Está en la página 1de 44

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JUAN TOMIS STACK

Director: Lic. Abel Ballena De La Cruz

PRESENTACIÓN
El Proyecto Estratégico Institucional (PEI) de la Institución Educativa:“Monseñor
JuanTomis Stack”, es un instrumento que orienta cada uno de los procesos de gestión
escolar que se implementará para lograr la calidad educativa en coherencia con los
actuales retos que plantea el desarrollo científico, Tecnológico y políticas educativas
vigentes.

Como instrumento recobra importancia porque responde a las características


específicas de nuestra Institución Educativa, expectativas, necesidades y urgencias
educativas articulando la problemática de nuestra localidad desde las dimensiones
socio-económica y culturales. Además pone énfasis en el rol que deben asumir cada
uno de los actores del proceso enseñanza y aprendizaje (educandos, padres,
profesores, directivos y personal administrativo y de servicio).

El presente proyecto ha sido asumido por toda la comunidad educativa involucrado en


su diseño en el contexto de los lineamientos del marco de la política vigente y normas
emitidas por el Ministerio de Educación. En tal sentido, se considera como
componentes: Identidad de la Institución Educativa: CAP, Diagnóstico: Objetivos
estratégicos, Propuesta Pedagógica y Gestión.

El nivel operativo y su significancia del Plan Educativo se evidenciarán con el


involucramiento de cada uno de los sujetos de la Institución Educativa. En tal sentido,
constituirá una herramienta de gestión fundamental para la consecución de los grandes
objetivos institucionales y hacer de la comunidad Tomisina un escenario de aprendizaje
basado en la reflexión, la mejora y la toma de decisiones bajo los parámetros de los
requerimientos de las exigencias del planeamiento integral como una verdadera
estrategia para gerenciar eficazmente cada una de las dimensiones de la organización
escolar.

La Dirección
1. DENTIDAD

1.1. Visión

La Institución Educativa Juan Tomis Stack en el año 2017 ofrece una formación
académica bajos los fundamentos de una educación inclusiva, humana cristiana y
científica con maestros y directivos formados y capacitados bajos los estándares
que señala el IPEBA, reconocida como líder de una educación integral basado en
una cultura de la innovación y creatividad, incorporando al ámbito institucional a
los padres de familia como agentes fundamentales de los procesos de la gestión
escolar.

1.2. Misión

Somos una Institución Educativa con los tres Niveles de Educación Básica
Regular, con un equipo directivo y de docentes con capacidad y gestión educativa.
Brinda a los estudiantes una educación de calidad en valores, que le permite
desarrollar capacidades, identificación institucional y mejora personal y profesional,
busca la participación activa de los padres de familia y sociedad, en los procesos
educativos de los estudiantes, comprometidos a cumplir con los objetivos
institucionales y estrategias, a través de una gestión democrática.

1.3. Principios y valores


 Principios

La institución educativa Juan Tomis Stack tiene como principios: hacer del
ejercicio laboral una forma de servicio para vivir, realizar procesos en la gestión
escolar a favor de los teniendo como opción fundamental los excluidos,
promover el respeto, solidaridad y democracia y tener como eje rector,
Excelencia académica y formativa.

 Valores

 Respeto
- Identifica la autoridad en el aula
- Mantiene su higiene personal.
- Respeto a los demás.
 Responsabilidad
- Cumple con los horarios establecidos
- Entrega las tareas en el tiempo previsto.
- Perseverancia en los trabajos.
 Libertad
- Demuestra formalidad y eficiencia coherente.
- Cumple con las normas establecidas en el reglamento interno de la
Institución Educativa.

 Justicia
- Reconoce sus deberes y derechos
- Acepta y valora a sus compañeros

 Honestidad
- Reconoce sus errores y aciertos
- Demuestra confianza en sus propias capacidades.
- Sentido de honestidad

 Solidaridad
- Actúa cooperativamente en el trabajo grupal.
- Apoya activamente en el desarrollo de las actividades en el aula y a nivel
de la Institución Educativa.
- Sentido cooperativo y solidario

 Honradez
- Realiza con cuidado y esmero sus actos que lo caracterizan.
- Demuestra constancia y capacidad personal en el quehacer cotidiano,
creativo e innovando.
- Sentido de honradez.

 Verdad
- Es consecuente con los que le rodean.
- Muestra actitudes positivas y confiables.
- Es sincero y amable con los otros.

