
ordenará una visita a la comunidad negra interesada, la cual no podrá
exceder de sesenta días contados a partir de la radicación de la solicitud. La
resolución que ordena la visita se le notificará al grupo negro interesado, a
la organización respectiva y al procurador delegado para asuntos agrarios.

De la visita practicada se levantará un acta que contenga los siguientes


puntos:
a. Ubicación del terreno.
b. Extensión aproximada del terreno.
e. Linderos generales del terreno.
d.Número de habitantes negros que vivan en el terreno.
e. Nombre y número de personas extrañas que no pertenezcan a la
comunidad establecida, indicando el área aproximada que ocupan.
f. Levantamiento planimétrico del territorio a ser titulado.
ARTÍCULO 11. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -Incora-
en un término improrrogable de sesenta (60) días, expedirá los actos
administrativos por medio de los cuales se adjudique la propiedad colectiva a
las comunidades de que trata la presente ley.

El correspondiente acto administrativo se notificará al representante de la


respectiva comunidad y, una vez inscrito en el competente registro, constituirá
título suficiente de dominio y prueba de la propiedad.
ARTÍCULO 12. En el procedimiento administrativo de la titulación de las tierras
que determine el Gobierno mediante reglamento especial se dará preferente
aplicación a los principios de eficacia, economía y celeridad, con el objeto de
lograr la oportuna efectividad de los derechos reconocidos en la presente ley.
En los aspectos no contemplados en esta ley o en el reglamento, se aplicará la
legislación general sobre tierras baldías de la Nación en lo que sea compatible
con la naturaleza y finalidades del reconocimiento a la propiedad de las
comunidades negras de que trata esta ley.

ARTÍCULO 13. Las tierras adjudicables se someterán a todas las


servidumbres que sean necesarias para el desarrollo de los terrenos
adyacentes.

Recíprocamente, las tierras aledañas que continúen siendo del dominio del
estado se someterán a las servidumbres indispensables para el beneficio de
los terrenos de las comunidades, de acuerdo con la legislación vigente.
36 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

ARTÍCULO 14. Ene! acto administrativo mediante el cual se adjudique la


propiedad colectiva de la tierra se consignará la obligación de observar las
normas sobre conservación, protección y utilización racional de los recursos
naturales renovables ye! ambiente.
ARTÍCULO 15. Las ocupaciones que se adelanten por personas no
pertenecientes al grupo étnico negro sobre las tierras adjudicadas en
propiedad colectiva a las comunidades negras de que trata esta ley no darán
derecho al interesado para obtener la titulación ni el reconocimiento de
mejoras y para todos los efectos legales se considerará como poseedor de mala
fe.

ARTÍCULO 16. Los servicios de titulación colectiva en favor de las


comunidades negras de que trata la presente ley serán gratuitos y por la
inscripción y publicación de las resoluciones de adjudicación que expida el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria no se cobrará derecho alguno.
ARTICULO 17. A partir de la vigencia de la presente ley, hasta tanto no se
haya adjudicado en debida forma la propiedad colectiva a una comunidad
negra que ocupe un terreno en los términos que esta ley establece, no se
adjudicarán las tierras ocupadas por dicha comunidad ni se otorgarán
autorizaciones para explotar en ella recursos naturales sin concepto previo de
la Comisión de que trata el artículo Ro.

ARTÍCULO 18. No podrán hacerse adjudicaciones de las tierras de las


comunidades negras de que trata esta ley, sino con destino a las mismas.

Son nulas las adjudicaciones de tierras que se hagan con violación de lo


previsto en el inciso anterior. La acción de nulidad contra la respectiva
resolución podrá intentarse por el Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria, los procuradores agrarios o cualquier persona ante el
correspondiente Tribunal Administrativo, dentro de los dos (2) años
siguientes a su ejecutoria, o desde su publicación en el Diario Oficial, según el
caso.
Sin perjuicio de lo anterior, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
podrá revocar directamente las resoluciones de adjudicación que dicte con
violación de lo establecido en el presente artículo. En este caso no se
exigirá el consentimiento expreso y escrito del respectivo titular. En lo
demás, el procedimiento de revocación se surtirá con arreglo a lo que
dispone el Código de lo ContenciosoAdministrativo.
CAPÍTULO IV.
USO DE LA TIERRA Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DEL
AMBIENTE

ARTÍCULO 19. Las prácticas tradicionales que se ejerzan sobre las aguas, las
playas o riberas, los frutos secundarios del bosque o sobre la fauna y flora
terrestre y acuática para fines alimenticios o la utilización de recursos
naturales renovables para construcción o reparación de viviendas, cercados,
canoas y otros elementos domésticos para uso de los integrantes de la
respectiva comunidad negra se consideran usos por ministerio de la ley y en
consecuencia no requieren permiso.
Estos usos deberán ejercerse de tal manera que se garantice la persistencia de los
recursos, tanto en cantidad como en calidad.

El ejercicio de la caza, pesca o recolección de productos, para la


subsistencia, tendrá prelación sobre cualquier aprovechamiento comercial,
semi-industrial, industrial o deportivo.
ARTÍCULO 20. Conforme lo dispone el artículo 58 de la Constitución
Política, la propiedad
colectiva sobre las áreas a que se refiere esta ley, debe ser ejercida de
conformidad con la función

MINISTERIO DEL INTERIOR • 37


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

social y ecológica que le es inherente. En consecuencia, los titulares


deberán cumplir las obligaciones de protección del ambiente y de los recursos
naturales renovables y contribuir con las autoridades en la defensa de ese
patrimonio.
ARTÍCULO 21. De conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, los
integrantes de las comunidades negras, titulares del derecho de propiedad
colectiva, continuarán conservando, manteniendo o propiciando la
regeneración de la vegetación protectora de aguas y garantizando mediante un
uso adecuado la persistencia de ecosistemas especialmente frágiles, como
los manglares y humedales, y protegiendo y conservando las especies de
fauna y flora silvestre amenazadas o en peligro de extinción.
PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional destinará las partidas necesarias para
que la comunidad pueda cumplir con lo dispuesto en el presente artículo.
ARTÍCULO 22. Cuando en las áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales ubicados en las zonas se encuentren familias o personas de
comunidades negras que se hubieran establecido en ellas antes de la
declaratoria del área-parque, el Inderena o la entidad que haga sus veces
definirá, en el plan de manejo que se debe expedir, las prácticas tradicionales
de dichas comunidades que son compatibles con la naturaleza, objetivos y
funciones del área de que se trate. Para tal efecto, la entidad administradora del
Sistema de Parques Nacionales promoverá mecanismos de consulta y
participación con estas comunidades.
Si las personas a que se refiere el presente artículo no se allanan a cumplir
el plan de manejo expedido por la entidad, se convendrá con ellas y con el
Incora su reubicación a otros sectores en los cuales se puedapracticar la
titulación colectiva.
ARTÍCULO 23. El INDERENA o la entidad que haga sus veces diseñará
mecanismos que permitan involucrar a integrantes de las comunidades
negras del sector en actividades propias de las áreas del Sistema de Parques
Nacionales, tales como educación, recreación, guías de parques, así como en
las actividades deturismo ecológico que se permita desarrollar dentro de tales
áreas.
ARTÍCULO 24. La entidad administradora de los recursos naturales
renovables reglamentará concertadamente con las comunidades negras el uso
colectivo de áreas del bosque a que se refiere la presente ley, para el
aprovechamiento forestal persistente.

Para efectos del aprovechamiento, el procesamiento o la comercialización


de los productos forestales que se obtengan en desarrollo de la concesión
forestal, la comunidad concesionaria podrá entrar en asociación con
entidades públicas o privadas.
El Estado garantizará y facilitará la capacitación de los integrantes de las
comunidades concesionarias en las prácticas y técnicas adecuadas para cada
etapa del proceso de producción para asegurar el éxito económico y el
desarrollo sustentable de los integrantes y de la región.

Para todos los efectos de explotación de los recursos forestales que contempla
este artículo se priorizarán las propuestas de las gentes comunidades negras
de conformidad con el artículo U de la Constitución.
ARTICULO 25. En áreas adjudicadas colectivamente a las comunidades
negras, en las cuales en el futuro la autoridad ambiental considere necesaria
la protección de especies, ecosistemas o biomas, por su significación
ecológica, se constituirán reservas naturales especiales en cuya delimitación,
conservación y manejo participarán las comunidades y las autoridades
locales. Además, se aplicará lo dispuesto en el artículo 51 de esta ley. El
Gobierno reglamentará lo dispuesto en el presente artículo.

38 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

CAPÍTULO Y.

RECURSOS MINEROS

ARTÍCULO 26. El Ministerio de Minas y Energía de oficio o a petición de


las comunidades negras de que trata esta ley, podrá señalar y delimitar en las
áreas adjudicadas a ellos zonas mineras de comunidades negras en las cuales la
exploración y la explotación de los recursos naturales no renovables deberá
realizarse bajo condiciones técnicas especiales sobre protección y
participación de tales comunidades negras, con el fin de preservar sus
especiales características culturales y económicas, sin perjuicio de los
derechos adquiridos o constituidos a favor de terceros.
ARTÍCULO 27. Las comunidades negras de que trata la presente ley
gozarán del derecho de prelación para que el Gobierno, a través del
Ministerio de Minas y Energía, les otorgue licencia especial de exploración y
explotación en zonas mineras de comunidades negras sobre los recursos
naturales no renovables tradicionalmente aprovechados por tales
comunidades. Sin embargo, la licencia especial, podrá comprender otros
minerales con excepción del carbón, minerales radioactivos, sales e
hidrocarburos.
ARTÍCULO 28. Si existieren áreas susceptibles de ser declaradas zonas
mineras indígenas y a su vez zonas mineras de comunidades negras, el
Ministerio de Minas y Energía podrá declarar dichas zonas como Zonas
Mineras Conjuntas, en las cuales el desarrollo de actividades se realizará de
común acuerdo entre los dos grupos étnicos y gozarán de los mismos derechos
y obligaciones.
ARTÍCULO 29. Los usos mineros se ejercerán previniendo y
controlando los factores de deterioro ambiental que puedan derivarse de esa
actividad sobre la salud humana, los recursos hidrobiológicos, la fauna y
demás recursos naturales renovables relacionados.
ARTÍCULO 30. Las comunidades negras a que se refiere esta ley podrán
acudir a los mecanismos e instituciones de control y vigilancia ciudadanos
sobre los contratos de explotación minera, en los términos previstos en el
estatuto general de contratación de la administración pública, en la ley
estatutaria de mecanismos e instituciones de participación ciudadana, y en las
normas que los modifiquen o sustituyan.
ARTÍCULO 31. Para efecto de lo consagrado en los artículos
anteriores, el Gobierno reglamentará los requisitos y demás condiciones
necesarias para su efectiva aplicación, de acuerdo con las normas mineras
vigentes.
CAPÍTULO VI.

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE


LOS DERECHOS Y
DE LA IDENTIDAD CULTURAL

ARTICULO 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las


comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus
necesidades y aspiraciones etnoculturales.
La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada
uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición.
ARTICULO 33. El Estado sancionará y evitará todo acto de
intimidación, segregación, discriminación o racismo contra las comunidades
negras en los distintos espacios sociales, de la administración pública en sus
altos niveles decisorios y en especial en los medios masivos de comunicación
y en el sistema educativo, y velará para que se ejerzan los principios de
igualdad y respeto de la diversidad étnica cultural.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 39


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Para estos propósitos, las autoridades competentes aplicarán las sanciones que le
corresponden de conformidad con lo establecido en el Código Nacional de
Policía, en las disposiciones que regulen los medios masivos de comunicación
y el sistema educativo, y en las demás normas que le sean aplicables.
ARTÍCULO 34. La educación para las comunidades negras debe tener en
cuenta el medio ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y
cultural de estas comunidades. En consecuencia, los programas curriculares
asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico,
natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus
creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las
comunidades negras para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los
individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse en su medio social.

ARTÍCULO 35. Los programas y los servicios de educación destinados por


el Estado a las comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en
cooperación con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares y
deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de
valores, sus formas lingüísticas y dialectales y todas sus demás
aspiraciones sociales, económicas y culturales.
El Estado debe reconocer y garantizar el derecho de las comunidades negras a
crear sus propias instituciones de educación y comunicación, siempre que tales
instituciones satisfagan las normas establecidas por la autoridad competente.

ARTÍCULO 36. La educación para las comunidades negras debe


desarrollar conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar
plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de su propia comunidad
yen la de la comunidad nacional.
ARTÍCULO 37. El Estado debe adoptar medidas que permitan a las
comunidades negras conocer sus derechos y obligaciones, especialmente
en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a la educación y
la salud, a los servicios sociales y a los derechos que surjan de la Constitución
ylas leyes.
A tal fin, se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de
los medios de comunicación en las lenguas de las comunidades negras.

ARTICULO 38. Los miembros de las comunidades negras deben


disponer de medios de formación técnica, tecnológica y profesional que los
ubiquen en condiciones de igualdad con los demás ciudadanos.

El Estado debe tomar medidas para permitir el acceso y promover la


participación de las comunidades negras en programas de formación técnica,
tecnológica y profesional de aplicación general.

Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno


económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas
de las comunidades negras. Todo estudio a este respecto deberá realizarse en
cooperación con las comunidades negras las cuales serán consultadas sobre la
organización y funcionamiento de tales programas. Estas comunidades
asumirán progresivamente la responsabilidad de la organización y el
funcionamiento de tales programas especiales de formación.
ARTÍCULO 39. El Estado velará para que en el sistema nacional
educativo se conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales
propias de las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura
colombiana, a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de
las sociedades y culturas de estas comunidades.

En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la


cátedra de estudios afrocolombianos conforme con los currículos
correspondientes.
40 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITIJCION POLITICA

ARTÍCULO 40. El Gobierno destinará las partidas presupuestales para


garantizar mayores oportunidades de acceso a la educación superior a los
miembros de las comunidades negras.

Así mismo, diseñará mecanismos de fomento para la capacitación técnica,


tecnológica y superior, con destino a las comunidades negras en los distintos
niveles de capacitación. Para este efecto, se creará, entre otros, un fondo
especial de becas para educación superior, administrado por el Icetex, destinado a
estudiantes en las comunidades negras de escasos recursos y que se destaquen
por su desempeño académico.
ARTICULO 41. El Estado apoyará mediante la destinación de los
recursos necesarios, los procesos organizativos de las comunidades negras
con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural.
ARTICULO 42. El Ministerio de Educación formulará y ejecutará una
política de etnoeducación para las comunidades negras y creará una comisión
pedagógica, que asesorará dicha política con representantes de las
comunidades.
ARTICULO 43. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del
artículo lSD de la Constitución Política, revístese al Presidente de la
República de facultades extraordinarias para que, dentro del término de tres
(3) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley, reestructure el
Instituto Colombiano de Antropología -ICAN-, Unidad Administrativa
Especial adscrita a COLCULTURA, con el propósito de que incorpore
dentro de sus estatutos básicos, funciones y organización interna los
mecanismos necesarios para promover y realizar programas de
investigación de la cultura afrocolombiana, a fin de que contribuya
efectivamente en la preservación y el desarrollo de la identidad cultural de las
comunidades negras.
Créase una Comisión Asesora que conceptuará sobre el proyecto de decreto
que el Gobierno someterá a su estudio, y que estará integrada por tres (3)
representantes a la Cámara y dos (2) Senadores escogidos por sus Mesas
Directivas y un (1) antropólogo propuesto por la misma Comisión.

ARTICULO 44. Como un mecanismo de protección de la identidad


cultural, las comunidades negras participarán en el diseño, elaboración y
evaluación de los estudios de impacto ambiental, socioeconómico y cultural,
que se realicen sobre los proyectos que se pretendan adelantar en las áreas a
que se refiere esta ley.
ARTICULO 45. El Gobierno Nacional conformará una Comisión Consultiva de
alto nivel, con la participación de representantes de las comunidades negras de
Antioquia, Valle, Cauca, Chocó, Nariño, Costa Atlántica y demás regiones
del país a que se refiere esta ley y de raizales de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, para el seguimiento de lo dispuesto en la presente ley.
ARTICULO 46. Los Consejos Comunitarios podrán designar por consenso
los representantes de los beneficiarios de esta ley para los efectos que se
requiera.

CAPÍTULO VII.

PLANEACION Y FOMENTO DEL DESARROLLO ECONOMICO Y

SOCIAL

ARTICULO 47. El Estado adoptará medidas para garantizarle a las


comunidades negras de que trata esta ley el derecho a desarrollarse económica
y socialmente atendiendo los elementos de su cultura autónoma.
ARTICULO 48. Las comunidades negras de que trata la presente ley
participarán mediante un
representante nombrado por el Gobierno de una tema que ellas presenten, en
el Consejo Nacional
de Planeación creado por el artículo 34fl de la Constitución Nacional.
Igualmente, se dará
MINISTERIO DEL INTERIOR • 41
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

representación equitativa a las comunidades negras a que se refiere la


presente ley en los correspondientes Consejos territoriales de Planeación, de
acuerdo a los procedimientos definidos en la Ley Orgánica de Planeación.

ARTÍCULO 49. El diseño, ejecución y coordinación de los planes,


programas y proyectos de desarrollo económico y social que adelante el
gobierno y la Cooperación Técnica Internacional para beneficio de las
comunidades negras de que trata esta ley, deberá hacerse con la participación
de los representantes de tales comunidades, a fin de que respondan a sus
necesidades particulares, a la preservación del medio ambiente, a la
conservación y cualificación de sus prácticas tradicionales de producción, a la
erradicación de la pobreza y al respeto y reconocimiento de su vida social y
cultural. Estos planes, programas y proyectos deberán reflejar las aspiraciones
de las comunidades negras en materia de desarrollo.

PARÁGRAFO. Las inversiones que adelanten el sector privado en áreas


que afecten a las comunidades negras de que trata esta ley deberán respetar
el ambiente, el interés social y el patrimonio cultural de la Nación.

ARTÍCULO 50. El Gobierno fomentará y financiará actividades de


investigación orientadas a la promoción de los recursos humanos y al estudio
de las realidades y potencialidades de las comunidades negras, de manera
que se facilite su desarrollo económico y social. Así mismo, propiciará la
participación de estas comunidades en los procesos de planeación,
coordinación, ejecución y evaluación de dichas investigaciones.
ARTÍCULO 51. Las entidades del Estado en concertación con las
comunidades negras, adelantarán actividades de investigación, capacitación,
fomento, extensión y transferencia de tecnologías apropiadas para el
aprovechamiento ecológico, cultural, social y económicamente sustentable de
los recursos naturales, a fin de fortalecer su patrimonio económico y cultural.

ARTÍCULO 52. El Gobierno Nacional diseñará mecanismos especiales


financieros y crediticios que permitan a las comunidades negras la
creación de formas asociativas y solidarias de producción para el
aprovechamiento sostenido de sus recursos y para que participen en
condiciones de equidad en las asociaciones empresariales que con particulares
puedan conformar dichas comunidades. Para efectos del estimativo de este
aporte y para garantizar los créditos, se podrá tener en cuenta el valor de los
bienes que se autoriza aprovechar.

ARTÍCULO 53. En las áreas de amortiguación del Sistema de Parques


Nacionales ubicados en las zonas objeto de esta ley se desarrollarán,
conjuntamente con las comunidades negras, modelos apropiados de
producción, estableciendo estímulos económicos y condiciones especiales
para acceder al crédito y capacitación.

Igualmente en coordinación con las comunidades locales y sus organizaciones,


se desarrollarán mecanismos para desestimular la adopción o prosecución
de prácticas ambientalmente insostenibles.
ARTÍCULO 54. El Gobierno Nacional diseñará mecanismos adecuados para
las comunidades negras o integrantes de ellas que hayan desarrollado
variedades vegetales o conocimientos con respecto al uso medicinal,
alimenticio, artesanal o industrial de animales o plantas de su medio natural,
sean reconocidos como obtentores, en el primer caso, y obtengan, en el
segundo, beneficios económicos, en cuanto otras personas naturales ojurídicas
desarrollen productos para el mercado nacional o internacional.
ARTÍCULO 55. El Gobierno adecuará los programas de crédito y
asistencia técnica a las particulares condiciones socioeconómicas y
ambientales de las comunidades negras objeto de esta ley.

42 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

ARTÍCULO 56. Las Corporaciones Autónomas Regionales que tengan


jurisdicción sobre las áreas donde se adjudiquen las propiedades colectivas a
las comunidades negras de que trata el artículo transitorio 55 de la
Constitución, tendrán un (1) representante de esas comunidades en sus consejos
directivos en los términos que defina el reglamento que expida el Gobierno
Nacional.
ARTICULO 57. El Gobierno Nacional creará una comisión de estudios para
la formulación de un plan de desarrollo de las comunidades negras. Esta
comisión comenzará a operar una vez sea elegido el Presidente de la
República y hasta la aprobación del plan nacional de desarrollo en el Conpes.
Este plan propondrá las políticas de largo plazo y será el marco de referencia
para que las políticas del Plan Nacional de Desarrollo respeten la diversidad étnica
de la Nación y promuevan el desarrollo sostenible de esas comunidades de
acuerdo a la visión que ellas tengan del mismo.

Esta será una comisión técnica con amplio conocimiento de las realidades de
las comunidades negras y para su conformación se tendrá en cuenta las
propuestas de las comunidades negras. El Departamento Nacional de
Planeación será responsable de financiar los gastos para su cabal
funcionamiento.

ARTICULO 58. En los fondos estatales de inversión social habrá una


unidad de gestión de proyectos para apoyar a las comunidades negras en los
procesos de capacitación, identificación, formulación, ejecución y evaluación
de proyectos. Para su conformación se consultará a las comunidades
beneficiarias de esta ley.
ARTICULO 59. Las cuencas hidrográficas en que se asienten las
comunidades negras beneficiarias de la titulación colectiva se constituirán
en unidades para efectos de la planificación del uso y aprovechamiento de
los recursos naturales conforme a reglamentación que expida el Gobierno
Nacional.
CAPÍTULO VIII.

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 60. La reglamentación de la presente ley se hará teniendo


en cuenta las recomendaciones de las comunidades negras beneficiarias
de ella, a través de la comisión consultiva a que se refiere la presente ley.
ARTÍCULO 61. El Gobierno apropiará los recursos necesarios para la
ejecución de la presente ley.
ARTÍCULO 62. Dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, el
Gobierno Nacional destinará las partidas presupuestales necesarias para la
puesta en marcha de la Universidad del Pacífico creada mediante la ley 65 del
14 de diciembre de 1988.
ARTÍCULO 63. Dentro de los dos años siguientes a la vigencia de la
presente ley el Gobierno Nacional apropiará los recursos necesarios para la
construcción de la carretera que une los Departamentos del Valle del Cauca
y el Huila, entre los Municipios de Palmira y Palermo. Así mismo se
destinarán los recursos necesarios para la terminación de la carretera
Panamericana en su último tramo en el departamento del Chocó.

ARTÍCULO 64. El Gobierno Nacional podrá hacer los traslados


presupuestales y para negociar los empréstitos que sean necesarios para el
cumplimiento de esta ley.
ARTÍCULO 65. Dentro de los dos años siguientes a la vigencia de la
presente ley el Gobierno Nacional apropiará los recursos necesarios para la
construcción de la vía fluvial del Baudó hasta Pizarro, la vía fluvial de
Buenaventura hasta Tumaco pasando por Puerto Merizalde y Guapí de
acuerdo a los proyectos presentados por el Pladeicop.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 43
COMPENDIO LECiISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTÍCULO 66.<Artículo

INEXEQUIBLE>

<Jurisprudencia

Vigencia>

Corte Constitucional:
-Artículo declarado IN-EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C484- 9-6 de 26 de septiembre de 1996, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. "La presente sentencia sólo
tendrá efectos hacia el futuro, y no afecta las situaciones ni los
resultados electorales cumplidos y realizados al amparo de la norma
declarada inexequible".
<Legislación Anterior›
Texto Original de la Ley 70 de 1993:
ARTÍCULO 66..De conformidad con el artículo 17de la Constitución
Nacional, establécese la circunscripción especial para elegir dos (2)
miembros de las comunidades negras del país asegurando así su
participación en la Cámara de Representantes.

1 El Consejo Nacional electoral reglamentará todo lo relacionado


con esta elección. comunidades negras con asiento en el Consejo
de Política económica y social.

ARTÍCULO 68. La presente ley rige a partir de la fecha de su


promulgación y deroga las disposiciones que sean contrarias.

El Presidente del Honorable Senado de la República,


TITO EDMUNDO RUEDA GUARIN.

El Secretario General del Honorable Senado de la República,


PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes,
CESAR PÉREZ GARCIA.

El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes,


DIEGO VIVAS TAFUR.
República de Colombia - Gobierno Nacional.
Publíquese y ejecútese.
Dada en Quibdó a los veintisiete (27) días del mes de agosto de mil
novecientos noventa y tres
(1993)

CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO


El Ministro de Gobierno,

FABIO VILLEGAS RAMÍREZ.


El Ministro de Agricultura,

JOSÉ ANTONIO OCAMPO.

El Ministro de Minas y Energía,


GUIDO NULE AMIN.

La Ministra de Educación Nacional,


MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR
44 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

LEY 191 DE 1995


(Junio 23)
Diario Oficial 41.903, de 23 de junio de 1995.
Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera.
<Resumen de Notas de Vigencia>
NOTAS DE VIGENCIA:

7. Modificado por la Ley 1118 de 2006, publicada en el Diario Oficial No.


46.494 de 27 de diciembre de 2006, "Por la cual se modifica
lanaturalezajurídica de Ecopetrol S. A. y se dictan otras disposiciones"

6. Modificada por la Ley 843 de 2003, publicada en el Diario Oficial No.


45.343, de 17 de octubre de 2003, "Por medio de la cual se modifica el
artículo 90 de la Ley 191 de 1995 y se dictan otras disposiciones para el
aprovechamiento de áreas especiales ubicadas en zonas de frontera".

5. Modificada por la Ley 681 de 2001, publicada en el Diario Oficial No.


44.515, de 10 de agosto de 2001, "por la cual se modifica el régimen de
concesiones de combustibles en las zonas de frontera y se establecen
otras disposiciones en materia tributaria para combustibles".

4. Modificada por la Ley 677 de 2001, publicada en el Diario Oficial No.


44.509, de de agosto de 2001, "por medio de la cual se expiden normas
sobre tratamientos excepcionales para regímenes territoriales".

3. Modificada por la Ley 633 de 2000, publicada en el Diario Oficial No.


44.275, de 29 de diciembre de 2000. "Por la cual se expiden normas
en materia tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los
fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen
normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial".

Por medio del artículo 87 de la Ley 633 de 2000, se amplió el plazo para
reglamentar esta Ley.

2. Modificada por el Artículo 1n del Decreto 1182 de 1999, "por el


cual se modifica la estructura orgánica del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República", publicado en el Diario
Oficial No. 43.626 del 29 de junio de 1999.

1. En sentencia C-076-97, la Corte Constitucional declaró EXEQUIBLE


esta ley en cuanto no violó el inciso final del artículo J3B de la Carta
Política ni tenía que seguir el trámite de creación de las leyes marco.
Febrero 20 de 1997, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.

- Norma continua vigente con la expedición de la Ley 223 de 1995, según


lo dispone el artículo 2U de la Ley 223 de 1995, publicada en el Diario
Oficial No. 42.160, de 22 diciembre 1995, "Por la cual se expiden
normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones"
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:

CAPÍTULO I.
OBJETO DE LA LEY
ARTÍCULO lo. En desarrollo de los artículos 2B5, M y 331 de la
Constitución Política de Colombia, la presente Ley tiene por objeto
establecer un régimen especial para las Zonas de Frontera, con el fin de
promover y facilitar su desarrollo económico, social, científico, tecnológico
y cultural.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 45


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTÍCULO 2o. La acción del Estado en las Zonas de Frontera deberá


orientarse prioritariamente a la consecución de los siguientes objetivos:

Protección de los Derechos Humanos, mejoramiento de la calidad de vida y


satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades asentadas en las
zonas de Frontera.

Fortalecimiento de los procesos de integración y cooperación que adelanta


Colombia con los países vecinos y eliminación de los obstáculos y barreras
artificiales que impiden la interacción natural de las comunidades fronterizas,
inspirados en criterios de reciprocidad.
Creación de las condiciones necesarias para el desarrollo económico de las
Zonas de Frontera, especialmente mediante la adopción de regímenes especiales
en materia de transporte, legislación tributaria, inversión extranjera, laboral y de
seguridad social, comercial y aduanera.
Construcción y mejoramiento de la infraestructura que requieran las Zonas de
Frontera para su desarrollo integral ypara su inserción en la economía
nacional e internacional.

Prestación de los servicios necesarios para la integración Fronteriza y para el


desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales, tales como
transporte, telecomunicaciones, energía eléctrica, agua potable y saneamiento
básico, educación y salud.

Preservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del


ambiente.

Mejoramiento de la calidad de la educación y formación de los recursos


humanos que demande el desarrollo fronterizo.

Fortalecimiento institucional de las Entidades Territoriales Fronterizas y de


los organismos del Estado que actúan en las Zonas de Frontera.
Buscar la cooperación con los países vecinos para el intercambio de
pruebas judiciales, la integración de los organismos policiales,
investigativos y de seguridad a fin de combatir la delincuencia
internacional.

PARÁGRAFO. Para la consecución de los anteriores objetivos Colombia


celebrará los tratados o convenios que sean del caso con los países vecinos.

ARTÍCULO 3o. Con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades


negras e indígenas, localizadas en las Zonas de Frontera, el Estado apoyará las
iniciativas de dichas comunidades y de sus autoridades, referentes a las
actividades y programas de promoción de los recursos humanos, desarrollo
institucional, investigación, fortalecimiento y desarrollo de tecnologías
propias o transferencias de tecnologías apropiadas para su desarrollo
socioeconómico y para el aprovechamiento cultural y ambientalmente
sustentable de los recursos naturales.
CAPÍTULO III

Régimen de Cooperación e Integración

ARTÍCULO 7o.- Los Gobernadores y Alcaldes de los Departamentos y


Municipios Fronterizos, previamente autorizados por las Asambleas
Departamentales y Concejos Municipales, según el caso, podrán celebrar
con las autoridades correspondientes de las entidades territoriales limítrofes
del país vecino, de igual nivel, convenios de cooperación e integración
dirigidos a fomentar, en las Zonas de Frontera, el desarrollo comunitario, la
prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente, dentro del
ámbito de competencias de las respectivas entidades territoriales e
inspirados en criterios de reciprocidad y/o conveniencia nacional.
46 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Parágrafo lo. La autorización a los Alcaldes para celebrar los convenios


a que se refiere el presente artículo, deberá ser ratificada por la Asamblea
Departamental a solicitud del Concejo del respectivo Municipio Fronterizo.
Parágrafo 2o. Dentro de los convenios de cooperación e integración a que se
refiere el presente artículo, se le dará especial atención a las solicitudes
presentadas por las autoridades de las comunidades indígenas y entre ellas
podrán celebrar los convenios que consideren del caso dentro del ámbito de
sus competencias.
Parágrafo 3o. El Ministerio de Relaciones Exteriores prestará la asistencia
que requieran los Departamentos y Municipios Fronterizos para el
adecuado ejercicio de esta competencia y, en todos los casos, deberá ser
consultado previamente.
ARTÍCULO 80.- El Estado protegerá el conocimiento tradicional
asociado a los recursos genéticos que las comunidades indígenas y locales
hayan desarrollado en las Zonas de Frontera. Igualmente cualquier utilización
que se haga de ellos, se realizará con el consentimiento previo de dichas
comunidades y deberá incluir una retribución equitativa de beneficios que
redunden en el fortalecimiento de los pueblos indígenas.

ARTÍCULO 9o. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 843 de 2003. El


nuevo texto es el siguiente:> Las áreas que integran el sistema de parques
nacionales naturales no podrán ser objeto de sustracciones. En las áreas de
reserva forestal nacional y otras reservas naturales ubicadas en las zonas de
frontera se aplicará la normatividad ambiental vigente, así como también la
normatividad específica para la protección de las comunidades indígenas y
negras.

En las áreas de amortiguación del Sistema de Parques Nacionales ubicados en


zonas de frontera, se desarrollará con la participación de las autoridades y
comunidades indígenas y negras involucradas, modelos de producción
ambiental y culturalmente apropiados y se establecerán programas de crédito,
fomento y capacitación para el efecto.
<Notas de Vigencia>
-Artículo modificado por el artículolde la Ley 843 de 2003, publicada en el
Diario Oficial No. 45.343, de 17 de octubre de 2003.
<Legislación Anterior>
Texto original de la Ley 191 de 1995:
ARTÍCULO 9. Las áreas de parques y reservas naturales, forestales y
otras especiales ubicadas en las Zonas de Frontera no podrán ser objeto de
sustracciones parciales.

En las áreas de amortiguación del sistema de parques nacionales ubicados


en las Zonas de Frontera, se desarrollará con la participación de las
autoridades y las comunidades indígenas y negras involucradas, modelos
de producción ambiental y culturalmente apropiados y se establecerán
programas de crédito, fomento y capacitación para el efecto.
ARTÍCULO 10.- En las Zonas de Frontera con características ambientales y
culturales especiales, el Gobierno Nacional tomará las medidas necesarias
para regular los procesos de colonización con el objeto de proteger el
desarrollo cultural de las comunidades indígenas y locales, así como la
preservación del medio ambiente.
El Ministerio del Medio Ambiente, dará prelación a la solución de los
problemas relacionados con el medio ambiente y la preservación y
aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la Zona, en
concordancia con lo establecido en los convenios binacionales.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 47


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

CAPÍTULO IV

Régimen Económico....

ARTÍCULO 12.- Artesanías de Colombia, el Fondo DRI, el IFIy el ll'JPA


destinarán recursos de inversión y crédito para la financiación de iniciativas
presentadas por las formas asociativas de pequeños productores,
microempresarios, comunidades indígenas, comunidades negras y
unidades familiares referentes al fomento de las actividades de desarrollo
productivo, artesanal, pesquero y agropecuario en las Zonas de Frontera.
ARTÍCULO 13.- Las inversiones de cualquier carácter que se adelanten en las
Zonas de Frontera deberán respetar el medio ambiente, el interés social, la
diversidad étnica y el patrimonio cultural arqueológico de la Nación. Cuando
se trate de inversiones en territorios indígenas y en las comunidades negras
se elaborará un reglamento intercultural de manejo en concertación con las
comunidades pobladoras y del Ministerio de Gobierno.
CAPÍTULO VI

Aspectos Administrativos

ARTÍCULO 40. <Artículo modificado por el Artículo lii. del Decreto 1182 de
1999, ver Nota de Vigencia a continuación de este inciso. El texto original es
el siguiente:> El Gobierno Nacional para los efectos de coordinación
interinstitucional creará una Consejería Presidencial de Fronteras que dependa
de la Presidencia de la República; esta Consejería Presidencial recibirá y analizará
las iniciativas y acciones relacionadas con las Zonas de Frontera, será vínculo
permanente entre los establecimientos públicos y privados, elaborará planes
especiales de desarrollo económico y social para las Zonas de Frontera y las
Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo; dicha Consejería tendrá las
siguientes funciones:

<Notas de Vigencia>
Inciso modificado por el Artículo Lo. del Decreto 1182 de 1999, "por el
cual se modifica la estructura orgánica del Departamento Administrativo
de la Presidencia de la República", publicado en el Diario Oficial No.
43.626 del 29 de junio de 1999.
Establece el Artículo lo. del Decreto 1182 de 1999:
"Artículo lo. Suprímese en el Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República la Consejería Presidencial de Fronteras de
que trata el artículo 4ø de la Ley 191 de 1995.
"Parágrafo. Apartir de la vigencia del presente Decreto, las funciones que
ha venido realizando la Consejería Presidencial para las Fronteras, en
desarrollo de la Ley 191 de 1995 serán asumidas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores".
a)Formular conjuntamente con los Ministerios respectivos y con las demás
entidades e instancias del orden nacional, departamental y local, y en
coordinación con los Corpes regionales. la política en materia de fronteras, los
programas de desarrollo social y los proyectos de inversión económica,
garantizando la participación de las autoridades y comunidades involucradas y
sus organizaciones;
b) Promover acciones para que las agencias del Estado implementen
el cumplimiento de esta Ley;
c)Coordinar acciones con entidades públicas, privadas, de cooperación
internacional y con gobiernos extranjeros para el cumplimiento de esta Ley;
d) Propiciar la participación de las comunidades, organizaciones sociales,
comunidades negras y autoridades indígenas Fronterizas en las comisiones
binacionales de vecindad; hacer seguimiento y evaluación del desarrollo de
los compromisos emanados de las mismas;
48 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

e) Recopilar, promover y divulgar normas, programas e investigaciones


relativas al régimen fronterizo, en cuanto a aspectos administrativos,
fiscales, ambientales, étnicos y de comercio exterior, que involucren
comunidades Fronterizas;
O Atender asuntos relacionados con la problemática de las comunidades
negras e indígenas fronterizas, en coordinación con las Entidades
Territoriales e instancias administrativas competentes;
g) Presentar anualmente un informe sobre la situación de las Zonas de
Frontera y del cumplimiento de los objetivos consagrados en la presente Ley;
h) Propiciar con los países vecinos acuerdos binacionales que en
condiciones de reciprocidad establezcan medidas o procedimientos que
faciliten la obtención de la doble nacionalidad a los indígenas de las Zonas de
Frontera;
i) Garantizar la participación de las Comunidades Indígenas y negras
definidas por la Ley 170/93 en la proyección y ejecución de la política de
fronteras;
j) Las demás que le asigne el Gobierno Nacional mediante Decreto
Reglamentario, que deberá expedir en el término de un año contado a partir de
la vigencia de la presente Ley.

ARTÍCULO 56.- La presente ley deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias y modifica elart. 193 dela ley l36de 1994.

ARTÍCULO 57.- La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

El Presidente del Honorable Senado de la República


JUAN GUILLERMO ANGEL MEMA

El Secretario General del Honorable Senado de la República


Pedro Pumarejo Vega

El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes


ALVARO BENEDETTI VARGAS
El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes
Diego Vivas Tafur.

República de Colombia - Gobierno Nacional


Publíquese y ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a los 23 días del mes de junio de 1995.

ERNESTO SAMPER PIZANO

El Ministro de Gobierno
Horacio Serpa Uribe
El Viceministro de Relaciones Exteriores encargado de las funciones del
Despacho del
Ministro de Relaciones Exteriores
Camilo Reyes Rodríguez
El Ministro de Hacienda y Crédito Público
Guillermo Perry Rubio

El Ministro de Minas y Energía


Jorge Eduardo Cock Londoño
El Ministro de Transporte
Juan Gómez Martínez.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 49


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

LEY 223 DE 1995


(diciembre 20)
Diario Oficial No. 42.160, de 22 diciembre 1995
Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan
otras disposiciones
<Resumen de Notas de Vigencia>

NOTAS DE VIGENCIA:

- Modificada por la Ley 1111 de 2006, publicada en el Diario Oficial No.


46.494 de 27 de diciembre de 2006, "Por la cual se modifica el
estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales"

- Modificada por la Ley 863 de 2003, publicada en el Diario Oficial No.


45.415, de 29 de diciembre de 2003, "Por la cual se establecen normas
tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento
económico y el saneamiento de las finanzas públicas"

- Modificada por la Ley 789 de 2002, publicada en el Diario Oficial No


45.046 de 27 de diciembre de 2002, "por la cual se dictan normas para
apoyar el empleo y ampliar la protección social se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo de Trabajo"

- Modificada por la Ley 788 de 2002, publicada en el Diario Oficial No.


45.046, de 27 de diciembre de 2002, Por la cual se expiden normas en
materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan
otras disposiciones.

- Modificada por la Ley 681 de 2001, publicada en el Diario Oficial No.


44.515, de 10 de agosto de 2001, "por la cual se modifica el régimen de
concesiones de combustibles en las zonas de frontera y se establecen otras
disposiciones en materia tributaria para combustibles"

- Mediante la Ley 633 de 2000, publicada en el Diario Oficial No. 44.275,


del 29 de diciembre de 2000, "Por la cual se expiden normas en materia
tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos
obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para
fortalecer las finanzas de la Rama Judicial", se establece en su artículo
104:

"ARTÍCULO 104. La tarifa del impuesto al consumo de que trata la Ley


223 de 1995 no se aplicará en el Departamento Archipiélago de
SanAndrés, Providencia y Santa Catalina.

- Modificada por la Ley 488 de 1998, publicada en el Diario Oficial No.


43.460, del 28 de diciembre de 1998, "Por la cual se expiden normas en
materia Tributaria y se dictan otras disposiciones fiscales de las
EntidadesTerritoriales."
- La FE DE ERRATAS contenida en el Diario Oficial No. 43.235 del 11
de febrero de 1998 corrigió el texto del artículo 97, párrafo So. La FE DE
ERRATAS menciona:

"La Imprenta Nacional de Colombia cometió un error de transcripción en


el artículo 97, párrafo So. de la Ley en mención, en el sentido de incluir y
eliminar algunas comas que no concuerdan con el original; por lo tanto, a
continuación se transcribe dicho párrafo en su integridad:

"Así mismo, las rentas provenientes de la generación de energía eléctrica, y


las de los servicios públicos domiciliarios de gas, y de telefonía local y su
actividad complementaria de telefonía móvil rural cuando éstas sean
obtenidas por entidades oficiales o sociedades de economía mixta,
estarán exentas del impuesto sobre la renta y complementarios por un
término de ocho (8) años, sobre las utilidades que capitalicen o que
apropien como reservas para la rehabilitación, extensión y reposición
de los sistemas, de acuerdo con los siguientes porcentajes:"
50 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

- Modificadapor laLey 383 de 1997, publicada en el Diario Oficial No.


43.083 de 14 dejulio de 1997. "Por la cual se expiden normas tendientes a
fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, y se dictan otras
disposiciones."

- Los artículos 185 a 224 fueros declarados exequibles por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-281-97, del 5 dejunio de 1997,"... en
los términos de la parte motiva y únicamente en cuanto a los cargos
formulados en la demanda"; señala además la Corte" ... que las
acusaciones contra las normas demandadas se fundaron en el presunto
desconocimiento de la vía legal adecuada para regular la materia a que tales
disposiciones se refieren y a ello limitó la Corte el análisis constitucional,
el alcance de la cosa juzgada es relativo, pues solo comprende lo decido
en relación con el ámbito señalado por las pretensiones del demandante."

EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:

CAPÍTULO 1.
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

ARTÍCULO 14. El artículo 4M del Estatuto Tributario quedará así

"ARTICULO 468. TARIFA GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE LAS


VENTAS. La tarifa general del impuesto sobre las ventas es el dieciséis por
ciento (16%), para los años de 1996, 1997, 1998 y en adelante.
Esta tarifa también se aplicará a los servicios, con excepción de los excluidos
expresamente. Igualmente la tarifa general será aplicable abs bienes de
que tratan los artículos 44-& 4fiR

Del dieciséis por ciento (16%), que aquí se fija, dos y medio por ciento (2.5%)
puntos porcentuales, descontadas las transferencias a las entidades territoriales
a que hace referencia los artículos 356 y 351 de la Constitución Política, se
asignarán exclusivamente para gastos de inversión social, según lo previsto en
el numeral 2o., del artículo 352 de la misma Constitución, atendiendo los
siguientes destinos y proporciones:

2. Al menos el treinta por ciento (30%) para los recursos que demande el gasto
social rural, que comprende desarrollo rural campesino, indígena y de
comunidades negras, y programa Plante, vivienda social rural, igualmente
parte de estos recursos se destinarán al subsidio de crédito para pequeños
productores campesinos en zonas que se identifiquen como notoriamente
deprimidas, de acuerdo con la reglamentación que al respecto establezca el
gobierno, en los términos señalados en el plan de desarrollo.
En todo caso, de los recursos a que se refiere este numeral segundo, se
asignará, como mínimo el siete por ciento (7%) para vivienda rural, programa
Vivir Mejor. Respetando la radicación de los proyectos en la CajaAgraria. <La
siguiente frase fue adicionada por el artículo 52 de la Ley 383 de 1997:>
Atendiendo prioritariamente las regiones y comunidades señaladas como de alto
riesgo de Chagas por parte del Ministerio de Salud.

