Está en la página 1de 9

GLOSARIO FINAL

1. Aburrimiento: emoción o estado emocional que se presenta cuando la persona no


encuentra actividades ue le interesen o motiven completamente. El aburrimiento
puede ser causado por agentes externos o por una inhibición interna del sujeto. Por
otro lado, se encuentra dentro del aburrimiento la intranquilidad, tensión e
irritabilidad.
2. Abuso: conducta(as) que consiste en ejercer un control obligado por parte de una
persona sobre otra. Existen diferentes tipos en relación a esta primera idea: el
abuso psicológico (maltrato verbal, intimidación o amenazas), el abuso físico
(lesión física intencional) o el abuso sexual (ataques o explotación sexual)
3. Acalculia: es un tipo de afasia que consiste en la incapacidad de realizar cualquier
operación matemática, incluyendo las operaciones más básicas.
4. Acomodación: concepto propuesto desde la psicología cognitiva y que consiste en
la modificación de los esquemas previos; es decir, el cambio que un nuevo
conocimiento o información genera a una estructura cognitiva ya presente.
5. Actitud: es la disposición de un individuo, duradera en el tiempo, con la que se
enfrenta a una situación determinada. Dicha disposición puede ser manifiesta en
términos favorables o desfavorables (tanto para el sujeto como para su entorno), e
implica procesos cognitivos, afectivos y ejecutivos.
6. Adaptación: estado en el que una persona busca una relación de equilibrio y
estabilidad con su entorno social, empleando sus recursos cognitivos, afectivos y
ejecutivos. Por otro lado, se debe tener en consideración las condiciones del
entorno (características, miembros, cultura) ya que ello influye en que el sujeto
logre un resultado favorable en dicho proceso.
7. Adolescencia: etapa del ciclo vital que comprende las edades desde los 12 hasta
los 18 años, y representa la transición en el desarrollo entre la niñez y la adultez.
8. Ambiente: espacio o contexto en que una persona se desenvuelve. También puede
entenderse, desde una perspectiva conductista como al conjunto de estímulos que
influyen en las conductas del sujeto desde el momento de su nacimiento.
9. Análisis de la conducta: aproximación experimental al estudio de la conducta de los
organismos y cuyo objetivo principal es establecer las leyes y principios que rigen
el comportamiento, para luego extender dichos principios al desarrollo de
tecnologías en las diferentes áreas de la psicología.
10. Apego: relación estrecha que se desarrolla entre un niño y otra persona a partir de
una relación en un tiempo prolongado. Se espera que esta relación se establezca
entre la madre y el hijo, puesto que la familia nuclear es el primer entorno de
socialización de la persona.
11. Evocación: habilidad para reproducir el conocimiento que está en la memoria, se
desarrolla desde la niñez temprana.
12. Calidad de vida: grado de felicidad o satisfacción personal que se ha alcanzado y
que está vinculado a los diferentes aspectos de la vida del individuo, las cuales son
biológicas, psicológicas, conductuales y sociales.
13. Cambio: proceso estructurado y gradual en el que una persona logra un estado de
adaptación adecuada a su medio, y el cual implica o involucra todos los ámbitos de
su vida (individual, familiar, educativo y social).
14. Capacidad: aptitud mental que posee una persona, a través de la cual percibe y
actúa sobre la realidad, transformándola o influyendo sobre su devenir en el
tiempo.
15. Castigo: concepto planteado desde el condicionamiento operante y que consiste en
la eliminación de un estímulo reforzador o en la presentación de un estímulo
aversivo con el propósito de reducir la emisión de una conducta.
16. Centración: de acuerdo a la teoría de Piaget, es una limitación del pensamiento del
niño en el cual éste se enfoca en un solo aspecto de la realidad, por lo que tiene
dificultades para pensar en simultáneo sobre diversos aspectos. Este tipo de
pensamiento conlleva a conclusiones ilógicas.
17. Ciclo vital: forma en que la existencia humana evoluciona a lo largo del tiempo,
desde el momento de su nacimiento hasta su muerte. De acuerdo a este concepto,
se tiene en cuenta 3 grandes periodos: desarrollo, madurez e involución.