 Equidad
- Muestra atención a todas las personas por igual.
- Muestra afectividad a todos sus compañeros sin discriminación.

 Amor
- Cuida su medio ambiente demostrando una cultura ecológica.
- Asume su rol que le corresponde dentro de la familia.
- Recibe y da amor al su prójimo

 Identidad
- Colabora y participa en actividades de su Institución
- Asume y se compromete en el cumplimiento de los objetivos y metas que
ayuden al desarrollo de su escuela.

1.1. Nombre de la Institución Educativa


Juan Tomis Stack N° 10042
1.2. Lema
“Si no vives para servir, no sirves para vivir”

1.3. Logo

1.4. Reseña histórica de la I.E.


Con la denominación de Centro Educativo Inicial, Primario y Secundario de
Menores Nº 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK, se crea al C.E. el 19 de
abril de 1974 por una imperiosa necesidad de la población del Pueblo Joven Túpac
Amaru, sector ubicado al lado Oeste de la ciudad de Chiclayo.
Las autoridades y padres de familia de esta jurisdicción solicitaron ante el Director
de la Zona de Educación Nº 11 de Chiclayo, Dr. Ángel Guerra Córdova, la creación
de un centro educativo; los resultados fueron positivos con el funcionamiento de la
Institución Educativa en la modalidad de Educación Básica Regular Nº 10042-
11/E-2do.MXU. Esta decisión fue refrendada por la Resolución Directoral Zonal Nº
01033 del 19 de abril de 1974.

Su primera directora fue la profesora Rosa Aurora Guevara Pizarro; se inició con
82 alumnos y en la casa de uno de los pobladores, por gestiones de la Asociación
de Padres de Familia ante la Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social
(SINAMOS) se solicitó la afectación en uso a favor del Ministerio de Educación la
extensión de 29 926 m2, siendo cedido por la Resolución Suprema Nº 156-76-VC-
44 000 del 3 de septiembre de 1976, al P.J. Túpac Amáru para que sea destinada
a la construcción del Centro de Educación Básica. Doce años después de su
creación se resuelve por Resolución Directoral Nº 1408 del 10 de julio de 1986,
denominar al centro educativo Nº 10042 como Centro Educativo “Monseñor Juan
Tomis Stack”, siendo el nombre del religioso JUAN EDMUNDO TOMIS STACK
perennizado en la comunidad y en la historia del pueblo por realizar una
extraordinaria labor en beneficio de los pobres, construyendo a través de su
abnegado trabajo obras de gran trascendencia espiritual para el pueblo
lambayecano, razón por la cual ha sido considerado como uno de los mejores
sacerdotes, “Pastor infatigable y constructor espiritual”. Hizo de su lema “SI NO
VIVES PARA SERVIR, NO SIRVES PARA VIVIR”, la motivación de su existencia.
Con la finalidad de atender la demanda educativa se resuelve ampliar los servicios
de Educación Secundaria de menores a través de la Resolución Directoral Nº0088
del 26 de enero de 1987. Y por R.D.Nº2628 del 28 de diciembre de 1992 se
extiende su quehacer educativo a la modalidad de Secundaria de Adultos.
Modalidad que funcionó hasta el año de 1996 al ser reubicada al Institución
Educativa Rosa Flores de Oliva.

Por Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 1579-2000 CTAR LAMB/ED, de


fecha 2 de mayo de 2000; se resuelve ampliar el servicio educativo de Educación
Inicial, asignándole dos secciones de 5 años (Articulación con Primer Grado).

Después de la primera directora, le sucedieron en la conducción del plantel los


profesores: Deyla Balarezo Balarezo, Manuel Alfonso Paredes Rodríguez,
Segundo Dávila Sánchez, Ulises Guevara Paico, Marino Aspillaga Chapoñán,
Margarita Salazar Espinoza, César Núñez Sánchez, Roberto Montenegro Alarcón,
Esmilcinia Mesta Delgado y actualmente el Lic. Abel Ballena de la Cruz.