<Notas de Vigencia>
- Frase adicionada al Artículo 468 del Estatuto Tributario por el artículo
59 de la Ley 383 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.083 del
14 dejulio de 1997.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 51


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Y un mínimo del diez por ciento (10%) sobre dos puntos porcentuales del
dieciséis por ciento (16%) del IVA, durante dos vigencias fiscales
consecutivas a partir de 1996, se aplicará a la atención y alivio de las deudas
contraídas por los caficultores para el desarrollo de su actividad, antes del 31
de diciembre de 1994 con Bancafé, la Caja Agraria y el Fondo Nacional del
Café, y cuyo capital original no exceda los tres millones de pesos ($3.000.000).
Ymedio punto porcentual del dieciséis por ciento (16%) del IVA, para
atender a los demás sectores agrícolas deprimidos.
<Notas del Editor>
- El artículo 3o. de la Ley 302 de 1996, publicada en el Diario Oficial No.
42.848 del 2 de agosto de 1996, determina los recursos del Fondo de
Solidaridad Agropecuario, entre éstos menciona el medio punto
porcentual de que trata la parte final del inciso inmediato anterior. El
parágrafo del mismo artículo establece que en cuanto los recursos provengan
del medio punto porcentual mencionado, "se destinarán hasta en un
treinta por ciento (30%), en forma exclusiva, a la recompra de tierras
realizada en los terminos de la presente Ley."

"PARÁGRAFO 3o. El Ministerio de Hacienda debe presentar a la comisión


de seguimiento un informe semestral sobre el recaudo del IVA y sobre la
ejecución de las destinaciones específicas presentadas en este artículo.
"PARÁGRAFO 4o. En el caso de contratos con entidades públicas, cuyas
licitaciones hayan sido adjudicadas con anterioridad a la vigencia de esta ley, se
continuará aplicando la tarifa vigente en la fecha de adjudicación de la
licitación".

CAPÍTULO III.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ARTÍCULO 64. ENTIDADES QUE NO SON CONTRIBUYENTES.


El artículo 22 del Estatuto Tributario quedará así:
"ARTICULO 22. ENTIDADES QUE NO SON CONTRIBUYENTES.
No son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, la
Nación, los departamentos y sus asociaciones, los distritos, los territorios
indígenas, los municipios y las demás entidades territoriales, las
corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, las superintendencias, las
unidades administrativas especiales, las asociaciones de departamentos y las
federaciones de municipios, los resguardos y cabildos indígenas, los
establecimientos públicos y los demás establecimientos oficiales
descentralizados, siempre y cuando no se señalen en la ley como
contribuyentes.
Tampoco será contribuyente la propiedad colectiva de las comunidades
negras conforme a la Ley 70 de 1993".

ARTÍCULO 285. DEROGATORIAS Y VIGENCIAS. La presente Ley rige


a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean
contrarias, en especial las siguientes: los artículos 15,34,42,61,68,24 inciso
2o., parágrafo único del artículo 115, 132, 134 inciso 2o.,112, lBBd,
parágrafo único del artículo 18, 212 inciso lo., 231,232, 248d, 223,224,
parágrafo lo., del artículo 281, 322 literal n), 354, el parágrafo lo. y las
siguientes partidas arancelarias del
52 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

artículo 424 del Estatuto Tributario: leche en polvo de la partida 04.02.10;


grasas y aceites comestibles de las partidas 15.11, 15.12, 15.13, 15.16 y
15.17 del Arancel de Aduanas y la expresión "alambre de púas" de la
posición 73.13, 4244, 4247; el literal a) del artículo 428, 445, 4-U
numerales 7o., y 12, SU, SU, 503,504, 5Ü, 589J., el inciso 2o., del artículo
8Ü, el parágrafo lo., transitorio del artículo 8117, del Estatuto Tributario, los
artículos 13 y 14 de la Ley 6a de 1992, la Ley 123 de 1994, el Decreto 1727
de 1993, la Ley 39 de 1890, la Ley 56 de 1904, artículo lo., de la Ley 52 de
1920, artículo 10 de la Ley 128 de 1941, artículos 4o., So. y 80., de la Ley 24
de 1963, los artículos 7o., 80., 9o., 10,11,12,13 yl4dela Ley 6ode 1968;
el Decreto 2272 de 1974; literal d) de la Ley 33 de 1968, artículos lo. y2o., del
Decreto 057 de 1969, artículo lo., de la Ley 14 de 1982, Decreto 910 de
1982; deróganse los artículos 152,153,154,155,155,157,158,150, 160 y lilá
del Decreto 1222 de 1986, artículo 118 de la Ley 9a de 1989, los artículos
44,45,46 y 47 de la Ley 10 de 1990, artículo 29 de la Ley 44 de 1990, el
parágrafo 2o., del artículo lo., de la Ley 80 de 1993. Continúa vigente el
Decreto 28l6de 1991, la Ley l2lde 1995 y la Ley 2lSde 1995 ylas demás
que sean contrarias a las presentes normas (sic).

El Presidente del honorable Senado de la República


JULIO CESAR GUERRA TULENA

El Secretario General del honorable Senado de la República


PEDRO PUMAREJO VEGA

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes


RODRIGO RIVERA SALAZAR

El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes


DIEGO VIVAS TAFUR

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a los veinte (20) días del mes de
diciembre
de mil novecientos noventa y cinco (1995).

ERNESTO SAMPER PIZANO


El Ministro de Hacienda y Crédito Público
GUILLERMO PERRY RUBIO
MINISTERIO DEL INTERIOR • 53
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

LEY 335 de 1996


(diciembre 20)
Diario Oficial No. 42.946, de 24 de diciembre de 1996
Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de
1995, se crea la
televisión privada en Colombia y se dictan otras disposiciones.
<Resumen de Notas de Vigencia>
NOTAS DE VIGENCIA:

3. En criterio del editor para la interpretación del Artículo 4o. de esta ley
debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 151 de la Ley 1151 de
2007, "por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010",
publicada en el Diario Oficial No. 46.700 de 25 de julio de 2007.
2. En criterio del editor para la interpretación de esta Ley debe tenerse en
cuenta lo dispuesto por la Ley 680 de 2001, "por la cual se reforman las
Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras
disposiciones en materia de Televisión", publicada en el Diario Oficial
44.516 de 11 de agosto de 2001.
1. En Sentencia C-350-97 de 29 de julio de 1997, Magistrado Ponente Dr.
Fabio Morón Díaz, la Corte Constitucional dispuso al fallar: "Declarar
desvirtuados los cargos de violación del artículo 152 de la C.P.
formulados contra la Ley 335 de 1996, la cual se tramitó como ley
ordinaria, conforme alas normas y procedimientos consagrados en la
Constitución Política".

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 20. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> La


Cadena Tres emitirá la Televisión Educativa, de acuerdo con la programación
definida por Inravisión, de conformidad con los lineamientos del Ministerio
de Educación Nacional y las funciones establecidas para la Comisión
Nacional deTelevisión.
Incluirá programas de educación formal no formal e informal, de
educación laboral, de bachillerato que actualmente divulga la Radio Nacional
de atención educativa a poblaciones y de educación sobre el ambiente, dirigidos
a niños, jóvenes y adultos, sin distingo de raza, religión y condición social.
De la misma, manera las cadenas Uno y A cederán espacios a las
instituciones gubernamentales para la emisión de programas encaminados a
la educación de los ciudadanos, especialmente en áreas de salud, educación,
servicios públicos, desarrollo cultural, derechos humanos y economía solidaria.
Para ello la Comisión Nacional deTelevisión oirá las propuestas del Gobierno
Nacional dará prioridad a estos programas.
PARÁGRAFO lo. Las asignaciones presupuestales necesarias para el
cumplimiento de los programas a que se refiere este artículo, se harán de
acuerdo con lo que para el efecto disponga el Plan Nacional de Desarrollo, y
atendiendo las propuestas para sus presupuestos de gastos y que para tales
efectos presenten los Ministerios de Comunicaciones de Educación
Nacional, la Dirección General de Inravisióny la Comisión Nacional de
Televisión.
PARÁGRAFO 2o. El Estado garantizará a los grupos étnicos el acceso
permanente el uso del Espectro Electromagnético y a los servicios públicos de
Telecomunicaciones y medios Masivos de Comunicación del Estado, la creación
de sus propios medios de comunicación en sus diferentes modalidades y la
realización del Plan de Desarrollo para los grupos étnicos, con criterio de
equidad, reconocimiento de la diferenciación positiva, la igualdad de
oportunidades y justicia distributiva acorde a la Legislación de las
Comunidades, con el objeto de garantizar sus derechos étnicos, culturales y su
desarrollo integral.
54 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Ordénese al Ministerio de Comunicaciones y la Comisión Nacional de


Televisión que a partir de un mes de sancionada la ley, expidan de manera
especial los mecanismos legales necesarios para tal efecto acorde a las leyes de
los grupos étnicos.

<Jurisprudencia - Vigencia;>
Corte Constitucional:

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la


Corte Constitucional, mediante Sentencia C-350-97 del 29 de julio de
1997, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz, "... en el entendido de
que las obligaciones que dicha norma impone a los concesionarios de las
cadenas 1 yA, también cubren a los concesionarios de canales privados y
deberán fijarse por parte de la CNTV, en una razonable proporción, en los
contratos de concesión que con ellos se celebren, por tratarse de la
prestación de un servicio público.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 55
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

LEY 388 DE 1997


(Julio 18)
Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997
FE DE ERRATAS
Diario Oficial No. 43.127, de 12 de septiembre de 1997
Por la cual se modifica la Ley 9' de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan
otras disposiciones.
<Resumen de Notas de Vigencia>

NOTAS DE VIGENCIA:

11. Modificada por la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial No.
45.963 de 08 de julio de 2005, "Por la cual se dictan disposiciones
sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de
los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o prestan servicios públicos".
10. Modificada por la Ley 902 de 2004, publicada en el Diario Oficial
No. 45.622, de 27 de julio de 2004, "Por la cual se adicionan algunos
artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones"

9. Adicionada por el Artículo 108 de la Ley 812 de 2003, "por la cual se


aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 dejunio de
2003.
8. Modificada por la Ley 810 de 2003, publicada en el Diario Oficial No.
45.220, de 16 dejunio de 2003, "Por medio de la cual se modifica la Ley
388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones
de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones"

7. Excepción establecida por la Ley 708 de 2001, artículo 11, publicada en el


Diario Oficial No 44.632, de 1 de diciembre de 2001, "Por la cual se
establecen normas relacionadas con el subsidio Familiar para vivienda
de interés social y se dictan otras disposiciones"

6. Modificada por la Ley 5.07 de 1999, "Por la cual se modifica la Ley 388
de 1997", publicada en el Diario Oficial No. 43.652 del 2 de agosto de
1999.

5. Modificada por el Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial


No. 43.622 del 29 de junio de 1999, "Por el cual se dictan normas para
suprimir trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos, contribuir a la
eficiencia y eficacia de la Administración Pública y fortalecer el principio
de la buena fe.
El Decreto 1122 de 1999 fue declarado IN-EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de
1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.
4. La FE DE ERRATAS contenida en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de
septiembre de 1997 corrigió el texto de los artículos 8n., 52, gá y Ilú de la
Ley 388 de 1997. Se menciona en el Diario Oficial No. 43.127: "En la
edición del Diario Oficial número 43.091 del jueves 24 de julio de 1997,
se publicó la Ley 388 de 1997. Por error involuntario, los textos de los
artículos 8, 52, 96 y 116 difieren del contenido de la Ley sancionada
por el señor Presidente de la República. Por consiguiente nos
permitimos transcribir los artículos mencionados en su totalidad".
3. Ver el artículo 198 de la Ley 136 de 1994, publicada en el Diario Oficial
No. 41.377, del 2 de
junio de 1994, "Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la
organización y el

56 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

funcionamiento de los municipios".

2. Ver la Ley 99 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 41.146, del


22 de diciembre de 1993, "Por el cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del Medio Ambiente y los recursos Naturales Renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental, S1NA y se dictan otras
disposiciones

1. Ver la Ley 9 de 1989, publicada ene! Diario Oficial No. 38.650, del l 1 de
enero de 1989, "Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo
Municipal, Compra - venta y Expropiación de Bienes y se dictan otras
disposiciones".

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPITULO II.

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

ARTICULO 6o. OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital


tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:
1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del
suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y
ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y
actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las
actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o
distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos
propósitos.

El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en


consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales;
deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo
el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que
permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que
se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de
condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.
CAPITULO XIV.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 139. Otórganse facultades extraordinarias al Presidente de la


República por el término de seis meses contados a partir de la vigencia de esta
ley, para que a través de decreto con fuerza de ley compile las normas
contenidas en las Leyes 09 de 1989, 02 de 1991 y en la presente ley en un solo
cuerpo normativo, de conformidad con las modificaciones, supresiones y
adiciones contenidas en esta ley.
En ejercicio de las facultades aquí otorgadas el Gobierno Nacional no podrá
crear nuevas normas,
MINISTERIO DEL INTERIOR • 57
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ni modificar la redacción de lo aprobado por el Congreso, pero sí podrá


agrupar el contenido por títulos y capítulos con el fin de facilitarla
interpretación y aplicación de las normas.

El Presidente del honorable Senado de la República


Luis Fernando Londoño Capurro

El Secretario General del honorable Senado de la República


Pedro Pumarejo Vega

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes


Giovanni Lamboglia Mazzilli

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes


Diego Vivas Tafur

"REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL"


Publíquese y ejecútese
Dada en Ibagué, a 18 de julio de 1997.

ERNESTO SAMPER PIZANO

El Ministro de Hacienda y Crédito Público


José Antonio Ocampo Gaviria

El Ministro de Desarrollo Económico


Orlando José Cabrales Martínez
El Ministro del Medio Ambiente
Eduardo Ignacio Verano de la Rosa.
58 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

LEY 397 DE 1997


(agosto 7)

Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997


Por la cual se desarrollan los artículos 20, 21 y 22 y demás artículos
concordantes de la
Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la
cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias.
<Resumen de Notas de Vigencia>
NOTAS DE VIGENCIA:

4. Modificada por la Ley 797 de 2003, publicada en el Diario Oficial


No. 45.079, de 29 de enero de 2003, 'Por la cual se reforman algunas
disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de
1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales
exceptuados y especiales"
3. Modificada por la Ley 666 de 2001, publicada en el Diario Oficial No.
44.503, de 30 de julio de 2001, "por medio de la cual se modifica el artículo 38
de la Ley 397 de 1997 y se dictan otras disposiciones."

2. Modificada por la Ley 617 de 2000, publicada en el Diario Oficial No.


Diario Oficial No 44.188, de 9 de octubre 2000, de 12 de diciembre de
1996, "Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto
Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto,
el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la
descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto
público nacional."
1. Ley declarada EXEQUIBLE en cuanto a la forma de su
expedición por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-155-98 de
28 de abril de 1998, Magistrado Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.

EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:

TITULO 1.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y DEFINICIONES

ARTICULO lo. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y


DEFINICIONES DE ESTA LEY. La presente ley está basada en los
siguientes principios fundamentales y definiciones:
1. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos,
sistemas de valores, tradiciones y creencias.
2. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la
nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto,
como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos.
Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura
colombianas.
3. El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales
en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural
de la Nación colombiana.
4. En ningún caso el Estado ejercerá censura sobre la forma y el contenido
ideológico y artístico de las realizaciones y proyectos culturales.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 59
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
5. Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el
Patrimonio Cultural de laNación.

6. El Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades


negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y
difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las
mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que
asegure estos derechos.
El Estado colombiano reconoce la especificidad de la cultura caribe y
brindará especial protección a sus diversas expresiones.
7. El Estado protegerá el castellano como idioma oficial de Colombia y las
lenguas de los pueblos indígenas y comunidades negras y raizales en sus
territorios. Así mismo, impulsará el fortalecimiento de las lenguas
amerindias y criollas habladas en el territorio nacional y se comprometerá
en el respeto y reconocimiento de éstas en el resto de la sociedad.
8. El desarrollo económico y social deberá articularse estrechamente con el
desarrollo cultural, científico y tecnológico. El Plan Nacional de Desarrollo
tendrá en cuenta el Plan Nacional de Cultura que formule el Gobierno. Los
recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán, para todos
los efectos legales, el carácter de gasto público social.
9. El respeto de los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la
inter-culturalidad, el pluralismo y la tolerancia son valores culturales
fundamentales y base esencial de una cultura de paz.
10. El Estado garantizará la libre investigación y fomentará el talento
investigativo dentro de los parámetros de calidad, rigor y coherencia
académica.
11. El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de
infraestructura artística y cultural y garantizará el acceso de todos los
colombianos a la misma.
12. El Estado promoverá la interacción de la cultura nacional con la
cultura universal.
13. El Estado, al formular su política cultural, tendrá en cuenta tanto al
creador, al gestor como al receptor de la cultura y garantizará el acceso de los
colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de
oportunidades, concediendo especial tratamiento a personas limitadas fisica,
sensorial y síquicamente, de la tercera edad, la infancia y lajuventud y los
sectores sociales más necesitados.

ARTICULO 2o. DEL PAPEL DEL ESTADO EN RELACION CON LA


CULTURA. Las funciones y los servicios del Estado en relación con la cultura
se cumplirán en conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, teniendo
en cuenta que el objetivo primordial de la política estatal sobre la materia son
la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación y el apoyo y el estímulo a
las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las
expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional.
TITULO II.
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

ARTICULO 4o. DEFINICION DE PATRIMONIO CULTURAL DE


LA NACION. El
patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y
valores culturales que son
expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así
60 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que


poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico,
sonoro, musical, audiovisual, filmico, científico, testimonial, documental,
literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los
productos y las representaciones de la cultura popular.
Las disposiciones de la presente ley y de su futura reglamentación serán
aplicadas a los bienes y categorías de bienes que siendo parte del Patrimonio
Cultural de la Nación pertenecientes a las épocas prehispánicas, de la
Colonia, la Independencia, la República y la Contemporánea, sean declarados
como bienes de interés cultural, conforme a los criterios de valoración que
para tal efecto determine el Ministerio de Cultura.

PARÁGRAFO lo. Los bienes declarados monumentos nacionales con


anterioridad a la presente ley, así como los bienes integrantes del patrimonio
arqueológico, serán considerados como bienes de interés cultural.
También podrán ser declarados bienes de interés cultural, previo concepto
del Ministerio de Cultura, aquellos bienes que hayan sido objeto de
reconocimiento especial expreso por las entidades territoriales.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-742-06 de 30 de agosto de 2006,
Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

ARTICULO 5o. OBJETIVOS DE LA POLITICA ESTATAL EN


RELACION CON EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION. La
política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación, tendrá
como objetivos principales la protección, la conservación, la rehabilitación
y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que éste sirva
de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como
en el futuro....... ARTICULO 13. Derechos de grupos étnicos. Los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica conservarán los
derechos que efectivamente estuvieren ejerciendo sobre el patrimonio
arqueológico que sea parte de su identidad cultural, para lo cual contarán
con la asesoría y asistencia técnica del Ministerio de Cultura. Con el fin de
proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes, el Estado
garantizará los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos, apoyará los
procesos de etnoeducación, y estimulará la difusión de su patrimonio a través
de los medios de comunicación.
TÍTULO IV

DE LA GESTIÓN CULTURAL

ARTICULO 58. Consejo Nacional de Cultura. Créase el Consejo


Nacional de Cultura como
órgano asesor del Ministerio de Cultura. Sus funciones son: 1.
Promover y hacer las
recomendaciones que sean pertinentes para el cumplimiento de los planes,
políticas y programas
MINISTERIO DEL INTERIOR • 61
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

relacionados con la cultura. 2. Sugerir al Gobierno Nacional las medidas


adecuadas para la protección del patrimonio cultural de la Nación y el
estímulo y el fomento de la cultura y las artes. 3. Conceptuar sobre los
aspectos que le solicite el Gobierno Nacional en materia de cultura. 4.
Asesorar el diseño, la formulación e implementación del Plan Nacional de
Cultura. 5. Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.
ARTICULO 59. Integración del Consejo Nacional de Cultura. El Consejo
Nacional de Cultura estará integrado por los siguientes miembros:

1.El Ministro de Cultura, quien lo presidirá, o en su defecto el


Viceministro.
2.El Ministro de Educación Nacional, o en su defecto el Viceministro.
3.El Director del Departamento de Planeación Nacional, o su delegado.
4.Dos personalidades del ámbito artístico y cultural, nombradas por el señor
Presidente de la República, quienes serán sus representantes.
5.Los presidentes de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en
cada una de las manifestaciones artísticas y culturales.
6.Un representante de la comunidad educativa designado por la Junta
Nacional de Educación.
7.Un representante de los fondos mixtos departamentales, distritales y
municipales de promoción de la cultura ylas artes.
8.Un representante de las asociaciones de casas de la cultura.
9.Un representante de los secretarios técnicos de los consejos
departamentales y distritales de cultura.
10. Un representante de los pueblos o comunidades indígenas, yio
autoridades tradicionales.
11. Un representante de las comunidades negras.
12. Un representante del colegio máximo de las academias.
13. Un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados
fisicos, psíquicos y sensoriales.
14. Un representante de cada una de las expresiones culturales a que
hace referencia el artículo 16 de la presente Ley, elegido por sus
organizaciones.
15. Un representante de la Fundación Manuel Cepeda Vargas para la
Paz, la Justicia Social y la Cultura.
La elección de los representantes mencionados de los numerales 7 al 11 se
efectuará según reglamentación que para tal efecto formule el Gobierno
Nacional.
Salvo los funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción, los
demás miembros tendrán, un periodo fijo de dos años.
El Consejo Nacional de Cultura será convocado por el Ministro de Cultura una
vez cada semestre.
ARTICULO 83. VIGENCIA. Esta Ley rige a partir de la fecha de su sanción y
deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República


LUIS FERNANDO LONDONO CAPLIRRO

El Secretario General del honorable Senado de la República


PEDRO PUMAREJO VEGAPEDRO PUMAREJO VEGA
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes
GIOVANNI LAMBOGLIA MAZZILLI

62 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes


DIEGO VIVAS TAFUR

REPUBLICA DE COLOMBIA
GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Barranquilla, a los 7 días del mes de agosto de 1997.

ERNESTO SAMPER PIZANO

El Viceministro de Hacienda y Crédito Público, encargado de las funciones


del despacho
del Ministro de Hacienda y Crédito Público
EDUARDO FERNANDEZ DELGADO.

El Ministro de Educación Nacional,


JAIME NIÑO DIEZ
MINISTERIO DEL INTERIOR • 63
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
LEY 434 de 1998
(Febrero 3)
Por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y se
dictan otras
disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:

Artículo lo. De la política de paz. La política de paz es una política de Estado,


permanente y participativa. En su estructuración deben colaborar en forma
coordinada y armónica todos los órganos del Estado, y las formas de
organización, acción y expresión de la sociedad civil, de tal manera que
trascienda los períodos gubernamentales y que exprese la complejidad
nacional.
Cada Gobierno propenderá por hacer cumplir los fines, fundamentos y
responsabilidad del Estado en materia de paz.
Artículo 2o. De los principios rectores. La política de paz del Estado que
desarrollarán las autoridades de la República, el Consejo Nacional de Paz y
los Consejos Territoriales de paz se orientarán por los siguientes principios
rectores:
a)Integralidad. Para la consecución y mantenimiento de la verdadera paz no es
suficiente la sola eliminación de la guerra; se requiere simultáneamente de un
conjunto de medidas integrales de carácter socioeconómico, cultural y
político que combatan eficazmente las causas de la violencia;
b)Solidaridad. La paz no es sólo el producto del entendimiento y
comprensión de los seres humanos sino también el resultado de su
solidaridad y reciprocidad;
c)Responsabilidad. Como la consecución de la paz es una finalidad del Estado
y a la cabeza de éste está el Presidente de la República, será él quien responda
por los resultados; en los términos de la presente ley, responderán igualmente
las Comisiones y los Comités que aquí se crean, y los gobernadores y los
alcaldes en lo departamental y municipal respectivamente;
d)Participación. Alcanzar y mantener la paz exige la participación
democrática de los ciudadanos, el compromiso solidario de la sociedad y la
concertación de las políticas y estrategias para su consecución;
e)Negociación. La consecución de la paz implica la utilización prioritaria del
recurso del dialogo y la negociación como procedimientos expeditos para la
desmilitarización de los conflictos sociales y políticos nacionales y
territoriales;
O Gradualidad. Una paz sólida sólo se construye en un proceso continuo y
gradual de soluciones integrales, solidarias, responsables, participativas y
negociadas.

CAPÍTULO II
Del Consejo Nacional de Paz

Artículo 3o. Creación y naturaleza. Créase el Consejo Nacional de Paz con


participación de la sociedad civil, como órgano asesor y consultivo del
Gobierno Nacional. Su misión será propender por el logro y mantenimiento
de la paz, y facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del
Estado, otorgando prioridad a las alternativas políticas de negociación del
conflicto armado interno, en orden a alcanzar relaciones sociales que aseguren
una paz integral permanente.
Parágrafo. Si existiere conflicto armado interno podrán igualmente participar los
actores armados irregulares, siempre y cuando, a juicio del Consejo hayan
manifestado su voluntad expresa de participar en un proceso de paz.
Artículo 4o. Composición. El Consejo Nacional de Paz estará conformado de
la siguiente manera:
64 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

El presidente de la República, quien lo presidirá.


a)Por la rama ejecutiva del poder público:
- El Alto Comisionado para la Paz, los Ministros del Interior, de Defensa, de
Justicia y del Derecho, de Hacienda y el Director Nacional de Planeación.
- Igualmente, para el tratamiento de los asuntos de índole militar y policial
el Presidente podrá invitar a miembros de la Fuerza Pública.
- Un gobernador por cada Corpes.
- Un alcalde por cada Corpes

b) Por la Rama Legislativa del Poder Público:


- Tres Representantes del Senado de la República. Teniendo en cuenta que uno
de ellos sea de las minorías políticas.
-Un Diputado por cada Corpes.
Un Concejal porcada Corpes:
-

c)Por los Organos de Control del Estado:


- El Procurador General de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- Un representante de los personeros del país;
d) Por la sociedad civil:
- Un representante designado por la Conferencia Episcopal de Colombia.
- Un representante elegido por las otras iglesias y confesiones religiosas.
- Dos representantes elegidos por las confederaciones de sindicatos de
trabajadores.
- Dos en representación de los sectores económicos escogidos por las
asociaciones nacionales que agremien a los empresarios de los sectores
comercial y de servicios.
- Dos en representación de los sectores económicos escogidos por las
asociaciones nacionales que agremien a los empresarios de los sectores
industrial y agropecuario.
- Dos en representación de las organizaciones campesinas nacionales.
- Un representante elegido por las organizaciones indígenas nacionales.
- Un representante elegido por las organizaciones nacionales de las
comunidades negras.
- Un representante elegido por las organizaciones de oficiales y suboficiales en
retiro de la fuerza pública.
- Una representante elegida por las organizaciones cuyo objeto sea la protección
y defensa de los derechos de la mujer.
- Dos representantes por las organizaciones que trabajan para el logro de la
paz.
- Dos representantes por las organizaciones no gubernamentales que trabajan
por la promoción y defensa de los derechos humanos.
- Dos representantes de las universidades y establecimientos de educación
superior.
- Un representante elegido por las organizaciones jurídicamente reconocidas
que agrupen a los miembros desmovilizados de movimientos guerrilleros que
hayan suscrito acuerdos finales de paz con el Gobierno Nacional.
- Un representante elegido por las organizaciones de desplazados por la
violencia.
- Un representante elegido por las organizaciones cuyo objeto sea la protección
y la defensa de los derechos del niño.
- Un representante del sector solidario de la economía.
Parágrafo lo. El Consejo Nacional de Paz podrá empezar a sesionar cuando
hayan sido elegidos o
designados las dos terceras partes de sus miembros. En caso de controversia
acerca de la elección

MINISTERIO DEL INTERIOR • 65


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

de algún miembro de la sociedad civil, el Consejo Nacional de Paz podrá


nombrar hasta por un período de seis (6) meses a su representante. El
Gobierno Nacional reglamentará los mecanismos de elección del Consejo
Nacional de Paz.
Parágrafo 2o. Con el fin de dar representación a otros sectores de la
sociedad civil, cuya participación pueda ser fundamental para el proceso de
paz, el Consejo Nacional podrá ampliarse como lo estime conveniente.

Parágrafo 3o. Para el tratamiento de asuntos especializados, el Consejo


Nacional de Paz podrá invitar a los funcionarios del Estado que considere
pertinentes, así como a los miembros de organizaciones y sectores de la
sociedad civil y representantes o voceros de la comunidad internacional.
Parágrafo 4o. La participación de los miembros de la sociedad civil en el
presente Consejo, no impide su participación en otras instancias de trabajo por
la paz.
Parágrafo 5o. La asistencia al Consejo Nacional de Paz, al Comité
Nacional de Paz y a los Consejos Territoriales de Paz es indelegable.
Artículo 5o. Funcionamiento. El Consejo Nacional de Paz se reunirá cada
dos (2) meses, sin perjuicio de que el Presidente de la República lo convoque a
reuniones extraordinarias, cuando las circunstancias lo aconsejen, o la
conveniencia pública lo exija.
La inasistencia sin justa causa alas reuniones del Consejo
Nacional de Paz, será causal de mala conductapara los

funcionarios que la integren. Artículo 6o. Funciones. El Consejo

Nacional de Paz tendrá las siguientes funciones: 1. Como

asesor y Consultor del Gobierno Nacional:

a)Asesorar de manera permanente al Gobierno Nacional en materias


relacionadas con la consecución de la paz.
b) Elaborar propuestas para el Gobierno Nacional acerca de
soluciones negociadas al conflicto político armado interno, el respeto,
promoción y defensa de los derechos humanos, a la aplicación efectiva del
Derecho Internacional Humanitario, la disminución de la intensidad o el cese de
las hostilidades, la reincorporación a la vida civil de los miembros de los
grupos guerrilleros, la reconciliación entre los colombianos, la
consolidación de la democracia, y la creación de condiciones que garanticen
un orden político, económico y social justo;
c)Proponer al Gobierno Nacional mecanismos de participación de la sociedad
civil en los procesos de dialogo y negociación con los grupos guerrilleros;
d) Promover, difundir y establecer estrategias para que se respeten
los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario;
e)Presentar sugerencias ante las autoridades competentes, debidamente
sustentadas, en materia de organización territorial y competencia municipal de
servicios públicos en plena concordancia con las políticas, planes y estrategias
de paz concebidas.
Las sugerencias son de obligatoria evaluación por parte de las autoridades, a
excepción del órgano legislativo;

O Motivar a la ciudadanía para presentar iniciativas en materia de paz,


transmitir al Gobierno Nacional las propuestas de paz formuladas por la
sociedad civil y promover en todo el país la cultura y la formación educativa
de la paz;

66 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

g) Asesorar al Gobierno Nacional en el diseño de las modalidades de acción


y participación internacional, a partir de la colaboración de gobiernos
extranjeros y entidades y organismos internacionales;
h) Proponer al Gobierno Nacional mecanismos de incentivos con el fin de
propiciar inversión del sector privado en programas, políticas y planes de paz
en las zonas de conflicto.
2. Como facilitador de la colaboración armónica de las entidades y órganos del
Estado:
a) Diseñar los anteproyectos de políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos orientados a garantizar una paz integral:
b) Sugerir a las distintas entidades y organismos de la administración central y
descentralizada, modificaciones en sus planes, programas y proyectos, para
asegurar la ejecución de las políticas y estrategias del literal anterior. Las
sugerencias deben ser evaluadas por las entidades y organismos
correspondientes;
c) Promover la creación de los Consejos departamentales y municipales de paz
y coordinar sus actividades;
d) Evaluar las actuales políticas y programas de reinserción y proponer las
modificaciones y ampliaciones que permitan atender las necesidades
futuras derivadas de un proceso de reconciliación nacional;
e) Solicitar a la autoridad competente su intervención o la realización de las
investigaciones correspondientes, con el fin de hacer efectiva la debida
aplicación y respeto de las normas relacionadas con los derechos humanos y
el Derecho Internacional Humanitario;
O Elaborar el mapa del conflicto del país e identificar un orden de
prioridades para la implementación de la política social y las inversiones para
posibilitar la paz y el desarrollo de las regiones.
3. Presentar un informe anual público al Congreso Nacional sobre el proceso
de paz.
4. Dictarse su propio reglamento
Parágrafo. La evaluación obligatoria que deben efectuar las entidades de la
administración central y descentralizada deberá contener elementos técnicos y
fundamentos de hecho y derecho que la sustente.
CAPÍTULO III

Del Comité Nacional de Paz

Artículo 7o. Comité Nacional de Paz. El Consejo Nacional de Paz designará


un comité Nacional de Paz de sus propios miembros, agencia del Estado, como
órgano ejecutor de las funciones que le delegue el Presidente de la República y
aquellas que le asigne o delegue el Consejo Nacional de Paz, de conformidad
con su reglamento.
El Comité estará compuesto por siete (7) miembros del Consejo Nacional de
Paz, al menos tres de ellos representantes de los organismos de la sociedad
civil. La elección del Comité quedará establecida en el reglamento del que
habla el artículo anterior.
En el ejercicio de las funciones propias del Comité, los particulares estarán
sometidos al control del Ministerio Público.
Artículo 80. Funciones delegables. El presidente de la República podrá
delegar en el Comité Nacional de Paz las siguientes funciones legales:

MINISTERIO DEL INTERIOR • 67


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

a) Las contempladas en el artículo 14, literales a), b) y c) de la ley 104 de


1993, prorrogada, modificada adicionada por la Ley 241 de 1995;
b)La contemplada en el artículo 17 de esta ley.
Articulo 90. Reglas de la Delegación. Para el efecto de la delegación de
funciones presidenciales en el Comité Nacional de Paz, se procederá
conforme a las siguientes reglas:
a) El Presidente de la República, por iniciativa propia o previa solicitud del
Consejo Nacional de Paz, podrá delegar las funciones señaladas en el artículo
precedente determinando las condiciones de modo tiempo, lugar y
especificidad;
b) La delegación se hará en el Comité Nacional de Paz, quien actuará en
nombre del Presidente de la República y del Consejo Nacional de Paz para
el ejercicio de las funciones delegadas con sujeción a los términos de
delegación.

Artículo lOo. Secretaría técnica. La Secretaría Técnica será ejercida por la


Oficina del Alto Comisionado para la Paz de la Presidencia de la República en
los términos que el reglamento del Consejo determine.

Son funciones de la Secretaría Técnica, entre otras, las siguientes:


a) Coordinar, canalizar y acompañar el desarrollo e implementación de
los acuerdos, disposiciones, proyectos y sugerencias que emanen del Consejo
Nacional de Paz;
b) Desarrollar e implantarla coordinación interinstitucional;
c) Las demás que le asigne el Consejo Nacional de Paz.

Artículo lb. Cuerpo consultivo. El Consejo Nacional de Paz podrá


conformar un cuerpo consultivo compuesto por representantes de las
universidades y centros de investigación del país, así como personas
naturales yjurídicas de reconocida solvencia académica en los temas
asociados con las funciones del Consejo, con el fin de realizar labores de
asesoría sobre temas específicos.
El Consejo definirá la composición y funciones de este cuerpo consultivo.

Podrán hacer parte de dicho cuerpo las instituciones o entidades


internacionales que el consejo considere convenientes.

Artículo 12o. Período. Los servidores públicos serán miembros del Consejo
Nacional de Paz mientras ocupen sus respectivos cargos. Los miembros de la
sociedad civil lo serán hastatanto sean reemplazados por las organizaciones que
representan.
CAPÍTULO 1V

De los Consejos Regionales de Paz


Artículo 13o. Consejos Regionales. Las asambleas Departamentales y
Concejos Municipales están autorizados para crear, a iniciativas del
respectivo Gobernador o Alcalde los Consejos Departamentales o
Municipales de Paz.
Las funciones y composición serán análogas a las del Consejo Nacional de
Paz, salvo en lo referente a las ejercidas en desarrollo de delegación
presidencial.
Las actuaciones de los Consejos Departamentales y Municipales de Paz deberán
ser realizadas en coordinación con el Comité Nacional de Paz y en
concordancia con las directrices y parámetros que éste señale.

68 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA
CAPÍTULO V

Recursos para el Consejo Nacional de Paz

Artículo 14o. El Fondo de Programas Especiales para la Paz administrará


los recursos que garanticen el desarrollo de las funciones y programas del
Consejo Nacional de Paz de conformidad con sus planes, programas y
prioridades.
Estos recursos estarán constituidos por:
1.Los recursos que se le asignen en el Presupuesto General de la Nación.
2.Las donaciones de dinero que ingresen directamente al Fondo previa
incorporación al Presupuesto General de la Nación y las donaciones en
especies legalmente aceptadas.
3.Los aportes provenientes de la cooperación internacional, previa
incorporación al Presupuesto General delaNación.
4.Créditos contratados nacional o internacionalmente.
5.Los demás bienes, derechos y recursos adjudicados, adquiridos o que
adquieran a cualquier título, de acuerdo con la ley.
Parágrafo. El inciso primero del artículo 10 de la Ley 368 de 1997 se
adicionará así:
"El Fondo de Programas Especiales para la Paz también tendrá por objeto la
financiación de las acciones que realice el Consejo Nacional de Paz, así como
los programas de paz encaminados a fomentar la reincorporación a la vida
civil de los grupos alzados en armas, de acuerdo con la política de paz
existente".
Artículo 15. Régimen de contratación. Para todos los efectos, los contratos
celebrados, con cargo a la cuenta del Fondo de Programas Especiales para la
Paz se regirán por las reglas del derecho privado.
CAPÍTULO VI

Disposiciones finales

Artículo 16o. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, tendrá carácter permanente. El alto Comisionado
para la Paz desempeñará además de las funciones señaladas en el artículo 10
de la presente ley, las establece en el artículo lo. del Decreto 2107 de 1994 y
los demás que le asigne el Presidente de la República.
Artículo 17o. Inversión social para la paz. El Presidente de la República
determinará las zonas en las cuales deberán adelantarse programas
prioritarios de inversión social para los fines de la política de paz a que se
refiere esta ley. Las mismas deberán ser tenidas en cuenta en la elaboración y
ejecución del presupuesto de la Nación y de las entidades descentralizadas del
orden nacional.
Artículo 180. Divulgación. Esta ley será divulgada ampliamente por el
Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de Paz.
Artículo 19o. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su
publicación y, deroga las disposiciones que le sean contrarias.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 69


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

El Presidente del honorable Senado de la República,


Amilkar Acosta Medina.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Pedro Pumarejo Vega.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Carlos Ardila Ballesteros.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


Diego Vivas Tafur.
Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 3 de febrero de 1998.
ERNESTO SAMPER PIZANO

El Ministro del Interior.


Alfonso López Caballero.
La Ministra de Justicia y del Derecho,
Almabeatriz Rengifo López.
El ministro de Defensa Nacional,
Gilberto Echeverry Mejía.
70 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

LEY 497 DE 1999


(Febrero 10)
por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

TÍTULO!

PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA DE PAZ

ARTÍCULO 1°. Tratamiento integral pacífico de los conflictos


comunitarios particulares. La jurisdicción de paz busca lograr la solución
integral y pacífica de los conflictos comunitarios o particulares.
ARTICULO 2° Equidad. Las decisiones que profieran los jueces de paz
deberán ser en equidad, conforme a los criterios dejusticia propios de la
comunidad.
ARTICULO Y. Eficiencia. La administración de justicia de paz debe cumplir
con la finalidad de promover la convivencia pacífica en las comunidades de
todo el territorio nacional.
ARTICULO 4°. Oralidad. Todas las actuaciones que se realicen ante la
jurisdicción de paz serán verbales, salvo las excepciones señaladas en la
presente ley.

ARTICULO 5°. Autonomía e independencia. La justicia de paz es


independiente y autónoma con el único limite de la Constitución Nacional.
Ningún servidor público podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un
juez de paz las decisiones o criterios que deba adoptar en sus
intervenciones, so pena de incurrir en mala conducta, sancionable
disciplinariamente.
ARTICULO 61. Gratuidad. lajusticia de paz será gratuita y su funcionamiento
estará a cargo del Estado, sin perjuicio de las expensas o costas que señale el
Consejo Superior de la Judicatura.

ARTICULO 70. Garantía de los derechos. Es obligación de los jueces


de paz respetar y garantizar los derechos, no solo de quienes intervienen en el
proceso directamente, sino de todos aquellos que se afecten con él.

TÍTULO II
OBJETO, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LA JUSTICIA DE
PAZ
ARTICULO 8°. Objeto. La jurisdicción de Paz busca lograr el tratamiento
integral y pacífico de los conflictos comunitarios o particulares que
voluntariamente se sometan a su conocimiento.
ARTICULO 9°. Competencia. Los jueces de paz conocerán de los conflictos que
las personas o la comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a
su conocimiento, que versen sobre asuntos susceptibles de transacción,
conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a solemnidades de
acuerdo con la ley, en cuantía superior a los cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. No obstante, los jueces de paz no tendrán competencia
para conocer de las acciones constitucionales y contencioso-administrativas,
así como de las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado
civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario de los hijos extra
matrimoniales.
Parágrafo. Las competencias previstas en el presente artículo, serán
ejercidas por los jueces de
MINISTERIO DEL INTERIOR • 71
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

paz, sin perjuicio de las funciones que para el mantenimiento del orden
público se encuentren asignadas por la Constitución yla ley las autoridades
de policía.

ARTICULO 10. Competencia territorial. Será competente para conocer


de los conflictos sometidos a su consideración el juez de paz del lugar en que
residan las partes o en su defecto, el de la zona o sector en donde ocurran los
hechos o el del lugar que las partes designen de común acuerdo.

TÍTULO III
ELECCIÓN, PERÍODO Y REQUISITOS

ARTÍCULO 11. Elección, por iniciativa del alcalde o del personero o de la


mayoría de los miembros del Concejo Municipal o de grupos organizados de
vecinos inscritos en la respectiva circunscripción electoral municipal o distrital
existente, el Concejo Municipal a través de acuerdo convocará a elecciones y
determinará para el efecto las circunscripciones electorales, que sean
necesarias para le elección dejuez de paz y dereconsideración.
Los jueces de paz y de reconsideración serán elegidos mediante votación
popular por los ciudadanos de las comunidades ubicadas en la
circunscripción electoral.
Los candidatos serán postulados, ante el respectivo Personero Municipal, por
organizaciones comunitarias con personería jurídica o grupos organizados de
vecinos inscritos en la respectiva circunscripción electoral que haya señalado
el Concejo Municipal.

Para la elección de jueces de paz y de reconsideración la votación se realizará


conforme a la reglamentación que expida el Concejo Nacional electoral.

Para los efectos del artículo 32 de la presente ley, se elegirán en la misma fecha dos
jueces de paz de reconsideración de candidatos postulados específicamente para
ese cargo. En caso de no cumplirse con estos requisitos se aplicará lo dispuesto
en el artículo 32 de la presente ley para el trámite de reconsideración de la
decisión.
Parágrafo. Las fechas previstas para, la elección de los jueces de paz y de
reconsideración solamente podrán coincidir con la elección dejuntas de
acción comunal o Consejos comunales.

La primera elección dejueces de paz se realizará después del primer año


sancionada esta ley.

ARTÍCULO 12. Posesión. Los jueces de paz y de reconsideración tomarán


posesión ante el alcalde municipal o distrital del lugar.