18. Cociente intelectual: estadístico que resulta de la división entre la edad medida por
las diferentes pruebas psicométricas y la edad cronológica del sujeto objeto de
evaluación. Dicho número establece un indicador diferenciador del nivel de
inteligencia que posee un individuo respecto de otros y tiende a permanecer a lo
largo del tiempo.
19. Cognición: pensamientos, imágenes o valoraciones de acontecimientos que
produce un individuo y de los cuales pueden ser conscientes o no, así mismo,
pueden referir a situaciones pasadas, presentes o futuras.
20. Dependencia: conductas sucesivas de búsqueda de afecto en las relaciones
interpersonales que obedecen a una necesidad y demanda emocional por parte de
la persona que las ejecuta.
21. Desarrollo: grupo de procesos de maduración y aprendizaje mediante los cuales la
persona va alcanzando satisfactoriamente las diferentes etapas de su ciclo vital y/o
psicosocial, fortaleciendo sus habilidades y capacidades.
22. Desarrollo moral: es el conjunto de valores culturales y sociales que el individuo
adquiere a partir de actividades racionales y que tienen una correspondencia con
su desarrollo cognitivo esperado.
23. Deseabilidad social: comportamientos de la persona asociados a adquirir o emular
conductas socialmente aceptables con la finalidad de lograr aceptación de grupo,
dejando de lado, muchas veces, la autonomía y valores propios.
24. Desensibilización sistemática: técnica cognitiva conductual desarrollada por Joseph
Wolpe y que consiste en reducir la respuesta del miedo adoptando actividades o
acciones contrarias a las habituales en una situación de temor
25. Dinámica de grupos: conjunto de técnicas y conocimientos orientados al manejo,
desarrollo de las potencialidades individuales, fortalecimiento de las relaciones
interpersonales y la búsqueda de satisfacción interna de un grupo de personas en
una situación determinada.
26. Discriminación: proceso conductual en el que una persona responde de diferente
manera a diversos estímulos o eventos al que es expuesto.
27. Diseño: organización formal, detallada y clara sobre la estructura de una actividad
de relevancia a realizar: un proyecto de investigación, un programa de intervención,
un plan de trabajo anual.
28. Dislexia: problemas manifiestos en el proceso de lectura, que pueden implicar
dificultades para leer o incapacidad para aprender a hacerlo.
29. Economía de fichas: contrato comportamental que consiste en asignar una ficha o
punto por cada conducta deseada, que luego será contabilizada en un total de
puntos obtenidos, los cuales son canjeados por reforzadores significativos para el
niño en quien se aplica.
30. Edad mental: nivel de desarrollo cognitivo correspondiente a una edad cronológica
determinada. Se espera que tanto la edad mental y cronológica coincidan, lo cual
implica un desenvolvimiento adecuado de la persona.
31. Educación: proceso de socialización que consiste en brindar a un grupo de
personas una instrucción estructurada basada en criterios y objetivos establecidos
por una institución superior (gobierno, instituciones privadas, etc.)
32. Egocentrismo: atención exclusiva hacia la propia persona en un contexto social
determinado y en el cual se desestima las diferencias o características de los
demás considerando las propias como las más importantes o resaltantes.
33. Emoción: reacción subjetiva e innata a un estimulo o estímulos determinados, la
cual desencadena una serie de respuestas psicológicas, fisiológicas y
conductuales de determinada intensidad.
34. Empatía: estado cognitivo en el que una persona desarrolla un grado de
identificación con el otro, en el que se comprende su situación y las conductas
producto de esa situación.
35. Encopresis: trastorno caracterizado por la eliminación repetida de heces en lugares
inadecuados, y las cuales pueden ser por causas fisiológicas y intencionales.
36. Encuesta: instrumento de recolección de datos que consiste en la elaboración de
un banco de preguntas con el objetivo de recabar información sobre un propósito
determinado.