1.5. CAP Institucional

 Personal del nivel secundario

Personal Directivo

1. Abel Ballena de la Cruz (Director)

2. Esmilcinia Mesta Delgado (Sub- dirección de educación


primaria)

Personal Jerárquico

1. Barboza Acuña Alvarino (TALLERES –TOE)

Personal docente

1. Alvarez Còrdova Daniel


2. AspillagaChapoñan Marino
3. Barreto Gómez Fermín
4. Benavides Nuñez Freddy
5. Briones Rojas José Carlos
6. Carrasco PintadoEmperatriz
7. Carrera Cervantes José Isidro
8. Chávez TaboadaIliana
9. Coronel Fernández Martha
10. DamiánGarcía Antonio
11. DávilaSaldaña José Santos
12. Delgado Martínez Felix Walter
13. FarroPortero José Sixto
14. Fiestas Martinez Maximo
15. GonzalesChavesta Angel
16. Gonzales Cruz Manuela Aurora
17. ManayayMaza Martha
18. Mechan Santa María Gladys Angela
19. Mejia SaavedraFredy Carlos
20. Mendoza Regalado Victor
21. Morales Silva María Norma
22. Pérez FarroñayMariela
23. Pérez Sampén Cecilia
24. Pinglo RodríguezMaría Elena
25. Pita Segura Livia
26. Sánchez UgazDeisy
27. Salazar Llontop Marlene
28. Seclén Contreras María
29. Vega Vidarte Elide
30. Vera CubasMaría Dalia
31. Salazar Salazar Juan Nazario
32. YzagaPacherrezAzucena
Auxiliares de Educación

1. Capuñay Seclen Ysabel


2. Ramos Nizama Cristina
3. Saavedra Orozco Nelly
 Personal del nivel primario

N° Apellidos y nombres Grado Sección

1. Coronado de Díaz Guillermina Perpetua 1° “A”


2. Fernández Milian Mary Ersila 1° “B”
3. Bonilla Estrella Lita Mercy. 1° “C”
4. Vásquez Ampa Gladys 2° “A”
5. Purizaca Farfán Flor de María 2° “B”
6. Sono Cerna Mariella 2° “C”
7. Coyotopa Vásquez Jaime 2° “D”
8. Grandez Tirado Carmen 3° “A”
9. Pérez Alarcón Marina 3° “B”
10. Murillo cornejo Sybil celeste 3° “C”
11. Valencia Ispilco Roger Abraham 4° “A”
12. Nuñez Caballero ysaeva. 4° “B”
13. Bocanegra Paredes Yesenia Maribel 4° “C”
14. Gonzales Flores Gabriel Marino 5° “A”
15. Díaz Fernández Yolanda 5° “B”
16. Purizaca Hoyos Maribel. 5° “C”
17. Díaz Alarcón Jorge Agustín 5° “D”
18. Gil Castañeda Segundo Emiliano 6° “A”
19. Díaz Vásquez ítala Lourdes 6° “B”
20. Ayala Sánchez Mariano 6° “C”
21. Núñez Cabanillas Brenilda Adela 6° “D”
22. Duran García, Belinda RENACER
23. Rimarachín Requejo Miryan XO
24. Celis Vásquez, Alonso Abraham FISICA
25. Coronado Bautista Sonia Liliana FISICA
 Personal del nivel inicial

N° Apellidos y nombres Grado Sección

1. Acuña Ramos María Felicita. INICIAL 3 AÑOS

2. Valencia Monosalva Luz Angélica INICIAL 4 M

3. Coyco Piscoya Jackeline INICIAL 4 T

4. Saldaña Collantes Anita del Camen. INICIAL 5 M

5. Mejía Saavedra Juana INICIAL 5 T


1.6. Población escolar.

ADMINIT./
PADRES
NIVELES ALUMNOS DIRECTIVOS DOCENTES SERVICIO SECC.
DEFAM

Inicial 122 0 5 0 5 120

Primaria 546 01 27 2 23 242

Secundaria 53 02 35 3 21 347

TOTAL 1203 03 67 5 49 709

2. DIAGNÓSTICO
2.1. Problemática educativa (nacional, y regional).

Nacional
 Prácticas pedagógicas sin tener en cuenta criterios de calidad
 Inexistencia de estándares de aprendizaje
 Inexistencia de Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar
 Gestión educativa desarticulada con los ejes de desarrollo regional, local y
nacional.
 Lineamiento presupuestas sin tener en cuenta criterios de equidad, calidad y
eficiencia.
 Desinterés de empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y
asociaciones civiles por la educación y la formación ciudadana en la
comunidad.
 Medios de comunicación eximen su rol educador propalando programas que
transmiten antivalores y antidemocráticos