ARTÍCULO 13. Período. Los jueces de paz y de reconsideración serán


elegidos para un periodo de cinco (5) años, reelegibles en forma indefinida.
El Concejo Municipal dos (2) meses antes de la culminación del periodo
previsto en el inciso anterior, convocará a nuevas elecciones de acuerdo con lo
previsto en el artículo 11.

Parágrafo. El respectivo Concejo Municipal informará dentro de los cinco


(5) días siguientes sobre la elección del juez de paz y de los jueces de
reconsideración, a la Sala Administrativa del Concejo Seccional de la
Judicatura respectivo, para efectos de conformar una base de datos que
posibilite su seguimiento.
ARTÍCULO 14. Naturaleza y requisitos. Los jueces de paz y los jueces de
reconsideración son particulares que administran justicia con equidad, de
acuerdo con lo establecido por la Constitución yla presente ley.
72' MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Para serjuez de paz o de reconsideración se requiere ser mayor de edad, ser


ciudadano en ejercicio, estar en el pleno goce de sus derechos civiles y
políticos y haber residido en la comunidad respectivaporlo menos un (1) año
antes de la elección.

TITULO IV

INHABILIDADES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES

ARTICULO 15. Inhabilidades. No podrá postularse ni ser elegido como


juez de paz o de reconsideración, la persona que se encuentre incursa en
una cualquiera de las siguientes situaciones,
a) Haber sido condenado a una pena privativa de la libertad, excepto cuando
se trate de delitos políticos o culposos, dentro de los cinco (5) años anteriores
a la fecha de nombramiento o de elección;
b) Hallarse bajo interdicciónjudicial;
c) Padecer afección fisica o mental o trastorno grave de conducta, que impidan o
comprometan la capacidad necesaria para el debido desempeño del cargo.
d) Hallarse bajo medida de aseguramiento que implique privación de la
libertad sin derecho a libertad provisional;
e) Haber sido dictada en su contra resolución acusatoria por cualquier delito que
atente contra la administración pública o dejusticia;
O Hallarse suspendido o excluido del ejercicio de cualquier profesión. En
esteúltimo caso mientras se obtiene la rehabilitación;
g) Haber perdido con anterioridad la investidura dejuez de paz o de
conciliador con equidad;
h) Realizar actividades de proselitismo político armado.
ARTÍCULO 16. Impedimentos. El juez de paz no podrá conocer de una
controversia en particular, cuando se presente alguno de los siguientes
eventos:

a)El juez, su cónyuge, su compañera (o) permanente u ocasional o alguno de


sus parientes hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, tenga algún interés directo o indirecto en la controversia o
resolución del conflicto que motiva su actuación;
b) Cuando exista enemistad grave por hechos ajenos a aquellos que
motivan su actuación, o ajenos a la ejecución de la sentencia, con alguna de las
partes, su representante o su apoderado.

ARTÍCULO 17. Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de juez de paz y


de reconsideración es compatible con el desempeño de funciones como
servidor público. Sin embargo, es incompatible con la realización de
actividades de proselitismo político o armado.
ARTÍCULO 18. Trámite para impedimentos y recusaciones. En caso de que
se presente alguno de los eventos señalados en el artículo 16 de la presente
ley, el juez de paz deberá informarlo a las partes dando por terminada su
actuación, transfiriéndolo de inmediato al juez de paz de reconsideración o
al juez de paz de otra circunscripción que acuerden las partes, a menos que
éstas, de común acuerdo, le soliciten continuar conociendo del asunto.

Si con anterioridad a la realización de la audiencia de conciliación, alguna de


las partes manifiesta ante el juez de paz que se verifica uno de tales eventos,
podrá desistir de su solicitud y transferirlo a un juez de paz de
reconsideración de la misma circunscripción o a un juez de paz de otra
circunscripción.
Lo anterior será aplicable a los jueces de paz de reconsideración de que trata
el artículo 32 de la presente ley, para efectos del trámite de reconsideración de
la decisión.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 73


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

TITULO V

REMUNERACION, FINANCIACION Y CAPACITACION

ARTÍCULO 19. Remuneración. Los jueces de paz y de


reconsideración no tendrán remuneración alguna.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por los cargos estudiados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-103-04 de 10 de febrero de
2004, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
ARTÍCULO 20. Financiación. El Concejo Superior de la Judicatura deberá
incluir dentro del proyecto de presupuesto de la Rama Judicial, las partidas
necesarias para la financiación de la Justicia de Paz.

ARTICULO 21. Capacitación. Los jueces de paz y de reconsideración


recibirán capacitación permanente. El Concejo Superior de la Judicatura,
deberá organizar y ejecutar el Programa General de Formación de Jueces de
Paz y de reconsideración, con la participación de los Ministerios del Interior,
de Educación, de Justicia y del Derecho de las Universidades, de las
organizaciones especializadas y de las comunidades en general.

Parágrafo. El Concejo Superior de la Judicatura deberá implementar un


programa de Seguimiento, Mejoramiento y Control de estajurisdicción.

De la misma forma el Ministerio de Justicia y del Derecho y los alcaldes dentro de


sus respectivas circunscripciones, a partir de la promulgación de esta ley,
promoverán un programa de pedagogía para instruir, divulgar y capacitar a la
comunidad sobre lajusticia de paz con la colaboración de las entidades
mencionadas en el inciso primero de este artículo, a través de canales de
comunicación comunitarios y en donde éstos no existan por los medios más
idóneos.
TITULO VI
PROCEDIMIENTO

ARTICULO 22. Procedimiento. El procedimiento para la solución de las


controversias y conflictos que se sometan a la consideración de losjueces de
paz constará de dos etapas que estarán sujetas a un mínimo de formalidades
previstas en esta Título. Tales etapas serán una previa de conciliación o
autocompositiva, y una posterior de sentencia o resolutiva.
ARTICULO 23. De la solicitud. La competencia del juez de paz para conocer
de un asunto en particular iniciará con la solicitud que de común acuerdo le
formulen, de manera oral o por escrito, las partes comprometidas en un
conflicto. En caso de ser oral, el juez de paz levantará un acta que firmarán las
partes en el momento mismo de la solicitud.
Dicha acta deberá contener la identidad de las partes, su domicilio, la descripción de
los hechos y la controversia, así como el lugar, fecha y hora para la
audiencia de conciliación, que deberá celebrarse en el término que para el
efecto señale el juez de paz.
Recibida la solicitud en forma oral o por escrito, el juez la comunicará por
una sola vez, por el medio más idóneo, a todas las personas interesadas y a
aquellas que se pudieren afectar directa o indirectamente con el acuerdo a que se
llegue o con la decisión que se adopte.
74 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

ARTÍCULO 24. De la Conciliación. La audiencia de conciliación podrá ser


privada o pública según lo determine el juez de paz y se realizará en el sitio
que este señale.

Parágrafo. En caso de que el asunto sobre el que verse la controversia


que se somete a consideración del juez de paz se refiera a un conflicto
comunitario que altere o amenace alterar la convivencia armónica de la
comunidad, a la audiencia de conciliación podrán ingresar las personas de la
comunidad interesadas en su solución. En tal evento el juez de paz podrá permitir
el uso de la palabra a quien así se lo solicite.

ARTICULO 25. Pruebas. El juez valorará las pruebas que alleguen las partes,
los miembros de la comunidad o las autoridades de civiles, políticas o de
policía teniendo como fundamento su criterio, experiencia y sentido común.

ARTICULO 26. Obligatoriedad. El juez de paz citará a las partes, por el


medio más idóneo para que acudan a la diligencia de conciliación en la
fecha y hora que ordene, de lo cual dejara constancia escrita.

Con todo, si la (s) parte (s) no asiste(n) el juez, según lo estime, podrá citar a
una nueva audiencia, caso en el cual fijará una nueva fecha y hora para la
realización de la audiencia, u ordenar la continuación del trámite, dejando
constancia de tal situación.

ARTICULO 27. Deberes del Juez durante la Conciliación. Son deberes


del juez facilitar y promover el acuerdo sobre las fórmulas que para la solución
de los conflictos propongan las partes.

ARTÍCULO 28. Acta de Conciliación. De la audiencia de conciliación y


del acuerdo a que lleguen los interesados, se dejará constancia en un acta que
será suscrita por las partes y por el juez, de la cual se entregará una copia a cada
una de las partes.

ARTÍCULO 29. De la sentencia. En caso de fracasar la etapa conciliatoria, el


juez de paz así lo declarará. Dentro del término de cinco (5) días proferirá
sentencia en equidad, de acuerdo con la evaluación de las pruebas allegadas, la
decisión se comunicará a las partes por el medio que estime más adecuado.
La decisión deberá constar por escrito. De ésta se entregará una copia cada una
de las partes.
Parágrafo. El acta de la audiencia de conciliación en la que conste el
acuerdo a que hubieren llegado las partes y la sentencia, tendrán los mismos
efectos que las sentencias proferidas por los jueces ordinarios.
ARTÍCULO 30. Traslado de competencia. En aquellos procesos de que trata
el artículo 90 de la presente ley y que se adelanten ante la jurisdicción ordinaria,
en los que no se hubiere proferido sentencia de primera instancia, las partes, de
común acuerdo, podrán solicitar por escrito al juez de conocimiento de la
suspensión de términos y el traslado de la competencia del asunto al juez del
lugar que le soliciten.

Una vez aprehendida la controversia por parte del juez de paz, la jurisdicción
ordinaria perderá la competencia.
ARTÍCULO 31. Archivo y remisión de la información. El juez de paz
deberá mantener en archivo público copia de las actas y sentencias que
profiera. Con todo, la Sala Administrativa del Concejo Seccional de la
judicatura de su jurisdicción o cualquier autoridad administrativa o
jurisdiccional podrá solicitar copia de dichas actuaciones cuyo importe estará
a cargo de la entidad que lo solicite.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 75


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

TITULO VII

RECONS1DERACION DE LA DECISION

ARTÍCULO 32. Reconsideración de la decisión. Todas las controversias


que finalicen mediante fallo en equidad proferido por el juez de paz, serán
susceptibles de reconsideración, siempre y cuando la parte interesada así lo
manifieste en forma oral o escrita al juez dentro de los cinco (5) días
siguientes a la comunicación del fallo.
La decisión del juez de paz será estudiada y se resolverá en un término de
diez (10) días por un cuerpo colegiado integrado por el juez de paz de
conocimiento y por los jueces de paz de consideración de que tratan los
incisos 4y 5 del artículo 11 de la presente ley.
Si no hubiere jueces de paz de reconsideración, ya sea por no haber cumplido
con los requisitos previstos en la presente ley o por falta absoluta o temporal,
el cuerpo colegiado estará conformado por el juez de paz de conocimiento y
dos jueces de paz que de común acuerdo señalen las partes o en su defecto que
pertenezcan a municipios o distritos circunvecinos o de la zona o sector más
cercano que señale el juez de paz quienes decidirán, motivando su decisión,
con fundamento en la equidad si confirman o revocan la decisión
reconsiderada.
Si de conformidad con lo dispuesto en la presente ley, faltare alguno de
aquellos, la decisión será adoptada por los dos jueces restantes.

ARTICULO 33. Toma de decisiones. La decisión, resultado de la


reconsideración deberá ser adoptadapor la mayoría. En caso de lo contrario,
quedará en firme el fallo del juez de paz.
TITULO VIII

CONTROL DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 34. Control disciplinario. En todo momento el juez de paz y los


jueces de paz de reconsideración podrán ser removidos de su cargo por la Sala
Disciplinaria del Concejo Seccional de la Judicatura, cuando se compruebe
que en el ejercicio de sus funciones ha atentado contra las garantías y derechos
fundamentales u observado una conducta censurable que afecte la dignidad
del cargo.
TITULO IX

FALTAS ABSOLUTAS Y TEMPORALES

ARTÍCULO 35. Faltas absolutas. Son causales de falta absoluta el


fallecimiento, la renuncia, la incapacidad para el ejercicio del cargo, el traslado
de la residencia fuera de lajurisdicción territorial y la condena penal por
hechos punibles.
Si se produjere falta absoluta por parte del juez de paz antes de asumir el cargo
o durante su período, se procederá a una nueva elección, por el término que le
faltare de acuerdo con el trámite previsto en el artículo 11 de la presente ley.
ARTÍCULO 36. Faltas temporales. Se entiende por falta temporal,
aquella circunstancia accidental u ordinaria que separe al juez de paz por un
breve lapso de su cargo. Caso en el cual las partes podrán acudir a un juez de
paz de reconsideración según lo establecido en el artículo 11 inciso 5. De no
existir estos, podrán acudir a otro juez de paz que de común acuerdo determinen
o esperar hasta tanto el juez de paz de la circunscripción se reintegre a su
cargo.

76 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

TITULO X

OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 37. Facultades especiales. Son facultades especiales de los


jueces de paz, sancionar a quien incumpla lo pactado en el acuerdo
conciliatorio y lo ordenado mediante sentencia con amonestación privada,
amonestación pública, multas hasta por quince (15) salarios mínimos
mensuales legales vigentes y actividades comunitarias no superiores a dos (2)
meses, sin perjuicio de las demás acciones legales a que haya lugar. No
obstante el juez de paz no podrá imponer sanciones que impliquen privación
de la libertad.
Con la imposición de actividades comunitarias, el juez evitará entorpecer la
actividad laboral, la vida familiar y social del afectado y le esta prohibido
imponer trabajos degradantes de la condición humana o violatorio de los
derechos humanos.
Para la ejecución de dichas sanciones las autoridades judiciales y de policía
están en el deber de prestar su colaboración.
ARTICULO 38. Vigencia. La presente ley rige un año después de su
promulgación.
El Presidente del honorable Senado de la República
FABIO VALENCIA COSSIO.

El Secretario del honorable Senado de la República


Manuel Enríquez Rosero
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes
EMILIO MARTINEZ ROSALES

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes


Gustavo Bustamante Moratto.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.

Dada en Santa Fe de Bogotá, a D.C., a 10 de febrero de 1999.

ANDRES PASTRANAARANGO

El Ministro de Justicia y del Derecho


Parmenio Cuéllar Bastidas
El Ministro de Hacienda y Crédito Público
Juan Camilo Restrepo Salazar.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 77
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
LEY 589 DE 2000
(julio 6)
por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el
desplazamiento forzado
y la tortura; y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo!. El Código Penal tendrá unos nuevos artículos del siguiente tenor:
Artículo 268A. Desaparición forzada. El particular que perteneciendo a un
grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su
libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la
negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero,
sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de veinticinco (25) a
cuarenta (40) años, multa de quinientos (500) a dos mil (2.000) salarios
mínimos legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas
de cinco (5) a diez (10) años.
A la misma pena quedará sometido, el servidor público, o el particular que
actúe bajo la determinación o la aquiescencia de aquel, y realice la conducta
descrita en el inciso anterior.
Artículo 26813. Circunstancias de agravación punitiva. La pena prevista
en el artículo anterior será de cuarenta (40) a sesenta (60) años en los siguientes
casos:
1.Cuando la conducta se cometa por quien ejerza la autoridad
ojurisdicción.
2.Cuando la conducta se cometa en persona con discapacidad que le impida
valersepor sí misma.
3.Cuando la conducta se ejecute en menor de dieciocho (18) años, mayor de
sesenta (60) o mujer embarazada.
4.Cuando la conducta se cometa, por razón de sus calidades, contra las
siguientes personas: servidores públicos, comunicadores, defensores de
derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular,
dirigentes sindicales, políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos
de conductas punibles o disciplinarias, juez de paz, o contra cualquier otra
persona por sus creencias u opiniones políticas o por motivo que implique
alguna forma de discriminación o intolerancia.
5.Cuando la conducta se cometa por razón y contra los parientes de las personas
mencionadas en el numeral anterior, hasta el segundo grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
6.Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
7.Si se somete a la víctima a tratos crueles, inhumanos o degradantes durante
el tiempo en que permanezca desaparecida, siempre y cuando la conducta no
configure otro delito.
8.Cuando por causa o con ocasión de la desaparición forzada le sobrevenga a la
víctima la muerte o sufra lesiones fisicas o psíquicas.
9.Cuando se cometa cualquier acción sobre el cadáver de la víctima para
evitar su identificación posterior, o para causar daño a terceros.
Artículo 268C. Circunstancias de atenuación punitiva. Las penas previstas
en el articulo 286A se atenuarán en los siguientes casos:
1.La pena se reducirá de la mitad ('/2) a las cinco sextas (5/6) partes cuando
en un término no superior a quince (15) días, los autores o partícipes
liberen a la víctima voluntariamente en similares condiciones fisicas y
psíquicas a las que se encontraba en el momento de ser privada de la libertad, o
suministren información que conduzca a su recuperación inmediata, en
similares condiciones fisicas y psíquicas.

2. La pena se reducirá de una tercera parte (1/3) a la mitad ('/2) cuando en un


término mayor a quince 78 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

(15) días y no superior a treinta (30) días, los autores o partícipes liberen a la
víctima en las mismas condiciones previstas en el numeral anterior.
3. Si los autores o partícipes suministran información que conduzca a la
recuperación del cadáver de lapersona desaparecida, la pena se reducirá hasta
en una octava (1/8) parte.
Parágrafo. Las reducciones de penas previstas en este artículo se aplicarán
únicamente al autor(es) o partícipe(s) que libere(n) voluntariamente a la
víctima o suministre(n) la información.
Artículo 279A. Circunstancias de agravación punitiva. La pena será de
quince (15) a veinte (20) años en los siguientes casos:
1. Cuando el agente sea un servidor público o un particular que actúe bajo la
determinación o con la aquiescencia de aquel.
2. Cuando se cometa en persona discapacitada, o en menor de dieciocho (18)
años, o mayor de sesenta (60) o mujer embarazada.
3. Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra las siguientes
personas: servidores públicos, periodistas, comunicadores sociales, defensores
de los derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular,
dirigentes sindicales, políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos o
víctimas de hechos punibles o faltas disciplinarias; o contra el cónyuge, o
compañero o compañera permanente de las personas antes mencionadas, o
contra sus parientas hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.
4. Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
5. Cuando se cometa para preparar, facilitar, ocultar o asegurar el producto o la
impunidad de otro delito; o para impedir que la persona intervenga en
actuacionesjudiciales o disciplinarias.
Artículo 284A. Desplazamiento forzado. El que de manera arbitraria,
mediante violencia u otros actos coactivos dirigidos contra un sector de la
población, ocasione que uno o varios de sus miembros cambie el lugar de
su residencia, incurrirá en prisión de quince (15) a treinta (30) años, en multa
de quinientos (500) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez
(10) años.
No se entenderá por desplazamiento forzado, el movimiento de población
que realice la fuerza pública cuando tenga por objeto la seguridad de la
población, o en desarrollo de imperiosas razones militares, de acuerdo con el
derecho internacional humanitario.
Artículo 284B. Circunstancias de Agravación Punitiva. La pena prevista en
el artículo anterior será de treinta (30) a cuarenta (40) años, en los siguientes
casos:
1.Que el agente tuviere la condición de servidor público o un particular
que actúe bajo la determinación o con la aquiescencia de aquel.
2.Cuando se cometa en persona con discapacidad que le impide valerse por sí
misma, o en menor de dieciocho (18) años, o mayor de sesenta (60) o mujer
embarazada.
3.Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra las siguientes
personas: periodistas, comunicadores sociales, defensores de los derechos
humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular, dirigentes
cívicos, comunitarios, étnicos, sindicales, políticos o religiosos, contra
quienes hayan sido testigos o víctimas de conductas punibles o faltas
disciplinarias.
4.Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
5.Cuando se sometiere a las víctimas a tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 322-A. <Aparte tachado 1NEXEQUIBLE> Genocidio. El que
con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, racial, religioso o político guc autá dentro del maco de la ley, por
razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros,
incurrirá en prisión de cuarenta y cinco (45) a sesenta (60) años, en multa de
quinientos
MINISTERIO DEL INTERIOR • 79
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

(500) a dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales vigentes y en


interdicción de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.
La pena será de prisión de veinticinco (25)a cuarenta (40) años, la multa de
cien (100)a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes y
la interdicción de derechos y funciones públicas de uno (1) a cinco (5) años
cuando con el mismo propósito se cometiere cualquiera de los siguientes actos:
a) Lesión grave a la integridad física o mental demiembros del grupo;
b)Embarazo forzado;
c)Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción fisica, total o parcial;
d) Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del
grupo;
e)Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
<Jurispnidencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte tachado declarado 1NEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-177-01 de 14 de febrero de 2001, Magistrado
Ponente Dr. Fabio Morón Díaz.
Artículo 2o. El artículo 29 numeral segundo del Código

Penal quedará así: Artículo 29. El hecho sejustifica

cuando se comete:

(..) 2. En cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con


las formalidades legales.
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de genocidio,
desaparición forzada y tortura.

Artículo 3. El artículo 176 del Código Penal quedará así:

Artículo 176. Favorecimiento. El que tenga conocimiento de la comisión de


la conducta punible, y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la
autoridad o a entorpecer la investigación correspondiente, incurrirá en arresto
de seis (6) meses a cuatro (4) años.

Si la conducta se realiza respecto de los delitos de genocidio, desaparición


forzada, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, extorsión,
enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, tráfico de drogas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, la pena será de cuatro (4) a doce (12) años de prisión.

Artículo 4. El artículo 186 del Código Penal quedará así:

Artículo 186. Concierto para delinquir. Cuando varias personas se


concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por
ese solo hecho, con prisión de tres (3) a seis (6) años.

Si actuasen en despoblado o con armas, la pena será deprisión de tres (3) a


nueve (9) años.

Si la conducta se realiza para cometer delitos de genocidio, desaparición


forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio,
terrorismo, narcotráfico, secuestro extorsivo, extorsión o para organizar,
promover, armar o financiar grupos armados al margen de la ley, la pena será
de prisión de diez (10) a quince (15) años y multa de dos mil (2.000) hasta
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
80 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

La pena se aumentará del doble al triple para quienes organicen, fomenten,


promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto o la
asociación para delinquir.
Artículo S. El artículo 188 del Código Penal quedará así:
Articulo 188. Instigación a delinquir. El que pública y directamente incite a
otro a la comisión de un determinado delito o género de delitos, por este solo
hecho incurrirá en arresto de tres (3) meses a tres (3) años y multa de
cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
Si la conducta se realiza para cometer delitos de genocidio, desaparición
forzada de personas, secuestro extorsivo, tortura, traslado forzoso de población
u homicidio, la pena será de diez (10) a quince (15) años de prisión y multa de
quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Artículo 6. El artículo 279 del Código Penal quedará así
Artículo 279. Tortura. El que inflija a una persona dolores o sufrimientos
graves, físicos o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se
sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón
que comporte algún tipo de discriminación incurrirá en prisión de ocho a
quince años, multa de ochocientos (800) a dos mil (2.000) salarios
mínimos legales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por el mismo término de la pena privativa de la libertad.
En la misma pena incurrirá el que ocasione graves sufrimientos fisicos con
fines distintos a los descritos en el inciso anterior.

No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven


únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de
ellas.
Artículo 7. El numeral 8 del artículo 136 del Código Contencioso
Administrativo tendrá un inciso segundo del siguiente tenor:
Sin embargo, el término de caducidad de la acción de reparación directa
derivada del delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en
que aparezca la víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo
adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que tal acción pueda intentarse
desde el momento en que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la
desaparición.
Artículo 8. Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Créase una
comisión nacional y permanente de búsqueda de personas desaparecidas
con el fin de apoyar y promover la investigación del delito de
desaparición forzada, con pleno respeto de las competencias
institucionales y de las facultades de los sujetos procesales.
Esta comisión diseñará, evaluará y apoyará la ejecución de los planes de
búsqueda de personas desaparecidas y conformará grupos de trabajo para
casos específicos.

La Comisión estará integrada por las


siguientes personas: El Fiscal
General de la Nación o su delegado
permanente.

El Procurador General de la Nación o su


delegado permanente. El Defensor del
Pueblo o su delegado permanente.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 81


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

El Ministerio de Defensa o un delegado de la Oficina de Derechos Humanos


del Ministerio de Defensa.
El Consejero Presidencial para los Derechos Humanos o su delegado
permanente.

El Director del Programa Presidencial para la Defensa de la Libertad o su

delegado permanente. El Director del Instituto de Medicina Legal o su

delegado permanente.

Un Representante de la Asociación de Familiares de Detenidos


Desaparecidos,Asfaddes.
Un Representante de las organizaciones no gubernamentales de Derechos
Humanos escogidas por ellas mismas.
Parágrafo. Las labores de búsqueda se extenderán incluso a los casos
acaecidos con anterioridad a la expedición de esta ley.
Artículo 9. Registro Nacional de Desaparecidos. El Gobierno Nacional
diseñará y pondrá en marcha un registro nacional de desaparecidos en el
que se incluirán todos los datos de identificación de las personas
desaparecidas y de inhumación y exhumación de cadáveres de personas no
identificadas, el cual deberá contener como mínimo los siguientes datos:
1.Identidad de las personas desaparecidas.
2.Lugar y fecha de los hechos.
3.Relación de los cadáveres, restos exhumados o inhumados, de personas no
identificadas, con la indicación del lugar y fecha del hallazgo, condiciones,
características, evidencias, resultados de estudios técnicos, científicos o
testimoniales y cualquier dato que conduzca a su identificación.

El Registro Nacional de Desaparecidos será coordinado por el Instituto


Nacional de Medicina Legal y funcionará en su sede.

En la resolución que dé inicio a la investigación previa, o a la instrucción del


proceso penal, o a la indagación preliminar o a la investigación en el proceso
disciplinario, el Fiscal o el funcionario competente de la Procuraduría General
de la Nación, según el caso, ordenará enviar todos los datos de la víctima al
registro y solicitará la información necesaria para localizarla.

Articulo 10. Administración de los bienes de las personas víctimas del


delito de desaparición forzada. La autoridad judicial que conoce o dirige el
proceso por el delito de desaparición forzada, podrá autorizar al cónyuge,
compañero o compañera permanente, a alguno de los padres o de los hijos del
desaparecido para que provisionalmente asuman la disposición y
administración de todos o parte de sus bienes, en cuanto fueren de su manejo
exclusivo. Quien sea autorizado, actuará como curador de conformidad con las
leyes civiles sobre la materia.

El funcionario judicial remitirá estas diligencias a la autoridad competente,


quien adoptará en forma definitiva las decisiones que considere pertinentes.

PARÁGRAFO lo. <Aparte tachado 1NEXEQUIBLE> La misma


autoridad judicial podrá
autorizar a quien actúe como curador para que continúe percibiendo el
salario u honorarios a que
tenga derecho el desaparecido, hasta por el término de dos (2) aíu, ,i
este fuera un servidor

<Jurisprudencia Vigencia>

82 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corte Constitucional

- Parágrafo declarado EXEQUIBLE, en los términos de la sentencia, salvo


el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-400-03 de 20 de mayo de 2003, Magistrado
Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
PARÁGRAFO 2o. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Igual tratamiento
tendrá, hasta tanto se produzca su libertad. El servido, j,(iblico que sea
sujeto pasivo del delito de secuestro.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Parágrafo declarado EXEQUIBLE, en los términos de la sentencia, salvo


el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-400-03 de 20 de mayo de 2003, Magistrado
Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
Artículo 11. Obligaciones del Estado. Sin perjuicio de la extinción de la
acción penal o terminación del proceso por cualquier causa, en el delito de
desaparición forzada de personas, el Estado tiene la obligación permanente
de realizar todas las acciones necesarias tendientes a establecer el paradero
de la víctima, conocer sobre las razones de su desaparición e informar sobre
ello asus familiares.
Artículo 12. Registro de personas capturadas y detenidas. Las personas
privadas de la libertad sólo podrán permanecer recluidas en los
establecimientos e instituciones autorizadas para el efecto en los términos
consagrados en la Constitución Nacional y la ley.
Los organismos de Seguridad del Estado y de Policía Judicial y las
instituciones carcelarias llevarán registros oficiales debidamente
sistematizados y comunicados por red a nivel nacional de las personas
capturadas o detenidas con indicación de la fecha y hora de ingreso, motivo de
la aprehensión o detención, trámite dado a su situación y autoridad ante la
cual fue puesto o se encuentra a disposición. Este registro estará a disposición
inmediata de cualquier persona.
Aquellas entidades dispondrán, además, de una línea telefónica gratuita
permanente a disposición de la ciudadanía para suministrar la información a
la que se refiere el inciso anterior.
Artículo 13. Mecanismo de Búsqueda Urgente. Si no se conoce el paradero
de una persona se podrá solicitar a cualquier autoridad judicial, por parte de
terceros y sin necesidad de mandato alguno, que disponga de inmediato de
una búsqueda urgente para realizar todas las diligencias necesarias, tanto en
relación con autoridades y dependencias públicas como con particulares y
lugares de carácter privado, para dar con su paradero.
Si dichas diligencias o algunas de ellas deben practicarse en lugares distintos a
su jurisdicción, la autoridad judicial que haya decretado la búsqueda urgente
solicitará la colaboración de jueces o fiscales del respectivo lugar, mediante
despacho comisorio que será comunicado por la vía más rápida posible y que
deberá ser anunciado de inmediato por medio telefónico, de tal forma que no
sea necesario el recibo fisico de la documentación por parte del comisionado para
que éste inicie su colaboración en la búsqueda urgente.
Si se logra ubicar el paradero de la persona yésta ha sido privada de la libertad
por servidor público,
el funcionario judicial ordenará de inmediato su traslado al centro de
reclusión más cercano dentro
de los términos establecidos en la ley y, si fuere competente, dará inicio al
trámite de habeas corpus.
Si la persona se encuentra retenida por particulares o en un sitio que no sea
dependencia pública, se dispondrá de inmediato, lo necesario para que la
autoridad competente proceda a su rescate.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 83
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Lo dispuesto en este artículo se aplica sin perjuicio de las investigaciones


penales y disciplinarias a que haya lugar.
Los servidores públicos tienen la obligación de prestar su colaboración y
apoyo para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

Artículo 14. Los delitos que tipifica la presente ley no son amnistiablesni
indultables.

Artículo 15. Los delitos que tipifica la presente ley serán de conocimiento de los
jueces penales de circuito especializados.
Artículo 16. Derogatorias. La presente ley deroga expresamente todas las
disposiciones que le sean contrarias.

Artículo 18. Vigencia. La presente ley rige a partir de su publicación.

El Presidente del honorable Senado de la República


Miguel Pinedo Vidal
El Secretario General del honorable Senado de la República
Manuel Enríquez Rosero

La Presidenta de la honorable Cámara de Representantes


Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes


Gustavo Bustamante Moratto.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL


Publíquese y ejecútese.
Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 6 de julio de 2000.
ANDRES PASTRANA ARANGO

El Ministro de Justicia y del Derecho


Rómulo González Trujillo.
84 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

LEY 715 DE 2001


(diciembre 21)
Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y


competencias de conformidad
con los artículos 15.1, 2I, 356 y 352 (Acto Legislativo 111. de 2001) de la
Constitución Política
y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios
de educación y
salud, entre otros.
<Resumen de Notas de Vigencia>
NOTAS DE VIGENCIA:

- En criterio del editor para la interpretación de los artículos 42 Numeral


42.6; 43 Numeral 43.3.8; 44 Numerales 44.3.11, 44.3.4 y 44.3.5; -45,46 y
fiff, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y
c) de la Ley 1122 de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de
2007.

- Mediante la Ley 1003 de 2005, publicada en el Diario Oficial No.


46.137 de 30 de diciembre de 2005, "se interpreta el inciso So del artículo
24 de la Ley 715 de 2001 y se dictan otras disposiciones"
-Aclarada por la Ley 998 de 2005, publicada en el Diario Oficial No. 46.109
de 01 de diciembre de 2005, "Por la cual se decreta el presupuesto de
rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia
fiscal del lo de enero al 31 de diciembre de 2006"

- Mediante el Decreto 4365 de 2004, publicado en el Diario Oficial 45.774


de 27 de diciembre de 2004, "se liquida el Presupuesto General de la
Nación para la vigencia fiscal de 2005, se detallan las apropiaciones y se
clasifican y definen los gastos".

- Aclarada por la Ley 921 de 2004, publicada en el Diario Oficial 45.774 de


27 de diciembre de 2004, "Por la cual se decreta el Presupuesto de
rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia
fiscal del lo de enero al 31 de diciembre de 2005"
- Modificada por la Ley 863 de 2003, publicada en el Diario Oficial No.
45.415, de 29 de diciembre de 2003, "Por la cual se establecen normas
tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento
económico y el saneamiento de las finanzas públicas"

- En criterio del editor para la interpretación del Artículo 97 de esta Ley


debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo Bn. Literales C.
Numeral 2o. y Literal D. Numeral 2o. de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.

- En criterio del editor para la interpretación del Artículo 68 de esta Ley


debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 57 de la Ley 812 de
2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006,
hacia un Estado comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231
de 27 de junio de 2003.

- En criterio del editor para la interpretación del Artículo 54 Parágrafo


3o. de esta Ley debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 43 de
la Ley 812 de 2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario", publicada en el
Diario Oficial No. 45.231 de 27 dejunio de 2003.
- En criterio del editor para la interpretación del Artículo 51 de esta Ley debe
tenerse en cuenta

MINISTERIO DEL INTERIOR • 85


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

lo dispuesto por el Artículo 44 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se


aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.
- En criterio del editor para la interpretación de los Artículos 5y7ü de esta
Ley debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 54 de la Ley 812
de 2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-
2006, hacia un Estado comunitario", publicada en el Diario Oficial No.
45.231 de 27 dejunio de 2003.
- En criterio del editor para la interpretación del Artículo 43 Numeral
43.3 de esta Ley debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 411 de
la Ley 812 de 2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario", publicada en el
Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de 2003.
- El Artículo 1113 de la Ley 788 de 2002, "Por la cual se expiden normas en
materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras
disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 45.046 de 27 de
diciembre de 2002, establece sanciones para la gestión de los recursos de
que trata el Artículo 92, en favorecimiento personal.
- Corregida mediante el Decreto 2978 de 2002, publicada en el Diario
Oficial No. 45.026, de 9 de diciembre de 2002, "Por el cual se corrige un
yerro de la Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos
151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros."
- Mediante Sentencia C-810-02 de 3 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño, la Corte Constitucional declaró
estese a lo resuelto en la Sentencia C-618- 02.
- Mediante Sentencia-C--2-3-7--U de 5 de septiembre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional
declaró estese a lo resuelto en la Sentencia C618-02.
- Ley declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "por el cargo relativo a su vigencia"
1. Yerro corregido mediante el Decreto 1512 de 2002, publicado en el
Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio de 2002, "Por el cual se corrige
un yerro de la Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos
151, 2B, 35 y 352 (Acto Legislativo 01 de 200 1) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros".
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

TITULO!.
PRINCIPIOS GENERALES.
ARTÍCULO lo. NATURALEZA DEL SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACIONES. El
Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la
Nación transfiere por
86 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

mandato de los artículos 35.6 y 352 de la Constitución Política a las entidades


territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna
en la presente ley.
ARTICULO 2o. BASE DE CALCULO. Los valores que sirven de base
para establecer el Sistema General de Participaciones en 2002 corresponderán
a los señalados en el parágrafo lo. del artículo 352 de la Constitución Política, sin
que en ningún caso el monto sea inferior a diez punto novecientos sesenta y dos
(10.962) billones de pesos de 2001, y su crecimiento será el señalado en el
mismo artículo.
PARÁGRAFO lo. No formarán parte del Sistema General de
Participaciones los recursos del Fondo Nacional de Regalías, y los
definidos por el artículo 12 de la Ley 6a. de 1992 como exclusivos de la
Nación en virtud de las autorizaciones otorgadas al Congreso por una única
vez en el artículo 43 transitorio de la Constitución Política.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional
declaró estése a lo resuelto en la Sentencia C617-02.
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia
C-617-02 de 8 d agosto de 2002, Magistrados Ponentes Drs. Alfredo
Beltrán Sierra y Jaime

PARÁGRAFO 2o. Del total de recursos que conforman el Sistema General de


Participaciones, previamente se deducirá cada año un monto equivalente al
4% de dichos recursos. Dicha deducción se distribuirá así: 0.52% para los
resguardos indígenas que se distribuirán y administrará de acuerdo a la
presente Ley, el 0.08% para distribuirlos entre los municipios cuyos
territorios limiten con el Río Grande de la Magdalena en proporción a la ribera
de cada municipio, según la certificación del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, 0.5% a los distritos y municipios para programas de alimentación
escolar de conformidad con el artículo 26.17 de la presente Ley; y 2.9% al
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet, creado
por la Ley 542 de 1999 con el fin de cubrir los pasivos pensionales de salud,
educación y otros sectores.
Estos recursos serán descontados directamente por el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público en la liquidación anual, antes de la distribución del Sistema
General de Participaciones.
La distribución de los recursos para alimentación escolar será realizada de
conformidad con el reglamento que expida el Gobierno Nacional, y los del
Fonpetpor su administración.
ARTÍCULO 3o. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
G E N E R A L D E PARTICIPACIONES. El Sistema General de
Participaciones estará conformado así:
3.1. Una participación con destinación específica para el sector educativo, que
se denominará participación para educación.
3.2. Una participación con destinación específica para el sector salud, que
se denominará participación para salud.
3.3. Una participación de propósito general que incluye los recursos para
agua potable y saneamiento básico, que se denominará participación para
propósito general.
ARTICULO 4o. DISTRIBUCION SECTORIAL DE LOS RECURSOS.
El monto total del
MINISTERIO DEL INTERIOR • 87
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Sistema General de Participaciones, una vez descontados los recursos a que se


refiere el parágrafo 2o. del artículo 2o., se distribuirá las participaciones
mencionadas en el artículo anterior así: la participación para el sector educativo
corresponderá al 58.5%, la participación para el sector salud corresponderá al 24.5
la participación de propósito general corresponderá al 17.0
TI T U LO II.

SECTOR EDUCACION.

CAPITULO I.

COMPETENCIAS DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO So. COMPETENCIAS DE LANACIÓN EN MATERIA DE
EDUCACIÓN. Sin perjuicio de las establecidas en otras normas legales,
corresponde a la Nación ejercer las siguientes competencias relacionadas con la
prestación del servicio público de la educación en sus niveles preescolar,
básico y medio, en el área urbana y rural:
<Juris

pru

den

cia

Vig

enc

ia

Co

rte

Co

nsti

tuc

ion

al

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
5.1. Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y
dictar normas para la organización y prestación del servicio.
5.2. Regular la prestación de los servicios educativos estatales yno estatales.
5.3. Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes
y proyectos de inversión de orden nacional en materia de educación, con
recursos diferentes de los del Sistema General de Participaciones. Con estos
recursos no se podrá pagar personal de administración, directivo, docente o
administrativo.
5.4. Definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del
sector educativo.
5.5. Establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los
niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía
de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £9I80 de 29
de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
5.6. Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la

calidad de la educación. 5.7. Reglamentar los concursos que rigen para

la carrera docente.

<Jurisprudencia Vigencia>

88 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corte Constitucional

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
5.8. <Numeral INEXEQUIBLE Di1111, y çstdblçLcI las Lcglas y i i i a i i i s i i i u s
geiieiak [ata la evdlu4%..iuLiy %..4p4%..1t4%..IúLIdCl pCtsui¡al dueii1ey di, cut¡
voduxiitu.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral 5.8 declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-723-04 de 3 de agosto de
2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería
5.9. Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa del sector educativo
en las entidades territoriales y el impacto de su actividad en la sociedad. Esta
facultad se podrá delegar en los departamentos, con respecto a los municipios
no certificados.

5.10. Prestar asistencia técnica y administrativa a las entidades territoriales,


cuando a ello haya lugar.
5.11. Vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales y las normas del sector
en los distritos, departamentos, municipios, resguardos indígenas y/o
entidades territoriales indígenas. Esta facultad la podrá delegar en los
departamentos, con respecto a los municipios no certificados.

5.12. Expedir la regulación sobre costos, tarifas de matrículas, pensiones,


derechos académicos y otros cobros en las instituciones educativas.

5.13. Distribuir los recursos para educación del Sistema General de


Participaciones, conforme a los criterios establecidos en la presente ley.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £91802 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
5.14. Fijar parámetros técnicos para la prestación del servicio educativo
estatal, estándares y tasas de asignación de personal, teniendo en cuenta las
particularidades de cada región;

5.15. Definir anualmente la asignación por alumno, tanto de funcionamiento


como de calidad, para la prestación del servicio educativo financiado con
recursos del Sistema General de Participaciones, de acuerdo con las
tipologías educativas y la disponibilidad de recursos del Sistema General de
Participaciones.
5.16. Determinar los criterios a los cuales deben sujetarse las plantas docente
y administrativa de los planteles educativos y los parámetros de asignación
de personal correspondientes a: alumnos por docente; alumnos por directivo;
y alumnos por administrativo, entre otros, teniendo en cuenta las
particularidades de cada región.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 89


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

5.17. Definirla canasta educativa.

5.18. En caso de ser necesaria la creación, fusión, supresión o conversión de


los empleos que demande la organización de las plantas de personal de la
educación estatal, los gobernadores y alcaldes deberán seguir el
procedimiento que señale el Gobierno Nacional para tal fin.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-983-05 de 26 de
septiembre de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
5.19. Establecer los requisitos para la certificación de los municipios, y
decidir sobre la certificación de los municipios menores a cien mil habitantes
de conformidad con el artículo 20 de la presente ley.
5.20. Establecer incentivos para los distritos, municipios e instituciones
educativas por el logro de metas en cobertura, calidad y eficiencia en el uso de
los recursos.

5.21. Realizar las acciones necesarias para mejorar la administración de los


recursos del Sistema General de Participaciones.

5.22. Cofinanciar la evaluación de logros. A cada departamento, distrito o


municipio se podrá distribuir cada tres años una suma para evaluar el logro
educativo de acuerdo con la metodología que señale el Ministerio de
Educación Nacional. El 80% será financiado por la Nación y el 20% por la
entidad territorial.

5.23. Las demás propias de las actividades de administración y


distribución, regulación del Sistema General de Participaciones.

CAPITULO II.

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.

ARTÍCULO 6o. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS.


Sin peijuicio de lo establecido en otras normas, corresponde a los
departamentos en el sector de educación las siguientes competencias:
6.1. Competencias Generales.
6.1.1. Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a los
municipios, cuando a ello haya lugar.
6.1.2. Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad
de la información educativa departamental y suministrar la información a la
Nación en las condiciones que se requiera.

90 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

6.1.3. Apoyar técnica y administrativamente a los municipios para que se


certifiquen en los términos previstos en la presente ley.

6.1.4. Certificar a los municipios que cumplen los requisitos para asumir la
administración autónoma de los recursos del Sistema General de
Participaciones. Si el municipio cumple los requisitos para ser certificado y el
departamento no lo certifica, podrá solicitarla a la Nación.

6.2. Competencias frente a los municipios no certificados.

6.2.1. Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de


preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en condiciones de
equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la presente ley.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
6.2.2. Administrar y distribuir entre los municipios de su jurisdicción los
recursos financieros provenientes del Sistema General de Participaciones,
destinados a la prestación de los servicios educativos a cargo del Estado,
atendiendo los criterios establecidos en la presente ley.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional Sentencia C-918-02 de 29 de octubre
de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo MontealegreLynett.
6.2.3. <Aparte en letra itálica subrayada CONDICIONALMENTE
exequible> Administrar, ejerciendo las facultades señaladas en el artículo 15
de la Ley 115 de 1994, las instituciones educativas y el personal docente y
administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos
adoptada de conformidad con la presente ley. Para ello, realizará concursos,
efectuará los nombramientos del personal requerido, administrará los
ascensos, sin superar en ningún caso el monto de los recursos disponibles en
el Sistema General de Participaciones y trasladará docentes entre los
municipios, preferiblemente entre los limítrofes, sin más requisito legal que
la expedición de los respectivos actos administrativos debidamente
motivados.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Aparte en letra itálica y subrayado "sin superar en ningún caso el monto
de los recursos disponibles en el Sistema General de Participaciones"
declarado CONDICIONALMENTE exequibles por los cargos analizados,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-423fi5 de 26 de abril
de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
Condiciona el fallo en los siguientes términos: "en el entendido de (i) que
el reconocimiento de un ascenso de la carrera docente no podrá ser
supeditado a la suficiencia de los recursos con destino a educación que
debieron ser apropiados en el sistema general de participaciones para la
correspondiente vigencia fiscal en razón de los ascensos que debieron ser
previstos para dicho año, y (u) que las consecuencias fiscales de dicho
reconocimiento, de no haber disponibilidad presupuestal en un caso
determinado, se harán efectivas a más tardar en la siguiente vigencia fiscal
a partir del acto de reconocimiento del derecho."
MINISTERIO DEL INTERIOR • 91
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA para pronunciarse de fondo


sobre los apartes demandados de este numeral, mediante Sentencia C-
508-04 de 25 de mayo de 2004, Magistrado Ponente Dr.
JaimeAraujoRentería.

