Está en la página 1de 3

El proceso de evangelización con forma de maltrato (resistencia indígena)

Misiones

Tipos de misiones y sucesión de evangelización

Importancia

Misiones y resistencia indígena

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo


de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía
del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de
dos mundos. El encuentro permitió que América recibiera un gran legado
cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino
también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el
ingenio y el arte del Nuevo Mundo. Los pueblos indígenas cuyos miembros se
replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que
superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su
organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que
respeta la naturaleza y al ser humano. De esta manera cada 12 de octubre lograr
propagar aun más la diversidad cultural y humana y mantener la lucha por la
verdadera conquista de mayores espacios y derechos para esta comunidad
marginada por algunos sectores del mundo.

Por definición, la "misión" no era más que un plan de conversión. Los misioneros, por
lo general trabajando solos o con una escolta (normalmente uno o dos guardias
armados), se acercarían a un grupo de nativos y, con un altar portátil para decir la
misa, comenzarían a predicar a través de un traductor. La construcción de una iglesia,
patio de claustro con pasillo, jardín, aulas, viviendas para los sacerdotes y neófitos,
refectorio, corrales y muro defensivo con puerta, llegaron tiempo más tarde.
Arquitectónicamente las estructuras se prestaban a una variedad de funciones para las
que serviría una misión completa. El complejo de la misión servía como centro
religioso así como centro de formación profesional. La misión era también un centro
económico para comercio y producción de cultivos que venían de tierras no
adyacentes para ganadería y agricultura.

En teoría, las misiones estaban diseñadas para un período de diez años, después del
cual se esperaba que los misioneros se mudaran a nuevas zonas establecidas. Pero el
plan programado de conversión no funcionó debido a la resistencia de los indios frente
a los rigores de las misiones. A la larga, argumentando que los nativos no se
convertían del todo porque volvían a sus formas espirituales en secreto, los frailes
proponían que las misiones se extendieran otra década más. A menudo este tipo de
extensiones se prolongó durante varias décadas, si no un siglo, más de lo esperado.

LAS MISIONES EN VENEZUELA

La organización de misiones en Venezuela comenzó a mediados del siglo XVII, y su


labor se ha prolongado, con algunas modificaciones, hasta nuestros días. Tuvieron
misiones las siguientes órdenes religiosas:

•Los Capuchinos, en las provincias de Cumaná, Caracas, Guayana y Maracaibo.

•Los Dominicos, en las de Caracas (región de Barlovento) y Barinas.

•Los Franciscanos, en las de Cumaná (Sucre y Anzoátegui), Caracas (Guárico) y


Guayana.

•Los Jesuitas, también en Guayana (región del Alto Orinoco).

Estás misiones funcionaban bajo la dirección de un Prefecto, elegido entre los


misioneros. Otro padre, El Procurador, tenía a su cargo la administración de los bienes
de la misión, así como también la venta y explotación de sus productos.

● Las mismas dieron origen a un gran número de pueblos habitados por indios,
en los cuales se fueron mezclando con los blancos en el proceso de la
colonizacion. En estos pueblos fundados por misioneros se le llamaron pueblos
de misión,los religiosos ejercían el gobierno. Los indios estaban obligados a
trabajar sin paga, de acuerdo con la organización establecida por los
misioneros.Despues de veinte años,estos pueblos debían pasar a la
jurisdicción civil de las autoridades españolas, con el nombre de pueblo de
doctrina.

En éstos,el gobierno estaba en manos de una funcionario llamado Corregidor;


los indios podían trabajar libremente mediante un salario y pagaban tributos. El
adoctrinamiento de los indios quedaba a cargo de los misioneros o de un
sacerdote denominado cura doctrinero.

Los misioneros también fundaron los llamados pueblos de resguardo, en los


cuales residían algunos vecinos españoles para vigilar a los indios e impedir
que huyeran de la misión. Ella sacaban gente armada para hacer incursiones
en busca de indios, para capturarlos y llevarlos a la fuerza a vivir en la misión.
A estas expediciones se le llamaban entradas, y eran un cacería de Indios,
generalmente de mujeres y niños, los cuales eran llevados a lugares remotos
donde los obligaban a vivir.

Las misiones como establecimientos económicos

En las misiones los indígenas realizaban todo el trabajo, dirigidos y vigilados


por los misioneros

También podría gustarte