Está en la página 1de 47

CLÍNICA I

SÉPTIMO TRIMESTRE

TERCER AÑO

TEMA I

ACTIVIDAD ORIENTADORA 02

TÍTULO: INTERROGATORIO POR


SISTEMAS.
ALTERACIONES DEL EXAMEN FÍSICO
GENERAL

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Reciban nuestros saludos en esta actividad orientadora número II de
la asignatura clínica I.

El tema de esta semana corresponde al interrogatorio por sistemas


y el examen físico general y sus alteraciones.

Al concluir la actividad orientadora serán capaces de responder los


síntomas que se obtienen a través de interrogatorios por aparatos y la
importancia de su adecuada recolección para evitar la iatrogenia en el
paciente, identificar las técnicas básicas del examen físico, inspección,
palpación, percusión, auscultación, necesaria para la realización de un
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
examen físico completo y describir la semiotecnia, semiografía,
semiogénesis, semiodiagnóstico de los principales síntomas y signos,
obtenidos en el examen físico general.

SEMIOLOGÍA GENERAL

Como recordarán en la semana anterior fueron abordados los


contenidos relacionados con la semiología general; los síntomas, los
signos y síndromes.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


En el caso de los síntomas se describieron sus características
principales dentro de las que no debes olvidar:

 Localización.
 Irradiación.
 Calidad.
 Cuantificación.
 Cronología.
 Circunstancias en el que se producen.
 Factores modificantes, y
 Síntomas asociados o acompañantes.

Después de obtener una relación detallada de los principales


síntomas que manifiesta el paciente debemos iniciar el interrogatorio
por aparatos y sistemas para descubrir síntomas no revelados durante
la entrevista, es un escrutinio de síntomas adicionales no asociados
por parte del paciente con el motivo de consulta principal; por ejemplo:
el motivo de consulta de una paciente puede ser decaimiento y en el
interrogatorio por sistemas refiere sangramientos vaginales frecuentes
como parte del síndrome anémico. Recuerda los requisitos para

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


realizar un buen interrogatorio que fueron estudiados durante la
semana anterior.

Para facilitar el estudio del contenido de los síntomas por los


diferentes sistemas tendrás en cuenta la estructura que aparece en el
modelo de expediente clínico recomendado para su aprendizaje en tu
libro de texto para familiarizarte con la terminología de estos debes
revisar el glosario de términos que aparecen en su CD.

Recuerda que para este momento debes utilizar un lenguaje claro y


comprensible para el paciente y lo transcribe con el lenguaje técnico;
por ejemplo: un paciente que refiere en el sistema respiratorio

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


sensación de que el aire no puede entrar a los pulmones o le es difícil
respirar lo registrara en el término de disnea.

En este momento se obtendrán los síntomas, su descripción


semiográficas, se ira incorporando durante el estudio de cada sistema,
recuerden que hay síntomas generales como el dolor, la cefalea,
decaimiento y la pérdida de peso entre otros que no se circunscribe a
ningún sistema y pueden ser parte de varios síndromes.

Es importante que durante la obtención de estos síntomas a través


del interrogatorio el médico no solo utilice un lenguaje claro sino que

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


además, trasmita seguridad y confianza al paciente y debe evitar
expresiones verbales o extra verbales que produzcan iatrogenia.

IATROGENIA

La palabra iatrogenia proviene de iatros que significa médico y genia


que significa engendrar, se incluyen bajo esta denominación todos los
efectos nocivos que pueden derivarse de la gestión médica e incidir
sobre los pacientes y sus familiares o menos frecuentemente sobre
otras personas.

La acción iatrogena puede generar síntomas alargar la evolución de


la enfermedad determinar complicaciones y alcanzar la muerte.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Pueden ser iatrógenos: la mirada, el silencio, la palabra, las manos y
los medicamentos.

Existen dos grandes categorías de iatrogénicos teniendo en cuenta


la vía fundamental utilizada por los recursos médicos mal empleados
la iatrogenia de orden psicológico por la mala utilización de recursos
que actúan predominantemente por la vía psíquica y la iatrogenia por
otro orden por la mala utilización de recursos que no actúan
predominantemente por la vía psíquica.