- Aparte en letra itálica declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.

- Mediante Sentencia C-61-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional
declaró estése a lo resuelto en a la Sentencia C-617- 02.

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
6.2.4. Participar con recursos propios en la financiación de los servicios
educativos a cargo del Estado, en la cofinanciación de programas y
proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y
dotación. Los costos amparados con estos recursos no podrán generar gastos
permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones.

-Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
6.2.5. Mantener la cobertura actual y propender a su ampliación.
6.2.6. Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los docentes
directivos, de conformidad con las normas vigentes.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-723-04 de 3 de
agosto de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo deviolación del
principio de unidad de materia.".
6.2.7. Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su
jurisdicción, en ejercicio de la delegación que para tal fin realice el Presidente
de la República.

6.2.8. Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas,


cuando a ello haya lugar.

6.2.9. Promover la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento de la


calidad.

6.2.10. Distribuir entre los municipios los docentes, directivos y empleados


administrativos, de acuerdo con las necesidades del servicio, de conformidad
con el reglamento.

92 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Jurisp
ruden
cia
Vigen
cia>
Cort
e
Cons
tituci
onal

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
6.2.11. Distribuir las plantas departamentales de personal docente, directivos
y empleados administrativos, atendiendo los criterios de población atendida y
por atender en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulación nacional
sobre la materia.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo deviolación del
principio de unidad de materia.".
6.2.12. Organizar la prestación y administración del servicio educativo en
sujurisdicción.
6.2.13. Vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de
matrículas, pensiones, derechos académicos y otros cobros en los
establecimientos educativos.
6.2.14. Cofinanciar la evaluación de logros de acuerdo con lo establecido
ene! numeral 5.22.
6.2.15. Para efectos de la inscripción y los ascensos en el escalafón, la
entidad territorial determinará la repartición organizacional encargada de
esta función de conformidad con el reglamento que expida el Gobierno
Nacional.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Inciso subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos
estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Algunas de estas competencias, salvo la de nominación y traslado de personal
entre municipios, se podrán delegar en los municipios no certificados que
cumplan con los parámetros establecidos por laNación.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral 6.2.15 declarado EXEQUIBLE "... respecto de los cargos


por violación de los artículos 67,125 y 288 de la Constitución" por la
Corte Constitucional, mediante Sentencia C508-04 de 25 de mayo de
2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Renteria. La misma sentencia
declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-918-02 "...en relación con el
cargo por violación del artículo 130 de la Constitución".
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".

MINISTERIO DEL INTERIOR • 93


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTÍCULO 7o. COMPETENCIAS DE LOS DISTRITOS Y LOS


MUNICIPIOS CERTIFICADOS.
7.1. Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de
preescolar, básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en
los términos definidos en la presente ley.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
7.2. Administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su
jurisdicción los recursos financieros provenientes del Sistema General de
Participaciones, destinados a la prestación de los servicios educativos a cargo
del Estado, atendiendo los criterios establecidos en la presente ley y en el
reglamento.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £918.02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
7.3. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible>
Administrar, ejerciendo las facultades señaladas en el artículo 1M de la Ley
115 de 1994, las instituciones educativas, el personal docente y
administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos
adoptada de conformidad con la presente ley. Para ello, realizará
concursos, efectuará los nombramientos del personal requerido, administrará
los ascensos, sin superar en ningún caso el monto de los recursos de la
participación para educación del Sistema General de Participaciones asignado a
la respectiva entidad territorial y trasladará docentes entre instituciones
educativas, sin más requisito legal que la expedición de los respectivos actos
administrativos debidamente motivados.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte en letra itálica declarado CONDICIONALMENTE exequible


por los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-423-05 de 26 de abril de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa. Condiciona el fallo en los siguientes términos: "en el
entendido de (i) que el reconocimiento de un ascenso de la carrera docente
no podrá ser supeditado a la suficiencia de los recursos con destino a
educación que debieron ser apropiados en el sistema general de
participaciones para la correspondiente vigencia fiscal en razón de los
ascensos que debieron ser previstos para dicho año, y (u) que las
consecuencias fiscales de dicho reconocimiento, de no haber
disponibilidad presupuestal en un caso determinado, se harán efectivas a
más tardar en la siguiente vigencia fiscal a partir del acto de reconocimiento
del derecho."

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA para pronunciarse de fondo


sobre los apartes demandados de este numeral, mediante Sentencia C-
508-04 de 25 de mayo de 2004, Magistrado Ponente Dr.
JaimeAraujoRentería.

- Aparte en letra itálica declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo deviolación del
principio de unidad de materia.".
7.4. Distribuir entre las instituciones educativas los docentes y la planta de
cargos, de acuerdo con las necesidades del servicio entendida como población
atendida y por atender en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulación
nacional sobre la materia.

Juris
prud
encia
Vige
ncia
>
Cort
e
Con
stitu
cion
al

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
7.5. Podrán participar con recursos propios en la financiación de los
servicios educativos a cargo del Estado y en la cofinanciación de programas y
proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y
dotación. Los costos amparados con estos recursos no podrán generar gastos
permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
7.6. Mantener la actual cobertura propender a su ampliación.
7.7. Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los

directivos docentes. <Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral
por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-723-04 de 3 de agosto de
2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería
7.8. Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su
jurisdicción, en ejercicio de la delegación que para tal fin realice el Presidente
de laRepública.
7.9. Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas
cuando a ello haya lugar.
7.10. Administrar el Sistema de Información Educativa Municipal o Distrital
y suministrar la información al departamento y a la Nación con la calidad y
en la oportunidad que señale el reglamento.
7.11. Promover la aplicación y ejecución de los planes de me joramiento de la
calidad en sus instituciones.

7.12. Organizar la prestación del servicio educativo en su en sujurisdicción.


7.13. Vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de
matrículas, pensiones,

MINISTERIO DEL INTERIOR • 95


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

derechos académicos y cobros periódicos en las instituciones educativas.

7.14. Cofmanciarla evaluación de logros de acuerdo con lo establecido en el


numeral 5.22.
7.15. Para efectos de la inscripción y los ascensos en el escalafón, la entidad
territorial determinará la repartición organizacional encargada de esta
función de conformidad con el reglamento que expida el Gobierno
Nacional.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral 7.15 declarado EXEQUIBLE "... respecto de los cargos por


violación de los artículos 67,125 y288 de la Constitución" por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C508-04 de 25 de mayo de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería. La misma sentencia
declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-918-02 "...en relación con el
cargo por violación del artículo 130 de la Constitución".
- Numeral declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos estudiados, por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de
2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett.

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
ARTÍCULO 80. COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS NO
CERTIFICADOS. A los municipios no certificados se les asignarán las
siguientes funciones:
8.1 . Administrar y distribuir los recursos del Sistema General de
Participaciones que se le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la
calidad.

8.2. Trasladar plazas y docentes entre sus instituciones educativas, mediante


acto a (fin mistrativo debidamente motivado.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
8.3. Podrán participar con recursos propios en la financiación de los
servicios educativos a cargo del Estado y en las inversiones de
infraestructura, calidad y dotación. Los costos amparados por estos recursos
no podrán generar gastos permanentes para el Sistema General de
Participaciones.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos
estudiados, por la Corte

96 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002,


Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
8.4. Suministrar la información al departamento y a la Nación con la calidad
y en la oportunidad que señale el reglamento.
CAPITULO III.

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LOS RECTORES Y LOS

RECURSOS.

ARTICULO 90. INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Institución educativa


es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o
por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y
nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no
ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y
deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de
educación básica completa a los estudiantes.

Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter


oficial, disponer de la
infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta fisica y medios
educativos adecuados.
Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una
educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo
del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su
Programa Educativo Institucional.
Las instituciones educativas estatales son departamentales, distritales o
municipales. PARÁGRAFO lo. Por motivos de utilidad pública o interés
social, las instituciones educativas departamentales que funcionen en los
distritos o municipios certificados serán administradas por los distritos y
municipios certificados. Por iguales motivos se podrán expropiar bienes
inmuebles educativos, de conformidad con la Constitución y la ley. Durante el
traspaso de la administración deberá garantizarse la continuidad en la
prestación del servicio educativo. Para el perfeccionamiento de lo anterior
se suscribirá un convenio interadministrativo entre las entidades territoriales.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se
declaró INHIBIDA de fallar sobre el parágrafo 1. por ineptitud de la
demanda.
PARÁGRAFO 2o. Las deudas por servicios públicos de las instituciones
educativas cuya administración se traspase de los departamentos a los
distritos y municipios certificados, causadas con anterioridad a la fecha del
traspaso, serán pagadas por los departamentos.
PARÁGRAFO 3o. Los Establecimientos Públicos educativos del orden
nacional que funcionan con recursos del presupuesto nacional, serán
traspasados con los recursos a las respectivas entidades territoriales,
conservando su autonomía administrativa.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Parágrafo 3o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-
MINISTERIO DEL INTERIOR • 97
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

983-05 de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto,


"en los términos indicados en las consideraciones de la presente
sentencia".

1 Establece la Corte en sus considerandos:

"...En conclusión, no puede el Gobierno al ejercerla facultad de traspasar


los Establecimientos Públicos educativos de orden nacional al orden
territorial que le confiere la Ley 715 de 2001, transgredir las disposiciones
constitucionales y legales. Desde luego, también el Legislador tiene gran
cantidad de responsabilidades. Como se ha mostrado a lo largo de las
anteriores reflexiones, el Legislador juega un papel protagónico en este
asunto. Bueno es recordar, no obstante, que la libertad de configuración
del Legislador se presenta dentro de los linderos que le fijan los valores,
principios y derechos contenidos en la Constitución. Así lo ha reiterado la
Corte Constitucional en varias oportunidades y recientemente en la
sentencia C-720 de 2004. En aquella ocasión, la Corte se refirió a la
potestad de configuración del Legislador y determinó que, si bien tal
margen es muy amplio, en todo caso ha de ajustarse a lo dispuesto por la
Constitución, "bien porque ella haya fijado de manera explicita
determinados parámetros, bien porque la actuación del Legislador deba
subordinarse a los valores, principios y derechos constitucionalmente
reconocidos."
PARÁGRAFO 4o. Habrá una sola administración cuando en una misma
planta fisica operen más de una jornada. También podrá designarse una sola
administración para varias plantas fisicas, de conformidad con el reglamento.
-Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se
declaró INHIBIDA de fallar sobre el aparte subrayado por ineptitud de la
demanda.
ARTÍCULO 10. FUNCIONES DE RECTORES O DIRECTORES. El
rector o director de las instituciones educativas públicas, que serán designados
por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las
siguientes:
10.1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la
participación de los distintos actores de la comunidad educativa.

10.2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución


y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.

10.3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la


comunidad escolar. 10.4. Formular planes anuales de acción y de

mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.

10.5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos


interinstitucionales para el logro de las metas educativas.
10.6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones
correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades
e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital, municipal,
departamental o quien haga sus veces.
10.7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las
novedades y los permisos.

98 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

-Jurisprudencia Vigencia>
-

Corte Constitucional
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
10.8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente,
y en su selección definitiva.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
10.9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes,
directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas
sobre la materia.
10.10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes,
directivos docentes y administrativos a su cargo.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-723-04 de 3 de
agosto de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
10. 11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
10.12. Proponer los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
10.13. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de
acuerdo con sus requerimientos.
10.14. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
10.15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa
al menos cada seis meses.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 99


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

10.16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que


por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley.
10.17. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por
escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los
horarios y la carga docente de cada uno de ellos.

10.18. Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta


prestación del servicio educativo.
PARÁGRAFO lo. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El desempeño de los
rectores y directores será evaluado anualmente por el departamento,
distrito o municipio, atiidiiidu çl igltuiiiik que pata tal fin expida el
6obie1iio Nacioiial. La no aprobación de la evaluación en dos años
consecutivos implica el retiro del cargo y el regreso al ejercicio de la docencia en
el grado y con la asignación salarial que le corresponda en el escalafón.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte tachado declarado 1NEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-723-04 de 3 de agosto de 2004, Magistrado
Ponente Dr. JaimeAraujoRenteria
ARTÍCULO 11. FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS. Las
instituciones educativas estatales podrán administrar Fondos de Servicios
Educativos en los cuales se manejarán los recursos destinados a financiar
gastos distintos a los de personal, que faciliten el funcionamiento de la
institución.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-784-05 de 28 de julio
de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
ARTÍCULO 12. DEFINICIÓN DE LOS FONDOS DE SERVICIOS
EDUCATIVOS. Las entidades estatales que tengan a su cargo
establecimientos educativos deben abrir en su contabilidad una cuenta para
cada uno de ellos, con el propósito de dar certidumbre a los Consejos Directivos
acerca de los ingresos que pueden esperar, y facilitarles que ejerzan, con los
rectores o directores, la capacidad de orientar el gasto en la forma que mejor
cumpla los propósitos del servicio educativo dentro de las circunstancias
propias de cada establecimiento. Esa cuenta se denomina "Fondo de
Servicios Educativos".
Los reglamentos, teniendo en cuenta las diferencias entre los
establecimientos urbanos y entre estos y los rurales, dirán qué tipo de
ingresos, gastos y bienes pueden manejarse a través de tal cuenta; y en dónde
y cómo se mantendrán los bienes que se registren en ella, ciñéndose a la Ley
Orgánica del Presupuesto y a esta Ley, en cuanto sean pertinentes.
Los reglamentos aludidos atrás distinguirán entre los ingresos que las
entidades estatales destinen al servicio educativo en cada establecimiento, los
que los particulares vinculen por la percepción de servicios, y los que vinculen
con el propósito principal o exclusivo de beneficiar a la comunidad. Todos
esos ingresos pueden registrarse en las cuentas de los Fondos, en las
condiciones que determine el reglamento.
<Jurisprudencia Vigencia>
100 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo
por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-784-05 de 28 de julio
de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
ARTÍCULO 13. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN DE
LOS FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS. Todos los actos y
contratos que tengan por objeto bienes y obligaciones que hayan de registrarse
en la contabilidad de los Fondos de servicios educativos a los que se refiere el
artículo anterior, se harán respetando los principios de igualdad, moralidad,
imparcialidad y publicidad, aplicados en forma razonable a las circunstancias
concretas en las que hayan de celebrarse. Se harán con el propósito
fundamental de proteger los derechos de los niños y de losjóvenes, y de
conseguir eficacia y celeridad en la atención del servicio educativo, y
economía en el uso de los recursos públicos.
Los actos y contratos de cuantía superior a veinte (20) salarios mínimos
mensuales se regirán por las reglas de la contratación estatal, teniendo en
cuenta su valor y naturaleza, y las circunstancias en las que se celebren. El
Gobierno Nacional podrá indicar los casos en los cuales la cuantía señalada
en el presente inciso será menor.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre los apartes subrayados por ineptitud de la
demanda.
El rector o director celebrará los contratos que hayan de pagarse con cargo
a los recursos vinculados a los Fondos, en las condiciones y dentro de los
límites que fijen los reglamentos.
Con estricta sujeción a los principios y propósitos enunciados en el primer
inciso de este artículo, y a los reglamentos de estaLey, el Consejo Directivo de
cada establecimiento podrá señalar, con base en la experiencia y en el análisis
concreto de las necesidades del establecimiento, los trámites, garantías y
constancias que deben cumplirse para que el rector o director celebre cualquier
acto o contrato que cree, extinga o modifique obligaciones que deban
registrarse en el Fondo, y cuya cuantía sea inferior a veinte (20) salarios
mínimos mensuales. El Consejo puede exigir, además, que ciertos actos o
contratos requieran una autorización suya específica.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre los apartes subrayados por ineptitud de la
demanda.
Habrá siempre información pública sobre las cuentas del Fondo en las
condiciones que determine el reglamento. La omisión en los deberes de
información será falta grave disciplinaria para quien incurra en ella.

<Incis
o
1NEX
EQUI
BLE>
<Juris
pruden
cia
Vigen
cia>
Corte Constitucional
- Inciso declarado 1NEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia £91i802 de 29 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 101
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

<LegislaciónAnterior>
Texto original de la ley 715 de 2001:

<INCISO 6> En ningún caso el distrito o municipio propietario del


establecimiento responderá por actos o contratos celebrados en
contravención de los límites enunciados en las normas que se refieren al
Fondo; las obligaciones resultantes serán de cargo del rector o director, o de
los miembros del Consejo Directivo si las hubieren autorizado.
Ninguna otra norma de la Ley 80 de 1993 será aplicable a los actos y contratos
de cuantía inferior a veinte (20) salarios mínimos mensuales que hayan
devincularse a las cuentas de los Fondos.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-784-05 de 28 de julio
de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre los apartes subrayados por ineptitud de la
demanda.
ARTÍCULO 14. MANEJO PRESUPUESTAL DE LOS FONDOS
DE SERVICIOS EDUCATIVOS. Las entidades territoriales incluirán
en sus respectivos presupuestos, apropiaciones para cada Fondo de
servicios educativos en los establecimientos educativos a su cargo, tanto de
la participación para educación como de recursos propios.

En los ingresos sometidos a aforo presupuestal no se incluirán los que


sean obtenidos por convenios con particulares, premios, donaciones u
otros, cuyo principal propósito sea el de beneficiar a la comunidad
educativa. Los reglamentos incluirán las disposiciones necesarias para que
los particulares que quieran vincular bienes o servicios para provecho de la
comunidad en los establecimientos educativos estatales, puedan hacerlo previo
contrato autorizado por el Consejo Directivo y celebrado por el rector en el que
la entidad a cargo del establecimiento se comprometa a que esos bienes se
usarán en la forma pactada, sin transferencia de propiedad cuando el contrato
no la haya previsto, y de acuerdo con las reglas del Código Civil. Si la
entidad encargada del establecimiento adquiere obligaciones pecuniarias en
virtud de tales contratos, éstas deben ser de tal clase que se puedan cumplir en
todo dentro de las reglas propias de los gastos de los Fondos.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se
declaró INHIBIDA de fallar sobre las expresión "no" por ineptitud de la
demanda.
Las entidades propietarias de establecimientos educativos podrán incluir en
sus presupuestos apropiaciones relacionadas con ellos, que no hayan de
manejarse a través de los fondos de servicios educativos.

Los reglamentos determinarán cómo y a quién se harán los giros destinados a


atender los gastos de los fondos de servicios educativos; y cómo se rendirán
cuentas de los recursos respectivos.
El Consejo Directivo en cada establecimiento elaborará un presupuesto de
ingresos y gastos para el
Fondo, en absoluto equilibrio. El Consejo Directivo no podrá aumentar el
presupuesto de ingresos

102 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITIJCION POLITICA

sin autorización del Distrito o Municipio al que pertenece el establecimiento.

La Ley orgánica de presupuesto se aplicará a los presupuestos que


elaboren los Consejos Directivos para los Fondos de servicios educativos, y
a su ejecución, solo cuando se refiera a ellos en forma directa.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-784-05 de 28 de julio
de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se
declaró INHIBIDA de fallar sobre el aparte subrayado por ineptitud de la
demanda.
CAPITULO IV.
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL SECTOR EDUCATIVO.

ARTÍCULO 15. DESTINACIÓN. Los recursos de la participación para


educación del Sistema General de Participaciones se destinarán a financiar
la prestación del servicio educativo atendiendo los estándares técnicos y
administrativos, en las siguientes actividades:
zJurispr
uden
cia
Vige
ncia>
Cort
e
Cons
tituci
onal

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, sólo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £918.02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
15.1. Pago del personal docente y administrativo de las instituciones
educativas públicas, las contribuciones inherentes a la nómina y sus
prestaciones sociales.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-871-02 de 15 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Eduardo Montealegre Lynett, "Por los cargos analizados en esta
sentencia, en los términos de la parte motiva".
La Corte expresa en la parte motiva de la sentencia:
"... el numeral acusado será declarado exequible, pero únicamente por el
cargo estudiado, pues esta Corporación se ha limitado a examinar si existió
o no esa omisión en cuanto a la exclusión de los funcionarios de las
Secretarias de Educación del SGP sistema General de Participaciones en
educación. En relación a la eventual exclusión de los centros
educativos, la Corte condicionará el alcance de la expresión demandada,
como se explicó en el fundamento anterior de esta sentencia. Por último, la
Corte precisa que aunque el actor dirigió su cargo únicamente contra la
expresión "instituciones educativas" del referido numeral 15.1, la Corte
consideró necesario, en desarrollo de la regla de la unidad normativa,
pronunciarse sobre la totalidad del numeral, pues la acusación aparecía
dirigida en realidad contra la totalidad de la disposición."
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02

MINISTERIO DEL INTERIOR • 103


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda


Espinosa, con relación al cargo deviolación del principio de unidad de
materia.".
15.2. Construcción de la infraestructura, mantenimiento, pago de
servicios públicos y funcionamiento de las instituciones educativas.

15.3. Provisión de la canasta educativa.

15.4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.

PARÁGRAFO lo. También se podrán destinar estos recursos a la


contratación del servicio educativo de conformidad con lo establecido en el
artículo 21 de la presente ley.

PARÁGRAFO 2o. Una vez cubiertos los costos de la prestación del


servicio educativo, los departamentos, distritos y municipios destinarán
recursos de la participación en educación al pago de transporte escolar cuando
las condiciones geográficas lo requieran para garantizar el acceso y la permanencia
en el sistema educativo de niños pertenecientes a los estratos más pobres.

PARÁGRAFO 3o. TRANSITORIO. Con cargo abs recursos de la


participación para educación del Sistema General de Participaciones, se
financiará por una sola vez el faltante establecido para el cubrimiento de los costos
de nómina de los docentes de los _departamentos y de los convenios de
cobertura educativa a diciembre 31 de 2001, siempre y cuando los recursos
propios de los respectivos departamentos hayan sido insuficientes para
cumplir con estas obligaciones. Para ello deberán someterse a planes de
racionali7ación educativa y presentar para validación del Ministerio de
Educación, información sobre el déficit a financiar. El giro de los
recursos se hará inmediatamente se haya recibido la información respectiva.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Apartes subrayados del parágrafo 3o. declarados EXEQUIBLES, por


los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
369-06 de 16 de mayo de 2006, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas
Hernández.
4RTÍCIJLO 16. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN. La narticinación
nara educación del Sistema General de Participaciones será distribuida por
municipios y distritos atendiendo los criterios que se señalan a continuación.
En el caso de municipios no certificados los recursos serán administrados por el
respectivo Departamento.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados


Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño, la Corte
Constitucional declaró EXEQUIBLE el aparte subrayado "por los
cargos estudiados, bajo el entendido que el departamento, al adoptar las
decisiones correspondientes, respecto de los municipios no certificados,
oirá previamente los conceptos de estas autoridades y motivará el acto
correspondiente".
16.1. Población atendida
16.1.1. Anualmente se determinará la asignación por alumno, de acuerdo
con las diferentes tipologías educativas que definirá la Nación, atendiendo,
los niveles educativos (preescolar, básica y media en sus diferentes
modalidades) y las zonas urbana y rural, para todo el territorio nacional.

<Jurisprudencia Vigencia>
104 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Se entiende por tipología un conjunto de variables que caracterizan la
prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media,
de acuerdo con metodologías diferenciadas por zona rural y urbana. Dentro de
una misma tipología la asignación será la misma para todos los estudiantes del
país.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C91802 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Las tipologías que se apliquen a los departamentos creados por la Constitución
de 1991, deberán reconocer sus especiales condiciones para la prestación del
servicio público de educación, incluida la dispersión poblacional.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
La asignación por alumno en condiciones de equidad y eficiencia según
niveles educativos (preescolar, básica y media en sus diferentes
modalidades) y zona (urbana y rural) del sector educativo financiado con
recursos públicos, está conformado, como mínimo por: los costos del
personal docente y administrativo requerido en las instituciones educativas
incluidos los prestacionales, los recursos destinados a calidad de la educación
que corresponden principalmente a dotaciones escolares, mantenimiento y
adecuación de infraestructura, cuota de administración departamental,
interventoría y sistemas de información.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
La Nación definirá la metodología para el cálculo de la asignación por
alumno y anualmente fijará su valor atendiendo las diferentes tipologías,
sujetándose a la disponibilidad de los recursos del Sistema General de
Participaciones.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 105
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

16.1.2. La asignación por alumno se multiplicará por la población atendida


con recursos del Sistema General de Participaciones en cada municipio y distrito.
El resultado de dicha operación se denominará participación por población
atendida, y constituye la primera base para el giro de recursos del Sistema
General de Participaciones.
La población atendida será la población efectivamente matriculada en el año
anterior, financiada con recursos del Sistema General de Participaciones.

Cuando la Nación constate que debido a deficiencias de la información, una


entidad territorial recibió más recursos de los que le correspondería de
conformidad con la fórmula establecida en el presente artículo, su
participación deberá reducirse hasta el monto que efectivamente le
corresponda. Cuando esta circunstancia se presente, los recursos girados en
exceso se deducirán de la asignación del año siguiente.

Después de determinar la participación por población atendida, el Conpes


anualmente, previo análisis técnico, distribuirá el saldo de los recursos
disponibles atendiendo alguno o algunos de los siguientes criterios.
16.2. Población por atender en condiciones de eficiencia

A cada distrito o municipio se le podrá distribuir una suma residual que se


calculará así: se toma un porcentaje del número de niños en edad de estudiar que
no están siendo atendidos por instituciones oficiales y no estatales, y se
multiplica por la asignación de niño por atender que se determine, dándoles
prioridad a las entidades territoriales con menor cobertura o donde sea menor
la oferta oficial, en condiciones de eficiencia. El Conpes determinará cada año
el porcentaje de la población por atender que se propone ingrese al sistema
educativo financiado con los recursos disponibles del Sistema General de
Participaciones durante la siguiente vigencia fiscal.
La asignación para cada niño por atender se calculará como un porcentaje de
la asignación por niño atendido y será fijado anualmente por la Nación.

Cuando la matrícula en educación en una entidad territorial sea del 100% de la


población objetivo, ésta no tendrá derecho a recibir recursos adicionales por
concepto de población por atender en condiciones de eficiencia. Igualmente,
cuando la suma de los niños matriculados, más el resultado de la
multiplicación del factor de población por atender que determine el Conpes por
la población atendida, sea superior a la población objetivo (población en edad
escolar), sólo se podrá transferir recursos para financiar hasta lapoblación
objetivo.
16.3. Equidad
A cada distrito o municipio se podrá distribuir una suma residual que se
distribuirá de acuerdo con el indicador de pobreza certificado por el DANE.
ARTÍCULO 17. TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS. Los
recursos de la participación de educación serán transferidos así:

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £9I802 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Los distritos y municipios certificados recibirán directamente los recursos
de la participación para 106 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

zJurisp
ruden
cia
Vigen
cia>
Cort
e
Cons
tituci
onal

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-91-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Los recursos de la participación para educación en los municipios no
certificados y los corregimientos departamentales, serán transferidos al
respectivo departamento.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £9180 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Los recursos de calidad serán girados directamente a los municipios y no
podrán ser utilizados para gastos de personal de cualquier naturaleza.
<Aparte tachado INEXEQUIBLE> Sobre la base del 100% del aforo que
aparezca en la ley anual de presupuesto se determinará el programa anual de
caja, en el cual se establecerán los giros mensuales correspondientes a la
participación para educación a los departamentos, distritos o municipios. Los
giros deberán efectuarse en los diez (10) primeros días del mes siguiente al que
corresponde la transferencia, para tal efecto se aforará la participación para
educación del Sistema General de participaciones en la ley anual de
presupuesto, liete pui d iiioiitu clue se giiuá çu le
Ica pc..ti y y igcL1i4.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Inciso final declarado EXEQUIBLE por los cargas analizados, salvo el
aparte tachado que se declara INEXEQUIBLE, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-568-04 de 8 de junio de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
- Mediante Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente
Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar
sobre este artículo
por ineptitud de la demanda "por presunta violación de los artículos 25 y 53 de
la Constitución".
La misma sentencia declara EXEQUIBLE este artículo con relación al
cargo de violación del principio de unidad de materia.
ARTÍCULO 18. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS. Los
departamentos, los distritos y los municipios certificados administrarán los
recursos del Sistema General de Participaciones en cuentas especiales e
independientes de los demás ingresos de las entidades territoriales. Estos
dineros no harán unidad de caja con las demás rentas y recursos de la entidad
territorial. Estos recursos, del sector educativo, no podrán ser objeto de
embargo, pignoración, titularización o cualquier otra clase de disposición
financiera.
<Jurisprudencia Vigencia>

MINISTERIO DEL INTERIOR • 107


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Corte Constitucional

Aparte en itálica "sector educativo" declarado EXEQUIBLE, solo por


-

los cargos estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia


C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Montealegre Lynett.
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-793-02 de 24 de septiembre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño, "condicionada en los términos de la
parte motiva de esta sentencia"

Expresa la Corte en la parte motiva de la sentencia:


"De acuerdo con las precedentes consideraciones, se declarará la
exequibilidad del aparte demandado del artículo 18 de la Ley 715 bajo el
entendido que los créditos a cargo de las entidades territoriales por
actividades propias del sector educación (L. 715, art. 15), bien sea que
consten en sentencias o en otros títulos legalmente válidos, deben ser pagados
mediante el procedimiento que señale la ley y que transcurrido el término
para que ellos sean exigibles, es posible adelantar ejecución, con embargo
de recursos del presupuesto -en primer lugar los destinados al pago de
sentencias o conciliaciones, cuando se trate de esta clase de títulos, y, si
ellos no fueren suficientes, sobre los recursos de la participación para
educación del Sistema General de Participaciones-."

PARÁGRAFO lo. Las sumas correspondientes a los aportes patronales y


del afiliado, de seguridad social y parafiscales de las entidades territoriales
por concepto del personal docente de las instituciones educativas estatales,
se descontarán directamente de los recursos de la participación para
educación del Sistema General de Participaciones. La Nación contará con
un plazo no mayor de dos años para perfeccionar el proceso de descuentos, con
la información de las entidades territoriales.
PARÁGRAFO 2o. Los recursos que correspondan al Fondo de
Prestaciones Sociales del Magisterio, incluidos los del Fonpet, serán
descontados directamente por parte del Ministerio de Hacienday Crédito
Público, y girados al Fondo.

PARÁGRAFO 3o. El porcentaje de la cesión del Impuesto a las Ventas


asignado a las cajas departamentales de previsión y al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio, con destino al pago definitivo de las
cesantías y pensiones del personal docente nacionalizado, en virtud de la
Ley 43 de 1975 y otras disposiciones, hace parte de la participación para
educación del Sistema General de Participaciones y conserva su destinación.

PARÁGRAFO 4o. El valor del cálculo actuarial correspondiente a los


docentes que se pagaban con recursos propios de las entidades territoriales,
financiados y cofinanciados, así como de los establecimientos públicos que se
hubieren afiliado al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio,
representará el saldo consolidado de la deuda de cada una de las entidades
territoriales responsables. Para establecer el valor del saldo consolidado de la
deuda se tendrán en cuenta los aportes y amortizaciones de deuda realizados
por las entidades territoriales hasta la fecha de consolidación.
El saldo consolidado de la deuda se pagará con los recursos que de
conformidad con la presente ley se trasladen al Fondo Nacional de Pensiones
de las Entidades Territoriales, Fonpet, para el pago del pasivo prestacional del
sector educación. Para estos efectos el Fonpet realizará la transferencia
correspondiente. En todo caso, una vez cancelado el saldo consolidado de la
deuda los recursos trasladados al Fonpet conservarán su destinación al pago de
obligaciones pensionales del sector educación.

108 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

ARTÍCULO 19. INFORMACIÓN OBLIGATORIA. En la


oportunidad que señale el reglamento en cada año, los departamentos, distritos
y municipios suministrarán al Ministerio de Educación la información del
respectivo año relativa a los factores indispensables para el cálculo de los
costos y de los incentivos del año siguiente. En caso de requerirse
información financiera, ésta deberá ser refrendada por el Contador General
o por el contador departamental previa delegación.
Los funcionarios de los departamentos, distritos y municipios que no
proporcionen la información en los plazos establecidos por el Ministerio de
Educación incurrirán en falta disciplinaria y serán objeto de las sanciones
correspondientes, establecidas en el Régimen Disciplinario Unico.

En caso que la entidad territorial no proporcione la información, para el


cálculo de la distribución de los recursos se tomará la información estimada
por el Ministerio de Educación y la respectiva entidad no participará en la
distribución de recursos por población por atender en condiciones de eficiencia
y por equidad.

CAPITULO Y.

DISPOSICIONES ESPECIALES EN EDUCACIÓN.

ARTICULO 20. ENTIDADES TERRITORIALES


CERTIFICADAS. Son entidades territoriales certificadas en virtud de la
presente ley, los departamentos y los distritos. La Nación certificará a los
municipios con más de cien mil habitantes antes de finalizar el año 2002.
Para efectos del cálculo poblacional se tomarán las proyecciones del DANE
basadas en el último censo.
Todos aquellos municipios con menos de 100 mil habitantes que cumplan los
requisitos que señale el reglamento en materia de capacidad técnica,
administrativa y financiera podrán certificarse.
Le corresponde a los departamentos decidir sobre la certificación de los
municipios menores de cien mil habitantes, que llenen los requisitos. Si
contados seis meses desde la presentación de la solicitud no ha sido resuelta o
ha sido rechazada, el municipio podrá acudir a la Nación para que ésta decida
sobre la respectiva certificación.
Los municipios certificados deberán demostrar, cuando lo requiera el
Gobierno Nacional, que mantienen la capacidad necesaria para administrar el
servicio público de educación. Aquellos municipios que no logren acreditar su
capacidad, perderán la certificación.
ARTÍCULO 21. LÍMITE AL CRECIMIENTO DE LOS COSTOS. Los
compromisos que adquieran los departamentos, distritos y municipios
certificados para la prestación de los servicios educativos a su cargo, cuando se
adquieran con recursos del Sistema General de Participaciones, no podrán
superar el monto de la participación para educación, en la respectiva vigencia
fiscal, certificada por el Departamento Nacional de Planeación, para cada
entidad territorial.

Los departamentos, distritos y municipios no podrán autorizar plantas de


personal docente o administrativo a cargo del Sistema General de
Participaciones, que superen el monto de los recursos de éste.
<Apartes subrayados CONDICIONALMENTE exequibles, tachado
1NEXEQUTBLE> El crecimiento de costos por ascensos en el escalafón en
las plantas de cargos de las entidades territoriales o cualquier otro costo del
servicio educativo, con cargo al Sistema General de Participaciones, tendrá
como límite el monto de los recursos disponibles, en el Sistema General de
Participaciones. No procederá ningún reconocimiento que supere este límite, los
que se realicen no tendrán validez y darán lugar a responsabilidad fiscal para el
funcionario que ordene el respectivo gastQ.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 109


COMPENDIO LECiISLACION AFROCOLOMBIANA

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Apartes subrayados declarados CONDICIONALMENTE exequibles


por los cargos analizados, y aparte tachado INEXEQUIBLE, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-423-05 de 26 de abril de 2005,
Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Condiciona el
fallo en los siguientes términos: "en el entendido de (i) que el
reconocimiento de un ascenso de la carrera docente no podrá ser
supeditado a la suficiencia de los recursos con destino a educación que
debieron ser apropiados en el sistema general de participaciones para la
correspondiente vigencia fiscal en razón de los ascensos que debieron
ser previstos para dicho año, y (u) que las consecuencias fiscales de
dicho reconocimiento, de no haber disponibilidad presupuestal en un
caso determinado, se harán efectivas a más tardar en la siguiente vigencia
fiscal apartir del acto de reconocimiento del derecho"
Con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones no se podrán crear
prestaciones ni bonificaciones por parte de las entidades territoriales.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA para pronunciarse de fondo


sobre los apartes demandados de este artículo, mediante Sentencia C-
508-04 de 25 de mayo de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo
Rentería.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "con relación al cargo de violación del
principio de unidad de materia.".
ARTÍCULO 22. TRASLADOS. Cuando para la debida prestación del
servicio educativo se requiera el traslado de un docente o directivo docente,
este se ejecutará discrecional mente y por acto debidamente motivado parla
autoridad nominadora departamental, distrital o del municipio certificado
cuando se efectúe dentro de la misma entidad territorial.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Cuando se trate de traslados entre departamentos, distritos o municipios
certificados se requerirá, además del acto administrativo debidamente motivado,
un convenio interadministrativo entre las entidades territoriales.
Las solicitudes de traslados y las permutas procederán estrictamente de
acuerdo con las necesidades del servicio y no podrán afectarse con ellos la
composición de las plantas de personal de las entidades territoriales.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos
estudiados, por la Corte

110 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002,


Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
El Gobierno Nacional

reglamentará esta disposición.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional
- Mediante Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional
declaró estése a lo resuelto en a la Sentencia C-617- 02.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados Ponentes Drs.
Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
ARTÍCULO 23. RESTRICCIONES FINANCIERAS A LA
CONTRATACIÓN Y NOMINACIÓN. Ningún departamento, distrito o
municipio podrá vincular o contratar docentes, directivos docentes, ni
empleados administrativos, con recursos diferentes de los del Sistema
General de Participaciones, sin contar con los ingresos corrientes de libre
destinación necesarios para financiar sus salarios y los demás gastos
inherentes a la nómina incluidas las prestaciones sociales, en el corto,
mediano y largo plazo.
Toda contratación de personal para la prestación del servicio educativo con
recursos propios, deberá garantizar que al menos la cohorte completa de
estudiantes de educación básica sea atendida, para lo cual se deberá realizar
un estudio financiero que soporte la autorización de las vigencias futuras por
parte de las asambleas o concejos, y la aprobación de éstas por parte de las
respectivas corporaciones.
Los municipios no certificados o los corregimientos departamentales no
podrán vincular o contratar docentes, directivos docentes ni funcionarios
administrativos para el sector educativo, o contratar bajo cualquier modalidad
personas o instituciones para la prestación del servicio; dicha función será
exclusiva del respectivo dep artamento.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002,


Magistrados Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime
Córdoba Triviño, la Corte Constitucional declaró EXEQUIBLE
el aparte subrayado "por los cargos estudiados, bajo el entendido que el
departamento, al adoptar las decisiones correspondientes, respecto
de los municipios no certificados, oirá previamente los conceptos
de estas autoridades y motivará el acto correspondiente". El fallo
de la Corte dice que se falla sobre el arículo 23, inciso 6o., pero es
claro en la parte demandada que se refiere a este inciso
En ningún caso los docentes, directivos docentes y los administrativos
vinculados o contratados con recursos propios podrán ser financiados con
cargo al Sistema General de Participaciones, sin perjuicio de la responsabilidad
penal y civil, disciplinaria y fiscal de quienes ordenen y ejecuten la vinculación o
contratación.
En ningún caso la Nación cubrirá gastos por personal docente, directivos docentes
ni funcionarios administrativos del sector educativo, distintos a los autorizados
en la presente ley.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 111


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTÍCULO 24. SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA


GENERAL DE PARTICIPACIONES. Durante el período de siete
años, comprendido entre enero lo. de 2002 y 30 de diciembre de 2008, el
ascenso en el escalafón de los docentes y directivos docentes, en carrera, se
regirá por las siguientes disposiciones:

-Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, sólo en relación con el


cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-368-
06 de 16 de mayo de 2006, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas
Hernández.
En ningún caso se podrá ascender, a partir del grado séptimo en el
escalafón, de un grado al siguiente y a ninguno posterior, sin haber cumplido
el requisito de permanencia en cada uno de los grados. Solo podrán
homologarse los estudios de pregrado y posgrado para ascender hasta el grado
10 del escalafón nacional docente, de acuerdo con las normas vigentes.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-508-04 de 25 de mayo de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería.
El requisito de capacitación será en el área específica de desempeño o
general según la reglamentación que para tal efecto señale el Gobierno
Nacional.
El tiempo de permanencia de los grados 11, 12 y 13 establecido en las
disposiciones vigentes se aumenta en un año a partir de la vigencia de esta ley,
y no será homologable.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Inciso 4o. declarado EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-5 Interpretación legal del inciso
So del artículo 24 de la Ley 715 de 2001. Los departamentos, distritos y
municipios podrán destinar para ascensos en el Escalafón, a los Docentes o
Directivos Docentes hasta la mitad del incremento real adicional a que se
refiere el Acto Legislativo número 01 de 2001, de los recursos del sector
educativo del Sistema General de Participaciones. Tal destinación se
efectuará previo Certificado de Disponibilidad Presupuestal. Cualquier
ascenso que supere este límite deberá ser financiado con Ingresos
corrientes de libre disposición de la respectiva entidad territorial, previo
certificado de disponibilidad.
La presente ley se entiende incorporada a la Ley 715 de 2001 y
consecuencialmente sus preceptos obligan desde las vigencias de la ley
que se interpreta, pero no afectarán los efectos de las Sentencias
Ejecutoriadas que se hubieran producido desde la vigencia de la Ley 715
de 2001 hasta la fecha de publicación de la presente ley, según lo
establecido en el artículo 14 del Código Civil.08-04 de 25 de mayo de
2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería."
<Ver Notas de Vigencia> Los departamentos, distritos y municipios podrán
destinar hasta un uno por ciento (1.0%) durante los años 2002 al 2005 y uno
punto veinticinco (1.25%) durante los años 2006 al 2008, del incremento real
de los recursos del sector, a financiar ascensos en el escalafón, previo
certificado de la disponibilidad presupuestal. Cualquier ascenso que
supere este límite

112 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

deberá ser financiado con ingresos corrientes de libre disposición de la


respectiva entidad territorial, previo certificado de disponibilidad.

<Notas de Vigencia>
- El Artículo lo. de la Ley 1003 de 2005, publicada en el Diario Oficial No.
46.137 de 30 de diciembre de 2005, establece: "Interpretación legal del
inciso 5o del artículo 24 de la Ley 715 de 2001. Los departamentos,
distritos y municipios podrán destinar para ascensos en el Escalafón, a
los Docentes o Directivos Docentes hasta la mitad del incremento real
adicional a que se refiere el Acto Legislativo número 01 de 2001, de los
recursos del sector educativo del Sistema General de Participaciones. Tal
destinación se efectuará previo Certificado de Disponibilidad
Presupuestal. Cualquier ascenso que supere este límite deberá ser
financiado con Ingresos corrientes de libre disposición de la respectiva
entidad territorial, previo certificado de disponibilidad.
"La presente ley se entiende incorporada a la Ley 715 de 2001 y
consecuencialmente sus preceptos obligan desde las vigencias de la ley
que se interpreta, pero no afectarán los efectos de las Sentencias
Ejecutoriadas que se hubieran producido desde la vigencia de la Ley 715
de 2001 hasta la fecha de publicación de la presente ley, según lo
establecido en el artículo 14 del Código Civil."

- El artículo 65 de la Ley 998 de 2005, publicada en el Diario Oficial No.


46.109 de 01 de diciembre de 2005, establece: "Aclárase el inciso del
artículo 24 de la Ley 715 de 2001 en el sentido de que el valor máximo al
cual allí se hace referencia es el equivalente hasta la mitad del incremento real
adicional a que se refiere el acto legislativo 01 de 2001 de los recursos
del Sistema General de Participaciones, para pago de ascensos en el
escalafón a los docentes o directivos docentes. Lo que supere este límite
deberá ser financiado con recursos de libre destinación del Sistema
General de Participaciones de la respectiva entidad territorial."
Surte efectos fiscales a partir del lo de enero de 2006.

