Está en la página 1de 5

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

1. Mencione una correlación fisiopatológica entre los síntomas transitorios iniciales y el


motivo de internamiento.

Al inicio ocurrió una oclusión de un vaso sanguíneo cerebral debido a un trombo por corto
tiempo, ocasionando un ataque isquémico transitorio.
Sin embargo, el motivo de internamiento fue por otro trombo que sí logró ocluir de manera
total un vaso sanguíneo arterial cerebral.

2. ¿Cuál es la importancia de los antecedentes patológicos y la enfermedad actual?

El cuadro que ha presentado el paciente es el de un ACV isquémico ocasionado por trombos,


donde el causante fue la hipertensión arterial que presentaba el paciente (encontrándose
en un 70% de pacientes con infarto cerebral); este puede predisponer y agravar la
ateroesclerosis, que se sospecha el paciente lo presenta por el “soplo carotídeo izquierdo”
de los exámenes físicos, el cual es otro factor de riesgo y primera causa de este tipo de ACV.

Mientras que la diabetes empeora marcadamente esta isquemia por la hiperglicemia que
cursa con la enfermedad. Este puede relacionarse con incremento de aterogénesis,
reducción de acción fibrinolítica y de agregación plaquetaria más disfunción endotelial.

El TIA previo refleja una alteración temporal en el flujo sanguíneo cerebral y es importante
porque avisa un ACV inminente.
3. Por el síndrome clínico ¿qué territorio arterial ha sido afectado?

La hipoestesia se manifiesta de manera contralateral, por lo que en el paciente (hipoestesia


hemicorporal derecha) el hemisferio afectado es el izquierdo.

4. ¿Qué es una afasia global y qué arteria está afectada?

Afasia de Broca (no formulación del lenguaje) + Afasia de Wernicke (no comprensión del
lenguaje) = Afasia Global

Arteria cerebral media izquierda


 Trombo en rama SUPERIOR: Afasia de Wernicke
 Trombo en rama INFERIOR: Afasia de Broca
 Trombo en rama principal: Afasia GLOBAL
AFASIA BROCA

AFASIA GLOBAL
AFASIA WERNICKE

5. ¿Por qué se presentan los reflejos de Hoffman y Babinski?

Reflejo de Babinski  Daño en las vías piramidales.


6. ¿Por qué un paciente debe tomar antiagregantes plaquetarios?

Los antiagregantes plaquetarios son fármacos que disminuyen la capacidad de las plaquetas
de agregarse y, por lo tanto, reducen la formación de trombos dentro de los vasos
sanguíneos.
El tratamiento con estos fármacos ha demostrado reducir el riesgo de ictus cerebral en
personas con estenosis de la carótida, tanto en pacientes sintomáticos como en
asintomáticos.
Ejm: AAS, clopidrogel…

7. ¿Qué importancia tiene la ateroesclerosis en los eventos cerebrovasculares?

8. ¿Qué importancia tiene el daño a la vasculatura en pacientes diabéticos?

9. ¿Qué importancia tiene el polígono de Willis en la irrigación encefálica?


10. ¿Cómo diferenciar clínicamente un infarto isquémico de uno hemorrágico?

También podría gustarte