Regional
 Deficiente atención educativa a los niños menores de 5 años desde la
comunidad educativa
 Deficiente desempeño laboral de los docentes.
 Escasa voluntad política para mejorar la educación en el Departamento.
 Inadecuada educación sexual de los adolescentes
 Falta de material Educativo

2.2. Análisis interno por componentes de gestión.


2.2.1. Componente de gestión de procesos pedagógicos.
 Fortalezas
 Alumnos con la voluntad de participar y compromiso con la institución.
 Predisposición del estudiante por cambiar y mejorar su estilo de
aprendizaje.
 Alumnos con interés por el deporte, danza, informática, gestión
empresarial.
 Estudiantes en busca de definir su vocación y opción de trabajo para su
desarrollo personal y servir a la sociedad.
 Los docentes son conscientes de su capacidad profesional para dirigir el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Considerable porcentaje de docentes que facilitan la participación de los
alumnos.
 Considerable porcentaje de docentes identificados con su labor educativa.
 Considerable porcentaje de docentes capacitados en el uso de TICS.
 Considerable porcentaje de docentes capacitados en el PRONAFCAP.
 Considerable porcentaje de docentes estudiando segunda especialidad,
maestría y doctorado.
 Se aplica metodología activa participativa y trabajo en equipo.
 Programación curricular a mediano plazo y largo plazo trabajado en
equipo.
 La I.E. cuenta con el proyecto curricular.
 Adaptación de capacidades y estrategias de la educación inclusiva.
 Estímulos a los estudiantes por el buen rendimiento escolar.
 Se informa oportunamente a los padres de familia sobre los avances de
sus hijos.
 Los docentes con aula inclusiva aplican evaluación diferenciada de
acuerdo al nivel, estilo y ritmo del aprendizaje de los educandos.
 Debilidad
 No se alcanza los syllabus a los estudiantes al inicio del año escolar.
 Estudiantes con bajo nivel de conciencia ambiental.
 Estudiantes poco identificados con su cultura regional y nacional.
 Actitud reactiva para los trabajos. Aprendizajes colaborativos y
participativos tanto en primaria como en secundaria.
 Escasa cultura de la lectura escolar.
 Escasez de métodos, técnicas, estrategias y disposición del alumno por el
estudio.
 Poca empatía por parte de los profesores con los alumnos.
 Escasa cultura de vida saludable.
 Escasa identificación de algunos profesores con la Institución Educativa y
la comunidad.
 Resistencia al cambio por algunos docentes en el uso de las TICS en su
área.
 Docentes, que asumen la planificación curricular a nivel de aula dentro de
un paradigma tradicional, eximiendo la creatividad e innovación de sus
actividades educativas.
 Escaso conocimiento de los docentes de los procesos de aprendizaje.
 Escasa dedicación del docente, para ejercer la tutoría.
 Clases mecanicistas, falta de creatividad e innovación de los docentes en el
proceso de formación.
 Algunos docentes implementan procesos metodológicos que no coadyuvan
al desarrollo del aprendizaje autónomo en el estudiante.
 Algunos docentes no utiliza los instrumentos de evaluación actitudinal y
aptitudinal.
 Algunas veces no se tiene en cuenta las capacidades de creatividad,
innovación, el pensamiento crítico y la toma de decisión de los alumnos,
prevalece el criterio del profesor y la capacidad memorística del alumno.
2.2.2. Componente de clima y convivencia escolar.
 Fortaleza
 La comunicación entre el personal directivo y docente es buena.
 Cultura organizacional favorable a nivel de plana docente
 Cultura organizacional favorable a nivel de padres de familia

 Debilidades
 Falta de integración de los tres niveles para la consecución de objetivos
comunes.
 El 80% de Padres de Familia, aproximadamente, no demuestra interés por
el rendimiento académico de sus hijos.

2.2.3. Componente relación escuela, familia y comunidad.


 Fortalezas
 Los Padres de Familia eligen esta institución Educativa para sus hijos.
 Buena comunicación con la comunidad educativa.
 Las madres de familia son las que más asisten a reuniones y asambleas
que convoca el profesor o la Dirección.

 Debilidades
 El 80% de padres de familia aproximadamente, no participa en las
actividades de la Institución Educativa.
 La mayoría de docentes no asisten a las capacitaciones desarrolladas.
 Escasa relaciones con las autoridades de la comunidad local.
 La mayoría de los Padres de Familia no tiene empleo estable.
 Existencia de hogares disfuncionales que motivan el abandono moral y
material del niño.