- Mediante el Decreto 4365 de 2004, publicado en el Diario Oficial


45.774 de 27 de diciembre de 2004 se liquida la Ley 921 de 2004, el
artículo 73 transcribe lo dispuesto por la ley 921 de 2004.

- El artículo 69 de la Ley 921 de 2004, publicada en el Diario Oficial 45.774


de 27 de diciembre de 2004, establece: "Aclárase el inciso quinto del
artículo 24 de la Ley 715 de 2001 en el sentido de que el valor máximo al
cual allí se hace referencia es el equivalente a un punto del incremento
adicional que tenga el Sistema General de Participaciones en los
términos del segundo parágrafo transitorio del Acto Legislativo 01 de
2001"

Surte efectos fiscales a partir del lo de enero de 2005.


Los docentes que laboran en áreas rurales de dificil acceso podrán tener estímulos
consistentes en bonificación, capacitación, y tiempo, entre otros, de
conformidad con el reglamento que para la aplicación de este artículo expida
el Gobierno Nacional.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso 6o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-103-03 del 1 de febrero de 2003, Magistrado Ponente Dr.
Jaime Córdoba Triviño.
- Mediante Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente
Dr. Manuel José

MINISTERIO DEL INTERIOR • 113


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional declaró estése a lo resuelto en


a la Sentencia C-617- 02.
- Inciso 6o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-61702 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
PARÁGRAFO. El régimen de carrera de los nuevos docentes y directivos
docentes que se vinculen, de manera provisional o definitiva, a partir de la
vigencia de la presente ley, será el que se expida de conformidad con el
artículo M.

ARTÍCULO 25. DEL RÉGIMEN LABORAL DE LOS DIRECTORES


DE DIVISIONES, UNIDADES ADMINISTRATIVAS O SIMILARES. Las
divisiones, unidades administrativas o unidades similares creadas por las
entidades territoriales estarán a cargo de funcionarios sometidos al régimen
ordinario de carrera administrativa.
ARTÍCULO 26. DE LA BONIFICACIÓN PARA RETIROS
VOLUNTARIOS. El Gobierno Nacional podrá establecer una bonificación
para los docentes y directivos docentes pensionados que se retiren
voluntariamente del servicio.
ARTÍCULO 27. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO. Los
departamentos, distritos y municipios certificados, prestarán el servicio público
de la educación a través de las instituciones educativas oficiales. Podrán,
cuando se demuestre la insuficiencia en las instituciones educativas del
Estado, contratar la prestación del servicio con entidades estatales o no
estatales, que presten servicios educativos, de reconocida trayectoria e
idoneidad, previa acreditación, con recursos del Sistema General de
Participaciones, de conformidad con la presente ley. El Gobierno Nacional
reglamentará la presente disposición.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte en letra itálica declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
- Mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño, la Corte
Constitucional declaró EXEQUIBLE por los cargos estudiados, el aparte
de este artículo.
Cuando con cargo al Sistema General de Participaciones los municipios o
distritos contraten la prestación del servicio educativo con entidades no
estatales, el valor de la prestación del servicio financiado con estos recursos del
sistema no podrá ser superior a la asignación por alumno definido por la
Nación. Cuando el valor sea superior, el excedente se pagará con recursos
propios de la entidad territorial, con las restricciones señaladas en la presente
ley.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C9I802 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Cuando con cargo a recursos propios la prestación del servicio sea
contratada con entidades no

114 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

estatales, la entidad territorial deberá garantizar la atención de al menos el


ciclo completo de estudiantes de educación básica.

La Educación Misional Contratada y otras modalidades de educación que


venían financiándose con recursos del Situado Fiscal, y las Participaciones de
los Municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación se podrán continuar
financiando con los recursos del Sistema General de Participaciones.
ARTICULO 28. PRIORIDAD EN LAINVERSION. Los departamentos,
distritos y municipios darán prioridad a la inversión que beneficie a los estratos
más pobres. Sin detrimento del derecho universal a la educación.

ARTICULO 29. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


CONDICIONES DE LA PRESENTE LEY. Con el fin de garantizar el
cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se deben asumir las
competencias, responsabilidades y funciones de que trata la presente ley, se
prevén las siguientes causales para que la Nación, Ministerio de Educación
Nacional, determine que un departamento, municipio o distrito para la
administración de uno o varios de los servicios educativos a su cargo, se sujete
al sistema de control de la educación que podrá ser ejercido directamente por
la Nación o contratado, sin perjuicio de las sanciones penales, disciplinarias o
fiscales a que hubiere lugar por parte de las autoridades competentes. Este
sistema de control procederá, ajuicio de la Nación:
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por los cargos presentados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de
2002, Magistrados Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime
Córdoba Triviño, "bajo el entendido que la designación y la delegación
que ellos contemplan, recaigan en autoridades públicas o en entidades
públicas".
29.1. Cuando un departamento, distrito o municipio no reporte la
información requerida o reporte información inexacta.
29.2. Cuando un departamento, distrito o municipio haya disminuido la
calidad de los servicios o las coberturas por causas imputables a la dirección
administrativa de dichos servicios.
29.3. Cuando con base en la evaluación de la gestión financiera, técnica y
administrativa del sector educativo y por causas imputables al
departamento, distrito o municipio se detecten irregularidades en la
prestación del servicio.
29.4. Cuando un departamento, distrito o municipio no cumpla los estándares
de calidad mínimos en la prestación del servicio.
29.5. Cuando la autoridad competente establezca que en un departamento,
distrito o municipio se han desviado recursos del sector.
Las entidades territoriales podrán solicitar una nueva evaluación con el fin
de establecer si las causales que motivaron la operación del sistema de
control de la educación fueron corregidas.
El sistema de control de la educación se considera como costo de la prestación
del servicio y podrá pagarse con cargo a los recursos del Sistema General de
Participaciones.
ARTÍCULO 30. NOMBRAMIENTO DE UNAADMINISTRACIÓN
TEMPORAL. Cuando
realizada la evaluación de control de la educación a que se refiere el artículo
anterior, la entidad
MINISTERIO DEL INTERIOR • 115
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

territorial no realice las acciones necesarias para corregir las fallas en el servicio
por las cuales se le designó ésta, el Ministerio de Educación podrá suspender la
capacidad legal de las autoridades territoriales para la administración del
servicio público de educación y designar de forma temporal un
administrador especial, que podrá ser un funcionario nacional o
departamental, o a quien designe el Ministerio, para que asuma por el tiempo
y en las condiciones que se determine, la administración del servicio
educativo en la entidad territorial.

El administrador especial tendrá todas las facultades propias del jefe del
organismo intervenido para la administración del servicio público de
educación, durante el tiempo que señale el Ministerio de Educación y
podrá disponer para tal fin de los recursos del Sistema General de
Participaciones y de los demás recursos destinados al servicio educativo
público, como ordenador de gasto ynominador dentro de los límites de la ley.
La administración especial tendrá como objeto garantizar la prestación del
servicio y corregir las fallas que dieron lugar a la evaluación de control de la
educación.
La administración especial a que se refiere el presente artículo se considera
como costo de la prestación del servicio y se pagará con cargo a los recursos
del Sistema General de Participaciones.

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Trivifio, "bajo el
entendido que se refiere a que se pueda contratar con entidades públicas
mediante convenios interadministrativos yen ningún caso con
particulares".
ARTÍCIJLO31. PÉRDIDA DE LA CERTIFICACIÓN. En el caso de los
municipios, cuando la administración especial a que se refiere el artículo
anterior no logre corregir las fallas que dieron lugar a ésta, perderán la
certificación y serán administrados por el respectivo departamento, sin
perjuicio de solicitar y obtener una nueva certificación.
ARTÍCULO 32. SISTEMA DE INFORMACIÓN. Los departamentos,
distritos y municipios deberán contar con un sistema de información del
sector educativo y mantenerlo actualizado de acuerdo con las orientaciones
que para tal fin determine la Nación.

Los gobernadores y alcaldes deberán informar anualmente al Ministerio de


Educación Nacional la nómina de todo el personal con cargo a todas las fuentes
de financiación, discriminada por cada una de ellas, con sus modificaciones,
refrendada por el contador municipal o departamental.
El incumplimiento de estas disposiciones se considerará falta grave y
acarreará las sanciones respectivas para el secretario de educación departamental,
municipal y distrital, y el funcionario o funcionarios encargados de administrar
la planta o la nómina, y será causal para ordenar la interventoria especial de
la administración por parte del Ministerio de Educación.
La implantación del sistema de información se considera como costo de la
prestación del servicio y podrá pagarse con cargo a los recursos del Sistema
General de Participaciones.
ARTÍCULO 33. CONTROL SOCIAL. Los secretarios de educación
departamental, municipal distrital informarán anualmente a los consejos
directivos de las instituciones educativas oficiales y harán público por los
medios masivos de comunicación de su jurisdicción, los recursos, las plazas y
la nómina que le asignen a cada una de las instituciones conforme a los
parámetros de asignación de personal definidos por la Nación.

116 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

El incumplimiento de esta disposición se considerará falta grave y


acarreará las sanciones respectivas para el Secretario de Educación o quien
haga sus veces.

ARTÍCULO 34. INCORPORACIÓN A LAS PLANTAS. Durante el último


año de que trata el artículo 31 de esta ley, se establecerán las plantas de cargos
docentes, directivos y administrativos de los planteles educativos, de los
departamentos, distritos y municipios.
Establecidas las plantas, los docentes, directivos docentes y administrativos
de los planteles educativos, que fueron nombrados con el lleno de los
requisitos, mantendrán su vinculación sin solución de continuidad.
Los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los
planteles educativos que a
lo. de noviembre de 2000 se encontraban contratados por órdenes de
prestación de servicios, que
sean vinculados de manera orovisional. deberán cumnlir los reauisitos de
la carrera docente y

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el


aparte subrayado por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-
533-06 de 12 de julio de 2006, Magistrado Ponente Dr. Humberto
Antonio Sierra Porto.

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.

CAPITULO VI.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS EN EDUCACIÓN.

ARTICULO 35. DEL PERIODO DE TRANSICION. El período de


transición de la presente Ley será de hasta dos (2) años, contados desde la
vigencia de la misma.
ARTÍCULO 36. INCORPORACIÓN DE COSTOS AL SISTEMA
GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA EDUCACIÓN. La
incorporación de los costos al Sistema General de Participaciones a que se
refiere el inciso dos del parágrafo lo. del artículo 357 de la Constitución,
se realizará el lo. de enero del año 2002.
Para determinar el costo de la prestación del servicio, se tomará como base el
costo de los docentes y personal administrativo y directivo de los planteles
educativos a lo. de noviembre del año 2000, financiado con los recursos de la
participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación, el
situado fiscal, los recursos adicionales del situado fiscal y los recursos
propios de departamentos y municipios, sin que la participación para
educación exceda el 58.5% del total de los recursos del Sistema General de
Participaciones.
ARTÍCULO 37. ORGANIZACIÓN DE PLANTAS. Las plantas de cargos
docentes y de los administrativos de las instituciones educativas serán
organizadas conjuntamente por la Nación, departamentos, distritos y
municipios, en un periodo máximo de dos años, teniendo en cuenta los criterios
establecidos en la presente ley.
ARTÍCULO 38. INCORPORACIÓN DE DOCENTES,
DIRECTIVOS DOCENTES Y
ADMINISTRATIVOS A LOS CARGOS DE LAS PLANTAS. <Ver
Jurisprudencia Vigencia>
La provisión de cargos en las plantas financiadas con recursos del
Sistema General de
MINISTERIO DEL INTERIOR • 117
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Participaciones, se realizará por parte de la respectiva entidad territorial,


dando prioridad al personal actualmente vinculado y que cumpla los
requisitos para el ejercicio del cargo.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre los


incisos lo.(parcial), 4o., 5o. y 6o. este artículo por las razones expuestas
en la parte mitiva de la sentencia, mediante Sentencia C-125-06 de 22 de
febrero de 2006, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Expone la Corte: "Dentro de este contexto, nota la Sala que las
expresiones acusadas se encuentran contenidas en una norma de
carácter transitorio, pues el mandato a que hace referencia debía
cumplirse en el año 2002.
"Es más, dichas situaciones fueron reguladas posteriormente por el
Decreto 1278 de 2002 artículo 13 (declarado exequible en sentencia C-
1169 de 2004. M.P. doctor Rodrigo Escobar Gil), razón por la que no se
puede afirmar que la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes siga produciendo algún tipo de
efectosjuridicos."
Los docentes, directivos docentes y administrativos de los planteles
educativos vinculados a la carrera docente a la expedición de la presente
ley, no requieren nueva vinculación o nuevo concurso para continuar en el
ejercicio del cargo, sin perjuicio del derecho de la administración al traslado del
mismo.

A los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los


planteles educativos que se financien con recursos del Sistema General de
Participaciones, sólo se les podrá reconocer el régimen salarial y prestacional
establecido por ley o de acuerdo con esta.
<Sobre la Vigencia de este inciso, Ver Jurisprudencia Vigencia. Aparte tachado
1NEXEQUIBLE> Los docentes, directivos docentes y funcionarios
administrativos de los planteles educativos que a lo. de noviembre de 2000 se
encontraban contratados en departamentos y municipios por órdenes de
prestación de servicios, y que cumplan los requisitos para el ejercicio del
respectivo cargo, y cuyos contratos fueron renovados en el año 2001, por
el municipio o el departamento, indistintamente, serán vinculados de
manera provisional durante el año lectivo de 2002. Mientras ello ocurre,
deberán, los departamentos y municipios, renovarles los contratos 4 i i
iástdldaL d lo. de fet,ieio de 2002.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre los
incisos lo.(parcial), 4o., 5o. y 6o. este artículo por las razones expuestas
en la parte mitiva de la sentencia, mediante Sentencia C-125-06 de 22 de
febrero de 2006, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Expone la Corte: "Dentro de este contexto, nota la Sala que las
expresiones acusadas se encuentran contenidas en una norma de
carácter transitorio, pues el mandato a que hace referencia debía
cumplirse en el año 2002.
"Es más, dichas situaciones fueron reguladas posteriormente por el
Decreto 1278 de 2002 artículo 13 (declarado exequible en sentencia C-
1169 de 2004. M.P. doctor Rodrigo Escobar Gil), razón por la que no se
puede afirmar que la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes siga produciendo algún tipo de
efectosjuridicos."

118 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre la


expresión "de manera provisional" de este artículo por carencia actual del
objeto, mediante Sentencia C-709-05 de 6 de julio de 2005, Magistrado
Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.

Expone la Corte: "Es decir que no solamente el contenido normativo de


las expresiones acusadas contenidas en el artículo 38 de la Ley 715 de
2001 se ha agotado, por haberse realizado los mandatos en ella
contenidos -a saber, la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes-, sino que no es posible afirmar que las
mismas sigan surtiendo algún tipo de efecto jurídico pues la situación
concreta de los docentes a los que ellas se refirieron fue regulada por una
norma posterior, a saber, el artículo 13 del Decreto-Ley 1278 de 2002."
- Inciso declarado EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado
INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-793-
02 de 24 de septiembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba
Triviño, "en los términos de la perte motiva de esta sentencia".
<Sobre la Vigencia de este inciso, Ver Jurisprudencia Vigencia> Los
docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que demuestren que estuvieron vinculados por órdenes de
prestación de servicios por los departamentos o municipios, dentro de los
dos meses antes y ello, de noviembre de 2000, demostrando solución de
continuidad durante ese período, y que cumplan los requisitos del cargo,
serán vinculados de manera provisional durante el año 2002.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre los incisos


lo.(parcial), 4o., So. y 6o. este artículo por las razones expuestas en la
parte mitiva de la sentencia, mediante Sentencia C-125-06 de 22 de
febrero de 2006, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Expone la Corte: "Dentro de este contexto, nota la Sala que las
expresiones acusadas se encuentran contenidas en una norma de carácter
transitorio, pues el mandato a que hace referencia debía cumplirse en el
año 2002.
"Es más, dichas situaciones fueron reguladas posteriormente por el
Decreto 1278 de 2002 artículo 13 (declarado exequible en sentencia C-
1169 de 2004. M.P. doctor Rodrigo Escobar Gil), razón por la que no se
puede afirmar que la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes siga produciendo algún tipo de
efectosjurídicos."

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre la


expresión "de manera provisional" este artículo por carencia actual del
objeto, mediante Sentencia C-709-05 de 6 de julio de 2005, Magistrado
Ponente Dr. AlvaroTafurGalvis.

Expone la Corte: "Es decir que no solamente el contenido normativo de


las expresiones acusadas contenidas en el artículo 38 de la Ley 715 de
2001 se ha agotado, por haberse realizado los mandatos en ella
contenidos -a saber, la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes-, sino que no es posible afirmar que las
mismas sigan surtiendo algún tipo de efecto jurídico pues la situación
concreta de los docentes a los que ellas se refirieron fue regulada por una
norma posterior, a saber, el artículo 13 del Decreto-Ley 1278 de 2002."
- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional
declaró estese a lo resuelto en la Sentencia C793-02.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 119
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

- Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-793-02 de 24 de septiembre de 2002, Magistrado Ponente
Dr. Jaime CórdobaTriviño, "en los términos de la parte motiva de esta
sentencia".
<Sobre la Vigencia de este inciso, Ver Jurisprudencia Vigencia> Los
docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles
educativos que a lo. de noviembre de 2000 se encontraban contratados en
departamentos y municipios por órdenes de prestación de servicios, y que
cumplan los requisitos para el ejercicio del respectivo cargo, y cuyos
contratos no fueron renovados en el 2001, serán vinculados durante el año
2002 de manera provisional, previa identificación y verificación de
requisitos, salvo que sus contratos hayan sido suprimidos como resultado del
proceso de reorganización del sector educativo o de la entidad territorial.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre los


incisos lo.(parcial), 4o., 5o. y 6o. este articulo por carencia actual de
objeto, mediante Sentencia C-125-06 de 22 de febrero de 2006,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Expone la Corte: "Dentro de este contexto, nota la Sala que las
expresiones acusadas se encuentran contenidas en una norma de carácter
transitorio, pues el mandato a que hace referencia debía cumplirse en el
año 2002.
"Es más, dichas situaciones fueron reguladas posteriormente por el
Decreto 1278 de 2002 artículo 13 (declarado exequible en sentencia C-
1169 de 2004. M.P. doctor Rodrigo Escobar Gil), razón por la que no se
puede afirmar que la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes siga produciendo algún tipo de
efectosjuridicos."
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre la
expresión "de manera provisional" este artículo por carencia actual del
objeto, mediante Sentencia C-709-05 de 6 de julio de 2005, Magistrado
Ponente Dr. AlvaroTafurGalvis.

Expone la Corte: "Es decir que no solamente el contenido normativo de


las expresiones acusadas contenidas en el artículo 38 de la Ley 715 de
2001 se ha agotado, por haberse realizado los mandatos en ella
contenidos -a saber, la posible vinculación en provisionalidad por el año
2002 de determinados docentes-, sino que no es posible afirmar que las
mismas sigan surtiendo algún tipo de efecto jurídico pues la situación
concreta de los docentes a los que ellas se refirieron fue regulada por una
norma posterior, a saber, el artículo 13 del Decreto-Ley 1278 de 2002."
- Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-793-02 de 24 de septiembre de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Jaime Córdoba Triviño, "en los términos de la perte motiva de esta
sentencia".
PARÁGRAFO lo. Para los efectos del presente artículo los servidores
públicos que realicen funciones de celaduria y aseo se consideran
funcionarios administrativos.

PARÁGRAFO 2o. Para los efectos de la presente ley se entiende por orden
de prestación de servicios toda relación contractual directa entre un
departamento o municipio y un docente o administrativo para la prestación de
servicios de enseñanza o administrativos en una institución educativa oficial,
por un término no inferior a cuatro meses, con dedicación de tiempo completo,
exceptuando los que se nombran o contratan para reemplazar docentes,
directivos docentes o administrativos en licencia, horas cátedra yotra modalidad
que no implique vinculación de tiempo completo.
120 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-918-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre los apartes subrayados por ineptitud de la
demanda.
ARTÍCULO 39. SUPERVISORES Y DIRECTORES DE NÚCLEO.
<Aparte tachado INEXEQUIBLE> El GuI,iiiu N4i0114l ieghuiieiiLuá las
piy.,çdiiiiiçiitys piata 14 iLispc.e1u1I, Uj)I\ iióii y
vigilanciadelaeducación, y la destitiación y piovisión de las vacantes de
los cal gus de SLIj)eI isuies y diieituies de núcleo educativo eÁistCiitCS y las que
se geiieieii a p4itii de la igeiieiii de lcipLCsCLitC ley.
Los departamentos, distritos y municipios certificados organizarán para la
administración de la educación en su jurisdicción, núcleos educativos u otra
modalidad de coordinación en función de las necesidades del servicio.

Las autoridades departamentales, distritales y de los municipios certificados


podrán asignar funciones administrativas, académicas o pedagógicas, a los
actuales docentes directivos que se desempeñen como supervisores y directores
de núcleo educativo.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte tachado declarado 1NEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
ARTÍCULO 40. COMPETENCIAS TRANSITORIAS DE LA
NACIÓN. Durante el período de transición la Nación tendrá como competencias
especiales:
40.1. Fijar procedimientos y límites para la elaboración de las plantas de
cargos docentes y administrativos por municipio y distrito, en forma tal que
todos los distritos y municipios cuenten con una equitativa distribución de
plantas de cargos docentes y administrativos de los planteles educativos,
atendiendo las distintas tipologías.
40.2. Fijar las plantas de personal en las entidades territoriales atendiendo a las
relaciones técnicas establecidas.
40.3. Autorizar y trasladar las plazas excedentes a los municipios

donde se requieran. <Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia £6I802 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente
Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
PARÁGRAFO lo. Cuando se requieran traslados de plazas de docentes y
directivos docentes entre departamentos, se trasladarán en el siguiente orden
de prioridad: vacantes, plazas recién provistas por la incorporación de
quienes tenían orden de prestación de servicios, docentes vinculados con una
antigüedad no mayor de 5 años. Los traslados de docentes procederán según lo
previsto en el artículo 21 y en las normas que lo reglamenten. Los traslados de
docentes y directivos docentes en carrera serán realizados por la respectiva
autoridad nominadora.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 121


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

PARÁGRAFO 2o. La Nación podrá, por una sola vez, establecer incentivos
para los docentes, directivos y administrativos vinculados a la fecha de
expedición de la presente ley, que voluntariamente acepten traslados
interdepartamentales, con cargo al Sistema General de Participaciones.
ARTICULO 41. DE LA CERTIFICACION Y LAASIGNACION DE
RECURSOS. A partir del año 2002 quedan certificados en virtud de la
presente ley los departamentos y los distritos. Durante dicho año se
certificarán los municipios mayores de 100.000 habitantes, los municipios
que a la vigencia de la presente ley tengan resolución del Ministerio de
Educación Nacional que acredite el cumplimiento de los requisitos para la
certificación y aquellos que cumplan los requisitos que para la certificación
señale el Gobierno Nacional.
Los departamentos, distritos y los municipios certificados recibirán durante el
año 2002 un monto igual al costo en términos reales de la prestación del
servicio educativo en su territorio durante el año 2001, financiado con
recursos del situado fiscal, recursos adicionales del situado fiscal,
participaciones de los distritos y capitales en los ingresos corrientes de la
nación y los recursos propios departamentales y municipales que financiaron
los costos autorizados en el inciso segundo del parágrafo lo. del artículo 357
de la Constitución. A los departamentos se les descontarán los recursos
destinados a los municipios que se hayan certificado.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-918-02 de
29 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
Los municipios no certificados recibirán durante el año 2002, un monto igual al
costo en términos reales de la prestación del servicio educativo en su territorio
durante el año 2001, financiado con la participación municipal en los ingresos
corrientes de la Nación y con los recursos propios que financiaron los costos
autorizados en el inciso segundo del parágrafo lo. del artículo 357 de la
Constitución.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos


estudiados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia £9I80 de 29
de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre
Lynett.
A partir del año 2003 que dan certificados en virtud de la presente ley todos los
municipios mayores de 100.000 habitantes, y aquellos que cumplan los
requisitos exigidos para la certificación.
En el año 2003 a las entidades territoriales certificadas en virtud de la ley, se les
transferirá el valor correspondiente a los costos del año 2002 en términos reales
derivados de la información ajustada de los costos. A los departamentos se
les transferirá el valor correspondiente a los costos en términos reales del
año 2002, derivados de la información ajustada de los costos del
departamento y de los municipios no certificados, descontando los destinados
a los municipios que se hayan certificado.
Los recursos que en términos reales se utilizaron para financiar inversiones
de calidad en los municipios y distritos durante la vigencia 2002, se
distribuirán por alumno atendido entre los distritos y municipios.

122 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Los recursos del año 2002 y 2003 se transferirán a la entidad territorial


mediante doceavas partes hasta completar el 70% del costo estimado de la
prestación del servicio educativo de la vigencia inmediatamente anterior. El
saldo se transferirá una vez sea evaluada la información sobre los costos
remitida por las entidades territoriales y de conformidad con ésta.
Si llegare a haber excedentes una vez financiados los costos mencionados
anteriormente, los recursos adicionales los distribuirá el Conpes entre
distritos y municipios, para ampliación de cobertura o mejoramiento de
calidad, atendiendo los criterios de población atendida y por atender.

A partir del año 2004, la distribución de recursos se realizará siguiendo las


fórmulas y criterios previstos en la presente ley.

La Nación podrá aplicar las fórmulas y criterios de distribución señaladas en


la presente ley en cualquier momento antes del vencimiento del término de
transición establecido en ella, para todas las entidades territoriales o para
aquellas que cumplan las condiciones técnicas que señale el reglamento. En
este caso no aplicarán las disposiciones de la transición para la asignación de
recursos.
En el caso de los Distritos no habrá transición y los recursos se girarán
atendiendo las fórmulas y procedimientos establecidos en la presente ley.

En todo caso durante la transición los distritos recibirán recursos del


Sistema General de Participaciones que representarán un tratamiento
equitativo con respecto a las demás entidades territoriales.
Cualquier falsedad en la información se considerará falsedad en
documento público y se sancionará de conformidad con la ley penal.
TI T U LO III.

SECTOR SALUD.
CAPITULO I.

COMPETENCIAS DE LA NACIÓN EN EL SECTOR SALUD.

ARTICULO 42. COMPETENCIAS EN SALUD POR PARTE DE


LA NACION. Corresponde a la Nación la dirección del sector salud y del
Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio nacional, de
acuerdo con la diversidad regional y el ejercicio de las siguientes competencias,
sin perjuicio de las asignadas en otras disposiciones:
42.1. Formular las políticas, planes, programas y proyectos de interés
nacional para el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación.

42.2. Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas,


planes y proyectos de inversión en materia de salud, con recursos diferentes a
los del Sistema General de Participaciones.

42.3 Expedir la regulación para el sector salud yel Sistema General de


Seguridad Social en Salud.

42.4. Brindar asesoría y asistencia técnica a los departamentos, distritos y


municipios para el desarrollo e implantación de las políticas, planes,
programas y proyectos en salud.
42.5. Definir y aplicar sistemas de evaluación y control de gestión
técnica, financiera y
administrativa a las instituciones que participan en el sector y en el Sistema
General de Seguridad
MINISTERIO DEL INTERIOR • 123
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Social en Salud; así como divulgar sus resultados, con la participación de las
entidades territoriales.

42.6. <Ver Notas el Editor en relación con la participación de las


entidades territoriales mencionada en este numeral> Definir, diseñar,
reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de Información en
Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la participación de las
entidades territoriales.
<Notas del Editor>
- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y e) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.

El texto original de los literales mencionados es el siguiente:

"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE


SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:

"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias


relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;

"e) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la


inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ¡CA. Corresponde a los
departamentos, distritos y abs municipios de categorías ia 2, 3 y especial,
la vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de
alimentos y de los establecimientos gastronómicos, así como, del
transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del presente
literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina por tener régimen especial;
42.7. Reglamentar, distribuir, vigilar y controlar el manejo y la destinación
de los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud y del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las competencias de
las entidades territoriales en la materia.

42.8. Establecerlos procedimientos y reglas para la intervención técnica yio


administrativa de las instituciones que manejan recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, sea para su liquidación o administración a través de
la Superintendencia Nacional de Salud en los términos que señale el
reglamento. El Gobierno Nacional en un término máximo de un año deberá
expedir la reglamentación respectiva.
42.9. Establecer las reglas y procedimientos para la liquidación de
instituciones que manejan recursos del sector salud, que sean intervenidas
para tal fin.

124 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

42.10. Definir en el primer año de vigencia de la presente ley el Sistema Unico


de Habilitación, el Sistema de Garantía de la Calidad y el Sistema Unico de
Acreditación de Instituciones Prestadoras de Salud, Entidades Promotoras de
Salud y otras Instituciones que manejan recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
42.11. Establecer mecanismos y estrategias de participación social y
promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en
materia de salud.

42.12. Definir las prioridades de la Nación y de las entidades territoriales en


materia de salud pública y las acciones de obligatorio cumplimiento del Plan
de Atención Básica (PAB), así como dirigir y coordinar la red nacional de
laboratorios de salud pública, con la participación de las entidades
territoriales.

42.13 Adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los


biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PA!), los insumos críticos
para el control de vectores y los medicamentos para el manejo de los
esquemas básicos de las enfermedades transmisibles y de control especial.
42.14. Definir, implantar y evaluar la Política de Prestación de Servicios de
Salud. En ejercicio de esta facultad regulará la oferta pública y privada de
servicios, estableciendo las normas para controlar su crecimiento,
mecanismos para la libre elección de prestadores por parte de los usuarios y la
garantía de la calidad; así como la promoción de la organización de redes de
prestación de servicios de salud, entre otros.
42.15. Establecer, dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, el
régimen para la habilitación de las instituciones prestadoras de servicio de salud
en lo relativo a la construcción, remodelación y la ampliación o creación de
nuevos servicios en los ya existentes, de acuerdo con la red de prestación de
servicios pública y privada existente en el ámbito del respectivo departamento
o distrito, atendiendo criterios de eficiencia, calidad y suficiencia.
<Juris

pru
den
cia

Vig

enc

ia
Co
rte

Co

nst
itu
cio

nal

- Numeral 15 declarado EXEQUIBLE, por los cargos estudiados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de
2002, Magistrados Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra yJaime Córdoba
Triviño.
42.16. Prestar los servicios especializados a través de las instituciones
adscritas: Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Dermatológico
Federico Lleras Acosta y los Sanatorios de Contratación y Agua de Dios,
así como el reconocimiento y pago de los subsidios a la población enferma de
Hansen, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
La Nación definirá los mecanismos y la organización de la red cancerológica
nacional y podrá concurrir en su financiación. Los Sanatorios de Agua de
Dios y Contratación prestarán los servicios médicos especializados a los
enfermos de Hansen.
Los departamentos de Cundinamarca y Santander podrán contratar la atención
especializada para vinculados y lo no contemplado en el POS—Subsidiado con
los Sanatorios de Agua de Dios y Contratación.

42.17. Expedir la reglamentación para el control de la evasión y la elusión de los


aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud y las demás rentas
complementarias a la participación para salud que financian este servicio.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 125


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

42.18. Reglamentar el uso de los recursos destinados por las entidades


territoriales para financiar los tribunales seccionales deéticamédicay
odontológica;

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral 15 declarado EXEQUIBLE, por los cargos estudiados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de
2002, Magistrados Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra yJaime Córdoba
Triviño.
42.19. Podrá concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para
la organización funcional y administrativa de la red de instituciones
prestadoras de servicios de salud a su cargo.
42.20. <Aparte tachado 1NEXEQUTBLE> Concurrir en la afiliación de la
población pobre al régimen subsidiado mediante apropiaciones del
presupuesto nacional, con mi euulo & puiito (0.2) ilc lo apoi tddo poi los
afiliadas 41 Igii1ir11 e oi liii hu tivo.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-040-04 de 27 de enero de 20041
Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
CAPITULO II.

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN EL

SECTOR SALUD.

ARTICULO 43. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS EN


SALUD. Sin peijuicio de las competencias establecidas en otras disposiciones
legales, corresponde a los departamentos, dirigir, coordinar y vigilar el sector
salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio de su
jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia. Para
tal efecto, se le asignan las siguientes funciones:
43.1. De dirección del sector salud en el ámbito departamental.

43.1.1. Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector


salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en armonía con las
disposiciones del orden nacional.
43.1.2. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito
departamental las normas, políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, que formule y expida la Nación o en armonía con éstas.
43.1.3. Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones
públicas que prestan servicios de salud, en sujurisdicción.
43.1.4. Supervisar y controlar el recaudo y la aplicación de los recursos propios,
los cedidos por la Nación y los del Sistema General de Participaciones con
destinación específica para salud, y administrar los recursos del Fondo
Departamental de Salud.

43.1.5. Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas


técnicas, científicas y
administrativas que expida el Ministerio de Salud, así como las actividades
que desarrollan los
municipios de su jurisdicción, para garantizar e 1 logro de las metas del
sector salud y del Sistema

126 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las funciones de


inspección y vigilancia atribuidas a las demás autoridades competentes.
43.1.6. Adoptar, implementar, administrar y coordinar la operación en su
territorio del sistema integral de información en salud, así como generar y
reportar la información requerida por el Sistema.

43.1.7. Promover la participación social y la promoción del ejercicio pleno


de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de
seguridad social en salud.
43.1.8. Financiar los tribunales seccionales de ética medica y odontológica y
vigilar la correcta utilización de los recursos.
43.1.9. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para
su inclusión en los planes y programas nacionales.

43.1.10. Ejecutar las acciones inherentes a la atención en salud de las personas


declaradas por vía judicial como inimputables por trastorno mental o
inmadurez psicológica, con los recursos nacionales de destinación específica
que para tal efecto transfiera la Nación.
43.2. De prestación de servicios de salud

43.2.1. Gestionar la prestación de los servicios de salud, de manera


oportuna, eficiente y con calidad a la población pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda, que resida en su jurisdicción, mediante instituciones
prestadoras de servicios de salud públicas o privadas.
43.2.2. Financiar con los recursos propios, silo considera pertinente, con los
recursos asignados por concepto de participaciones y demás recursos cedidos,
la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda y los servicios de salud mental.

43.2.3. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Política de


Prestación de Servicios de Salud, formulada por la Nación.
43.2.4. Organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud públicas en el departamento.

43.2.5. Concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la


organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras
de servicios de salud a su cargo.

43.2.6. Efectuar en su jurisdicción el registro de los prestadores públicos y


privados de servicios de salud, recibir la declaración de requisitos esenciales
para la prestación de los servicios y adelantar la vigilancia y el control
correspondiente.
43.2.7. Preparar el plan bienal de inversiones públicas en salud, en el cual
se incluirán las destinadas a infraestructura, dotación y equipos, de acuerdo
con la Política de Prestación de Servicios de Salud.

43.2.8. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la Nación


para la construcción de obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento
integral de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros
debienestar de anciano.
43.

3.

De

Sal

ud

blic

<N

ota

del

Edi

tor

>

MINISTERIO DEL INTERIOR • 127


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

- Para la interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta


lo dispuesto por el Artículo 411 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.
El Artículo 411 mencionado en su versión original establece:

"ARTICULO 40. DE LA GESTIÓN EN LA SALUD PÚBLICA. La


Dirección del Ente Territorial asumirá la gestión de la salud pública
desarrollando el sistema de monitoreo y evaluación del estado de salud, y
la formulación de la política local, para el logro de las metas prioritarias en
salud pública definidas por el Ministerio de Protección Social, de
conformidad con la Ley ll.5de 2001.
PARÁGRAFO. Para contribuir al desarrollo de una gestión efectiva en
salud, se fortalecerán los Consejos Territoriales de Seguridad Social en
Salud en el ejercicio de control social y demás funciones asignadas por
la ley."
43.3.1. Adoptar, difundir, implantar ejecutar la política de salud pública
formulada por la Nación.

43.3.2. Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio


de salud pública directamente o por contratación.

43.3.3. Establecer la situación de salud en el departamento y propender

por su mejoramiento. 43.3.4. Formular y ejecutar el Plan de Atención

Básica departamental.

43.3.5. Monitorear y evaluar la ejecución de los planes y acciones en salud


pública de los municipios desujurisdicción.
43.3.6. Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el Sistema de Vigilancia
en Salud Pública.
43.3.7. Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto Nacional para la
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Fondo Nacional de
Estupefacientes, la producción, expendio, comercialización y distribución de
medicamentos, incluyendo aquellos que causen dependencia o efectos
psicoactivos potencialmente dañinos para la salud y sustancias
potencialmente tóxicas.
43.3.8. <Ver Notas del Editor> Ejecutar las acciones de inspección,
vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud
humana, y de control de vectores y zoonosis de competencia del sector salud,
en coordinación con las autoridades ambientales, en los corregimientos
departamentales y en los municipios de categorías 4a., Sa. y 6a. de
sujurisdicción.
<Notas del Editor>
- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.
El texto original de los literales mencionados es el siguiente:

"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE


SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:

128 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias


relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;

"c) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la


inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Corresponde a los
departamentos, distritos y a los municipios de categorías la 2a, 3a y
especial, la vigilancia y control sanitario de la distribución y
comercialización de alimentos y de los establecimientos gastronómicos,
así como, del transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del
presente literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina por tener régimen especial;

43.3.9. Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que


realicen en su jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud, las demás
entidades que administran el régimen subsidiado, las entidades transformadas y
adaptadas y aquellas que hacen parte de los regímenes especiales, así como las
Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud e instituciones relacionadas.

43.4. De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad


Social en Salud

43.4.1. Ejercer en sujurisdicción la vigilancia y el control del aseguramiento


en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regímenes de
excepción definidos en laLeyllifide 1993.

43.4.2. En el caso de los nuevos departamentos creados por la Constitución


de 1991, administrar los recursos financieros del Sistema General de
Participaciones en Salud destinados a financiar la afiliación al Régimen
Subsidiado de la población pobre y vulnerable de los corregimientos
departamentales, así como identificar y seleccionar los beneficiarios del subsidio
y contratar su aseguramiento.

ARTÍCULO 44. COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS.


Corresponde a los municipios dirigir y coordinar el sector salud yel Sistema
General de Seguridad Social en Saluden el ámbito de su jurisdicción, para lo
cual cumplirán las siguientes funciones, sin perjuicio de las asignadas en
otras disposiciones:
44.1. De dirección del sector en el ámbito municipal:

44.1.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud,


en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional
departamental.

44.1.2. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación


específica para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local
de Salud.
44.1.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de
salud para la población de su jurisdicción.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 129


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

44.1.4. Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el


ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de
salud y de seguridad social en salud.

44.1.5. Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información


en salud, así como generar y reportar la información requerida por el Sistema.

44.1.6. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y


seguridad social en salud para su inclusión en los planes y programas
departamentales y nacionales.

44.2. De aseguramiento de la población al Sistema General de Seguridad


Social en Salud

44.2.1. Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la


población pobre y vulnerable y ejecutar eficientemente los recursos
destinados a tal fin.

44.2.2. Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y


seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, atendiendo las
disposiciones que regulan la materia.

44.2.3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado de la


población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control directamente
o por medio de interventorias.

44.2.4. Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del


Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad
de pago y evitar la evasión y elusión de aportes.

44.3. De Salud Pública

44.3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública


de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así
como formular, ejecutar y evaluar el Plan deAtención Básica municipal.

44.3.2. Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el


mejoramiento de las condiciones determinantes de dicha situación. De igual
forma, promoverá la coordinación, cooperación e integración funcional de
los diferentes sectores para la formulación y ejecución de los planes,
programas y proyectos en salud pública en su ámbito territorial.

44.3.3. Además de las funciones antes señaladas, los distritos y municipios


de categoría especial, lo., 2o. y 3o., deberán ejercer las siguientes
competencias de inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que
afecten la salud humana presentes en el ambiente, en coordinación con las
autoridades ambientales.

44.3.3.1. <Ver Notas del Editor> Vigilar y controlar en su jurisdicción, la


calidad, producción, comercialización y distribución de alimentos para
consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológico, así
como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la
salud humana.

<Notas del Editor>


- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.
El texto original de los literales mencionados es el siguiente:
"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE
SALUD PÚBLICA.

130 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos


yAlimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional, además de las
dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:
"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias
relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;

"c) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la


inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ¡CA. Corresponde a los
departamentos, distritos y a los municipios de categorías la 2a, 3ay
especial, la vigilancia y control sanitario de la distribución y
comercialización de alimentos y de los establecimientos gastronómicos,
así como, del transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del
presente literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina por tener régimen especial;

44.3.3.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar


de la población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras
y olores, entre otros.

44.3.3.3. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo


humano; la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos;
manejo y disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos
y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las
autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar.

44.3.4. <Ver Notas del Editor> Formular y ejecutar las acciones de


promoción, prevención, vigilancia y control de vectores y zoonosis.

<Notas del Editor>


- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.
El texto original de los literales mencionados es el siguiente:
"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE
SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:
"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias
relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;
"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la
producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio

MINISTERIO DEL INTERIOR • 131


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados así


como del transporte asociado a estas actividades;
"c) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la
inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ¡CA. Corresponde a los
departamentos, distritos y a los municipios de categorías 1a 2a 3a y
especial, la vigilancia y control sanitario de la distribución y
comercialización de alimentos y de los establecimientos gastronómicos,
así como, del transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del
presente literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina por tener régimen especial;

44.3.5. <Ver Notas del Editor> Ejercer vigilancia y control sanitario en su


jurisdicción, sobre los factores de riesgo para la salud, en los establecimientos
y espacios que puedan generar riesgos para la población, tales como
establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues,
guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte
público, piscinas, estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas,
supermercados y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de
sacrificio de animales, entre otros.

<Notas del Editor>


- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.

El texto original de los literales mencionados es el siguiente:

"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE


SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:

"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias


relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;
"c) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la
inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Corresponde a los
departamentos, distritos y abs municipios de categorías ia 2, 3 y especial,
la vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de
alimentos y de los establecimientos gastronómicos, así como, del
transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del presente
literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina por tener régimen especial;

132 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

44.3.6. Cumplir y hacer cumplir en sujurisdicción las normas de orden


sanitario previstas en la Ley a. de 1979 y su reglamentación o las que la
modifiquen, adicionen o sustituyan.

PARÁGRAFO. Los municipios certificados a 31 de julio de 2001 que


hayan asumido la prestación de los servicios de salud, podrán continuar
haciéndolo, si cumplen con la reglamentación que se establezca dentro
del año siguiente a la expedición de la presente ley. Ningún municipio podrá
asumir directamente nuevos servicios de salud ni ampliar los existentes y están
obligados a articularse ala red departamental.

ARTÍCULO 45. COMPETENCIAS EN SALUD POR PARTE DE LOS


DISTRITOS. <Ver Notas del Editor> Los distritos tendrán las mismas
competencias que los municipios y departamentos, excepto aquellas que
correspondan a la función de intermediación entre los municipios y la
Nación.

La prestación de los servicios de salud en los distritos de Barranquilla,


Cartagena y Santa Marta se articulará a la red de prestación de servicios de
salud de los respectivos departamentos. En los mencionados distritos, el
laboratorio departamental de salud pública cumplirá igualmente con las
funciones de laboratorio distrital.

<Notas del Editor>


- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.

El texto original de los literales mencionados es el siguiente:

"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE


SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:

"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias


relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;
"e) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la
inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Corresponde a los
departamentos, distritos y a los municipios de categorías ia 2, 3 y especial,
la vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de
alimentos y de los establecimientos gastronómicos, así como, del
transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del presente
literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina por tener régimen especial;

ARTÍCULO 46. COMPETENCIAS EN SALUD PÚBLICA. <Ver


Notas del Editor> La
gestión en salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la
Nación y las entidades

MINISTERIO DEL INTERIOR • 133


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

territoriales concurrirán en su ejecución en los términos señalados en la presente


ley. Las entidades territoriales tendrán a su cargo la ejecución de las acciones
de salud pública en la promoción y prevención dirigidas ala población de su
jurisdicción.