37. Entrevista: proceso de recolección de información que consiste en establecer una
comunicación entre dos o mas personas, guiado por un entrevistado y que cumple
un objetivo determinado. Es considerado una de las técnicas mas empleadas en la
actividad psicológica, junto con la observación.
38. Euforia: estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono afectivo
39. Evaluación conductual: identificación y medición de unidades de respuesta
conductual significativa con el propósito de entender y alterar el comportamiento
humano
40. Evento aversivo: estimulo que suprime o incrementa la conducta a la que procede
conduciéndola a su finalización
41. Grupo: conjunto de personas que se influyen entre sí y que comparten un fin u
objetivos comunes, articuladas por la representación interna de cada miembro
respecto del otro.
42. Generalización: proceso mediante el cual un sujeto u organismo responde a
situaciones similares a la del aprendizaje original.
43. Gen: información química-estructural que determina las características hereditarias
de una persona, y cuya expresión se encuentra influenciado por el ambiente.
44. Frustración: sensación de vacío o anhelo insatisfecho que un sujeto experimenta
cuando se enfrenta a una situación, objetivo o deseo que no puede ser realizado.
45. Fobia: miedo desproporcional a un estímulo temido, que no puede ser explicado o
razonado y que genera en el sujeto conductas de evitación a la situación fóbica.
46. Feedback: conjunto de ideas que denotan la debilidad de una persona, grupo o
institución con la finalidad de orientar estrategias para fortalecerlas.
47. Familia: desde la Psicología Social, se define como la unidad primaria de
interacción donde los padres e hijos cumplen roles específicos y diferenciados
entre sí, además su estructura depende de la interrelación necesaria de dichos
roles.
48. Homosexualidad: orientación sexual que se caracteriza por un interés afectivo y
sexual hacia las personas del mismo sexo.
49. Hipótesis: conjetura que plantea posibles explicaciones hacia un fenómeno
determinado de la realidad y que necesita ser verificada a través del método
científico.
50. Hiperactividad: desorden del comportamiento caracterizado por inatención,
impulsividad, baja tolerancia a la frustración, gran cantidad de actividad, asociado a
los problemas de aprendizaje y posiblemente causado por un conjunto de factores
genéticos, biológicos (bioquímicos) y ambientales.
51. Heterosexualidad: orientación sexual que se caracteriza por un interés afectivo y
sexual hacia las personas del sexo opuesto.
52. Hábito: conjunto de comportamientos aprendidos y estables en el tiempo, que se
expresan de manera mecánica u automática por la interiorización de esas
conductas por el sujeto en situaciones específicas de su vida.
53. Habilidades sociales: conjunto de comportamientos de un individuo dentro de un
contexto de relación interpersonal que expresan sentimientos, opiniones, ideas
adecuadamente en dicho contexto, orientado a respetar a los demás y a resolver
situaciones problemáticas de corte social.
54. Juego: actividad lúdica mediante la cual los niños refuerzan su coordinación motriz,
ganan control sobre su cuerpo, comprenden su entorno, sus reglas, el rol que
cumplen, adquieren nuevas destrezas y aprenden a emplearlas en contextos
determinados.
55. Líder: rol mediante el cual un miembro de un grupo toma a su cargo la dirección del
grupo y lo dirige hacia un objetivo o propósito común, impulsando el cambio y
desarrollo de cada miembro.
56. Llanto: primer y único medio de comunicación del recién nacido, a través del cual
pueden comunicar sus necesidades vitales; además, varían de acuerdo a
intensidad o frecuencia lo cual puede tener diferente significado que pueden ser
identificados por los padres.
57. Maltrato: acción que causa daño físico, emocional o sexual a una persona, afecte
sus derechos e impida que pueda desarrollarse de manera adecuada en su
entorno.
58. Masturbación: autoexcitación de las zonas erógenas cuyo propósito es llegar al
climax y experimentar sensación de placer.
59. Metabolismo: conjunto de cambios físicos y químicos de las sustancias que
componen un organismo o que éstos ingieran; tiene efectos en el desarrollo y
comportamiento de dichos organismos.