Es más frecuente la iatrogenia por orden psicológico ya que existen


la tendencia médica a sub valorar la significación de las influencias

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


psicológicas en las relaciones profesionales lo que no ocurre con los
recursos que actúan a nivel biológico como son:

Los fármacos. Una maniobra exploratoria. Una técnica quirúrgica


con la que se tiene más cuidado por sus potencialidades
iatrogenizantes.

En la actividad orientadora de hoy, se hará énfasis en las


iatrogenias que producen por mal utilización de recursos que actúan
fundamentalmente por la vía psicológica. Entre las que se encuentra:

 La iatrogenia por deficiencias en la relación médico


paciente.
 El mal uso del interrogatorio.
 Deficiencias en el examen físico.
 Mal uso de exámenes complementarios.
 Manejo inadecuado de la información.
 Deficiencias en las prescripciones médicas.
 Las que se producen por violaciones éticas.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


IATROGENIAS DEFICIENCIAS

EN LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE

Las iatrogenias producidas por deficiencias en la relación


médico paciente suelen suceder por la sub valoración que hace el
profesional de la importancia de este intercambio por el
desconocimiento de los factores psicológicos, que en ella tiene el lugar
y o inseguridad y angustia ante la enfermedad motivo de consulta o
ante situaciones humana extraprofesionales que el médico
involuntariamente trasmite a sus enfermos.

Durante el interrogatorio se puede cometer


iatrogenia, cuando es deficiente por su brevedad y el
paciente percibe manifestación de apuro.

Es indiscreto y el paciente aprecia que las preguntas


no tienen una relación clara con su problema.

Es inductor de síntomas.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Se utilizan términos que el paciente no conoce, lo
que provoca dificultades en la comunicación y por último
cuando el interrogatorio tiene mal sistematización, lo que
causa serias dudas relacionadas con la capacidad científica
del médico.

IATROGENIA POR MAL USO DEL EXAMEN FÍSICO

El examen físico es un proceder médico altamente valorado por los


pacientes y puede producir daño por las mismas causas que el
interrogatorio por lo que el médico debe programar la exploración de
su paciente no sólo sus necesidades diagnósticas no tan bien las
preocupaciones de este.

IATROGENIA POR MAL USO

DE LOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Se comete cuando el médico comenta dudas respecto a sus


resultados o los repite sin una explicación adecuada, lo que puede
provocar angustia en los mismos.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


IATROGENIA POR MAL USO DE LA INFORMACIÓN

El mal uso de la información es la causa más frecuente de


iatrogenia y también la que ocasiona los efectos más nocivos entre
todas las formas producidas por vías.

Entre ellas tenemos:


La información omitida o insuficiente.
La información excesiva.
La angustiante.
Información a otro nivel.
La contradictoria.
La información inconsistente.
Indiscreción en la información médica.

En estos tipos de iatrogenia y las que se producen por deficiencias


en la prescripciones médicas y la violación de la ética, deben
profundizar en la bibliografía que aparece en el CD de la asignatura.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


A continuación se relacionan algunas.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA IATROGENIA

 Piense siempre en no hacer daño.


 Dé el valor que merece el establecimiento de una buena
relación médico-paciente.
 Aprenda a situarse psicológicamente en el lugar del enfermo.
 Escrute las angustias del enfermo más allá que las que el
comunique.
 Valore cuales son los objetivos del paciente al acudir a usted.
Bride cuidadosamente sus informaciones pero no deje de
darlas.
 Nunca termine una entrevista sin contestarse esta pregunta:
¿He dado a este paciente lo que él esperaba de mí?
 Sus conflictos humanos déjelo fuera del trabajo.
 Impida que se desplacen los que bien a usted en busca de
ayuda.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


En la mañana de hoy conocieron las técnicas básicas del
examen físico, la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación las que incorporara como métodos de exploración de
todos los sistemas.

Comenzamos con:

EXAMEN FÍSICO GENERAL

En estos momentos abordaremos el estudio de las


principales alteraciones que se pueden encontrar durante la
realización del mismo para su identificación seguiremos una secuencia
didáctica que facilitará su comprensión iniciando el mismo con los
datos que se obtienen con la inspección general.

INSPECCIÓN

Como recordaran la inspección, es uno de los cuatros


procedimientos básicos de exploración clínica en ella se emplea el

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


sentido de la vista y distinguimos una inspección directa o inmediata y
la mediata o instrumental en la que nos auxiliamos con instrumentos.