Los distritos y municipios asumirán las acciones de promoción y


prevención, que incluyen aquellas que a la fecha de entrar en vigencia la
presente ley, hacían parte del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. Para tal
fin, los recursos que financiaban estas acciones, se descontarán de la Unidad
de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado, en la proporción que defina
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, con el fin de financiar
estas acciones. Exceptúase de lo anterior, a las Administradoras del Régimen
Subsidiado Indígenas ya las Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

<Notas del Editor>


- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe
tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la
Ley 1122 de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de
2007.
El texto original de los literales mencionados es el siguiente:

"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE


SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:

"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias


relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;

"e) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la


inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Corresponde a los
departamentos, distritos y a los municipios de categorías ia 2, 3 y
especial, la vigilancia y control sanitario de la distribución y
comercialización de alimentos y de los establecimientos gastronómicos,
así como, del transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del
presente literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina por tener régimen especial;

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-915-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis, la Corte Constitucional declaró estese a
lo resuelto en la Sentencia C-791-02.
- Inciso declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional
mediante Sentencia C-791-02 de 24 de septiembre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Eduardo
134 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Montealegre Lynett, "bajo el entendido que mientras el legislador no


señale los criterios específicos, la proporción de la UPC -5 que fije e!
CNSSS para las entidades territoriales debe ser fijada de acuerdo a las
competencias transferidas, sin que en ningún caso ellas reciban un monto
inferior al cincuenta por ciento (50%) de los recursos destinados para las
actividades de promoción y prevención en salud".
Los municipios y distritos deberán elaborar e incorporar a! Plan de Atención
Básica las acciones señaladas ene! presente artículo, el cual deberá ser
elaborado con la participación de la comunidad y bajo !a dirección de!
Consejo Territorial de Seguridad Socia! en Salud. A partir de! año 2003, sin !a
existencia de este plan estos recursos se girarán directamente al
departamento para su administración. Igual ocurrirá cuando !a evaluación de
!a ejecución del plan no sea satisfactoria.
La prestación de estas acciones se contratará prioritariamente con !as
instituciones prestadoras de servicios de salud públicas vinculadas a !a entidad
territorial, de acuerdo con su capacidad técnica y operativa.
E! Ministerio de Salud evaluará la ejecución de las disposiciones de este
artículo tres años después de su vigencia y en ese plazo presentará un
informe a! Congreso y propondrá las modificaciones que se consideren
necesarias.
CAPITULO III.

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PARA SALUD.

ARTÍCULO 47. DESTINO DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA


GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA SALUD. Los recursos de!
Sistema General en Participaciones en salud se destinarán a financiar los
gastos de salud, en los siguientes componentes:
47.1. Financiación o cofinanciación de subsidios a la demanda, de manera
progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total.
47.2. Prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto
con subsidios a la demanda.
47.3. Acciones de salud pública, definidos como prioritarios para el país por e!
Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 48. FINANCIACIÓN A LA POBLACIÓN POBRE
MEDIANTE SUBSIDIOS A LA DEMANDA. Los recursos de! Sistema
General de Participaciones destinados para la financiación de la población
pobre mediante subsidios a la demanda, serán los asignados con ese propósito
en la vigencia inmediatamente anterior, incrementados en la inflación causada y
en el crecimiento real de los recursos de! Sistema General de Participaciones
para Salud.
Los recursos que forman parte de! Sistema General de Participaciones de
las Entidades Territoriales asignados a este componente, serán distribuidos
entre distritos, municipios y corregimientos departamentales.
Estos recursos se dividirán por el total de la población pobre atendida en el
país mediante subsidios a la demanda, en la vigencia anterior. El valor per
cápita resultante se multiplicará por la población pobre atendida mediante
subsidios a la demanda en la vigencia anterior, en cada ente territorial. La
población atendida para los efectos del presente cálculo, será la del año anterior
a aquel para el cual se realiza la distribución.
El resultado será la cuantía que corresponderá a cada distrito, municipio
o corregimiento departamental.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 135


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Los recursos producto del crecimiento adicional a la inflación del


Sistema General de Participaciones en Salud, serán destinados a financiar
la nueva afiliación de la población por atender urbana y rural al Régimen
Subsidiado, aplicando el criterio de equidad, entendido como un indicador que
pondera el déficit de cobertura de la entidad territorial su proporción de
población por atender a nivel nacional, siempre que los recursos destinados a la
prestación de los servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda mantengan por lo menos el mismo monto de la vigencia
anterior, incrementado en la inflación.
PARÁGRAFO lo. Los corregimientos departamentales de que trata este
artículo, son aquellos pertenecientes a los nuevos departamentos creados por
la Constitución de 1991. La población pobre atendida de estos
corregimientos departamentales hará parte del cálculo de los recursos de que
trata el presente artículo y dichos recursos serán administrados por el
departamento correspondiente.

PARÁGRAFO 2o. La ampliación de cobertura de la población pobre


mediante subsidios a la demanda, que se haga con recursos propios de las
entidades territoriales, deberá financiarse con ingresos corrientes de libre
destinación, con destinación especifica para salud o con recursos de capital,
cuando en este último caso, se garantice su continuidad como mínimo por
cinco (5) años. En ningún caso podrá haber ampliación de cobertura mientras no
se garantice la continuidad de los recursos destinados a financiar a la población
pobre mediante los subsidios a la demanda.

PARÁGRAFO 3o. Los municipios que al entrar en vigencia la presente ley,


presenten coberturas de afiliación al régimen subsidiado inferiores al 50%,
podrán destinar dos puntos porcentuales de la participación de propósito
general para cofinanciar la ampliación de coberturas. Esta asignación estará
acorde con las metas de cobertura fijadas por la Nación.

PARÁGRAFO 4o. La ampliación de cobertura también se realizará con


recursos del Fosyga.

PARÁGRAFO 5o. Las autoridades territoriales están obligadas a hacer uso


de la información que se derive de la actualización del instrumento de
focalización que defina el Conpes. De no hacerlo, serán objeto de las
sanciones disciplinarias, fiscales y penales a quehaya lugar.

ARTÍCULO 49. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LA


PARTICIPACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
SALUD A LA POBLACIÓN POBRE EN LO NO CUBIERTO CON
SUBSIDIOS A LA DEMANDA. Para el cálculo de los recursos del
componente destinado a la prestación de los servicios de salud a la
población pobre, en lo no cubierto con subsidios a la demanda, se tomará el
total de los recursos del Sistema General de Participaciones para salud en la
respectiva vigencia y se le restarán los recursos liquidados para garantizar la
financiación a la población pobre mediante subsidios a la demanda y los
recursos destinados a financiar acciones de salud pública definidas como
prioritarias por el Ministerio de Salud.

Para distribuir los recursos entre estas entidades territoriales, se tomará el


monto total de los recursos para este componente, se dividirá por la población
pobre por atender nacional ajustada por dispersión poblacional y por un factor de
ajuste que pondere los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado. El valor per cápita así resultante, se multiplicará por la población
pobre por atender de cada municipio, corregimiento departamental o
distrito ajustada p or dispersión poblacional y por un factor de ajuste que
pondere los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado.
La población atendida para los efectos del presente cálculo, será la del año
anterior a aquel para el cual se realiza la distribución.
A cada departamento le corresponderá el 59% de los montos resultantes de
efectuar los cálculos
anteriormente descritos de los municipios y corregimientos departamentales
de su jurisdicción, los
cuales deberán destinarse para garantizar la atención en salud de los
servicios diferentes a los de
136 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

primer nivel de complejidad, con los mismos criterios que la Nación aplica en
la distribución para este componente. El 41% restante se deberá destinar a
financiar la atención en el primer nivel de complejidad de cadauno de los
municipios y corregimientos de los respectivos departamentos.
Para los efectos del presente artículo se entiende como población pobre por
atender, urbana y rural de cada distrito, municipio o corregimiento
departamental, la población identificada como pobre por el Sistema de
Identificación de Beneficiarios que defina el Conpes, no afiliada al régimen
contributivo o a un régimen excepcional, ni financiada con recursos de
subsidios a la demanda.
Se entiende por dispersión poblacional, el resultado de dividir la
extensión en kilómetros cuadrados de cada distrito o municipio entre la
población urbana y rural del mismo. El ajuste se hará en favor de los
municipios cuyo indicador esté por encima del promedio nacional, de acuerdo
con un factor que determinará anualmente el Conpes.
Al departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia se le aplicará el
factor de ajuste que corresponda a las entidades cuya dispersión esté por
encima del promedio nacional.

PARÁGRAFO lo. Los recursos que corresponden a los servicios para


atención en salud en el primer nivel de complejidad de los municipios que a
31 de julio de 2001 estaban certificados y hayan asumido la competencia
para la prestación de los servicios de salud y continúen con ella en los
términos de la presente ley, serán administrados por estos y la Nación se los
girará directamente.

Para los municipios que a 31 de julio de 2001 estaban certificados, pero no


habían asumido la competencia para la prestación de los servicios de salud,
el respectivo departamento será el responsable de prestar los servicios de
salud y administrar los recursos correspondientes.
PARÁGRAFO 2o. Una vez distribuidos a cada entidad territorial, los
recursos para la prestación del servicio de salud a la población pobre por
atender, en lo no cubierto con subsidios a la demanda, del valor total que
corresponde a cada una de ellas, se descontarán los cuotas patronales para la
afiliación y pago de los valores prestacionales de pensiones y cesantías del
sector salud así como los aportes por cotizaciones en salud y por concepto de
riegos profesionales que les corresponda.
La reducción de los costos laborales y de los aportes patronales que hayan
realizado o reali ce cada entidad territorial, cuando fuere el caso, se destinarán
a la prestación de servicios de salud de oferta o a la demanda, según lo defina
el ente territorial que genere el ahorro.
PARÁGRAFO 3o. Los corregimientos departamentales de que trata este
artículo, son aquellos pertenecientes a los nuevos departamentos creados por
la Constitución de 1991. La población pobre por atender de estos
corregimientos departamentales hará parte del cálculo de los recursos de que
trata el presente artículo y dichos recursos serán administrados por el
departamento correspondiente.

PARÁGRAFO 4o. Si por condiciones de acceso geográfico o funcional la


población pobre por atender urbana y rural de los departamentos, distritos y
municipios que hayan asumido la prestación del servicio de salud en forma
directa, es remitida o demanda servicios de salud de otros departamentos o
distritos; la entidad territorial responsable de la población remitida, deberá
reconocer los costos de la prestación de servicios de salud a la red donde se
presten tales servicios. El Gobierno en la reglamentación establecerá
mecanismos para garantizar la eficiencia de esta disposición.
ARTICULO 50. RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL
FINANCIAMIENTO DE LOS SUBSIDIOS A LA DEMANDA. Los
recursos de cofinanciación de la Nación destinados a la atención en salud de
la población pobre mediante subsidios a la demanda, deberán distribuirse
entre los entes territoriales de acuerdo a las necesidades de
cofinanciación de la afiliación

MINISTERIO DEL INTERIOR • 137


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

alcanzada en la vigencia anterior, una vez descontados los recursos del


Sistema General de Participaciones en Salud y los recursos propios
destinados a financiar la continuidad de cobertura. El monto excedente deberá
distribuirse para el financiamiento de la ampliación de cobertura entre los
entes territoriales, de acuerdo a los criterios que establezca el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud.

Los recursos distribuidos por concepto de ampliación de cobertura para cada


ente territorial, no podrán exceder los montos necesarios para alcanzar la
cobertura total de la población por atender en dicho territorio, hasta que el
total nacional se haya alcanzado.

Anualmente, la Nación establecerá la meta de ampliación de cobertura


nacional para la vigencia siguiente, la cual deberá reflejarse en la apropiación
de recursos presentada en el proyecto de Ley de Presupuesto.

<Notas del Editor>


- Para la interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta
lo dispuesto por el Artículo 54 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.

El Artículo 54 mencionado en su versión original establece:

"ARTICULO 54. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL. De conformidad


con el artículo 50 el último inciso del artículo 70 de la Ley 715 de 2001, el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definirá dentro de los seis
(6) meses siguientes a la aprobación de la presente ley, previo análisis con
las entidades territoriales, el plan de generación y reasignación de
recursos para lograr el aseguramiento universal de la población, que
incluya, entre otros, la ampliación de cobertura en el régimen subsidiado.
El componente financiero que soporte dicho plan, deberá desagregar el origen
de la fuente de financiación indicando el esfuerzo propio a cargo de las
entidades territoriales y los requerimientos de los distintos recursos que
constituyen la subcuenta de solidaridad del Fosyga. Para tal fin, el
Ministerio de la Protección Social informará dentro de los dos (2) meses
siguientes a la expedición de la presente ley, el plan de transformación de
las participaciones y de las Rentas Cedidas y solicitará a cada entidad
territorial un plan similar que defina la programación de los recursos de
esfuerzos propios a cargo de cada una de ellas, el cual deberá ser
presentado dentro de los dos (2) meses siguientes.
La transformación de recursos se hará en forma gradual a partir de 2004
tomando en cuenta los recursos disponibles para transformar la
reestructuración de la red hospitalaria, y las metas de ampliación de
cobertura definidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Los recursos originados en la transformación de subsidios de oferta a
demanda de cada uno de los entes territoriales, en cada una de las tres (3)
anualidades indicadas, 2004 - 2005 - 2006, no podrán ser utilizados para
garantizar la continuidad de los afiliados al régimen subsidiado en las
vigencias anteriores, sino destinarse exclusivamente a ampliación de
cobertura.
Los Departamentos, Distritos y Municipios deberán destinar los recursos
excedentes de la liquidación de los contratos de administración del
régimen subsidiado de las vigencias anteriores y los rendimientos
financieros, a la ampliación de cobertura al régimen subsidiado de su
propia jurisdicción, garantizando la sostenibilidad de acuerdo con lo
que defina el Gobierno Nacional, sin que lleve a cabo el reintegro de
dichos recursos al Fosyga. Dicha ampliación de cobertura se llevará a
cabo previa presentación y aprobación por el CNSSS.

138 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

El Gobierno Nacional destinará recursos de la subcuenta ECAT para la


atención en salud a la población en condición de desplazamiento forzoso
sin capacidad de pago, con cofinanciación de las entidades territoriales
condición que se mantendrá hasta que sean afiliados al régimen
subsidiado."
ARTÍCULO 51. CONTRATACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Las entidades que
administran los recursos del Régimen Subsidiado de Salud contratarán y
ejecutarán con las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas del
orden municipal o distrital de la entidad territorial sede del contrato no menos
del 40% del valor de la Unidad de Pago por Capitación subsidiada
efectivamente contratadas por la respectiva entidad administradora del
régimen subsidiado. En el caso de existir en el municipio o distrito respectivo
hospitales públicos de mediana o alta complejidad del orden territorial dicha
proporción no será menor al 50%. Todo lo anterior siempre y cuando la entidad
territorial cuente con la oferta pública que le permita prestar los servicios a
financiar con dichos porcentajes.

<Notas del Editor>


- Para la interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta
lo dispuesto por el Artículo 44 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.

El Artículo 44 mencionado en su versión original establece:

"ARTICULO 44. CONTRATACION DE ENTIDADES DEL ORDEN


TERRITORIAL. Las entidades que administran los recursos del régimen
subsidiado de salud contratarán los servicios que requiera su población
afiliada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de La ley 715 de
2001, con la red hospitalaria pública de la zona de operación regional en la cual
se encuentra autorizada para operar el régimen subsidiado."
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-331-03 de 29 de abril de 2003, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Escobar Gil. La misma sentencia declaró estarse a lo resuelto en
la Sentencia C-915-02, en relación con los cargos por violación del artículo
333 de la Constitución.
- Mediante Sentencia C-1073-02 de diciembre de 2002, Magistrada
Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hemández, la Corte Constitucional
declaró estese a lo resuelto en la Sentencia C-915- 02.

Mediante la misma sentencia la Corte se declaró inhibida de fallar sobre


este inciso por los cargos referentes ala violación de los artículos
48,49,334 y 365 de la Constitución.
- Inciso lo. declarado EXEQUIBLE, solo por los cargos analizados,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-915-02 de 29 de
octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.
Para efectos de racionalizar los costos se tendrá como marco de referencia
las tarifas establecidas por el Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 52. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PARA
FINANCIAR LAS
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA DEFINIDAS COMO
PRIORITARIOS PARA EL PAÍS
POR EL MINISTERIO DE SALUD. Los recursos para financiar las
acciones de salud pública,

MINISTERIO DEL INTERIOR • 139


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

definidas como prioritarias para el país por el Ministerio de Salud, serán


iguales a los asignados durante la vigencia anterior incrementados en la
inflación causada y se distribuirán entre los distritos, municipios y
corregimientos departamentales, de los nuevos departamentos creados por la
Constitución de 1991, de acuerdo con la sumatoria de los valores
correspondientes a la aplicación de los criterios de población, equidad y
eficiencia administrativa, definidos así:

52.1. Población por atender. Es la población total de cada entidad territorial


certificada por el DANE para el respectivo año y se distribuirá entre los
distritos, municipios y corregimientos de acuerdo con su población.
52.2. Equidad. Es el peso relativo que se asigna a cada entidad territorial, de
acuerdo con su nivel depobrezay los riesgos en salud pública.

52.3. Eficiencia administrativa. Es el mayor o menor cumplimiento en metas


prioritarias de salud pública, medidas por indicadores trazadores.
Los recursos para financiar los eventos de salud pública, se distribuirán de
acuerdo con los criterios antes señalados así: 40% por población por atender,
50% por equidad y 10% por eficiencia administrativa, entendiéndose que
ésta existe, cuando se hayan logrado coberturas útiles de vacunación.

Los departamentos recibirán el 45% de los recursos destinados a este


componente, para financiar los eventos de salud pública de su competencia,
para la operación y mantenimiento de los laboratorios de salud pública, yel
100% de los asignados abs corregimientos departamentales.

Los municipios y distritos recibirán el 55% de los recursos asignados a este


componente, con excepción del Distrito Capital que recibirá el 100%.

ARTÍCULO 53. TRANSFERENCIAS DE LOS RECURSOS. La


apropiación de los recursos del Sistema General de Participaciones para salud
se hará sobre la base del 100% del aforo que aparezca en la Ley de
Presupuesto.
Los giros se deberán efectuar en los diez (10) primeros días del mes siguiente al que
corresponde la transferencia, a los fondos que para el efecto deben crear y
organizarlas entidades territoriales.
Los giros correspondientes a los aportes patronales se harán directamente a la
entidad u organismo que administra las pensiones, cesantías, salud y riesgos
profesionales del sector salud de las entidades territoriales, en la forma y
oportunidad que señale el reglamento.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES, por los cargas


analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-568-04 de 8
de junio de 2004, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa..
CAPITULO IV.

DISPOSICIONES GENERALES DEL SECTOR SALUD.

ARTÍCULO 54. ORGANIZACIÓN YCONSOLIDACIÓN DE REDES.


El servicio de salud a
nivel territorial deberá prestarse mediante la integración de redes que
permitan la articulación de
las unidades prestadoras de servicios de salud, la utilización adecuada de la
oferta en salud y la
140 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

racionalización del costo de las atenciones en beneficio de la población, así


como la optimización de la infraestructura que la soporta.

La red de servicios de salud se organizará por grados de complejidad


relacionados entre sí mediante un sistema de referencia y
contrarreferencia que provea las normas técnicas y administrativas con el
fin de prestar al usuario servicios de salud acordes con sus necesidades,
atendiendo los requerimientos de eficiencia y oportunidad, de acuerdo con la
reglamentación que para tales efectos expida el Ministerio de Salud.

PARÁGRAFO lo. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Para garantizar la


efectiva organización y operación de los servicios de salud a través de redes, los
planes de inversión de las instituciones prestadoras de salud públicas deberán
privilegiar la integración de los servicios. Para el conjunto de servicios e
instalaciones que el Ministerio de Salud defina como de control especial de oferta,
las Instituciones Prestadoras de Salud, sean públicas u pi ivd, requerirán de
la aprobación de sus proyectos de inversión por el Ministerio de Salud.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Apartes tachados declarados IN-EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-974-02 de 13 de noviembre de
2002, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.
PARÁGRAFO 2o. Definase un plazo de cuatro (4) años después de la
vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica
de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Una vez culminada la
evaluación cada entidad contará con cuatro (4) años para ejecutar las acciones
de intervención o reforzamiento estructural que se requieran de acuerdo a las
normas que regulan la materia.
PARÁGRAFO 3o. El Gobierno Nacional podrá otorgar préstamos condonables
a las entidades territoriales con el fin de adelantar el programa de
organización y modernización de redes, los cuales serán considerados
como gastos de inversión del sector. Estos créditos no computarán dentro
de los indicadores de solvencia y sostenibilidad de la Ley 3$ de 1997,
mientras la entidad que los reciba cumpla con los requisitos que el Gobierno
Nacional establezca para su condonación. Para estos efectos, las rentas de la
Participación para Salud, podrán ser pignoradas a la Nación.
<Notas del Editor>
- Para la interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta
lo dispuesto por el Artículo 43 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.

El Artículo 43 mencionado en su versión original establece:


"ARTICULO 43. REESTRUCTURACIÓN DE IPS PÚBLICAS. Para la
ejecución de los créditos condonables de que trata el Parágrafo 3o del
artículo 54 de la Ley 715 de 2001, la Nación y las entidades territoriales
concurrirán, bajo la modalidad de préstamos condonables, en el
financiamiento del proceso de ajuste y reestructuración de las ¡PS
públicas, mediante convenios de desempeño con las instituciones
hospitalarias, que como mínimo garanticen, por parte de la entidad
hospitalaria, su sostenibilidad durante diez (10) años, mediante el equilibrio
financiero, eficiencia en la prestación de los servicios y su articulación en
red.
"Para el efecto, el Gobierno Nacional evaluará anualmente a las
instituciones hospitalarias
respecto al cumplimiento de las metas financieras y de gestión incorporadas
en los convenios, y
MINISTERIO DEL INTERIOR • 141
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
determinará su liquidación cuando presente incumplimiento, durante dos
vigencias fiscales consecutivas, en las metas fijadas y conforme los
procedimientos de liquidación que la ley defina.

"Corresponde a los entes territoriales garantizar el cumplimiento de


los procesos de reestructuración de las entidades hospitalarias, así como
brindar asistencia técnica, monitorear y evaluar el cumplimiento en las
metas previstas en los convenios de desempeño. Igualmente, deberán
garantizar la suficiencia y coherencia de la red de servicios, la calidad de
los mismos y los mecanismos de subsidiariedad y complementariedad.
"El Gobierno Nacional señalará los criterios, de acuerdo con los
convenios de desempeño, para condonar a las entidades territoriales los
préstamos efectuados para llevar a cabo el proceso de reestructuración
de las ¡PS públicas."

ARTÍCULO 55. DIRECCIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


DE SALUD. En la dirección y prestación de los servicios de salud, por parte
de los departamentos, distritos y municipios, deberán observarse las
siguientes reglas:

55.1. Adecuar y orientar su estructura administrativa, técnica y de gestión, para el


ejercicio de las competencias asignadas, que de berán cumplirse con
recursos del Sistema General de Participaciones destinados a salud y con
recursos propios, y
55.2. Disponer de un sistema que genere información periódica sobre el
manejo presupuestal y contable de los recursos destinados a salud.
ARTÍCULO 56. DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
ESPECIAL DE LAS ENTIDADES DE SALUD. Todos los prestadores de
servicios de salud, cualquiera que sea su naturaleza jurídica o nivel, de
complejidad deberán demostrar ante el Ministerio de Salud o ante quien éste
delegue, la capacidad tecnológica y científica, la suficiencia patrimonial y la
capacidad técnico— administrativa, para la prestación del servicio a su cargo.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por los cargos presentados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de
2002, Magistrados Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime
Córdoba Triviño, "bajo el entendido que la designación y la delegación
que ellos contemplan, recaigan en autoridades públicas o en entidades
públicas".
ARTÍCULO 57. FONDOS DE SALUD. Las entidades territoriales, para la
administración y manejo de los recursos del Sistema General de
Participaciones y de todos los demás recursos destinados al sector salud,
deberán organizar un fondo departamental, distrital o municipal de salud,
según el caso, que se manejará como una cuenta especial de su presupuesto,
separada de las demás rentas de la entidad territorial y con unidad de caja al
interior del mismo, conservando un manejo contable y presupuestal
independiente y exclusivo, que permita identificar con precisión el origen y
destinación de los recursos de cada fuente. En ningún caso, los recursos
destinados a la salud podrán hacer unidad de caja con las demás rentas de la
entidad territorial. El manejo contable de los fondos de salud debe regirse por
las disposiciones que en tal sentido expida la Contaduría General de la Nación.

Los recursos del régimen subsidiado no podrán hacer unidad de caja con
ningún otro recurso.

A los fondos departamentales, distritales o municipales de salud deberán


girarse todas las rentas 142 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

nacionales cedidas o transferidas con destinación específica para salud, los


recursos libremente asignados para la salud por el ente territorial, la totalidad
de los recursos recaudados en el ente territorial respectivo que tengan esta
destinación, los recursos provenientes de cofinanciación destinados a salud,
y en general los destinados a salud, que deban ser ejecutados por la entidad
territorial.
PARÁGRAFO lo. Para vigilar y controlar el recaudo y adecuada destinación
de los ingresos del Fondo de Salud, la Contraloría General de la República
deberá exigir la información necesaria a las entidades territoriales y demás entes,
organismos y dependencias que generen, recauden o capten recursos
destinados a la salud.
<Aparte tachado INEXEQUIBLE> El control y vigilancia de la generación,
flujo y aplicación de
los recursos destinados a la salud está a cargo de la Superintendencia Nacional
de Salud y se teiidt ¿L
con voz pero sin voto. El Gobierno

reglamentara la materia. <Jurisprudencia

Vigencia>

Corte Constitucional

PARÁGRAFO 2o. Sólo se podrán realizar giros del Sistema General de


Participaciones a los fondos de salud.
ARTÍCULO 58. DE LOS APORTES PATRONALES. Las sumas
correspondientes a los recursos que las entidades territoriales y sus entes
descentralizados, deben destinar como aportes patronales de los empleados
del sector salud, que se venían financiando con los recursos del situado
fiscal, deberán ser pagadas con cargo a los recursos del Sistema General de
Participaciones de salud y deben ser giradas directamente por la Nación a los
Fondos de Pensiones y Cesantías, Administradoras de Riesgos Profesionales y
a las Entidades Promotoras de Salud a las cuales se encuentren afiliados los
trabajadores.
Los recursos a los que se refiere el presente artículo se presupuestarán y
contabilizarán sin situación de fondos, por parte de las entidades territoriales
y sus entes descentralizados.
PARÁGRAFO. Cuando una entidad beneficiaria del Sistema General de
Participaciones, haya registrado en los años anteriores a la vigencia de la
presente ley, excedentes por el pago de aportes patronales deberá destinarlos
así:
a) A sanear el pago de los aportes patronales para cesantías, pensiones,
salud y riesgos profesionales causados a partir de 1994, de conformidad con
la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud;

b) Una vez efectuado el saneamiento de los aportes patronales, los saldos


existentes podrán ser solicitados por la entidad territorial y adicionados a su
presupuesto para financiar la prestación de servicios de salud a la población
pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, de acuerdo con el
reglamento que expida el Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 59. RENTAS CEDIDAS Y GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO. Adiciónase al artículo 42 de la Ley 643 de 2001 el
siguiente parágrafo:
"Parágrafo 4o. Del 80% contemplado en el literal a) del artículo 42 de la
Ley 643 de 2001, los
departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare,
Putumayo, Vaupés y
Vichada, podrán destinar hasta un cuarenta por ciento (40%) para
cubrir los gastos de

MINISTERIO DEL INTERIOR • 143


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

funcionamiento de las secretarías o direcciones seccionales de salud, mientras


éstas mantengan la doble característica de ser administradoras y prestadoras
de servicios de salud en su jurisdicción".

ARTÍCULO 60. FINANCIACIÓN DE LAS DIRECCIONES


TERRITORIALES DE SALUD. Los gastos de funcionamiento de las
dependencias y organismos de dirección de los departamentos, distritos y
municipios podrán financiarse con sus ingresos corrientes de libre
destinación y podrán destinar hasta un 25% de las rentas cedidas para tal fin.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> <Ver Notas del


Editor en relación con las competencias exclusivas del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, relacionadas con funciones
de inspección, vigilancia y control> No menos del veinte por ciento (20%) del
monto de las rentas cedidas que se destinen a gastos de funcionamiento,
podrán financiar las funciones de asesoría y asistencia técnica, inspección,
vigilancia y control del Régimen Subsidiado y salud pública, de acuerdo
con las competencias establecidas en el artículo 44 de la presente ley. En
caso de no acreditar la capacidad técnica establecida o que sus resultados no
sean satisfactorios, según evaluación y supervisión realizada por la
Superintendencia Nacional de Salud, el Departamento contratará dichos
procesos con entidades externas.

<Notas del Editor>


- En criterio del editor para la interpretación de este numeral debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Literales a), b) y c) de la Ley 1122
de 2007, "por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 46.506 de de enero de 2007.
El texto original de los literales mencionados es el siguiente:

"ARTÍCULO 34. SUPERVISIÓN EN ALGUNAS ÁREAS DE


SALUD PÚBLICA. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional,
además de las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:

"a) La evaluación de factores de riesgo y expedición de medidas sanitarias


relacionadas con alimentos y materias primas para la fabricación de los
mismos;

"b) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la


producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de
procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado
a estas actividades;
"c) La competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la
inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias
primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al
Instituto Colombiano Agropecuario, ¡CA. Corresponde a los
departamentos, distritos y abs municipios de categorías la 2,3a y especial,
la vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de
alimentos y de los establecimientos gastronómicos, así como, del
transporte asociado a dichas actividades. Exceptúase del presente
literal al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina por tener régimen especial;

<Jurispr
udencia
Vigenci
F
a> c
orte
-

Constit
ucional

144 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño, "bajo el
entendido que respecto de la inspección, vigilancia y control sólo podrá
realizarse con entidades del estado".
Se excluyen de los dispuesto en este artículo los departamentos de Amazonas,
Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y
Vichada, los cuales se rigen por lo dispuesto en el artículo S.

En ningún caso se podrá financiar gastos de funcionamiento con recursos


provenientes del Sistema General de Participaciones.

ARTÍCULO 61. FONDO DEL PASIVO PRESTACIONAL PARA EL


SECTOR SALUD. Suprímase el Fondo del Pasivo Prestacional para el Sector
Salud creado por el artículo 3i de la Ley 60 de 1993. En adelante, con el fin
de atender la responsabilidad financiera a cargo de la Nación para el pago de
las cesantías y pensiones de las personas beneficiarias de dicho Fondo y de
acuerdo con los convenios de concurrencia correspondientes, laNación a
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se hará cargo del giro de
los recursos, así:
61.1. Al encargo Fiduciario o Patrimonio Autónomo constituido por la
entidad territorial para el pago de las mesadas y bonos pensionales de las
Instituciones de Salud, de conformidad con el Decreto 1226 de 1994.
61.2. A las entidades administradoras de pensiones o cesantías a las cuales se
encuentren afiliados los servidores públicos.
61.3. A los fondos de que trata el artículo 21 del Decreto—ley 1299 de 1994 o
a los fideicomisos a que se refiere el artículo 19, numeral 3 del mismo Decreto.
ARTÍCULO 62. CONVENIOS DE CONCURRENCIA. Para efectos de
los convenios de concurrencia, los cuales deberán ser suscritos a partir de la
vigencia de la presente ley por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
se continuarán aplicando los procedimientos del Fondo del Pasivo
Prestacional del Sector Salud, la forma en que concurren las diferentes
entidades para cubrir el pasivo prestacional, la forma de cálculo del mismo, su
actualización financiera y actuarial, las obligaciones de los convenios de
concurrencia los requisitos que deben acreditarse.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá establecer, en


concertación con el ente territorial, las condiciones para celebrar los
convenios de concurrencia y el desarrollo de los mismos y de los que se
encuentren en ejecución, para lo cual podrá verificar el contenido de los
convenios suscritos y ordenará el ajuste a las normas sobre el particular.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá revisar y actualizaren
forma periódica el valor de la deuda prestacional, definiendo la
responsabilidad de cada uno de los entes que suscribe el convenio de
concurrencia.
PARÁGRAFO. Para efectos de lo ordenado en el presente artículo, el
Gobierno Nacional defin irá la información, condiciones y términos que
considere necesarios.
ARTÍCULO 63. ADMINISTRACIÓN. Los recursos existentes en el
Fondo del Pasivo Prestacional para el Sector Salud serán trasladados al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de manera que con cargo a dichos
recursos, se efectúen los pagos correspondientes. Así mismo, los demás
recursos que por ley se encontraban destinados al Fondo, serán entregados al
Ministerio de Hacienda para financiar el pago de los pasivos prestacionales de
los servidores del sector salud.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 145


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTÍCULO 64. GIRO DE LOS RECURSOS. <Aparte tachado


INEXEQUIBLE> Sobre la base del 100% del aforo que aparezca en la ley
anual de presupuesto se determinará el programa anual de caja, en el cual se
establecerán los giros mensuales correspondientes a la participación para
salud. Los giros deberán efectuarse en los diez (10) primeros días del mes
siguiente al que corresponde la transferencia, para tal efecto se aforará la
participación para salud del Sistema General de participaciones en la ley anual
de presupuesto, hasta poi ci iiiuiitu que se, giiiuá cii 14 espectiva vigeticia.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso lo. declarado EXEQUIBLE por los cargas analizados, salvo el


aparte tachado que se declara 1NEXEQUIBLE, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-568-04 de 8 de junio de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
La Nación podrá girar los recursos del Sistema General de Participaciones y
del Sistema General de Seguridad Social en Salud directamente a las entidades
de aseguramiento o las instituciones prestadoras de servicios de salud,
cuando las entidades territoriales no cumplan con las obligaciones propias
del ejercicio de las competencias establecidas en la presente ley de acuerdo a
la reglamentación que el Gobierno Nacional expida sobre la materia.

lay
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño, "bajo el
entendido de que el Gobierno debe explicar las razones para hacer el giro
directo a las entidades de aseguramiento o a las instituciones prestadoras
de salud, excluyendo a la respectiva entidad territorial de esta decisión".
ARTÍCULO 65. PLANES BIENALES DE INVERSIONES EN SALUD.
<Apartes tachados INEXEQUIBLES> Las secretarias de salud departamentales y
distritales prepararán cada dos años un plan bienal de inversiones públicas y
puyadaS ensalud, en el cual se incluirán las destinadas a infraestructura, dotación
o equipos biomédicos que el Ministerio de Salud determine que sean de
control especial.

Estos planes se iniciarán con la elaboración de un inventario completo sobre


la oferta existente en la respectiva red, y deberán presentarse a los Consejos
Territoriales de Seguridad Social en Salud. Los Planes bienales deberán
contar con la aprobación del Ministerio de Salud, para que se pueda iniciar
cualquier obra o proceso de adquisición de bienes o servicios contemplado en
ellos.
N0 pudiáti i ealiai se iii'u uii, Cii itifiacNtiuctm a, dotación u C4uipu5, guC iiú
SC CiiuCiiti Cii Cii el plau bienal de inveisiones cii alud. Sin perjuicio de las
sanciones administrativas a que hubiere lugar, la institución pública que realice
inversiones por fuera del plan bienal, no podrá financiar con recursos del
Sistema General de Participaciones el costo de la inversión o el de operación
y funcionamiento de los nuevos servicios. Cuaudu las instituciviava pi Ivauab
LealiCen iuvCi auiics jipi fucia del plan bienal, iiu pudiáti sci uiitiatadas iuii
icui sus del Sistciiia Gciicial de Scgutiduid Social Cii Salud.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-915-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis, la Corte Constitucional se declaró
inhibida de fallar con respecto al aparte subrayado de este inciso.
146 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

El plan bienal de inversiones definirá la infraestructura y equipos necesarios


en las áreas que el Ministerio de Salud defina como de control de oferta. Las
instituciones públicas u p,ivadas qnc realicen inversiones en estas áreas no
previstas en el plan bienal, serán sancionadas. Los gerentes y las juntas
directivas de las instituciones públicas podrán ser destituidos por mala
conducta y±xs
iiitituuiiCs puyadas 110 j,uditii 'cu contiatadias cun ieu..uisus del SstCuuia
Geuieial de SCgiti idad Sual cii Salud.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-915-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis, la Corte Constitucional declaró estese a
lo resuelto en la Sentencia C-615-02.
Mediante la misma Sentencia la Corte declaró EXEQUIBLE, "por los
cargos analizados" el aparte subrayado del último inciso.

- Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-615-02 8 de agosto de 2002,
Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.
ARTÍCULO 66. DE LA INFORMACIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE
RECURSOS. La información utilizada para la distribución de recursos en
materia de población urbana y rural, deberá ser suministrada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.

La información sobre la población pobre afiliada al Sistema General de Seguridad


Social en Salud, provendrá del Sistema Integral de Información en Salud, del
Ministerio de Salud.

La información sobre la población identificada por el Sistema de Identificación de


Beneficiarios de Programas Sociales que determine el Conpes, será
consolidada y suministrada por el Departamento Nacional de Planeación.

La información sobre la extensión de departamentos, distritos y municipios


será proporcionada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.

La información para la aplicación de los criterios de equidad y eficiencia


administrativa tenidos en cuenta para la distribución de los recursos del
componente para acciones en salud pública, será suministrada por el Ministerio
de Salud.

El factor de ajuste que pondera los servicios no incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud Subsidiado será definido conjuntamente por el
Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 67. ATENCIÓN DE URGENCIAS. La atención inicial de


urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades
públicas y privadas que presten servicios de salud a todas las personas. Para el
pago de servicios prestados su prestación no requiere contrato ni orden previa y
el reconocimiento del costo de estos servicios se efectuará mediante
resolución motivada en caso de ser un ente público el pagador. La atención
de urgencias en estas condiciones no constituye hecho cumplido para efectos
presupuestales y deberá cancelarse máximo en los tres (3) meses siguientes a
la radicación de la factura de cobro.
ARTÍCULO 68. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. <Ver Notas del Editor>
La Superintendencia
Nacional de Salud tendrá como competencia realizar la inspección,
vigilancia y control del
cumplimiento de las normas constitucionales y legales del sector salud y de los
recursos del mismo.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 147


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Las organizaciones de economía solidaria que realicen funciones de


Entidades Promotoras de Salud, administradoras de régimen subsidiado o
presten servicios de salud y que reciban recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, estarán sometidas a la inspección, vigilancia y
control de la Superintendencia Nacional de Salud.

La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá funciones de inspección,


vigilancia y control sobre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
¡PS, en relación con el cumplimiento de las normas técnicas, científicas,
administrativas y financieras del sector salud. Los procesos de liquidación de
las instituciones prestadoras de servicios de salud, IPS, privadas serán de
competencia de la Superintendencia de Sociedades, con excepción de
las fundaciones, corporaciones y demás entidades de utilidad común sin ánimo
de lucro, siempre y cuando no hayan manejado recursos públicos o de la
Seguridad Social en Salud.

Para el ejercicio de sus funciones, la Superintendencia Nacional de Salud,


por medio de la jurisdicción coactiva, realizará el cobro de las tasas,
contribuciones y multas a que hubiere lugar.

La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la intervención forzosa


administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas que cumplan
funciones de explotación u operación de monopolios rentísticos, cedidos al
sector salud, Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de
Salud de cualquier naturaleza, así como para intervenir técnica y
administrativamente las direcciones territoriales de salud, en los términos
de la ley y los reglamentos.
La intervención de la Superintendencia de Salud a las Instituciones Prestadoras
de Salud tendrá una primera fase que consistirá en el salvamento.

Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal, disciplinaria y penal, la


Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones y
competencias, y previa solicitud de explicaciones, impondrá a los
representantes legales de los departamentos, distritos y municipios, directores
de salud, jefes de presupuesto, tesoreros y demás funcionarios responsables
de la administración y manejo de los recursos sector salud en las entidades
territoriales, multas hasta de 2.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes a la fecha de la expedición del acto administrativo, a favor del Fondo
de Solidaridad y Garantía, por incumplimiento de las instrucciones y órdenes
impartidas por la Superintendencia, así como por la violación de la
normatividad vigente sobre la prestación del servicio público de salud y el
Sistema General de Seguridad Social en Salud. El pago de las multas debe
hacerse con recursos de su propio peculio, y en consecuencia no se puede
imputar al presupuesto de la entidad de la cual dependen.

<Notas del Editor>


- Para la interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta
lo dispuesto por el Artículo 57 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un Estado
comunitario", publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de
2003.

ElArtículo 57 mencionado en su versión original establece:

"ARTICULO 57. Para el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad


Social en Salud, el Gobierno Nacional organizará el esquema de Gestión y
de Inspección y Vigilancia y Control IVC a corto, mediano y largo plazo,
descentralizado, con el apoyo y la concurrencia de las Entidades
Territoriales, la participación ciudadana, las auditorias externas, las
oficinas de Control Interno, las Universidades y en general los organismos
de control fiscal del Estado, con el fin de proteger los derechos de los
afiliados y/o usuarios, garantizar las condiciones de competencia, corregir
las fallas del mercado y luchar contra la corrupción.

148 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Para el efecto, el Ministerio de Protección Social en conjunto con la


Superintendencia Nacional de Salud definirá, entre otros aspectos, los
principios, los objetivos, los organismos de WC, los agentes de WC, la
red de controladores y su articulación, los procesos prioritarios de
financiamiento, el aseguramiento, la prestación de servicios y salud
pública, las acciones específicas de inspección, vigilancia y control, los
instrumentos, los indicadores conforme con las competencias definidas en
la Ley 715 de 2001.

La Superintendencia Nacional de Salud, autoridad máxima del sector salud


y el SGSS en salud en materia de inspección, vigilancia y control
analizará la información y resultados obtenidos y tomará las acciones de
control que sean pertinentes, delegando la posibilidad de sancionar en las
entidades territoriales.

El esquema de gestión de Inspección, Vigilancia y Control WC, deberá


estar debidamente soportado por el Sistema Integral de Información de
Salud, SIS."

CAPITULO V.

TRANSICIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

EN SALUD.

ARTÍCULO 69. PERÍODO DE TRANSICIÓN. Se fija un período de


transición de dos (2) años contados a partir de la vigencia de la presente ley,
para la aplicación plena de las fórmulas de distribución de recursos aquí
establecidas y para disponer de la información necesaria que permita la
aplicación permanente de los criterios de distribución establecidos.
Durante este período, los departamentos, distritos y municipios deberán
preparar, consolidar y enviar al Ministerio de Salud, la información
relacionada con todas las modalidades de prestación del servicio de salud en
su jurisdicción y la información adicional que se requiera.
ARTICULO 70. DISTRIBUCION INICIAL POR COMPONENTE DE
LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACIONES. Para el año 2002, los recursos producto del
crecimiento adicional a la inflación, del Sistema General de Participaciones en
Salud, serán destinados a financiar la nueva afiliación de la población pobre
mediante subsidios a la demanda, aplicando el criterio de equidad, entendido
como un indicador que pondera el déficit de cobertura del Régimen
Subsidiado de la entidad territorial y su proporción de población por atender a
nivel nacional, siempre que los recursos destinados a la prestación de los
servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda, mantengan el mismo monto de la vigencia anterior, incrementado
en la inflación causada.