60. Pánico: episodio agudo de la ansiedad que se caracteriza por un miedo excesivo e
irracional, además de síntomas y signos físicos ales como la hiperventilación,
taquicardia, hiperhidrosis.
61. Paradigma: modelo o conjunto de ideas sobre las cuales se rigen las actitudes de
una persona, que responden a una concepción particular o grupal de entender la
realidad, tanto en el aquí y ahora, como en su devenir futuro.
62. Idealización: dentro de la psicología diferencial y de la personalidad, es el proceso
psíquico a través del cual se orientan a la perfección de características o
cualidades de un sujeto o situación determinada.
63. Socialización: proceso psicosocial a través del cual un individuo se desenvuelve
históricamente en un entorno social; fenómeno complejo que inicia en la familia y
luego se hace extensivo a las diferentes instituciones sociales como el entorno
educativo, laboral o comunitario.
64. Soledad: sentimiento prolongado, desagradable, involuntario de no sentirse
vinculado con otra persona de manera parcial o significativa.
65. Inadaptación social: estado en el que un sujeto establece relaciones sociales
conflictivas o problemáticas con su ambiente social, ya sea por dificultades de
integración al grupo o por rechazo a los valores que el grupo comparte.
66. Incoherencia: lenguaje o pensamiento incomprensible a los demás porque la
construcción de las ideas (frases o palabras) se realizan sin una conexión lógica.
67. Impulso: tendencia a actuar sin premeditación; fenómeno opuesto al acto de
voluntad y que el sujeto emite sin tomar en cuenta las consecuencias del acto
ejecutado.
68. Idiocida: forma grave de insuficiencia mental, congénita o adquirida, producto de
una lesión cerebral durante la primera infancia.
69. Ideología: sistema de ideas o representaciones que las personas emplean para
orientar sus acciones, pueden ser conscientes o inconscientes pero caracterizadas
por contener una gran carga emocional.
70. Identificación: desde el psicoanálisis, comprende un conjunto de estrategias
adaptativas y defensivas inconscientes a través de las cuales el yo hace suyos
características de otro sujeto o grupo social.
71. Identidad de género: es la manera en que una persona se identificva en uno u otro
sexo, incluye tres aspectos: la percepción individual de ser hombre o mujer, el rol
sexual en la sociedad y la elección del objeto sexual.
72. Identidad: organización interna, construida por el propio sujeto, dinámica d
impulsos, cualidades, creencias e historia individual y colectiva, que le da sentido al
sujeto y que tiene lugar en un tiempo y espacio determinado.
73. Voluntad de sentido: de acuerdo a la logoterapia, es el impulso innato orientado a
encontrar un significado y propósito en la propia vida.
74. Sueño: función de expresión genética que se caracteriza por la reducción de la
motilidad y las reacciones a estímulos externos.
75. Suicidio: acto de atentar contra la propia vida, provocada por sentimientos
negativos crónicos o estados emocionales que afectan la salud mental y física.
76. Tartamudeo: trastorno de la comunicación que se caracteriza por una alteración en
la fluidez y organización temporal del habla.
77. Temperamento: base biología del carácter, determinado por procesos fisiológicos y
factores genéticos que influyen en el comportamiento del sujeto.
78. Tensión crónica: estilos de vida que implican eventos estresantes, inadecuadas
estrategias de afrontamiento, pensamientos, irracionales y dificultad para que el
organismo regrese a sus valores basales.
79. Tolerancia: respeto por las ideas, creencias o practicas de los demás cuando son
distintas a las propias.
80. Solución de problemas: conjunto de tareas que implican razonamientos complejos
orientados a resolver situaciones que impliquen un impedimento para la persona de
alcanzar un objetivo.
81. Drogas: sustancias químicas que poseen a propiedad de afectar tanto a las
funciones psíquicas como fisiológicas de un organismo.
82. Edad: espacio de tiempo transcurrido desde el nacimiento, las cuales implican
variaciones cognitiva, conductuales o evolutivas en el sujeto.
83. Edad mental: nivel de inteligencia que se expresa en unidades de edad cronológica
y que se determina de la comparacion de un sujeto con otros de la misma edad
cronológica, empleando puntuaciones de pruebas de inteligencia.