Este procedimiento se realiza desde que el paciente entra en


contacto con el médico los principales aspectos que se abordan a
través de ese procedimiento son:

 Actitud en el lecho y de pie.


 Marcha.
 Hábito externo o biotipo.
 Alteraciones de la piel.
 Tejido celular subcutáneo.
 Temperatura corporal del peso y la talla.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


En esta actividad nos referiremos a las alteraciones de las
facies, la piel y el tejido celular subcutáneo las demás deben revisarlas
en su estudio independiente.

Para la inspección de las facies recordaremos que la


expresión facial o fisonómica es extraordinariamente rica en datos
valiosos para el diagnóstico nos dedicaremos a exponer las que con
más frecuencia se presentan en la práctica médica diaria,
clasificándolas según el sistemas en que se relacionan en:

Sistema respiratorio: las facies adenoideas.


Sistema cardiovascular: las facies aorticas.
Sistema renal: las facies renal o edematosa.
Sistema digestivo: las facies hepáticas.
Sistema endocrino: debemos señalar que es en donde se
aprecian la mayor variedad de facies dentro de las que se
señalan la acromegálica, mixedematosa, cretinoide y la hipertiroidea.

En el sistema nervioso también hay facies muy


interesantes como la de la parálisis facial y la parkinsoniana las
demás alteraciones de las facies deben revisarla en su libro de
texto así como la galería de imágenes que aparece en el CD de
la asignatura.

LAS FACIES ADENOIDEAS

Las facies adenoideas que se corresponde con el sistema


respiratorio, se presenta por lo general en niños que sufren
vegetaciones adenoideas o de otras causas de obstrucción de la
nasofaringe, se caracteriza por tener la boca entreabierta, con la
mandíbula inferior caída y saliente, la nariz fina, con sus aberturas
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
poco desarrolladas y una expresión poco inteligente (aun cuando se
conserva una inteligencia bien desarrollada), como pueden apreciar en
la imagen que se proyecta en la diapositiva.

FACIES RENAL

La facies renal o edematosa, caracterizada por aumento de volumen


de la cara, especialmente de los párpados, con palidez de la piel,
consecutiva al propio edema, lo que le da una apariencia redondeada,
con estrechamiento de la hendidura palpebral debido al edema, lo que
le confiere a la cara un aspecto muy parecido al de un muñeco chino,
se observan en las nefritis y las nefrosis.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


FACIES DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS

Dentro de las facies de los procesos digestivos, le presentamos la


que se observa en las alteraciones hepáticas de evolución crónica, se
caracteriza por tinte amarillo o pajizo de la piel, en la que pueden
observarse pequeños vasos en forma de araña que se denominan
arañas vasculares o telangectasias, aracnoideas, algunas veces en la
frente y las mejillas se observan manchas oscuras pigmentarias.

FACIES ACROMEGÁLICA

Es en el sistema endocrino donde las facies presentan una gran


variedad y dentro de estas las siguientes:

Facies acromegálica: Se caracteriza por el desarrollo


considerable que alcanzan los huesos del cráneo y de la cara, el
espesamiento de la bóveda craneal, notable aumento de las
protuberancias occipital externa y frontales, gran desarrollo de
los pómulos y de las arcadas cigomáticas y especialmente del
maxilar inferior que se hace pronóstico, la nariz crece en

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


anchura, con hipertrofia de la lengua. Este proceso se relaciona
con hipersecreción de la hormona del crecimiento.

Otras de las facies patológicas relacionadas con el sistema


endocrino son:

La hipotiroidea: la apariencia es de apatía y estupor, la piel


es rugosa, seca y espesa, y los párpados abotagados, los labios
grandes y volteados hacia afuera, la nariz ancha, las orejas
gruesas, el pelo poco abundante y con tendencia a la caída,
como ocurre en las cejas, lo que constituye el signo de la cola
de las cejas. Se observa en el mixedema por déficit de la
secreción tiroidea.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La hipertiroidea: ES muy característica y de gran valor
diagnóstico. Se observa en los casos de hiperfunción tiroidea,
caracterizada por el aspecto que adquiere el facie de susto, a la
cual se unen los ojos salientes, saltones, muy abiertos, con gran
abertura de la hendidura palpebral y la ausencia casi total de
pestañeo.