Para el mismo año, los recursos del Sistema General de Participaciones en


Salud, una vez descontado el monto señalado en el inciso anterior, se
distribuirán para financiar la población atendida por el Régimen Subsidiado
en Salud, mediante subsidios ala demanda; para la prestación del servicio de
salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y para
las acciones de salud pública, definidos como prioritarios para el país por el
Ministerio de Salud, de acuerdo a la participación del gasto financiado con
transferencias para cada componente, en el total de las transferencias en el año
2001.
Para el año 2003 la distribución de los recursos del Sistema General de
Participaciones entre componentes será igual al monto destinado a cada uno en
la vigencia anterior, incrementado en la inflación causada. Los recursos
producto del crecimiento adicional a la inflación del Sistema General de
Participaciones en Salud, serán destinados durante el periodo de transición a
financiar la nueva afiliación de la población por atender urbana y rural al
régimen subsidiado, aplicando el criterio de equidad en los términos señalados
en el presente artículo y siempre que los recursos destinados a la prestación de
los servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a
la demanda, mantengan el mismo monto de la vigencia anterior,
incrementado en la inflación causada.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 149


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Para la distribución de los recursos durante estas vigencias fiscales entre las
entidades territoriales se aplicarán las fórmulas generales establecidas en la
presente ley para la distribución de los recursos del Sistema General de
Participaciones para Salud.

Los recursos de cofinanciación de la Nación destinados a la atención en salud de


la población pobre mediante subsidios a la demanda, contribuirán a garantizar
la continuidad de la población afiliada al Régimen Subsidiado en la vigencia
anterior al inicio del periodo de transición definido en la presente ley, una vez
descontados por cada entidad territorial los recursos del Sistema General de
Participaciones para salud y los recursos propios destinados a financiar la
continuidad de cobertura. El monto excedente deberá distribuirse para el
financiamiento de la ampliación de cobertura entre los entes territoriales, de
acuerdo con los criterios que establezca el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud.

Anualmente la Nación establecerá la meta de ampliación de cobertura nacional


para la vigencia siguiente, la cual deberá reflejarse en la apropiación de recursos
presentada en el proyecto de ley de presupuesto.

Después del periodo de transición, el Sistema General de Seguridad Social


en Salud deberá recuperar la meta de lograr aseguramiento universal de la
población. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud deberá definir,
antes de diciembre del año 2003, el plan de generación y reasignación de
recursos para lograrlo.

<Notas del Editor>


- Para la interpretación de este Inciso el editor sugiere tener en cuenta lo
dispuesto por el Artículo 54 de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se aprueba
el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un Estado comunitario",
publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de 2003.

El Artículo 54 mencionado en su versión original establece:


"ARTICULO 54. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL. De conformidad
con el artículo 50 el último inciso del artículo 70 de la Ley 715 de 2001, el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definirá dentro de los seis
(6) meses siguientes a la aprobación de la presente ley, previo análisis con
las entidades territoriales, el plan de generación y reasignación de
recursos para lograr el aseguramiento universal de la población, que
incluya, entre otros, la ampliación de cobertura en el régimen subsidiado.

El componente financiero que soporte dicho plan, deberá desagregar el origen


de la fuente de financiación indicando el esfuerzo propio a cargo de las
entidades territoriales y los requerimientos de los distintos recursos que
constituyen la subcuenta de solidaridad del Fosyga. Para tal fin, el
Ministerio de la Protección Social informará dentro de los dos (2) meses
siguientes a la expedición de la presente ley, el plan de transformación de
las participaciones y de las Rentas Cedidas y solicitará a cada entidad
territorial un plan similar que defina la programación de los recursos de
esfuerzos propios a cargo de cada una de ellas, el cual deberá ser
presentado dentro de los dos (2) meses siguientes.
La transformación de recursos se hará en forma gradual a partir de 2004
tomando en cuenta los recursos disponibles para transformar la
reestructuración de la red hospitalaria, y las metas de ampliación de
cobertura definidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los recursos originados en la transformación de subsidios de oferta a


demanda de cada uno de los entes territoriales, en cada una de las tres (3)
anualidades indicadas, 2004 - 2005 - 2006, no podrán ser utilizados para
garantizar la continuidad de los afiliados al régimen subsidiado en las
vigencias anteriores, sino destinarse exclusivamente a ampliación de
cobertura.
150 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Los Departamentos, Distritos y Municipios deberán destinar los recursos


excedentes de la liquidación de los contratos de administración del
régimen subsidiado de las vigencias anteriores y los rendimientos
financieros, a la ampliación de cobertura al régimen subsidiado de su
propia jurisdicción, garantizando la sostenibilidad de acuerdo con lo
que defina el Gobierno Nacional, sin que lleve a cabo el reintegro de
dichos recursos al Fosyga. Dicha ampliación de cobertura se llevará a
cabo previa presentación y aprobación por el CNSSS.
El Gobierno Nacional destinará recursos de la subcuenta ECAT para la
atención en salud a la población en condición de desplazamiento forzoso
sin capacidad de pago, con cofinanciación de las entidades territoriales
condición que se mantendrá hasta que sean afiliados al régimen
subsidiado."

PARÁGRAFO lo. Teniendo en cuenta que al entrar en vigencia la presente ley,


existen recursos nacionales cedidos a los departamentos que financiaban la
afiliación al régimen subsidiado y que es necesario garantizar la sostenibilidad
de la cobertura alcanzada durante el año 2001 con cargo a éstos, se incluye en
el cálculo del componente para la financiación de la población atendida por el
régimen subsidiado, los recursos cedidos destinados a demanda durante la
vigencia fiscal 2001. Estos se descontarán de los destinados a financiar la
prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda.
PARÁGRAFO 2o. Durante el año 2002 la distribución de los recursos para las
acciones de salud pública, definidas como prioritarias para el país por el
Ministerio de Salud, asignados por eficiencia administrativa, será
proporcional a la población susceptible de ser vacunada.

ARTÍCULO 71. DE LA METODOLOGÍA PARA LA ASIGNACIÓN


DE RECURSOS. Durante el periodo de transición se entiende como
población por atender urbana y rural la población total menos la población
asegurada en los regímenes contributivo, subsidiado o excepcionales.
Se entiende por dispersión poblacional el resultado de dividirla extensión en
kilómetros cuadrados de cada distrito o municipio entre la población urbana y
rural del mismo. El ajuste se hará en favor de los municipios cuyo indicador
esté por encima del promedio nacional, de acuerdo a un factor que
determinará anualmente el Conpes.

Al departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia se le aplicará el factor


de ajuste que le corresponda a las entidades cuya dispersión esté por encima
del promedio nacional.

Durante el periodo de transición los municipios deberán identificar la población


pobre y vulnerable afiliada y no afiliada al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, a través de la metodología definida por el Conpes, financiada con
recursos de la Nación.
ARTÍCULO 72. INSPECCIÓN, VIGILANCIAY CONTROL. <Artículo

INEXEQUIBLE> <Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional
- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-
617-02 , mediante Sentencia C-097-03 de 11 de febrero de 2003,
Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-61702 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 151
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

lación Anterior>
Texto original de fa Ley 715 de 2001:

ARTÍCULO 72. El Gobierno Nacional adoptará dentro de los seis meses


siguientes a la promulgación de. la presente ley, normas que reglamenten
la estructura y funciones para el desarrollo la inspección, vigilancia y
control del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, conforme a las competencias definidas en la presente Ley, con el fin
de fortalecer la capacidad técnica, financiera, administrativa y operativa
de las entidades que ejercen estas funciones, con el concurso de los
diferentes niveles territoriales. En ningún caso lo dispuesto en este
artículo conllevará la creación de nuevas entidades.

T ¡ T U LO IV.

PARTICIPACION DE PROPOSITO GENERAL.

CAPITULO 1.

COMPETENCIAS DE LA NACIÓN EN OTROS SECTORES.

ARTÍCULO 73. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN EN OTROS


SECTORES. Corresponde a la Nación, además de las funciones señaladas
en la Constitución y sin perjuicio de las asignadas en otras normas, las
siguientes competencias:
73.1. Formular las políticas y objetivos de desarrollo del país, promoviendo
su articulación con las de las entidades territoriales.
<Jurisprudencia Vigencia;>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral


por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia £983Á15 de 26 de
septiembre de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
73.2. Asesorar y prestar asistencia técnica a las entidades territoriales.
73.3. Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones y ejercer
las labores de seguimiento y evaluación del mismo.
73.4. Ejercer el seguimiento y la evaluación de los planes, programas y
proyectos desarrollados por las entidades territoriales con los recursos del
Sistema General de Participaciones y publicar los resultados obtenidos para
facilitar el control social.
73.5. Intervenir en los términos señalados en la ley a las entidades territoriales.
73.6. Ejercer las labores de inspección y vigilancia de las políticas públicas
sectoriales y vigilar su cumplimiento.
73.7. Promover los mecanismos de participación ciudadana en todos los
niveles de la administración pública.
73.8. Dictar las normas científicas, técnicas y administrativas para la
organización y prestación de los servicios que son responsabilidad del Estado.
73.9 Los demás que se requieran en desarrollo de las funciones de
administración, distribución y control del Sistema General de Participaciones.
152 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

CAPITULO II.

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN

OTROS SECTORES.

ARTICULO 74. COMPETENCIAS DE LOS


DEPARTAMENTOS EN OTROS SECTORES. Los Departamentos
son promotores del desarrollo económico y social dentro de su territorio y ejercen
funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de
prestación de los servicios.
Sin perjuicio de las establecidas en otras normas, corresponde a los
Departamentos el ejercicio de las siguientes competencias:
74.1. Planificar y orientar las políticas de desarrollo y de prestación de
servicios públicos en el departamento y coordinar su ejecución con los
municipios.
74.2. Promover, financiar o cofinanciar proyectos nacionales,
departamentales o municipales de interés departamental.
74.3. Administrar los recursos cedidos por la Nación, atendiendo su
destinación legal cuando la tengan.

74.4. Promoverla armonización de las actividades de los Municipios entre sí,


con el Departamento y con la Nación.

74.5. Asesorar y prestar asistencia técnica, administrativa y financiera a los


Municipios y a las instituciones de prestación de servicios para el ejercicio de
las competencias asignadas por la ley, cuando a ello haya lugar.
- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 1310 de 19 de julio de 2007,
C.P. Dr. Camilo ArciniegasAndrade

- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 1252 de 10 de mayo de


2007, C.P. Dr. Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta
74.6. Realizar el seguimiento y la evaluación de la acción de los municipios y de
la prestación de los servicios a cargo de estos e informar los resultados de la
evaluación y seguimiento a la Nación, autoridades locales y a la comunidad.

74.7. Promover y fomentar la participación de las entidades privadas,


comunitarias y sin ánimo de lucro en la prestación de los servicios que deben
prestarse en el departamento.

74.8. Adelantar la construcción y la conservación de todos los componentes de la


infraestructura de transporte que les corresponda.

74.9 Desarrollar y ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del


medio ambiente y los recursos naturales renovables.

74.10. Coordinar y dirigir con la colaboración de las Corporaciones Autónomas


Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales,
que se realicen en el territorio del departamento.
74.11. Organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de
servicios públicos y promover, cuando razones técnicas y económicas lo
aconsejen, la organización de asociaciones de municipios para la prestación de
servicios públicos, o la celebración de convenios para el mismo efecto.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 153


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

74.12. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar


programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio
departamental.

74.13. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar


programas y actividades que permitan fomentar las artes en todas sus
expresiones y demás manifestaciones simbólicas expresivas.

74.14. <Numeral

INEXEQUIBLE

>

<Jurisprudencia

Vigencia>

Corte Constitucional
-. Numeral 14. declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
<Legislación Anterior>
Texto original de la Ley 715 de 2001:

74.14 En materia de orden público, seguridad, convivencia ciudadana y


protección del ciudadano.
74.14.1. Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su
jurisdicción.
74.14.2. Preservar y mantener el orden público en su jurisdicción atendiendo
las políticas que establezca el Presidente de la República.
74.15. Participar en la promoción del empleo y la protección de los
desempleados.

ARTÍCULO 75. COMPETENCIAS DE LOS DISTRITOS. Los distritos


tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos, excepto
aquellas que correspondan a la función de intermediación con los municipios
yla Nación.
ARTÍCULO 76. COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO EN OTROS
SECTORES. Además de las establecidas en la Constitución y en otras
disposiciones, corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con
recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos,
promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial
ejercer las siguientes competencias:

76.1. Servicios Públicos

Realizar directamente o a través de terceros en materia de servicios públicos


además de las competencias establecidas en otras normas vigentes la
construcción, ampliación rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de
servicios públicos.

76.2. En materia de vivienda

76.2.1. Participar en el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social.


76.2.2. Promover y apoyar programas o proyectos de vivienda de interés
social, otorgando subsidios para dicho objeto, de conformidad con los criterios
de focalización nacionales, si existe disponibilidad de recursos para ello.

154 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

76.3. En el sector agropecuario

76.3.1. Promover, participar yio financiar proyectos de desarrollo del área


rural.
76.3.2. Prestar, directa o indirectamente el servicio de asistencia técnica
agropecuaria.

76.3.3. Promover mecanismos de asociación y de alianzas de pequeños y

medianos productores. 76.4. En materia de transporte

76.4.1. Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las


vías urbanas, suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del
municipio, las instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los aeropuertos y
los terminales de transporte terrestre, en la medida que sean de su propiedad o
cuando éstos le sean transferidos directa o indirectamente.
Las vías urbanas que forman parte de las carreteras nacionales seguirán a
cargo de la Nación. 76.4.2. Planear e identificar prioridades de
infraestructura de transporte en su jurisdicción y desarrollar alternativas
viables.
76.5. En materia ambiental

76.5.1. Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la


defensa del medio ambiente en el municipio, en coordinación con las
corporaciones autónomas regionales.

76.5.2. Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el


ambiente sano.
76.5.3. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas
Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales,
que se realicen en el territorio del municipio.

76.5.4. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o


depósitos de agua afectados por vertimientos, así como programas de
disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a
las emisiones contaminantes del aire.
76.5.5. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con otras
entidades públicas, comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación,
drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación
de cauces o corrientes de agua.

76.5.6. Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y


aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.
76.5.7. Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de
tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la
protección de los recursos naturales.

76.6. En materia de centros de reclusión

Los municipios en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario y


Carcelario, Inpec, podrán apoyar la creación, fusión o supresión,
dirección, organización, administración, sostenimiento y vigilancia de las
cárceles para las personas detenidas preventivamente y condenadas por
contravenciones que impliquen privación de la libertad.

76.7. En deporte y recreación


76.7.1. Planear y desarrollar programas y actividades que permitan
fomentar la práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre y la educación fisica en su territorio.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 155


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

76.7.2. Construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios


deportivos.

76.7.3. Cooperar con otros entes deportivos públicos y privados para el


cumplimiento de los objetivos previstos en la ley.

76.8. En cultura

76.8.1. Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción


artística y cultural en el municipio.
76.8.2. Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación,
comunicación y formación y las expresiones multiculturales del municipio.

76.8.3. Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de


la infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte
de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas
expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los
procesos de construcción ciudadana.
76.8.4. Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural y bienes,
servicios e instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas,
orquestas, etc.), así como otras iniciativas de organización del sector cultural.

76.8.5. Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y


eventos municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura.

76.9. En prevención y atención de desastres

Los municipios con la cofinanciación de la Nación y los departamentos


podrán:

76.9.1. Prevenir atender los desastres ensujurisdicción.

76.9.2. Adecuar las áreas urbanas y rurales en zonas de alto riesgo y

reubicación de asentamientos. 76.10. En materia de promoción del

desarrollo

76.10.1. Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para


apoyar el desarrollo empresarial e industrial del municipio yen general las
actividades generadoras de empleo.
76.10.2. Promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y

asesoría empresarial. 76.11. Atención a grupos vulnerables

Podrán establecer programas de apoyo integral a grupos de población


vulnerable, como la población infantil, ancianos, desplazados o madres
cabeza de hogar.
76.12. Equipamiento municipal
Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la Alcaldía, las
plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal y la plaza de mercado
y los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad.
76.13. Desarrollo comunitario

Promover mecanismos de participación comunitaria para lo cual podrá


convocar, reunir y capacitar a la comunidad.
156 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

76.14. Fortalecimiento institucional

76.14.1. Realizar procesos integrales de evaluación institucional y


capacitación, que le permitan a la administración local mejorar su gestión y
adecuar su estructura administrativa, para el desarrollo eficiente de sus
competencias, dentro de sus límites financieros.

76.14.2. Adelantar las actividades relacionadas con la reorganización de la


administración local con el fin de optimizar su capacidad para la atención
de sus competencias constitucionales y legales, especialmente: El pago de
indemnizaciones de personal originadas en programas de saneamiento fiscal
y financiero por el tiempo de duración de los mismos; y, el servicio de los
créditos que se contraten para ese propósito.

76.14.3. Financiar los gastos destinados a cubrir el déficit fiscal, el pasivo


laboral y el pasivo prestacional, existentes a 31 de diciembre de 2000, siempre
y cuando tales gastos se encuentren contemplados en programas de saneamiento
fiscal y financiero, con el cumplimiento de todos los términos y requisitos
establecidos en la Leyíl7 de 2000 y sus reglamentos.
76.14.4. Cofinanciar cada dos años con la Nación la actualización del
instrumento Sisbén o el que haga sus veces.

76.15. En justicia
Los municipios podrán financiar las inspecciones de policía para la
atención de las contravenciones y demás actividades de policía de
competencia municipal.

76.16.

<Numeral

INEXEQUIBL

E>

<Jurisprudenci

a Vigencia>

Corte Constitucional
- Numeral 16. declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia -c_- 617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
<Legislación Anterior>
Texto original de la Ley 715 de 2001:
76.16 En materia de orden público, seguridad, convivencia ciudadana y
protección del ciudadano.
76.16.1. Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su
jurisdicción.
76.16.2. Preservar y mantener el orden público en su jurisdicción, atendiendo
las políticas que establezca el Presidente de la República.
76.17. Restaurantes escolares

Corresponde a los distritos y municipios garantizar el servicio de restaurante


para los estudiantes de sujurisdicción, en desarrollo de esta competencia
deberán adelantar programas de alimentación escolar con los recursos
descontados para tal fin de conformidad con establecido en artículo 2o.,
parágrafo 2o. de la presente ley, sin detrimento de los que destina el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar a este tipo de programas u otras agencias
públicas o privadas.
La ejecución de los recursos para restaurantes escolares se programará con
el concurso de los rectores y directores de las instituciones educativas.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 157
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Estos recursos se distribuirán conforme a fórmula para la distribución de


recursos de la participación de propósito general.
76.18. En empleo

Promover el empleo y la protección a los desempleados.

CAPITULO III.

DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE PROPÓSITO


GENERAL.

ARTICULO 77. BENEFICIARIOS DE LA PARTICIPACION DE


PROPOSITO GENERAL. Los recursos de la participación de propósito
general serán asignados a los municipios, distritos, el departamento
archipiélago de San Andrés y Providencia, conforme al artículo 31fl de la
Constitución Política.

ARTICULO 78. DESTINO DE LOS RECURSOS DE LA


PARTICIPACION DE PROPÓSITO GENERAL. Los municipios
clasificados en las categorías 4a., 5a. y 6a., podrán destinar libremente, para
inversión u otros gastos inherentes al funcionamiento de la
administración municipal, hasta un veintiocho por ciento (28%) de los recursos que
perciban por la Participación de Propósito General.

El total de los recursos de la participación de propósito general asignado a


los municipios de categorías Especial, la., 2a. y 3a.; el 72% restante de los
recursos de la participación de propósito general para los municipios de
categoría 4a., 5a. o 6a.; y el 100% de los recursos asignados de la participación de
propósito general al departamento archipiélago de San Andrés y Providencia,
se deberán destinar al desarrollo y ejecución de las competencias asignadas
en la presente ley.
Del total de dichos recursos, las entidades territoriales destinarán el 41%
para el desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable
y saneamiento básico. Los recursos para el sector agua potable y saneamiento
básico se destinarán a la financiación de inversiones en infraestructura, así
como a cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de
acuerdo con lo dispuesto en laLeyJÁZde 1994.
El cambio de destinación de estos recursos estará condicionado a la
certificación que expida la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno
Nacional, en el sentido que el municipio o distrito tienen:
a) Coberturas reales superiores a noventa por ciento (90%) en acueducto y
ochenta y cinco por ciento (85%) en alcantarillado;
b) Equilibrio financiero entre las contribuciones y los subsidios
otorgados a los estratos subsidiables, de acuerdo con la Ley J.42 de 1994 o
aquellas que la modifiquen o adiciones;
c) Que existan por realizar obras de infraestructura en agua potable y
saneamiento básico en el territorio del municipio o distrito, adicionales a las
tarifas cobradas a los usuarios.

La ejecución de los recursos de la participación de propósito general deberá


realizarse de acuerdo a programas y proyectos prioritarios de inversión viables
incluidos en los presupuestos.

PARÁGRAFO lo. Con los recursos de la participación de propósito general


podrá cubrirse el servicio de la deuda originado en el financiamiento de
proyectos de inversión fisica, adquirida en desarrollo de las competencias de
los municipios. Para el desarrollo de los mencionados proyectos se podrán
pignorar los recursos de la Participación de propósito general.

158 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

PARÁGRAFO 2o. Las transferencias de libre disposición podrán destinarse a


subsidiar empleo o desempleo, en la forma y modalidades que reglamente el
Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo modificado por el artículo 42 de la Ley 863 de


2003. El nuevo texto es el siguiente:> Del total de los recursos de la
participación de propósito general, descontada la destinación establecida en el
inciso primero del presente artículo, los municipios, distritos y el departamento
archipiélago de San Andrés y Providencia destinarán el cuatro por ciento (4%)
para deporte, el tres por ciento (3%) para cultura y el diez por ciento (10%) para
el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet, con el
fin de cubrir los pasivos pensionales.
Para el caso de la asignación al Fonpet señalada en el inciso anterior, el
Ministerio del Interior y Justicia deberá enviar al Departamento Nacional de
Planeación la certificación respectiva sobre las categorías adoptadas por los
municipios y distritos, para la vigencia siguiente a más tardar el 20 de diciembre
de cada año.
Con base en dicha información, el Departamento Nacional de
Planeación, al realizar la distribución de los recursos de la participación
de propósito general, distribuirá el monto establecido por el Fonpet en el
presente parágrafo. Una vez aprobada la distribución del Sistema General de
Participaciones por el Conpes Social, estos recursos serán girados
directamente al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales, con la misma periodicidad y oportunidad prevista para los
recursos del Sistema General de Participaciones.
En caso de que la categoría de un distrito o municipio no pueda ser certificada
por el Ministerio del Interior y Justicia y no se encuentre en la categorización
expedida por la Contaduría General de la Nación, en primer lugar, se
considerará la categoría certificada por dichas entidades para la vigencia
anterior, y en última instancia, el Departamento Nacional de Planeación
procederá a estimar dicha categoría, la cual, en este caso, solo tendrá efectos para
la distribución del porcentaje destinado al Fonpet de que trata este parágrafo.
Previa certificación expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, quedan excluidos de la obligación de hacer la destinación al Fonpet
prevista en este parágrafo, los municipios, departamentos o distritos que no
tengan pasivo pensional, y aquellos que estén dentro de un acuerdo de
reestructuración de pasivos conforme a la Ley 55 de 1999, o las normas
que la sustituyan o modifiquen, siempre y cuando estos recursos se encuentren
comprometidos en dicho acuerdo de reestructuración.

<Notas de Vigencia>
- Parágrafo modificado por el artículo 42 de la Ley 863 de 2003,
publicada en el Diario Oficial No. 45.415, de 29 de diciembre de 2003.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el artículo


49 de la Ley 863 de 2003, mediante Sentencia C-910-04 de 21 de
septiembre de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.
<Legislación Anterior>
Texto original de la Ley, 715 de 2001:
PARÁGRAFO 3. Del total de los recursos de Propósito General
destinase el 10% para el deporte, la recreación y la cultura: 7% para el
deporte y la recreación y 3% ala cultura.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 159
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

ARTICULO 79. CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE LOS


RECURSOS DE LA PARTICIPACIÓN DE PROPÓSITO
GENERAL. Los recursos de la Participación de Propósito General serán
distribuidos de la siguiente manera:

79.1. 40% según la pobreza relativa, para ello se tomará el grado de pobreza
de cada distrito o municipio medido con el índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas, NBI, o el indicador que lo sustituya determinado por el DANE,
en relación con el nivel de pobreza relativa nacional.

79.2.40% en proporción a la población urbana y rural, para lo cual se tomará la


población urbana y rural del distrito o municipio en la respectiva vigencia y su
proporción sobre la población urbana y rural total del país, según los datos de
población certificados por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE, que deberán tener en cuenta la información sobre la
población desplazada.
79.3. 10% por eficiencia fiscal, entendida como el crecimiento promedio
de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales. La
información sobre la ejecución de ingresos tributarios será la informada por
la entidad territorial y refrendada por el Contador General antes del 3O
dejunio de cada año.

79.4. 10% por eficiencia administrativa, entendida como el incentivo al


distrito o municipio que conserve o aumente su relación de inversión, con
ingresos corrientes de libre destinación, por persona, en dos vigencias
sucesivas. La información para la medición de este indicador, será la remitida
por el municipio y refrendada por el Contador General antes del 30 de junio de
cada año. Adicionalmente los municipios que demuestren que mantienen
actualizado el Sistema de Información de Beneficiarios Sisbén o el que haga
sus veces, tendrán derecho a una ponderación adicional en dicho indicador, de
conformidad con la metodología que apruebe el Conpes.
ARTÍCULO 80. NORMA TRANSITORIA PARA LA
DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE PROPÓSITO
GENERAL. A partir del año 2002 y hasta el año 2004, inclusive, un porcentaje
creciente de la Participación de Propósito General se distribuirá entre los
municipios, de acuerdo con los criterios previstos en la presente ley de la
siguiente manera: El 60% en 2002, el 70% en 2003 yel 80% en 2004. El
porcentaje restante de la participación en cada uno de los años de transición,
se distribuirá en proporción directa al valor que hayan recibido lo s
municipios y distritos por concepto de Participación en los Ingresos
Corrientes de la Nación en 2001. A partir del año 2005 entrarán en plena
vigencia los criterios establecidos en el presente artículo para distribuir la
participación.
ARTÍCULO 81. GIRO DE LOS RECURSOS DE LA PARTICIPACIÓN
DE PROPÓSITO GENERAL. Los recursos de la participación de propósito
general serán transferidos así:

Los distritos y municipios recibirán directamente los recursos de la


participación de propósito general.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> Sobre la base del 100% del aforo que
aparezca en la ley anual de presupuesto se determinará el programa anual de
caja, en el cual se establecerán los giros mensuales correspondientes a la
participación para propósito general a los distritos y municipios. Los giros
deberán efectuarse en los diez (10) primeros días del mes siguiente al que
corresponde la transferencia, para tal efecto se aforará la participación para
propósito general del Sistema General de Participaciones en la ley anual
de presupuesto, liasta por d ijiujitu gUç S e g I I u á la ipi..tva

<Jurisprudencia Vigencia>

160 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corte Constitucional
- Inciso final declarado EXEQUIBLE por los cargas analizados, salvo el
aparte tachado que se declara INEXEQUIBLE, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-568-04 de 8 de junio de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Manuel José CepedaEspinosa.
TI T U LO V .

DISPOSICIONES COMUNES AL SISTEMA GENERAL DE

PARTICIPACIONES.

ARTICULO 82. RESGUARDOS 1NDIGENAS. En tanto no sean


constituidas las entidades territoriales indígenas, serán beneficiarios del Sistema
General de Participaciones los resguardos indígenas legalmente constituidos y
reportados por el Ministerio del Interior al Departamento Nacional de
Estadísticas, DANE, y al Departamento Nacional de Planeación en el
año inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan los
recursos.
ARTÍCULO 83. DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS PARA RESGUARDOS INDÍGENAS. Los recursos para los
resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la participación de la
población de la entidad o resguardo indígena, en el total de población
indígena reportada por ellncora a1DANE.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Los recursos asignados a los
resguardos indígenas, serán administrados por el municipio en el que se
encuentra el resguardo indígena. Cuando este quede en jurisdicción de varios
municipios, los recursos serán girados a cada uno de los municipios en
proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo deberán
manejarse en cuentas separadas a las propias de las entidades territoriales y
para su ejecución deberá celebrarse un contrato entre la entidad territorial y
las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en la
que se determine el uso de los recursos en el año siguiente. Copia de dicho
contrato se enviará antes del 20 de enero al Ministerio del Interior.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-921-07 según Comunicado de Prensa de la Sala Plena de 7 de
noviembre de 2007, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas
Hernández, "en el entendido que dentro del marco de la Constitución y la
ley, en el proceso de celebración y suscripción del contrato se debe asegurar
el respeto de los derechos a la identidad cultural y a la participación de
los resguardos y que en caso de discrepancia sobre el uso de los
recursos, prevalecerá la decisión adoptada por las autoridades del
respectivo resguardo".
Cuando los resguardos se erijan como Entidades Territoriales Indígenas, sus
autoridades recibirán y administrarán directamente la transferencia.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-921-07 según Comunicado de Prensa de la Sala Plena de 7 de
noviembre de 2007, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas
Hernández.
<Inciso corregido mediante el artículo 1 del Decreto 1512 de 2002. El
texto corregido es el
siguiente:> Los recursos de la participación asignados a los resguardos
indígenas deberán
destinarse prioritariamente a satisfacer las necesidades básicas de salud
incluyendo la afiliación al
MINISTERIO DEL INTERIOR • 161
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica, primaria y media, agua


potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena. En todo
caso, siempre que la Nación realice inversiones en beneficio de la población
indígena de dichos resguardos, las autoridades indígenas dispondrán parte de
estos recursos para cofinanciar dichos proyectos.
<Notas de Vigencia>
- Inciso corregido mediante el artículo 1 del Decreto 1512 de 2002,
publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio de 2002.
<Legislación Anterior>
Texto original del inciso 4o. de la

Ley 715 de200l: ARTÍCULO

83.

<INCISO 4> Los recursos de la participación asignados a los resguardos


indígenas deberán destinarse a satisfacer las necesidades básicas de salud
incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica
primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la
población indígena. En todo caso, siempre que la Nación realice
inversiones en beneficio de la población indígena de dichos resguardos,
las autoridades indígenas dispondrán parte de estos recursos para
cofinanciar dichos proyectos.
Las secretarias departamentales de planeación, o quien haga sus veces,
deberá desarrollar programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica a los
resguardos indígenas y autoridades municipales, para la adecuada
programación yuso de los recursos.
PARÁGRAFO. La participación asignada a los resguardos indígenas se
recibirá sin perjuicio de los recursos que los departamentos, distritos o
municipios les asignen en razón de la población atendida y por atender en
condiciones de eficiencia y de equidad en el caso de la educación de
conformidad con el artículo lúde esta ley, yel capítulo III del Título III en el
caso de salud.
ARTÍCULO 84. APROPIACIÓN TERRITORIAL DE LOS RECURSOS
DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. Los ingresos y
gastos de las entidades territoriales con recursos del Sistema General de
Participaciones se apropiarán en los planes y presupuestos de los departamentos,
distritos y municipios.
Los ingresos percibidos por el Sistema General de Participaciones, por ser
de destinación específica, no forman parte de los ingresos corrientes de
libre destinación de las entidades territoriales beneficiarias de los mismos.
ARTÍCULO 85. PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACIONES. La programación y distribución de los recursos del
Sistema General de Participaciones se realizará así:

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público calculará los montos totales


correspondientes a la vigencia siguiente del Sistema General de
Participaciones, de que tratan los artículos 35 y 357 de la Constitución
Política, y comunicará al Departamento Nacional de Planeación, el monto
estimado que se incluirá en el proyecto de ley anual de presupuesto antes de su
presentación.
Con fundamento en el monto proyectado para el presupuesto, el
Departamento Nacional de Planeación realizará la distribución inicial del
Sistema General de Participaciones de acuerdo con los criterios previstos en
esta Ley, la cual deberá ser aprobada por el Conpes para la Política Social.

162 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

ARTÍCULO 86. AJUSTE DEL MONTO APROPIADO. Cuando la Nación


constate que una entidad territorial recibió más recursos de los que le
correspondería de conformidad con la presente ley, debido a deficiencias de la
información, su participación deberá reducirse hasta el monto que efectivamente
le corresponda. Cuando esta circunstancia se presente, los recursos girados
en exceso se deducirán de la asignación del año siguiente.
Cuando en una vigencia fiscal el promedio de la variación porcentual de los
ingresos corrientes de la Nación durante los cuatro años anteriores sea superior
al promedio con el cual se programó el presupuesto, el Gobierno Nacional a
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará al
Congreso de la República la correspondiente ley para asignar los recursos
adicionales, en la vigencia fiscal subsiguiente. Por el contrario, si el
promedio de la variación porcentual de los ingresos corrientes de la Nación
durante los cuatro años anteriores es inferior al programado en el presupuesto,
se dispondrá la reducción respectiva.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Cuando en una vigencia fiscal del
periodo de transición previsto en el parágrafo segundo del artículo 357 de
la Constitución, la inflación causada certificada por el DANE sea superior a
la inflación con la cual se programó el presupuesto general de la Nación, el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
presentará al Congreso de la República la correspondiente ley para
asignar los recursos adicionales, en la vigencia fiscal subsiguiente. Por el
contrario, si la inflación con la cual se programó el presupuesto general de la
Nación es inferior a la causada, se dispondrá la reducción respectiva.
ARTICULO 87. PARTICIPACION DE LOS NUEVOS MUNICIPIOS
EN EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. Los
municipios creados durante la vigencia fiscal en curso tendrán derecho a
participar en el Sistema General de Participaciones de acuerdo con las
siguientes reglas:
Si el municipio ha sido segregado del territorio de otro, el valor de la
participación del municipio del cual se segregó que se encuentre pendiente de
giro para el mes subsiguiente a la fecha en la cual se haya recibido en el
Departamento Nacional de Planeación la comunicación del Gobernador del
Departamento respectivo sobre su creación, se distribuirá entre los dos
municipios en proporción a la población de cada uno de ellos.
Si el municipio ha sido segregado del territorio de dos o más municipios, se
procederá en la misma forma señalada en el numeral precedente, pero el valor
que se distribuirá será la suma de los valores pendientes de giro del mes
subsiguiente de los municipios de los cuales se haya segregado el nuevo
municipio.
Se entiende que no hay lugar a participación por concepto del mes
correspondiente, cuando la comunicación del Gobernador del Departamento
sea recibida una vez iniciado dicho mes.
Cuando una de las divisiones departamentales a que hace referencia el artículo
21 del Decreto 2274 de 1991 sea erigida como municipio, participará en el
Sistema General de participaciones en la vigencia fiscal siguiente a la cual se
erigió, siempre y cuando dicha situación se comunique al Departamento
Nacional de Planeación con anterioridad a la aprobación del Documento
Conpes que establece la distribución del Sistema General de Participaciones,
para la respectiva vigencia.
Durante el año en el cual se crea el nuevo municipio, el departa mento donde se
encuentra ubicado apropiará los recursos necesarios para cubrir los gastos
mínimos de funcionamiento e inversión, hasta tanto este nuevo municipio
reciba los recursos provenientes de su participación en el Sistema General de
Participaciones.
PARAGRAFO lo. Para efectos de este artículo se entiende recibida la
comunicación del
MINISTERIO DEL INTERIOR • 163
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Gobernador del Departamento, en la fecha de radicación en


Departamento Nacional de Planeación.

PARÁGRAFO 2o. En la vigencia siguiente a la cual haya sido reportado


al Departamento Nacional de Planeación la creación del nuevo municipio, este
deberá ser incluido en la distribución general y se le aplicarán los criterios de
asignación establecidos en el Sistema General de Participaciones.

PARÁGRAFO 3o. En la ordenanza de creación del nuevo municipio se


deben establecer expresamente las medidas necesarias para garantizar la
continuidad de la prestación de los servicios básicos en el nuevo municipio.
Para ello se deben definir las responsabilidades de cada entidad territorial
teniendo en cuenta la creación del nuevo municipio.
ARTICULO 88. PRESTACION DE SERVICIOS, ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS Y CUMPLIMIENTO DE COMPETENCIAS EN
FORMA CONJUNTA O ASOCIADA. Las entidades territoriales podrán
suscribir convenios de asociación con objeto de adelantar acciones de
propósito común, para la prestación de servicios, para la realización de
proyectos de inversión, en cumplimiento de las funciones asignadas o para la
realización de actividades administrativas. La ejecución de dichos convenios
para la prestación conjunta de los servicios correspondientes deberá
garantizar la disminución de los gastos de funcionamiento de las entidades
territoriales asociadas y la racionalización de los procesos administrativos.

La prestación de los servicios en forma asociada tendrá un término mínimo


de cinco años durante los cuales la gestión, administración y prestación de los
servicios, estará a cargo de una unidad administrativa sin personeriajurídica
con jurisdicción interterritorial.

<Jurisprudencia Vigencia;>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-617-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrados
Ponentes Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.
ARTÍCULO 89. SEGUIMIENTO Y CONTROL FISCAL DE LOS
RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES.
Para efectos de garantizarla eficiente gestión de las entidades territoriales
en la administración de los recursos del Sistema General de
Participaciones, sin perjuicio de las actividades de control fiscal en los términos
señalados en otras normas y demás controles establecidos por las disposiciones
legales, los departamentos, distritos y municipios, al elaborar el Plan Operativo
Anual de Inversiones y el Presupuesto, programarán los recursos recibidos del
Sistema General de Participaciones, cumpliendo con la destinación
específica establecida para ellos y articulándolos con las estrategias,
objetivos y metas de su plan de desarrollo. En dichos documentos, incluirán
indicadores de resultados que permitan medir el impacto de las inversiones
realizadas con estos.
Los municipios prepararán un informe anual sobre la ejecución de los recursos
del Sistema General de Participaciones, así como el Plan de Operativo
Anual, del Presupuesto y sus modificaciones. Esta información será enviada,
a la Secretaria Departamental de Planeación o quien haga sus veces, para que
dicha entidad realice el seguimiento y la evaluación respectivo.

Las Secretarías de Planeación Departamental o quienes hagan sus veces,


cuando detecten una presunta irregularidad en el manejo de los recursos
administrados por los municipios, deberán informar a los organismos de
control, para que dichas entidades realicen las investigaciones
correspondientes. Si dichas irregularidades no son denunciadas, los funcionarios
departamentales competentes serán solidariamente responsables con las
autoridades municipales.
164 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Una vez informados los organismos de control, estos deberán iniciar la


indagación preliminar en un plazo máximo de 15 días. La omisión de lo
dispuesto en este numeral será causal de mala conducta.

<Inciso declarado
INEXEQUIBLE
>
<Jurisprudencia
Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso 5 declarado IN-EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-832fl2de8 de octubre de 2002, Magistrado Ponente
Dr. Alvaro Tafur Galvis.
<LegislaciónAnterior>
1 Texto original dela Ley 7l5de200l
<INCISO 5> Cuando por razón de una de estas denuncias se origine una
sentencia judicial de carácter penal, por el tipo penal que sancione la pérdida,
desviación de los recursos, uso indebido de estos o hechos similares, y la
Contraloría General de la República, la contraloría departamental o municipal
exoneró de responsabilidad fiscal a los administradores de los recursos, los
funcionarios que adelantaron la investigación u ordenaron su archivo serán
fiscalmente responsables de forma solidaria por el detrimento o desviación que
dio origen a la sentencia, sin perjuicio de las sanciones penales o disciplinarias
a que haya lugar. En este caso, la caducidad de las acciones se empezará a
contar desde la ejecutoria de la sentencia.
<Inciso declarado
1NEXEQUIBLE
>
<Jurisprudencia
Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso 6 declarado IN-EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-83202 de 8 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Alvaro TafurGalvis.
<LegislaciónAnterior>
Texto original de la Ley 715 de 2001

<INCISO 6> Cuando se inicie un proceso penal por alguno de los hechos
señalados en el inciso anterior, la contraloría competente podrá suspender
el proceso de responsabilidad fiscal hasta que se decida el proceso penal.
La suspensión del proceso por esa circunstancia suspenderá el término de
caducidad del proceso de responsabilidad fiscal.

<Inciso corregido por el artículo 1 del Decreto 2978 de 2002. El nuevo texto es
el siguiente:> El control, seguimiento y verificación del uso legal de los
recursos del Sistema General de Participaciones es responsabilidad de la
Contraloría General de la República. Para tal fin establecerá con las
contralorías territoriales un sistema de vigilancia especial de estos recursos.
<Notas de Vigencia>
- Inciso 7. corregido por el artículo 1 del Decreto 2978 de 2002, publicada
en el Diario Oficial No. 45.026, de 9 de diciembre de 2002.
Legislación Anterior>
-

Texto original de la Ley 715 de 2001


<INCISO 7> El control, seguimiento y verificación del uso legal de los
recursos del Sistema General de Participaciones es responsabilidad de la
Contraloría General de la Nación. Para tal fin establecerá con las
contralorías territoriales un sistema de vigilancia especial de estos
recursos.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 165


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

PARÁGRAFO lo. La responsabilidad de la Nación por el manejo y uso de


los recursos del Sistema General de Participaciones solo irá hasta el giro de
los recursos.

PARÁGRAFO 2o. Las funciones disciplinarias relacionadas con los


servidores públicos cuya actividad se financia con recursos del Sistema
General de Participaciones, las ejercerá la Procuraduría General de la Nación
o las personerías en los términos establecidos por el régimen disciplinario.

ARTÍCULO 90. EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS


DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. Las Secretarías
de Planeación Departamental o quien haga sus veces, deberán elaborar un
informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores
de resultado y de impacto de la actividad local, cuya copia se remitirá al
Departamento Nacional de Planeación y deberá ser informado a la comunidad
por med ¡os masivos de comunicación.

El contenido de los informes deberá determinarlo cada departamento,


garantizando como mínimo una evaluación de la gestión financiera,
administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones
legales y a la obtención de resultados, conforme a los lineamientos que expida
el Departamento Nacional de Planeación.

ARTÍCULO 91. PROHIBICIÓN DE LA UNIDAD DE CAJA.


<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Los recursos del
Sistema General de Participaciones no harán Unidad de caja con los demás
recursos del presupuesto y su administración deberá realizarse en cuentas
separadas de los recursos de la entidad y por sectores. Igualmente, por su
destinación social constitucional, estos recursos no pueden ser sujetos de
embargo, titularización u otra clase de disposición financiera.

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos


formulados por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-566-03 de
3 de julio de 2003, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis, "en el
entendido que los créditos a cargo de las entidades territoriales por
actividades propias de cada uno de los sectores a los que se destinan los
recursos del sistema general de participaciones (educativo, salud y
propósito general), bien sea que consten en sentencias o en otros títulos
legalmente válidos que contengan una obligación clara, expresa y
actualmente exigible que emane del mismo título, deben ser
pagados mediante el procedimiento que señale la ley y que transcurrido
el término para que ellos sean exigibles, es posible adelantar ejecución, con
embargo, en primer lugar, de los recursos del presupuesto destinados al
pago de sentencias o conciliaciones, cuando se trate de esa clase de
títulos, y, si ellos no fueren suficientes, de los recursos de la participación
respectiva, sin que puedan verse afectados con embargo los recursos de las
demás participaciones.
Así mismo en el entendido que en el caso de los recursos de la
Participación de Propósito General que, de acuerdo con el primer inciso
del artículo 78 de la Ley 715 de 2001, los municipios clasificados en
las categorías 4a, 5' , 6' destinen al financiamiento de la infraestructura
de agua potable y saneamiento básico y mientras mantengan esa
destinación, los créditos que se asuman por los municipios respecto de
dichos recursos estarán sometidos a las mismas reglas señaladas en el
párrafo anterior, sin que puedan verse afectados con embargo los demás
recursos de la participación de propósito general cuya destinación está fijada
por el Legislador, ni de las participaciones en educación y salud. ".
Los rendimientos financieros de los recursos del sistema general de
participaciones que se generen
una vez entregados a la entidad territorial, se invertirán en el mismo sector
para el cual fueron

166 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

transferidos. En el caso de la participación para educación se invertirán en


mejoramiento de la calidad.
ARTICULO 92. SERVICIO DE LA DEUDA. Salvo las excepciones
establecidas en la presente ley, con los recursos del Sistema General de
Participaciones podrá cubrirse el servicio de la deuda con entidades financieras,
adquiridas antes de la promulgación de la presente Ley, originado en el
financiamiento de proyectos de inversión en infraestructura, en desarrollo de
las competencias de la entidad territorial. Cuando el servicio que dio lugar
deba ser administrado por otra entidad territorial, deberá suscribirse un
acuerdo entre las entidades territoriales involucradas para garantizar el
servicio de la deuda con los recursos del Sistema General de Participaciones.