84. Educación: proceso a traves del cual toda persona forma parte del patrimonio
cultural de la comunidad en la que se desarrolla.
85. Educación compensatoria: tipo de educación que busca compensar carencias
ambientales o experienciales del sujeto relativas a factores sociales y culturales.
86. Educación especial: productos educativos y servicios para estudiantes que
presentan condiciones diferentes a nivel intelectual, ejecutivo y social, que se
diferencian de aquellos que son instruidos con materiales y métodos regulares.
87. Egocentrismo: conjunto de conductas que se expresan teniendo como única base
los propios intereses, logros y cualidades sin considerar la de los demas.
88. Ejecución: conducta manifiesta dada por un sujeto en respuesta a una tarea o
actividad que lo conduce a resultados determinados.
89. Elección: procesos motivacionales implicados en la toma de desiciones para
seleccionar una alternativa valorada.
90. Empatia: capacidad que tiene una persona de experimentar en sí mismo los
sentimientos e ideas de otro sujeto; ponerse en el lugar del otro.
91. Enseñanza individualizada: enseñanza adaptada a las necesidades particulares de
cada alumno dentro de un grupo de estudiantes.
92. Enseñanza programada: enseñanza por la que los alumnos progresan de acuerdo
a su propio ritmo, empleando textos, material automatizado para obtener
información y pruebas por etapas.
93. Especializacion: concentración de esfuerzo en un área del conocimiento o
disciplina en una institución de enseñanza.
94. Esquema mental: estructura cognitiva que un individuo usa para la comprension,
percepción e interpretación de un estimulo determinado.
95. Estabilidad emocional: capacidad del individuo de mantener la organización
afectiva; tendencia hacia la constancia afectiva.
96. Estrategias: conjunto de metodos, tecnicas o tacticas que se emplean para lograr
un objetivo o tarea determinada.
97. Evaluacion: calculo del valor o estado, que en la mayoría de los casos se contrasta
con una norma de referencia, y se realiza empleando instrumentos de medida
objetivos o en apreciaciones subjetivas.
98. Evocacion: conducta de memoria a través del cual un sujeto se acuerda de un
evento pasado u objeto previamente percibido.
99. Evitacion: procedimiento con el que un sujeto se sustrae anticipadamente de un
evento o estimulo que considera aversivo.
100. Examen: operación a traves la cual se juzgan conocimientos, habilidades u
otras características propias de un sujeto con fines descriptivos, pronósticos o
diagnosticos.
101. Experiencia: refiere a lo que el sujeto percibe, siente o piensa de sus
interacciones con el mundo que lo rodea y con respecto a si mismo. Este proceso
tiene una categoría significativamente subjetiva.
102. Experimental: refiere al metodo de investigación en el que el investigador
controla deliberadamente un grupo de variables para determinar las relaciones
entre ellas respecto a un objetivo especifico.
103. Explicacion: tipo de discurso en el que a través de un sustento teórico y
argumentativo se propone a dilucidar un topico que ha sido previamente estudiado
o investigado.
104. Expresion: proceso de traducción de una entidad determinada por otra
entidad de carácter observable, la cual permita a un organismo percibirla e
interactuar con dicha entidad.
105. Expresion corporal: conjunto de acciones especificas a través de las cuales
se liberan fuerzas o conductas reprimidas por factores sociales y que se suponen
están ocultas dentro del cuerpo del individuo.
106. Extincion: procedimiento experimental basado en la teoría operante que
consiste en la reducción de una respuesta no deseada anulando sus reforzadores.
107. Extraversion: caracteristica psicologica, en terminos del caracter, del estilo
propio de un individuo para expresarse intelectual, afectiva y socialmente al mundo
con apertura.
108. Facilitacion social: mejora del desempeño individual debida a la presencia de
otra persona, ya sea en calidad de observador o como participante activo de la
tarea designada.
109. Factor G: concepto propuesto por Spearman en su teoría bifactorial de
inteligencia, la cual refiere a la competencia general de un individuo para realizar
todas las tareas a la que es expuesta.