Otras facies relacionadas con este sistema puede


revisarlas en la galería de imágenes del CD y en su libro de texto.

FACIES DE LA PARÁLISIS FACIAL

La fascie de la parálisis facial es típica de algunas afecciones del


sistema nervioso y se caracteriza por desviación de la boca hacia el
lado sano, con descenso de la comisura labial y ausencia de los
pliegues faciales en la mitad paralizada.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La parálisis facial periférica se distingue de la de origen central al
observar la imposibilidad de cerrar el ojo del lado enfermo por falta de
descenso del párpado superior. Debes Profundizar estos elementos
en tu libro de texto.

PIEL

Otro de los órganos que se inspeccionan en el examen físico


general es La piel, en la que se manifiestan lesiones en le curso de
varias enfermedades, detectándose por este proceder cambios
importantes, dentro de los que ocupan un lugar preponderante los
relacionados con su coloración, ya que las lesiones primarias y
secundarias serán abordadas en el transcurso de otra asignatura, la
Dermatología o enfermedades de la piel.

También se profundizará en el estudio independiente en las


principales alteraciones de las faneras que están constituidas por el
pelo y las uñas.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


COLOR DE LA PIEL

El color de la piel está determinado por dos factores:

De la coloración roja de la sangre que circula por las redes


capilares de la dermis y de la materia colorante negra o melanina que
se encuentra en las células de la capa profunda de la epidermis.

En circunstancias patológicas el color de la piel se modifica por la


cantidad y calidad de la sangre, por el número o calibre de los vasos
sanguíneos, la cantidad o distribución de la melanina, o debido al
depósito de diversos pigmentos.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Profundiza en estos y otros factores en tu libro de texto.

ALTERACIONES DEL COLOR DE LA PIEL

Las principales alteraciones del color de la piel que estudiaremos


en el video de hoy se relacionan con:
La cianosis o coloración azulada de la piel y las mucosas, que es
producida por dos causas fundamentales:

 Un primer grupo.
Producidas por la presencia de hemoglobina reducida,
más de 5 gramos en 100 ml de sangre.

 Un segundo grupo.
Originadas por la presencia de derivados estables de la
hemoglobina como son: la metahemoglobina y la sulfohemoglobina.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


PRIMER GRUPO

Las cianosis originadas por el aumento de hemoglobina reducida se


producen por:

La presencia de la sangre en los tejidos durante un tiempo mayor al


que debe normalmente estar con lo que aumenta su concentración en
dióxido de carbono como se observa en:

La pérdida de la capacidad del corazón para impulsar toda


la sangre que le llega, como en la insuficiencia cardíaca
derecha.

Alteraciones locales por compresión de troncos venosos o


deficientes drenajes de la circulación venosas de un territorio,
producidos por procesos inflamatorios o intrínsecos de la vena
o procesos tumorales o cicatrízales vecinos y;

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La Anormal distribución de la sangre en las extremidades
con disminución de la sangre arterial y del reflujo venoso.

A estas cianosis se les denomina también de causa periférica.

SEGUNDO GRUPO

Otras condiciones que producen cianosis por aumento de la


hemoglobina reducida son:
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
Cuando la sangre a su salida del ventrículo izquierdo
contiene una cantidad de esta, por encima de las cifras
normales, son las llamadas cianosis central, cuyas causas
fundamentales se deben a trastornos pulmonares, y
circulatorios, o cuando coinciden los dos factores anteriores.

La explicación de estos mecanismos los puede consultar en su libro


de texto.

Por último las cianosis del segundo grupo están


relacionadas con la presencia de un derivado estable de la
hemoglobina y se denominan cianosis tóxicas, cuya explicación
deben revisar en su libro de texto.

CIANOSIS SEMIOTECNIA Y SEMIOGRAFIA

Una vez referidos los principales mecanismos que producen


cianosis pasaremos a describir la semiotecnia y semiografía de este
signo:

Su Intensidad: que puede ser ligera o intensa y su


coloración puede variar desde un azul claro apenas perceptible
hasta un azul oscuro, casi negro.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
Su localización: Puede ser difuso o localizado.

Se hace más evidente en algunas regiones como los labios,


la nariz, las mejillas, los pabellones auriculares, las manos y los
pies y en especial las extremidades de los dedos y el lecho
ungueal. No dejes de explorar la mucosa de los labios, de la
lengua, de la bóveda palatina y de la faringe.