Solo podrán pagarse las obligaciones de un sector con los recursos del mismo
sector.

ARTICULO 93. SISTEMA DE 1NFORMACION. El Departamento


Nacional de Planeación coordinará la conformación de un sistema integral de
información territorial, con el apoyo del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, los Ministerios de Salud, Educación, del Interior, de
Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo, las entidades territoriales y aquellas
otras entidades o instituciones que considere conveniente. Para ello, cada
entidad conformará su propio sistema con miras a la integración de dichos
subsistemas en un plazo no mayor a tres años.
Las entidades territoriales están obligadas a enviar la información solicitada
por las entidades del nivel nacional, en los términos solicitados.

ARTICULO 94. DEFINICION DE FOCALIZACION DE LOS


SERVICIOS SOCIALES. Focalización es el proceso mediante el cual se
garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y
vulnerable.
El Conpes Social definirá cada tres años los criterios para la determinación,
identificación y selecc ión de beneficiarios, así como los criterios para la
aplicación del gasto social por parte de las entidades territoriales.

En todo caso, las entidades territoriales al realizar inversión social,


especialmente mediante la asignación de subsidios, deberán aplicar los
criterios de focalización, definidos por el Conpes Social.
ARTICULO 95. PAGOS CON RECURSOS DEL FONDO DE
ESTABILIZACION PETROLERA. Los departamentos, distritos y
municipios que registraron excedentes en el cupo asignado con los recursos de
que trata el inciso segundo del artículo M de la Ley 633 de 2000, una vez
aplicadas las prelaciones definidas en la ley y en los reglamentos, podrán
utilizar dichos recursos para el pago de indemnizaciones, pasivo laboral,
pasivo prestacional y deudas de servicios públicos de instituciones de
educación, salud, energía y generados en otros proyectos de inversión.

Los municipios que no utilizaron la capacidad del cupo para el pago de la


deuda señalado en el inciso anterior, podrán acceder a los recursos que le
corresponden para financiar proyectos de inversión establecidos en los planes
de desarrollo.
Cuando el Gobierno Nacional considere pertinente podrá girar los
recursos del Fondo de Estabilización Petrolera anticipadamente.
ARTÍCULO 96. SANCIONES. Incurren en falta disciplinaria gravísima los
servidores públicos que desvíen, retarden u obstaculicen el uso de los recursos
del Sistema General de Participaciones para los fines establecidos en la
presente ley o el pago de los servicios financiados con éstos. Dichos
servidores serán objeto de las sanciones disciplinarias correspondientes, sin
perjuicio de las demás sanciones previstas por la Ley penal.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 167


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Igualmente, sin perjuicio de las acciones penales, será causal de mala conducta
que la información remitida por las entidades territoriales para la distribución de
los recursos del Sistema General de Participaciones sea sobrestimada o
enviada en forma incorrecta, induciendo a error en la asignación de los
recursos. Por ello, los documentos remitidos por cada entidad territorial
deberán ser firmados por el representante legal garantizando que la
información es correcta, de esta forma dicha información constituye un
documento público con las implicaciones legales que de allí se derivan.

ARTICULO 97. GRAVAMENES A LOS RECURSOS DEL SISTEMA


GENERAL DE PARTICIPACIONES. En ningún caso podrán establecer
tasas, contribuciones o porcentajes de asignación a favor de las contralorías
territoriales, para cubrir los costos del control fiscal, sobre el monto de los
recursos del Sistema General de Participaciones.
Los recursos transferidos a las entidades territoriales por concepto del
Sistema General de Participaciones y los gastos que realicen las entidades
territoriales con ellos, están exentos para dichas entidades del Gravamen a las
transacciones financieras.

<Ver Notas del Editor> Las contralorías de las antiguas comisarlas no


podrán financiarse con recursos de transferencias. Su funcionamiento sólo
podrá ser financiado con ingresos corrientes de libre destinación del
Departamento dentro de los límites de la Ley 617 de 2000 menos un punto
porcentual.
<Notas de Vigencia>
- El Artículo 103 de la Ley 788 de 2002, "Por la cual se expiden normas en
materia tributaria penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras
disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 45.046 de 27 de diciembre
de 2002, establece:
"Artículo 103. <Artículo declarado INEXEQUIBLE> Para efectos del inciso
tercero del artículo 97 de la Ley 715 de 2001, los jefes de las entidades de
control aquí previstas que gestionen o hayan gestionado ante la respectiva
entidad territorial o departamental, recursos en favorecimiento personal, de
la institución que presiden o de terceros, en contraposición a lo previsto en la
citada disposición, serán sancionados con falta gravísima, sin perjuicio de las
demás penas a que se hagan acreedores.
Son transferencias todos los recursos que gira la Nación a
los Departamentos." <Notas del Editor>

- En criterio del editor para la interpretación de esteArtículo debe tenerse


en cuenta lo dispuesto por el Artículo 80. Literal D. Numeral 2o. de la Ley
812 de 2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 -
2006, hacia un Estado comunitario", publicada en el Diario Oficial No.
45.231 de 27 dejunio de 2003.
El Artículo mencionado en su versión original establece:
"ARTÍCULO 80.

D. LARENOVACION DE LAADMIITISTRACION PUBLICA

"2. Ampliación y mejoramiento de laprotección y laseguridad social.

168 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

De conformidad con lo establecido ene! artículo 103 de la Ley 788 de


"-

2002, una vez iniciada la investigación por la autoridad competente, la


entidad nominadora a través de su Mesa Directiva procederá a suspender
inmediatamente al funcionario encartado.

- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe


tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 80. Litera! C. Numeral 2o.
de la Ley 812 de 2003, "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2003 -2006, hacia un Estado comunitario", publicada en el
Diario Oficial No. 45.231 de 27 de junio de 2003.

El Artículo mencionado en su versión original establece:

"ARTÍCULO 80.

"C. CONSTRUIR EQUIDAD SOCIAL

"2. Ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social.

"- Los entes de control contemplados en el inciso tercero del artículo 97 de


la Ley 715 de 2001 no podrán cobrar cuota de auditaje por ningún
concepto a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)o red
hospitalaria. Ente de control que contravenga esta disposición o que esté
inmerso en ella incurrirá en causal de mala conducta. Para este caso también
tendrán potestad disciplinaria las dependencias de control interno de la
respectiva entidad territorial.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Inciso 3o. declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-105-04 de 10 de febrero de
2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería.

- Artículo 103 de la Ley 788 de 2002 declarado INEXEQUIBLE por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-1 114-0-1 de 25 de noviembre
de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
ARTÍCULO 98. CORREGIMIENTOS DEPARTAMENTALES. La
población de los corregimientos departamentales existentes a la expedición
de la presente ley en los nuevos departamentos creados por la Constitución de
1991, que no estén dentro de la jurisdicción de un municipio o distrito, se tendrá
en cuenta en los cálculos correspondientes para la distribución de los recursos del
Sistema General de Participaciones. Los recursos para estos corregimientos
serán administrados por los departamentos, quienes serán los responsables
por la prestación de los servicios.
<Jurisprudencia Vigencia>

MINISTERIO DEL INTERIOR • 169


COMPENDIO

LEGISLACION

AFROCOLOMBIANA Corte

Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este


artículo (parcial) por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-
505-07 de 4 de julio de 2007, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo
Monroy Cabra.
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo
por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-398-07 de 23 de
mayo de 2007, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.
ARTÍCULO 99. LÍMITE A LAS DECISIONES NACIONALES. La Nación
no podrá adoptar decisiones o medidas que afecten los costos de la prestación
de los servicios de educación y salud, por encima de la disponibilidad de
recursos del Sistema General de Participaciones.
ARTÍCULO 100. LIQUIDACIÓN PENDIENTE DE LAS
TRANSFERENCIAS TERRITORIALES. Las liquidaciones por concepto
del situado fiscal las participaciones de los municipios en los ingresos corrientes
de la Nación, de que trataba la Ley .6fl de 1993, que la Nación tenga pendientes
al momento de la entrada en vigencia de la presente ley, las atenderá de
acuerdo con las disponibilidades de recursos en los presupuestos del año
subsiguiente.

ARTÍCULO 101. PRO}IIBICIÓN DE PLANTAS PARA LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO POR PARTE DE LA NACIÓN.
Salvo las excepciones establecidas en la presente ley, la Nación no podrá
administrar plantas de personal o tener instituciones para prestar los
servicios asignados en la presente ley a los departamentos, distritos y
municipios. Las existentes deberán transferirse a la entidad donde se presta el
servicio.

ARTÍCULO 102. RESTRICCIONES A LA PRESUPUESTACIÓN.


En el Presupuesto General de la Nación no podrán incluirse apropiaciones
para los mismos fines de que trata esta ley, para ser transferidas a las entidades
territoriales, diferentes de las participaciones reglamentadas en ella, sin
perjuicio de las apropiaciones presupuestales para la ejecución de funciones a
cargo de la Nación con participación de las entidades territoriales, del
principio concurrencia y de las partidas de cofinanciación para programas en
desarrollo de funciones de competencia exclusiva de las entidades
territoriales.

ARTÍCULO 103. CENSO VÁLIDO. Para efectos de esta Ley, se tendrá en


cuenta la información certificada por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE, con base en el último censo realizado.
ARTÍCULO 104. GARANTÍAS DE CRÉDITOS ANTERIORES.
Los departamentos, distritos y municipios que a la fecha de expedición de la
presente ley hayan suscrito Acuerdos de Reestructuración de Pasivos yio
Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero en el marco de las Leyes 551k
y fiU, deberán garantizar la aplicación de los recursos del Sistema General
de Participaciones comprometidos para el pago del servicio de la deuda y el
saneamiento de pasivos, mientras dichos Acuerdos y/o Programas se
encuentren vigentes.

PARÁGRAFO. Para efectos del cálculo de los indicadores para la distribución


de los recursos del Sistema General de Participaciones, relacionados con
coberturas y eficiencia, se entenderá que estas entidades territoriales
cumplen, como mínimo, con el promedio nacional del respectivo indicador,
siemprey cuando haya concepto favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público sobre el cumplimiento del respectivo Acuerdo de Reestructuración de
Pasivos y/o Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.

ARTÍCULO 105. ORIENTACIÓN AMBIENTAL. Los municipios,


departamentos, distritos y
demás entes territoriales adelantarán las funciones y competencias
ambientales bajo la asesoría y

170 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

orientación de las Corporaciones Autónomas Regionales y en cumplimiento


de los principios de armonía regional, gradación normativa rigor subsidiario
establecido en la Ley99 de 1993.

ARTÍCULO 106. RECURSOS COMPLEMENTARIOS AL SISTEMA


GENERAL DE PARTICIPACIONES. <Artículo INEXEQUIBLE>
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado 1NEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-00503 de21 de enero de 2003, Magistrado Ponente
Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
<LegislaciónAnterior>
1 Texto original de la Ley 715 de 2001:
ARTÍCULO 106. Con el fin de garantizar los recursos necesarios
para financiar los mecanismos de recaudo de los recursos para la Salud, el
inciso 2o. del artículo 9o. de la Ley 643 de 2001, quedará así:

"Sin perjuicio de los derechos de explotación, cuando el juego se opere a


través de terceros, estos reconocerán a la entidad administradora del
monopolio como gastos de administración un porcentaje del diez por
ciento (10%) de los derechos de explotación de cadajuego".
ARTÍCULO 107. FLUJO DE RECURSOS. El Gobierno Nacional deberá
adoptar en los seis meses siguientes a lavigencia de la presente ley, los
mecanismosjurídicos y técnicos conducentes a la optimización del flujo
financiero de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
que prevengan o impidan su desviación, indebida apropiación o retención
por parte de cualquiera de los actores partícipes o intermediarios del sistema.
ARTÍCULO 108. CONCERTACIÓN. Los aspectos que para el desarrollo
de la presente ley, a juicio de la Nación, requieran la concertación entre la
Nación y los departamentos se concertarán con el Consejo Nacional de
Gobernadores, que para tal fin designará comités especializados. Cuando la
concertación se deba hacer con los municipios se hará con los representantes
de la Federación Colombiana de Municipios.
ARTÍCULO 109. TRASPASO DEL SERVICIO EN BOGOTÁ. Con el fin
de garantizar la continuidad en la prestación del servicio educativo en los
colegios Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, Silveria
Espinosa de Rendón y el Colegio Departamental Integrado de Fontibón, la
administración y las plantas de dichos colegios, serán transferidas del
Departamento de Cundinamarca al Distrito Capital. El Distrito Capital
financiará el servicio con los recursos que del Sistema General de
Participaciones se le asigne por población atendida, y se autoriza al Gobierno
Nacional para que reconozca al Departamento de Cundinamarca el valor
correspondiente al avalúo de los mencionados inmuebles. Para el
perfeccionamiento de lo ante rior, y sin suspender la continuidad del
servicio educativo, se suscribirá un convenio interadministrativo entre las
entidades territoriales.
PARÁGRAFO. Para los efectos del presente artículo el Departamento de
Cundinamarca conservará las plazas liberadas de personal docente y
administrativo de los colegios relacionados a fin de distribuirlas según las
necesidades del servicio, y que financiará con los recursos que reciba del
sistema general de participaciones de conformidad con el artículo 16 de la
presente ley.
ARTÍCULO 110. GIRO ANTICIPADO DE LA PARTICIPACIÓN DE
LOS INGRESOS
CORRIENTES DE LA NACIÓN. Autorízase al Gobierno Nacional para
anticipar el giro de la
MINISTERIO DEL INTERIOR • 171
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación,


correspondiente al sexto bimestre delavigencia fiscal de2001.
ARTÍCULO 111. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. Concédase
<sic> precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República por el
término de seis (6) meses, para:
111.1. <Numeral

1NEXEQUTBL

E>

<Jurisprudenci

a Vigencia>

Corte Constitucional

- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-


097-03 , mediante Sentencia C-627-03 de 29 de julio de 2003,
Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
- Numeral 1 declarado 1NEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C 097-01 de 11 de febrero de 2003, Magistrado
Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
<Legislación Anterior>
Texto original de la Ley 715 de 2001:
111.1 Organizar un sistema de inspección, vigilancia y control, adaptable a
distintos tipos de instituciones y regiones, que permita atender
situaciones especiales. Para tal fin, se podrán crear los organismos
necesarios.
111.2. Se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República,
por el término de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la
presente ley para expedir un nuevo régimen de carrera docente y
administrativa para los docentes, directivos docentes, y administrativos, que
ingresen a partir de la promulgación de la presente ley, que sea acorde con la
nueva distribución de recursos y competencias y con los recursos.
El nuevo régimen de carrera docente y administrativa se
denominará Estatuto de Profesionalización Docente y tomará en cuenta
entre otros los siguientes criterios:
1.Mejor salario de ingreso a la carrera docente.
2.Requisitos de ingreso.
3.Escala salarial única nacional y grados de escalafón.
4.Incentivos a mejoramiento profesional, desempeño en el aula, ubicación
en zonas rurales apartadas, áreas de especialización.
5.Mecanismos de evaluación, capacitación, permanencia, ascensos y
exclusión de la carrera.
6.Oportunidades de mejoramiento académico y profesional de los
docentes.
7.Asimilación voluntaria de los actuales docentes y directivos docentes
contemplado en el Decreto-ley 2277 de 1979.
Para la preparación del proyecto de Estatuto de Profesionalización Docente,
el Ministerio de Educación Nacional conformará un grupo de trabajo
integrado por dos representantes del Honorable Congreso de la República,
dos representantes de la Federación Colombiana de Educadores, dos
expertos designados por el señor Presidente de la República, y el Ministro de
Educación Nacional, quien presidirá el grupo. Elegido un nuevo Presidente de
la República, éste designará a una persona para que integre dicho grupo de
trabajo.
<Jurisprudencia Vigencia>

172 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado


Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional
declaró estése a lo resuelto en a la Sentencia C-617- 02.

- Numeral 2. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-61702 de 8 de agosto de 2002, Magistrados Ponentes
Drs. Alfredo Beltrán Sierra y Jaime Córdoba Triviño.

111.4. Otórgase precisas facultades extraordinarias al Gobierno Nacional para


que en el término de seis meses contados desde la vigencia de la presente ley
expida normas que regulen los flujos de caja y la utilización oportuna y
eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la prestación de
los servicios de saluda la población del país.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-1028-02 de 27 de noviembre
de 2002, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
ARTÍCULO 112. TOPES A LA CONTRATACIÓN. Los concejos
distritales y municipales, cuando fijen topes en materia contractual a las
administraciones distritales y municipales, deberán sujetarse a los topes
establecidos enla Ley 8flde 1993.
ARTÍCULO 113. VIGENCIA YDEROGATORIAS. La presente Ley rige a
partir de la fecha de su sanción y deroga la Ley tul de 1993, los artículos
82,102,10.1, tercer inciso y parágrafo primero del artículo 105,
120,121,122,1.2.1,124,134, el literal d) del numeral 1 del artículo 148, el
artículo 154, el literal g) del artículo l58, el literal e) del artículo lály el
artículo ll2de la Ley 115 de 1994; los artículos 37,61, las secciones 3 y4 del
Capítulo III del Decreto 2277 de 1979, el último inciso del artículo 157 de la
Ley 100 de 1993, los incisos tercero y cuarto del artículo 20 de la Ley 344 de
1996 y las demás normas que le sean contrarias.

<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-618-02 de 8 de agosto de 2002, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa, "en el entendido que la fecha de entrada
en vigencia de la Ley 715 de 2001 es el 1° de enero de 2002, día en que
empezó a regir el Acto Legislativo 01 de 2001".
El Presidente del honorable Senado de la República,
CARLOS GARCIA ORJUIELA.

El Secretario General del honorable Senado de la República (E.),


LUIS FRANCISCO BOADA.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA.

MINISTERIO DEL INTERIOR • 173


COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

El Secretario General de la honorable Cám ara de


Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL


PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dada en Bogotá, D. C., a 21 de diciembre de 2001.
ANDRES PASTRANA ARANGO

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,


JUAN MANUEL SANTOS CALDERON.
174 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

LEY 725 DE 2001


(Diciembre 27)
Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 11. Establécese el Día Nacional de laAfrocolombianidad, el cual se
celebrará el veintiuno (2 1) de mayo de cada año.
Artículo 2°. En homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de
la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, en
reconocimiento a laplurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que
tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica, se
desarrollará una campaña de conmemoración que incluya a las
organizaciones e instituciones que adelanten acciones en beneficio de los
grupos involucrados en este hecho histórico, cuya coordinación estará a
cargo de la Dirección General de Comunidades Negras, Minorías Étnicas y
Culturales del Ministerio del Interior.

Artículo Y. El Gobierno Nacional queda autorizado para efectuar las


apropiaciones presupuestales necesarias y realizar los traslados requeridos
para el cumplimiento de la presente ley.

Artículo 4`. La presente ley rige a partir de su promulgación y sanción.

El Presidente del honorable Senado de la República,


Carlos García Orjuela.

El Secretario General del honorable Senado de la República (E.),


Luis Francisco Boada Gómez.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,


Guillermo Gaviria Zapata.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


Angelino Lizcano Rivera.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL


Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 27 de diciembre de 2001.
ANDRÉS PASTRANA ARANGO

El Ministro del Interior,


Armando Estrada Villa.
La Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Encargada de las
Funciones del Despacho del Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Catalina Crane Durán.
MINISTERIO DEL INTERIOR • 175
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

DECRETO NUMERO 624 DE 1989


(marzo 30)
Diario Oficial No. 38.756 de 30 de marzo de 1989

"Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos


Administrados por la Dirección
General de Impuestos Nacionales"
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confieren los artículos


90, numeral So., de
la Ley 75 de 1986 y 41 de la Ley 43 de 1987, y oída la Comisión Asesora
de la Sala de
Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado,
DECRETA:

ARTICULO PRIMERO. El Estatuto Tributario de los impuestos


administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales,
es el siguiente:

IMPUESTOS ADMINISTRADOS POR LA DIRECCIÓN DE


IMPUESTOS
NACIONALES
TITULO PRELIMINAR.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

ARTICULO lo. ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN SUSTANCIAL. La


obligación tributaria sustancial se origina al realizarse el presupuesto o los
presupuestos previstos en la ley como generadores del impuesto y ella tiene
por objeto el pago del tributo.

SUJETOS PASIVOS.

ARTICULO 2o. CONTRIBUYENTES. Son contribuyentes o responsables


directos del pago del tributo los sujetos respecto de quienes se realiza el hecho
generador de la obligación sustancial.

ARTICULO 3o. RESPONSABLES. Son responsables para efectos del


impuesto de timbre, las personas que, sin tener el carácter de contribuyentes,
deben cumplir obligaciones de éstos por disposición expresa de la ley.
ARTICULO 4o. S1NONIMOS. Para fines del impuesto sobre las ventas se
consideran sinónimos los términos contribuyente y responsable.
LIBRO PRIMERO.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTICULO 5o. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y SUS


COMPLEMENTARIOS CONSTITUYEN UN SOLO IMPUESTO. El
impuesto sobre la renta y complementarios se considera como un solo tributo
y comprende:
MINISTERIO DEL INTERIOR • 195
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

1. Para las personas naturales, sucesiones ¡líquidas, y bienes destinados a fines


especiales en virtud de donaciones o asignaciones modales contemplados en
el artículo II, los que se liquidan con base en la renta, en las ganancias
ocasionales, cii d pali iiiioiiio y en la transferencia de rentas y ganancias
ocasionales al exterior.
2. Para los demás contribuyentes, los que se liquidan con base en la renta, en
las ganancias ocasionales y en la transferencia al exterior de rentas y ganancias
ocasionales, así como sobre las utilidades comerciales en el caso de sucursales
de sociedades y entidades extranjeras.

<Notas de Vigencia>
- El impuesto complementario de patrimonio (tachado) fue derogado a
partir del Año Gravable 1992, según lo dispuesto por el Decreto 1321 de
1989,Artículos 1 y 2.

NO CONTRIBUYENTES.

ARTICULO 22. ENTIDADES QUE NO SON CONTRIBUYENTES.


<Artículo modificado por el artículo í14 de la Ley 223 de 1995. El nuevo texto es
el siguiente:> No son contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios, la Nación, los Departamentos y sus asociaciones, los
Distritos, los Territorios Indígenas, los Municipios y las demás entidades
territoriales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible, las Areas Metropolitanas, las Asociaciones de Municipios, las
Superintendencias, las Unidades Administrativas Especiales, las Asociaciones de
Departamentos y las Federaciones de Municipios, los Resguardos y Cabildos
Indígenas, los establecimientos públicos y los demás establecimientos oficiales
descentralizados, siempre y cuando no se señalen en la ley como
contribuyentes.
Tampoco será contribuyente la propiedad colectiva de las comunidades negras
conforme a la ley 70 de 1993.

<Inciso adicionado por el artículo8 de la Ley 633 de 2000. El nuevo texto


es el siguiente:> El Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, Forec, no
es contribuyente del impuesto sobre la renta y complementarios, y no está
obligado a presentar declaración de ingresos y patrimonio.

<Notas de vigencia>
- Inciso adicionado por el artículo 8 de la Ley 633 de 2000, publicado en el
Diario Oficial No. 44.275, del 29 de diciembre de 2000.

- Artículo modificado por el artículo 64 de la Ley 223 de 1995, publicada


en el Diario Oficial No. 42.160 del 22 de diciembre de 1995.

- Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 6 de 1992, publicada en el


Diario Oficial No 40.490, de 30 dejunio de 1992.
<Legislación Anterior>
ARTÍCULO 22. ENTIDADES QUE NO SON CONTRIBUYENTES.
No son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios la
Nación, los departamentos, los distritos, los territorios indígenas, los
municipios y las demás entidades territoriales, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, las superintendencias,
las unidades administrativas especiales, los establecimientos públicos,
las empresas industriales y comerciales del Estado del orden
departamental, distrital y municipal y los demás establecimientos
oficiales descentralizados, siempre y cuando no se señalen en la ley como
contribuyentes.

196 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITIC-\

Tampoco será contribuyente la propiedad colectiva de las comunidades


negras que habrá de crearse conforme al desarrollo legal del artículo 55
transitorio de la Constitución Política.

Texto original del Estatuto Tributario:

ARTÍCULO 22. ENTIDADES QUE NO SON CONTRIBUYENTES.


No son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios la
Nación, los departamentos, las Intendencias y Comisarías, el Distrito
Especial de Bogotá, los Municipios, las empresas industriales y
comerciales del Estado del orden departamental y municipal y los demás
establecimientos oficiales descentralizados siempre y cuando no se
señalen en la ley como contribuyentes.

( . . . )

ARTICULO SEGUNDO. Las normas reglamentarias de las disposiciones


incorporadas al Estatuto Tributario, se entenderán referidas a las que les
correspondan en el nuevo articulado, mientras no sean expedidos los
reglamentos que las sustituyan, modifiquen o deroguen.
ARTICULO TERCERO. El Estatuto Tributario sustituye las normas con
fuerza de ley relativas a los impuestos que administra la Dirección General de
Impuestos Nacionales, en él comprendidos, vigentes a la fecha de expedición de
este Decreto y entrará en vigencia dos (2) meses después de la publicación de
este Decreto.
ARTICULO CUARTO. Este Decreto rige a partir de la fecha de su
publicación.

PUBLIQUIESE Y CUMPLASE,
Dado en Bogotá D.E., a 30 de marzo de 1989

VIRGILIO BARCO VARGAS


Presidente de la República de Colombia
LUIS FERNANDO ALARCON MANTILLA
Ministro de Hacienda y Crédito Público
MINISTERIO DEL INTERIOR • 197
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
DECRETO NUMERO 4530 DE 2008
(noviembre 28)
Por el cual se modifica la estructura del MINISTERIO DEL INTERIOR y
se dictan otras
disposiciones.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las
conferidas por el
numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política y con sujeción a los
principios y reglas
previstos en el artículo 54 de la Ley 489 de 1998,
DECRETA:
CAPITULO 1
Objetivos y Funciones
Artículo 10. Objetivos. El MINISTERIO DEL INTERIOR tendrá los
siguientes objetivos:
1. Formular las políticas, planes generales, programas y proyectos del
Ministerio y del Sector Administrativo del Interior y de Justicia.
2. Formular la política de Gobierno en materias relativas al orden público
interno en coordinación con el Ministro de Defensa Nacional en lo que a este
corresponda; a los asuntos políticos; la convivencia ciudadana y los
derechos humanos; a la participación ciudadana en la vida y organización
social y política de la Nación; a las relaciones entre la Nación y las
entidades territoriales de la República; al acceso a la justicia, la justicia
formal y del derecho; a la gestión jurídica pública; ala defensajuridica del
Estado, y del ordenamiento jurídico; justicia transicional; política criminal; a
lo penitenciario y carcelario; desplazados, seguridad jurídica, entidades
territoriales, acceso a la justicia y trata de personas; al problema mundial de
las drogas; a la seguridad jurídica; a los asuntos notariales y registrales, a la
prevención y gestión del riesgo, ya los derechos de autor.
3. Contribuir al desarrollo de la política de paz del Gobierno Nacional.
4. Promover el ordenamiento y la autonomía territorial, la política de
descentralización y el fortalecimiento institucional, dentro del marco de su
competencia.
5. Consolidar, en la administración de los asuntos políticos, la democracia
participativa y pluralista.
6. Impulsar y garantizar los derechos y libertades fundamentales de los
ciudadanos, el orden público y la convivencia ciudadana.
7. Apoyar el diseño concertado con las entidades estatales pertinentes, de las
políticas en relación con los derechos humanos fundamentales, sociales,
económicos, culturales y colectivos y la implementación del Derecho
Internacional Humanitario.
8. Impulsar políticas tendientes a garantizar la libertad de cultos y el derecho
individual a profesar libremente una religión o credo.
9. Apoyar el diseño de políticas y ejecutar las de su competencia en relación
con los asuntos y derechos de los grupos minoritarios.
10. Contribuir al ejercicio armónico de las competencias y atribuciones de
las entidades del respectivo Sector, de conformidad con lo previsto en el
artículo 6 de la Ley 489 de 1998.
Artículo 20. Funciones. El MINISTERIO DEL INTERIOR tiene, además de
las funciones determinadas en la Constitución Política yel artículo 59 de la
Ley 489 de 1998, las siguientes:

1. Orientar, coordinar y controlar de conformidad con la ley y estructuras


orgánicas respectivas, las entidades adscritas y vinculadas e impulsar y poner
en ejecución planes de desconcentración y delegación de las actividades y
funciones en el Sector Administrativo del Interior y de Justicia.
198 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

2. Formular, coordinar, evaluar y promover políticas en materia de


fortalecimiento de la democracia, de los asuntos políticos, legislativos, y la
participación ciudadana en la organización social política de laNación.
3. Formular, coordinar, evaluar y promover la política de Estado en
materia de seguridad, convivencia ciudadana y la protección de los derechos
humanos en coordinación con las demás entidades del Estado competentes.
4. Formular, promover y ejecutar políticas, en el marco de su competencia,
en materia de descentralización, ordenamiento y autonomía territorial,
desarrollo institucional y las relaciones políticas y de orden público entre la
Nación y las entidades territoriales.
5.Apoyar la formulación de la política de Estado dirigida a los grupos
minoritarios y ejecutarla en lo de su competencia en coordinación con las
demás entidades competentes del Estado.
6.Coordinar y garantizar el normal desarrollo de los procesos electorales.
7.Formular, coordinar, evaluar y promover las políticas y estrategias que
faciliten el acceso a la justicia comunitaria, alternativa o formal, y la
utilización de medios alternativos de solución de conflictos.
8.Formular, promover y ejecutar políticas y estrategias de Estado en materia
de justicia, defensa jurídica pública, coordinación de la gestión jurídica
pública, derecho y demás aspectos relacionados.
9. Participar en el diseño y definición de la política criminal y penitenciaria
del Estado, la prevención del delito, las acciones contra la criminalidad
organizada, y el tratamiento penitenciario y carcelario con el fin de
garantizar los fines de la pena.
10. Formular, coordinar, evaluar y promover las políticas sobre el problema
mundial de las drogas ilícitas en lo de su competencia.
11. Promover en el marco de su competencia, las normas sobre extinción de
dominio y establecer las políticas para la destinación de los bienes incautados
y decomisados en los términos de la ley.
12. Diseñar y aplicar políticas y estrategias de racionalización del
ordenamiento jurídico y facilitar el acceso a la informaciónjurídica.
13. Coordinar la defensa del ordenamiento jurídico, proponer reformas
normativas y asesorar al Gobierno Nacional en la formulación de iniciativas
normativas.
14. Diseñar estrategias para el fortalecimiento, promoción y acercamiento de
la ciudadanía y la comunidad a la legislación vigente, a la prestación de
servicios relacionados con la Administración de Justicia, a la utilización de
mecanismos alternativos de solución de conflictos, y de asistencia a la
comunidad sobre los temas de competencia del Ministerio.
15. Apoyar en lo de su competencia, los procesos de justicia transicional en el
marco del mandato contenido en las leyes y las demás que las modifiquen y
reglamenten.
16. Participar con el Gobierno Nacional en el diseño de las políticas
relacionadas con la protección de la fe pública ylo concerniente al sistema de
notariado.
17. Participar con el Gobierno Nacional en el diseño de las políticas de
registro público inmobiliario, del sistema ydela función registral.
18. Participar con el Gobierno Nacional en el diseño de las políticas
relacionadas con los derechos de autor y los derechos conexos.
19. Coordinar en el Congreso de la República la agenda legislativa del
Gobierno Nacional con el concurso de los demás ministerios, y las demás
entidades del orden nacional.
20. Preparar los proyectos de decreto y resoluciones ejecutivas que deban
dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de la
República como suprema autoridad administrativa, en los asuntos de su
competencia.
21. Cumplir las disposiciones legales en lo relacionado con el Fondo para la
Participación y el Fortalecimiento de la Democracia.
22. Cumplir las disposiciones legales en lo relacionado con el Fondo de
Seguridad y Convivencia Ciudadana - FONSECON, el Fondo de
Infraestructura Carcelaria, el Fondo de Protección y el Fondo de Lucha
contra las Drogas.
23. Organizar y dirigir el Centro de Estudios Políticos y el Centro de Estudios
Jurídicos desde los cuales se investiguen, estudien, analicen y difundan el
ordenamiento constitucional y legal, los fenómenos sociales,jurídicos y
políticos nacionales e internacionales.
24. Servir de enlace entre la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa, la Rama
Judicial, el Ministerio
MINISTERIO DEL INTERIOR • 199
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
Público, la Registraduría Nacional del Estado Civil yios organismos de control en
los temas de su competencia.
25. Preparar los anteproyectos de planes o programas o proyectos de
inversiones
correspondientes al SectorAdministrativo del Interior yde Justicia.
26. Orientar, coordinar, evaluar y ejercer el control administrativo a la
gestión de las entidades que componen el Sector Administrativo del Interior y
de Justicia.
27. Las demás funciones asignadas por la ley.
Artículo 30. Dirección: La dirección del MINISTERIO DEL INTERIOR
estará a cargo del Ministro, quien la ejercerá con la inmediata colaboración de
los Viceministros.
Artículo 40. Integración del Sector Administrativo del Interior y de
Justicia. El Sector Administrativo del Interior y de Justicia de acuerdo con lo
establecido en el artículo 4° del Decreto Ley 200 de 2003 está integrado por el
MINISTERIO DEL INTERIOR y las entidades adscritas y vinculadas que se
enuncian a continuación. El Ministerio tendrá a su cargo la formulación de la
política, así como la orientación del ejercicio de sus funciones y las de las
entidades que conforman el Sector, de la elaboración de los programas
sectoriales y en la ejecución de los mismos, sin perjuicio de las potestades
de decisión que les correspondan.
1. Son entidades adscritas:
1.1. Establecimientos Públicos:
1.1.1. Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia.
1.1.2. Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez
y Zonas Aledañas "Nasa Kiwe".
1.1.3. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
1.2. Unidades Administrativas Especiales (Con personeríajurídica):
1.2.1. Dirección Nacional de Derecho deAutor.
1.2.2. Dirección Nacional de Estupefacientes.
1.3. Superintendencia de Notariado y Registro.
2. Entidades Vinculadas:
2.1. Empresa Industrial Comercial del Estado:
2.1.1. Imprenta Nacional de Colombia.
CAPITULO II

De la Estructura y Funciones de sus Dependencias.


Artículo 5°. Estructura. La estructura del MINISTERIO DEL INTERIOR
será la siguiente:
1. Despacho del Ministro.
1.1. Oficina de Oficina
Asesora de Planeación.
1.2. Oficina de Control
Interno.
1.3. Oficina deAsuntos de
Cooperación Internacional. 1.4.
Oficina deAsuntos Legislativos.
2. Despacho del Viceministro del Interior.
2.1. Dirección para la Democracia y
Participación Ciudadana. 2.2. Dirección
de Asuntos Indígenas, Minorías yRom.
2.3. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras. 2.4. Dirección de Gobernabilidad Territorial.
2.5. Dirección de Derechos Humanos.
2.6. Dirección de Gestión de Riesgo para la Prevención y Atención de
Desastres.
3. Despacho del Viceministro
de Justicia y del Derecho. 3.1.
Dirección de Acceso a la Justicia.
3.2. Dirección de Justicia
Formal y del Derecho. 3.3.
Dirección de Justicia
Transicional.

200 • MINISTERIO DEL INTERIOR


PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

3.4. Dirección de Ordenamiento Jurídico.


3.5. Dirección de Defensa Jurídica del Estado.
3.6. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria.
3.7. Dirección de Política de Lucha contra las Drogas y Actividades
Relacionadas.
4. Secretaría General.
4.1. Dirección de Infraestructura.
4.2. Dirección Jurídica.
4.3. Oficina de Sistemas.
5. órganos de Asesoría y Coordinación.
5.1. Comité del Sistema integrado de Gestión Institucional.
5.2. Comisión de Personal.
5.3. Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo.
0
Artículo 6 . Funciones del Despacho del Ministro. La dirección del
MINISTERIO DEL INTERIOR está a cargo del Ministro, quien con la
inmediata colaboración de los Viceministros ejercerá, además de las
funciones consagradas en la Constitución y la Ley 489 de 1998, las
siguientes:

1.Ejercer, bajo su propia responsabilidad, las funciones que el Presidente


de la República le delegue o la ley le confiera y vigilar el cumplimiento de
las que por mandato legal se hayan otorgado a dependencias del Ministerio,
así como de las que se hayan delegado en funcionarios del mismo.
2.Participar en la orientación, coordinación y control de las entidades
adscritas y vinculadas pertenecientes al Sector Administrativo del Interior
yde Justicia.
3.Orientarlas funciones de planeación y control del Sector
Administrativo del Interior yde Justicia.
4.Revisar y aprobar los anteproyectos de presupuestos de inversión y de
funcionamiento y el prospecto de utilización de los recursos del crédito
público que se contemplen para el Sector Administrativo del Interior y de
Justicia.
5.Planear, coordinar, formular políticas y trazar directrices que orienten los
rumbos del sistema jurídico ydel sistema dejusticia del país.
6.Impulsar proyectos de ley y actos legislativos ante el Congreso de la República
en las materias relacionadas con los objetivos, misión y funciones del
Ministerio y coordinar la acción del Gobierno Nacional ante el Congreso de
la República, con el concurso de los demás ministerios, y las demás entidades
del Gobierno Nacional.
7.Vigilar el curso de la ejecución del presupuesto correspondiente al
Ministerio.
8.Suscribir en nombre de la Nación y de conformidad con el Estatuto de
Contratación Pública y la Ley Orgánica de Presupuesto, los contratos relativos
a asuntos propios del Ministerio.
9.Dirigir las funciones de administración de personal conforme a las
normas sobre la materia.
10. Actuar como superior inmediato de los representantes legales de
las demás entidades adscritas o vinculadas, sin perjuicio de la función
nominadora.
11. Formular las políticas sectoriales, planes generales, programas y
proyectos del Sector Administrativo del Interior y de Justicia, bajo la
dirección del Presidente de la República
12. Representar, en los asuntos de su competencia, al Gobierno Nacional
en la ejecución de tratados y convenios internacionales, de acuerdo con las
normas legales sobre la materia.
13. Organizar y reglamentar áreas funcionales de gestión o grupos de trabajo
para la adecuada atención de los asuntos institucionales, mediante acto
administrativo, dentro del marco de su competencia.
14. Crear, conformar y asignar funciones a los órganos de asesoría y
coordinación, necesarios para el cumplimiento de la misión del Ministerio,
mediante acto administrativo, dentro del marco de su competencia.
15. Coordinar la actividad del Ministerio, en lo relacionado con su misión y
objetivos, con las Entidades Públicas del orden nacional y descentralizado
territorialmente y por servicios, el Congreso de la República, la Rama
Judicial, el Ministerio Público, la Registraduria Nacional del
MINISTERIO DEL INTERIOR • 201
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA

Estado Civil los organismos de control.


16. Impartir instrucciones a la Policía Nacional para la conservación y el
restablecimiento del orden público interno en aquellos asuntos cuya dirección
no corresponda al Ministro de Defensa Nacional.
17. Promover dentro de las instancias respectivas y con la colaboración
de las entidades competentes, la cooperación internacional en los asuntos de
su competencia.
18. Adelantar los programas y proyectos especiales que se requieran en el
desarrollo de las funciones que se determinan en el presente decreto.
19. Velar porque el Centro de Estudios Políticos y el Centro de Estudios
Jurídicos realicen investigaciones y estudios, y difundan a la ciudadanía sobre
el ordenamiento constitucional y legal, los fenómenos sociales,jurídicos y
políticos nacionales e internacionales.
20. Apoyar los procesos de justicia transicional en el marco del mandato
contenido en las leyes y las demás normas que las modifiquen y
reglamenten, en lo de su competencia. Parágrafo: La función establecida
en el numeral 20 es transitoria y permanecerá en el Ministerio en tanto la
situación de orden público así lo amerite.

( . . . )

Artículo 14. Funciones de la Dirección de Asuntos para


Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Son
funciones de la Dirección de de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, las siguientes:
1. Proponer políticas orientadas al reconocimiento y protección de la
diversidad étnica y cultural, para las comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras.
2. Velar por la integridad étnica y cultural de las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras y promover sus derechos
fundamentales.
3. Diseñar programas de asistencia técnica, social y de apoyo a la política para
las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
4. Coordinar interinstitucionalmente la realización de los espacios de
participación para las comunidades negras, afrocolombianas previstos por la
Ley, y promover la participación de las organizaciones y autoridades que los
representen.
5. Apoyar al Grupo de Consulta Previa en la realización de las consultivas, los
procesos de consulta para proyectos de desarrollo que afecten a las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
6. Promover la resolución de los conflictos que se deriven del derecho al ejercicio
de las prácticas tradicionales de las comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras.
7. Llevar el registro único nacional de los consejos comunitarios,
organizaciones de base, representantes y de las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras.
8. Planificar y ejecutar los procedimientos para la titulación colectiva de las
tierras baldías a las comunidades negras, afrocolombianas, en coordinación
con las dependencias del Ministerio y entidades involucradas en el tema.
9. Promover con los diferentes niveles de Gobierno, la incorporación del
enfoque diferencial para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras en políticas, planes, programas y proyectos especiales sectoriales.
10. Prestar asesoría a las gobernaciones y alcaldías municipales para la
debida atención a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras.
11. Promover en coordinación con el Ministerio deAmbiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y el Incoder, la formulación de agendas ambientales
conjuntas con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras.
12. Proponer proyectos de ley o de actos legislativos o de reformas
legislativas, así como efectuar el análisis normativo y jurisprudencial en
coordinación con la Dirección de Ordenamiento Jurídico, y con la Oficina
de Asuntos Legislativos, en la presentación, discusión y seguimiento, en
materia de su competencia.
202 • MINISTERIO DEL INTERIOR
PRIMERA PARTE: CONSTITUCION POLITICA

13. Participar en las Juntas, Comisiones, Comités y Grupos Técnicos de los


cuales haga parte o por delegación del Ministro oViceministros.
14. Atender las peticiones, consultas y requerimientos relacionados con
asuntos de su competencia.
15. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.

( . . . )

CAPITULO III

Disposiciones laborales

Artículo 30. Comités. El Ministro del Interior yla Justicia podrá organizaren
cualquier tiempo los comités, comisiones o grupos internos de trabajo que
se requieran para el desarrollo de los objetivos, planes y programas de la
Entidad.
Artículo 31. Adopción de la nueva Planta de Personal. De conformidad con
la reorganización ordenada por el presente decreto, el Gobierno Nacional
procederá a adoptar la nueva planta de personal.
Artículo 32. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su
publicación, deroga en lo pertinente los Decretos 200 de 2003, 3308 de 2005,
4331 de 2005 y 1720 de 2008, y demás disposiciones que le sean contrarias.

PUBLIQUIESE Y CÚMPLASE,
Dado en Bogotá, D. C., a los 28 de noviembre de 2008.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ

FABIO VALENCIA COSSIO


EL MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

OSCAR ¡VAN ZLJLUAGA ESCOBAR


EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,
FERNANDO GRILLO RUBIANO
EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA,
MINISTERIO DEL INTERIOR • 203
COMPENDIO LEGISLACION AFROCOLOMBIANA
204 • MINISTERIO DEL INTERIOR

También podría gustarte