110. Familia: grupo de individuos unidos a través de lazos transgeneracionales e
interdependientes en relacion a los elementos importantes de la vida de una
persona.
111. Familiaridad: propiedad de los objetos o acontecimientos que se presentan
con regularidad en el medio ambiente de un individuo, pueden representar un
carácter objetivo o subjetivo para el sujeto.
112. Fatiga: proceso de degradación creciente de una actividad motora o mental
relacionado a la persecución excesiva de la actividad más allá del estado de
recuperación de energía de una persona.
113. Feedback: conjunto de reacciones verbales por parte de locutores expertos
(padres, docentes, etc.) frente a las producciones o desenvolvimiento de los
locutores aprendices.
114. Fiabilidad: tipo de medida que se emplea para marcar la calidad de un
instrumento (examen, test o escala), considerando las variaciones producidas en el
individuo medido, en la persona que mide o de las circunstancias en las que se
mide.
115. Finalidad: desenlace de una o conjunto organizado de conductas que para el
observador se manifiestan subordinados para dicho fin.
116. Flexibilidad: propiedad de los comportamientos que se caracteriza por la
facilidad para desarrollar ejecuciones desde diversos contextos a los que es
expuesto un sujeto.
117. Fluidez: refiere a la rapidez, riqueza y soltura de ciertos comportamientos
expresados en una situación determinada.
118. Fobia: miedo intenso expresado frente a un objeto o situación determinada
que un sujeto considera como potencialmente aversivo o peligroso.
119. Fonema: segmento fonico especifico que se caracteriza por su substancia
sonora y con rasgos pertinentes tales como sonido, labialidad, grado de apertura,
etc.
120. Fonetica: estudio de los sonidos vocales a través de sus propiedades físicas,
las cuales son emitidas por un individuo.
121. Abandono de estudios: situación en la que el educando por razones de
ineptitud, falta de recursos u otros no culmina sus estudios academicos.
122. Abulia: es la ausencia total o parcial de la voluntad y que se caracteriza por
la incapacidad para tomar y ejecutar decisiones.
123. Acalculia: incapacidad por parte del alumno para realizar cálculos
matemáticos, la cual se encuentra asociada con lesiones cerebrales y corresponde
a un trastorno especifico del cálculo.
124. Acomodación: proceso mediante el cual un individuo ajusta sus patrones
comportamentales o esquemas mentales a determinadas condiciones externas.
125. Actitud sexual: conjunto de conductas y opiniones acerca del desarrollo
sexual que un sujeto experimenta o percibe de su entorno.
126. Adaptabilidad: capacidad de aceptación y flexibilidad a nivel intelectual,
afectivo o social que un sujeto tiene en respuesta a los cambios del medio.
127. Adicción: estado de dependencia al consumo de ciertas sustancias (drogas,
medicamentos) o de la ejecución de determinadas conductas que se tornan
perjudiciales para un sujeto.
128. Agrafia: incapacidad por parte de la persona de escribir debido a una lesión
en un área especifica del cerebro.
129. Ajuste emocional: refiere a la aceptación y adaptación personal de las
capacidades afectivas en relación a las experiencias individuales y del ambiente
que lo rodea.
130. Alumnos: termino empleado para referirse a la población estudiantil de
enseñanza primaria y secundaria.
131. Ambientalismo: orientación psicológica y sociológica en la cual se considera
al espacio vital como principal determinante causal y explicativo del
comportamiento humano.
132. Ambulacion: periodo en el cual el niño adquiere las habilidades para ejecutar
la marcha.
133. Animismo: estado del desarrollo en el cual los niños atribuyen caracteristicas
emocionales a objetos inanimados.
134. Ansiedad ante la prueba: Miedo anticipado a un examen o evaluación que
trae como resultado un descenso en el rendimiento y que contribuye
posteriormente a una medida equivocada.
135. Apatia: disminucion de la capacidad de reacción afectiva frente a los
estimulos externos del medio.
136. Aplicacion de tests: consiste en la emisión de instrucciones, tiempo,
preparación de los materiales y condiciones de una prueba orientados a la
evaluación psicométrica de una variable psicológica especifica.