La cianosis en esclavina se presenta en cara, cuello y las


extremidades superiores y es detectable en los casos de patologías
del mediastino, que comprimen la vena cava superior.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


CIANOSIS DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Para confirmar o no la certeza de la cianosis es necesario


determinar su diagnóstico definitivo que se basa en la comprobación
del color azulado de la piel, mucosas y órganos internos y
diferenciarlo de otras coloraciones similares de la piel, puede ser
comprobado presionando en el área de coloración sospechosa para
vaciar la sangre, de reducirse o disminuir confirman este signo , de
persistir , disminuye la posibilidad de que sea cianosis.

En ocasiones para confirmar este signo se puede indicar la


dosificación en sangre de hemoglobina reducida o por la
comprobación de la variedad anormal de hemoglobina a través de la
espectrofotometría.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


CIANOSIS

Por último para determinar si la cianosis es central o periférica,


debemos tener en cuenta que las cianosis centrales son generalizadas
y no se modifican por la elevación de la extremidad cianótica por
encima del nivel del corazón, y la temperatura se mantiene, por lo
que se dice que es caliente, a diferencia de las periféricas con
características contrarias a las mencionadas.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


CIANOSIS SIGNO DE ALARMA O SUGERENCIA

Para realizar el semiodiagnóstico, deben recordar los mecanismos


fisiopatológicos que la producen, lo que les ayudará a identificarlas
fácilmente.

Las cianosis de causa tóxica se producen por la ingestión de


sustancias como nitritos, cloratos, sulfonal, trional, entre otras.

Las de causa periférica por alteraciones a nivel local.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Y las de causa central por alteraciones de los sistemas respiratorios,
cardiovasculares o ambos.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que este signo


puede constituir un signo de alarma o urgencia en afecciones agudas
o acompañar a enfermedades crónicas.

COLORACIÓN AMARILLA

Otra de las alteraciones de la coloración de la piel de importancia en


la práctica médica lo constituye, la coloración amarilla de piel,
mucosas y líquidos orgánicos.

Esto se debe la mayor parte de las veces al aumento de la


bilirrubina circulante a lo que se le denomina ictericia o síndrome
ictérico.

Otras coloraciones amarillas de la piel, no relacionadas con


aumento de la bilirrubina se denominan pseudoictericia como se
produce en las siguientes situaciones:

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La acumulación de carotenos en el organismo por exceso en la dieta
de los mismos ejemplos: calabaza o haullama, zanahorias, entre
otros.

Por la ingestión en ocasiones, del ácido pícrico con fines


simuladores y durante la terapéutica en algunas enfermedades con
derivados de la acridina.

Ya conocen por sus estudios en Morfofisiología y Morfofisiopatología


que para la producción de la bilirrubina, intervienen diferentes factores,
por lo que les recomendamos revisen los fundamentos del
metabolismo de esta sustancia para comprender con más facilidad las
causas que originan el exceso de esta en el organismo.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
ICTERICIA SEMIOTECNIA

Para la exploración adecuada de este signo o semiotecnia


utilizamos la inspección.

Para comprobarla, se realiza compresión de la piel ictérica con un


portaobjetos o el propio dedo pulgar observando que la coloración
persiste y hasta se hace más evidente en ocasiones, hay tejidos que
tienen gran avidez por la bilirrubina y es donde hay que buscar este
signo: la piel, la esclerótica y las mucosas. Las válvulas del corazón
también constituyen un lugar de depósito de este pigmento lo que se
evidencia en los estudios anatomopatológicos.

ICATERICIA SEMIOGRAFÍA

Uno de los aspectos más importantes en el estudio del síndrome


ictérico es el de la semiografía del íctero, para lo cual se deben tener
en cuenta:

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La intensidad: la que puede ser variable, desde el color amarillo
poco visible, hasta el íctero franco, en ocasiones hay aumento de la
bilirrubina en el suero y no se expresa en la coloración de la piel y las
mucosas, lo que se denomina íctero latente.