2.2.4. Componente de gestión institucional.


 Fortalezas
 Plana Directiva proactiva con capacidad gerencial.
 Directivos con capacidad de organización.
 Funciona el Consejo Escolar Consultivo y el Comité de Evaluación.
 Existe sub dirección en los dos sub niveles.
 El 87% del personal docente son nombrados.
 Proyecto de capacitación docente en el uso de las TIC a docentes y
administrativos.
 Se cuenta con personal administrativo.
 Se cuenta con personal deservicio.
 Existe el Comité de Recursos Financieros.
 Participación de los padres de familia a través de los comités de aula y
otros equipos de trabajo de los padres de familia.
 Funciona los Municipios escolares en ambos Niveles
 Apoyo de telefónica con el PROGRAMA PRO NIÑO, a los niveles
primaria y secundaria.

 Debilidades
 Falta de perseverancia por la Dirección para la gestión y ejecución de los
proyectos presentados por la Subdirección y docentes.
 Desconfianza por la dirección en designar funciones a la Subdirección,
equipo docente para la gestión que incumbe al Director.
 Falta de personal para cumplir tareas de limpieza y seguridad escolar.
 Escaso compromiso del personal administrativo y de servicio para cumplir
con sus funciones.
 Falta de unificación de equipos de trabajo por ambos niveles para elaborar
proyectos institucionales.
 No se tiene en cuenta a los padres de familia en la elaboración de
proyectos institucionales.
 Incumplimiento de algunas normas por parte de la plana directiva.
 Los documentos de gestión se usa sólo para los casos de formalismo.

2.3. Análisis externo por temas transversales.


 Oportunidad
 Cercanía de delegaciones policiales, centros de salud, estadio,
universidades e Instituciones Educativas
 Instituciones benéficas que apoyan a la IE y a la comunidad.
 Algunos pobladores cuentan con trabajo estable, son católicos, tienen
asociación de pobladores, club de madres y un comedor popular.
 Los estudiantes provienen de 12 pueblos jóvenes y 5 urbanizaciones.
 Trabajo interinstitucional mediante Alianzas estratégicas como el diario La
Industria, Pro Niño, USAT, IPD, Fiscalías, DESNA, Cmte.Luis Salazar
 Promoción de la identidad cultural de Lambayeque en la prensa escrita (
diario la Industria a través de los corresponsales escolares )
 Realización de Trabajo social mediante la lucha con contra el trabajo del
niño y el adolescente.
 Atención de situaciones de riesgo y Psicológica mediante Convenio USAT,
a través de la escuela de Enfermería
 Realización de actividades físicas (levantamiento de pesas) de estudiantes
mediante Apoyo del IPD,
 Protección del Menor mediante el sistema Fiscalías y DESNA
 Existe frente a la I.E., un parque amplio y una plataforma deportiva.
 Amenaza
 Excesiva velocidad de vehículos.
 Seuda cultura de arrojar basura en el parque, cerca al frontis del colegio.
 La Institución Educativa es víctima de robos, asaltos, comercio de drogas y
consumo de bebidas alcohólicas en los alrededores.
 Pandillaje juvenil en los alrededores de la Institución Educativa quienes sin
respeto alguno atraviesan los muros cada vez que quieren.
 Falta de señales de tránsito.
 La vía de acceso al centro educativo es muy peligrosa en todos los
aspectos más que nada por la presencia de enormes vehículos que son
arreglados, lavados y desarmados en plena vía pública.
 Ministerio de transporte, Comunicación, Vivienda y Construcción NO se
interesa en proteger la Institución Educativa.
 Existen muchos medios de comunicación audiovisuales y escritos que no
contribuyen con la educación.
 Existen muchos medios de comunicación audiovisuales y escritos que no
contribuyen con la educación.
 Incumplimiento de la Resolución Regional N°161 -2006 G.R. Lambayeque
del 4 de mayo del 2006 para elegir a la chica Iñikuk.
 Escasa conciencia ecológica por parte de la comunidad.
 Escaso aporte, iniciativa y participación de padres analfabetos en el
desarrollo de las actividades de la comunidad educativa.
 Utilizan el parque como relleno sanitario.