137. Aprendizaje: refiere al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades
y repertorios conductuales a través de la enseñanza, investigación o
experimentación.
138. Aprendizaje latente: tipo de aprendizaje que no se manifiesta
inmediatamente, y que se activa por alguna situación determinada o contingencia.
139. Asociación contextual: asociaciones realizadas, tanto en condiciones
internas o externas, durante el aprendizaje y el proceso de memorizacion.
140. Baremacion: construcción de un marco de referencia pertinente y coherente
con la finalidad de dar significado a las puntuaciones brutas obtenidas de la
aplicación de un test o prueba psicometrica.
141. Ciencias de la conducta: disciplinas que estudian el comportamiento humano
y de las contingencias que la producen.
142. Coeducacion: educación que se da entre estudiantes femeninos y
masculinos dentro de una misma institución.
143. Cognitivismo: conjunto de teorias psicologicas que resaltan la importancia de
los aspectos intelectuales de la conducta humana en contraste a los afectivos,
ademas de centrar su objeto de estudio en ellos.
144. Cociente intelectual: puntuación que refiere a la inteligencia relativa de un
sujeto luego de ser evaluado con un test de inteligencia. En el caso de los niños, se
tiene en cuenta el porcentaje de su edad mental y su correspondencia con la edad
cronologica.
145. Competencia: conjunto de habilidades, conocimientos o cualidades que el
sujeto posee y que las aplica de diferentes contextos de manera satisfactoria.
146. Comportamiento antisocial: conducta inadecuada en el que un sujeto
generalmente transgrede las normas sociales y no afecta su funcionamiento.
147. Condicionamiento aversivo: paradigma del condicionamiento en el cual los
efectos aversivos de un estimulo son asociados con estímulos del exterior, dando
como resultado la aversión al estimulo condicionado.
148. Conducta de afrontamiento: mecanismos conscientes o inconscientes para
la adaptación a las demandas del entorno o del propio sujeto.
149. Conducta encubierta: conducta que carece de manifestaciones observables
y que solo puede ser descrita de forma inferencial.
150. Constructivismo: conjunto de teorias psicologicas que plantean que los
procesos cognitivos son construcciones activas del sujeto y se dan a través de la
interacción de este con su entorno.
151. Contracondicionamiento: tecnica conductual que consiste en extinguir una
respuesta ante un estimulo mediante el condicionamiento de una respuesta
alternativa, generalmente incompatible con dicho estimulo.
152. Crianza: es el proceso de formación de hábitos, alimentación, vestido entre
otras actividades necesarias e importantes para el desarrollo del niño y que son
dadas por su familia y/o entorno inmediato.
153. Desarrollo cognitivo: proceso de adquisicion del pensamiento consciente,
razonamiento, manejo de símbolos y habilidades de solución de problemas que se
inicia en la infancia.
154. Desarrollo intelectual: proceso de adquisición del conocimiento y que tiene
como soporte para su adquisición el desarrollo cognitivo del sujeto.
155. Desarrollo psicosocial: proceso de maduracion psicológica y social que tiene
lugar a lo largo de las diferentes etapas de vida del individuo.
156. Discalculia: dificultad marcada para el aprendizaje del calculo, en el cual el
sujeto posee un nivel promedio de inteligencia; dicho fenómeno puede ser causado
por diversas perturbaciones.
157. Disfasia: deterioro partidla de la comprensión, formulación y uso del lenguaje
debido a una afección en el cerebro.
158. Disgrafia: trastorno de aprendizaje que presentan un grupo de alumnos al
momento de realizar trazos gráficos necesarios para la escritura.
159. Dislalia: refiere al habla defectuosa; trastorno de la expresión debido a
anomalías presentes en los organos del lenguaje.
160. Dislexia: trastorno de la lectura que refiere a la incapacidad para entender lo
que se lee.
161. Disonancia cognitiva: conflicto psíquico que resulta de la inconsistencia entre
las creencias y conductas que manifiesta un sujeto.

También podría gustarte