Localización; como se expresó anteriormente existen ciertos tejidos


que tienen gran afinidad por la bilirrubina que serán exploradas con
todo cuidado como son: escleróticas, cara inferior de la lengua, bóveda
palatina, principalmente velo del paladar, piel de la frente, de la región
anterior del tórax, del abdomen y de los miembros superiores e
inferiores.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La tonalidad o tinte: No son homogéneas y se distinguen los
siguientes tintes: flavínico, verdínico, rubínico y melánico, de gran
importancia pues evidencian patologías diversas.

ICTERICIA SEMIOGRAFÍA

El tinte flavínico se presenta con color amarillo claro y se observa


con frecuencia en las anemias hemolíticas.

El tinte rubínico la piel se torna de color amarillo más intenso con un


tinte rojizo o rojo parduzco, lo que manifiesta una ictericia de causa
hepatocelular como se observa en la leptospirosis ictero hemorrágica.

El tinte verdínico se caracteriza por presentar una coloración


verdosa más o menos franca o verde amarilla debido a La presencia
de biliverdina y se observa en las ictericias obstructivas.

El íctero melánico de tono oscuro, casi negruzco, se presenta en las


ictericias obstructivas de larga evolución y gran intensidad, como se
observa en el cáncer de páncreas.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


ICTERICIA

Síntomas Acompañantes:

La ictericia se acompaña de otros síntomas dentro de los cuales se


citan:

El prurito entre los que afectan a la piel, que puede ser desde
moderado hasta intenso, detectado por las huellas de rascado en la
piel del enfermo, su presencia no es constante y su intensidad es muy
variable, en algunos casos se hace intolerable, se percibe en los
espacios interdigitales, las axilas, el abdomen y las extremidades.

En algunos casos de ictericia puede observarse el ángulo interno de


los párpados superiores la presencia de una placa amarillenta,
redondeada, eliptica u ovalada que recibe el nombre de xantelasma.

Otros síntomas asociados son de gran interés y sobre todo se


relacionan con el sistema digestivo, dentro de los que se señalan:
anorexia, repugnancia a ciertos alimentos, estreñimiento y la
decoloración de las heces, conocida con el nombre de acolia.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La orina de los pacientes con íctero presenta una coloración pardo
clara u oscura, denominada coluria.

Otros síntomas acompañantes son: los cardiovasculares entre los


que deben mencionarse: bradicardia, hipotensión arterial, y en las
formas graves las hemorragias nasales, gingivales y subcutáneas.

Finalmente dentro de los síntomas del sistema nervioso pueden


aparecer: el insomnio y la astenia y en algunos casos interesantes
trastornos visuales como la dificultad para ver en la oscuridad y la
visión amarilla de los objetos.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


CAUSAS DE ÍCTERO

Una vez estudiado la semiología del íctero debemos determinar las


posibles causas que lo provocan:

Existen ictericias por aumento de la formación de bilirrubina libre,


como se observa en las anemias hemolíticas.

Las Ictericias por trastornos en la captación hepática de la


bilirrubina, por ejemplo en la enfermedad de Gilbert.

Las Ictericias por trastornos de la conjugación que puede deberse a


varias factores como> inmadurez hepática en los recién nacidos,
ausencia de glucoronil transferasa y la inhibición de la glucuro
conjugación por la leche materna y drogas).

Y las ictericias por trastornos de la excreción como se observa en


las colestasis intrahepática y extrahepáticas.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


A amanera de resumen podemos decir que el ictero puede ser
de causa pre-hepática, hepática y post- hepática lo cual puede
profundizar en su libro de texto.

EXAMEN FÍSICO GENERAL

Otro aspecto abordado en el examen físico general es el tejido


celular subcutáneo.

En este tejido se pueden acumular sustancias que normalmente


forman parte de él, estas pueden ser:

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Sustancias mucoides o mucopolisacaridos lo que recibe el nombre
de mixedema que acompaña a la hipofunción del tiroides cuando se
acumula aire recibe el nombre de enfisema celular subcutáneo que se
puede observar en heridas traumáticas de piel, y la producción de gas
por bacterias como en la gangrena.

Y otra situación es la presencia de mayor cantidad de sustancias


que normalmente existen a este nivel nos referimos al agua y las
sales. Lo que recibe el nombre de edema.

Nos dedicaremos al estudio del edema en esta actividad.


Y para profundizar en el mixedema y el enfisema celular subcutáneo
deben revisar su libro de texto,

CAUSAS – EDEMA

Dependiendo de la principal causa que lo origina el edema puede ser:


 Edema cardiaco,
 Edema renal,
 Edema de la cirrosis hepática,
 Edema nutricional.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
Los edemas localizados

Y otras causan como son: las picaduras de insectos, algunos


medicamentos, y alimentos.

Ya conocen Los mecanismos por lo que se produce edema los que


fueron abordados en asignaturas precedentes.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Los mecanismos específicos debes revisarlo en el libro de texto
pues estos contenidos serán abordados con mayor profundidad en el
seminario de la semana, además te sugerimos revisa la galería de
imágenes de Semiología donde aparece un esquema resumen de
estos aspectos.

DIAGNÓSTICO DEL EDEMA

Para el diagnóstico del edema es necesario recordar que el mismo


se hace visible cuando el aumento del líquido corporal es mayor de un
10% del líquido corporal.

Cuando este es visible, a la palpación se manifiesta el cazo o


Godet que es el más característico e importante de los signos que la
palpación nos ofrece en la exploracion del TCS. Debes tener en
cuenta los siguientes aspectos semiológicos a la inspección:

Alteraciones morfológicas de la piel edematosa.


Color de la piel y característica especial de la piel de la región
edematosa.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Estos aspectos son de particular importancia para establecer el
diagnóstico positivo del edema y deben ser revisados en su libro de
texto.
DIAGNÓSTICO DEL EDEMA

Además de la inspección, es necesario realizar la palpación de la


región edematosa para comprobar:
Temperatura.
Sensibilidad.
Consistencia y;
Humedad.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Estos son elementos importantes para determinar las causas que
conducen a la producción de edema y que deben revisar en su libro de
texto.

ESTUDIO DEL EDEMA

Para continuar el estudio del edema debes tener en cuenta:


 Lugar y modo de aparición del mismo.
 Su Movilidad.
 Evolución.

Duración y forma de desaparecer los mismos.

Estos elementos contribuirán a caracterizar los distintos tipos de


edemas, y a la vez permitirá diferenciar la presencia de otras
sustancias en el tejido celular subcutáneo, como en el mixedema y el
enfisema subcutáneo, todo lo cual debe ser revisado en su libro de
texto para el seminario de esta semana.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


EDEMA SEMIOLÓGICO

El edema constituye un signo de valor semiológico que acompaña a


varios procesos de etiología diversa por lo que s e presenta
frecuentemente en la práctica médica.

Por ello debes tener presente que:

Todo aumento del tejido celular subcutáneo no es siempre


edema.

Cuando el aumento del liquido en los espacios


intersticiales es mayor del 10 % lo podrás corroborar con la
balanza lo que permite seguir la evolución del paciente.

El edema unilateral y localizado se asocia frecuentemente


a patologías venosa o linfática.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La distribución corporal del edema en un paciente
encamado varía en relación con un paciente que deambula.

La aparición del edema según el horario del día cobra


valor semiodiagnóstico.

Algunos eventos externos se asocian a su aparición como


e s frecuente las picaduras de insectos.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


CONCLUSIONES

 El interrogatorio por sistemas permite al médico obtener síntomas de


otras esferas que no fueron referidos por el paciente, durante la historia de la
enfermedad actual.

 En el ejercicio de la clínica los errores en la comunicación y la


violación de la ética son causantes de iatrogenia, siendo la psicológica, la que
con más frecuencia se presenta.

 El médico debe educarse en seguir un orden riguroso del examen


físico desarrollando las habilidades de inspección, palpación, percusión y
auscultación en todos los sistemas., para integrarlos posteriormente con los
datos obtenidos al interrogatorio.

 El examen físico general depende fundamentalmente de la


inspección y la palpación, a través de los cuales se obtienen diferentes signos
como son: la cianosis, la ictericia, el edema y las alteraciones de las facies
entre otras, que acompañan a enfermedades agudas o crónicas.

 El estudio semiológico del edema es d e gran valor para el


diagnostico ya que este acompaña a múltiples procesos y es muy frecuente
en la práctica, medica.

 La coloración amarilla de piel y mucosas no siempre se asocia a


enfermedades hepáticas, y los síntomas acompañantes pueden delatar el
síndrome.

 El interrogatorio general y por sistemas constituyen pilares


fundamentales para el esclarecimiento de los hallazgos obtenidos en el
examen físico general.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I

También podría gustarte