2.4. Factores que influyen en la gestión institucional y los aprendizajes.

 Estructura familiar desintegrada


 Bajo poder adquisitivo de los padres de familia
 Alto porcentaje de padres de familia tienen un bajo nivel cultural
 Estudiantes con falta de perspectivas
 Marco normativo que limita el proceso de gestión desde una dimensión
estratégica.
 Falta de estrategias para articular los diversos paradigmas y modos de actuación
del personal docente.
 Existencia de documentos de gestión con un enfoque administrativo y no
gerencial

2.5. Análisis de participación: beneficiarios directos, indirectos y no directos.

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos Beneficiarios no directos


Alumnos Padres de Familia Comunidad/sociedad
Docente
90% estudiantes se 60% de padres de familia Sólo un 5% de
involucran en las se involucran y cumplen organizaciones privadas
actividades programadas. con la programación de contribuyen para el
El 80% de docentes se actividades. cumplimiento de los
involucran en actividades propósitos de la institución.
programadas de acuerdo al
calendario escolar.
2.6. Objetivos estratégicos

2.6.1. Objetivos estratégicos en relación a los procesos pedagógicos


 Implementar una política de formación continua para mejorar los procesos de
enseñanza basado en enfoques actuales y de acuerdo a las políticas de
gestión curricular con instituciones de formación magisterial de la Región.
 Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje aprovechando el factor
humano que tiene la institución en concordancia con los objetivos
estratégicos planteados en el proyecto Educativo Regional y Nacional.

2.6.2. Objetivos estratégicos en relación al clima y convivencia escolar


 Consolidar una cultura organizacional para consolidar modelos conductuales
favorables en estudiantes y padres de familia optimizando las relaciones entre
los diversos actores de nuestra institución aprovechando organizaciones de
formación de la localidad y de nuestra institución.

2.6.3. Objetivos estratégicos en relación a la escuela, familia y comunidad


 Impulsar una propuesta pedagógica incorporando los saberes de la familia y de
la comunidad aprovechando actores claves de la sociedad Lambayecana.
 Gestionar el programa continuo de escuela de padres, con el propósito de
involucrarlos al proceso formativo y mejorar la calidad de los aprendizajes de
nuestros estudiantes.

2.6.4. Objetivos estratégicos en relación a la Gestión institucional


 Institucionalizar una cultura de la calidad consolidando a la Institución
educativa como un espacio de generación de conocimiento y formación ética
y ciudadana optimizando las buenas relaciones y disposición del factor
humano.
 Implementar recursos financieros y materiales para mejorar la infraestructura
y mobiliario mediante alianzas estratégicas con el Gobierno Regional y otras
instituciones de la localidad.
3. PROPUESTA PEDAGOGICA
3.1. Enfoques pedagógicos que subyacen al PEI.

Nuestra institución ha adoptado el enfoque constructivista como sustento básico para


realizar las adaptaciones curriculares adecuadas y así dar cumplimiento a las
demandas y tendencias actuales de la educación.
Por esto debemos plantear nuestros diseños curriculares desde la perspectiva del
aprender a aprender como desarrollo de estrategias de aprendizaje destinadas a
lograr competencias mediante el desarrollo de capacidades-destrezas y valores,
actitudes por medio de conocimientos y métodos. Por tanto, se tendrá en cuenta, el
uso adecuado de estrategias cognitivas, el uso adecuado de estrategias meta
cognitivas y el uso adecuado de modelos conceptuales. De esta manera
consideramos:

El aprendizaje sociocognitivo de Piaget (1997) y los neopiagetanos y su visión


cognitiva del aprendizaje que considera el aprendiz protagonista del aprendizaje, al
contraponer hechos con conceptos y conceptos con hechos: (Epistemología genética.
También afirman que lo que se aprende ha de situarse en lo que ya sabe (esquemas
previos) y que aprender es modificar los esquemas anteriores. Por otro lado entienden
el desarrollo cognitivo como un conjunto de etapas sucesivas: Inteligencia operativa
(acción y percepción) inteligencia operativa (intuición y representación) e inteligencia
formal (abstracción).

El aprendizaje por descubrimiento de Brunner (1988-1997), al afirmar que le


aprendizaje ha de ser preferentemente inductivo y activo, con estas fases: inactiva
basada en la actividad icónica (se apoya en la imagen y la representación mental y
simbólica) maneja símbolos y conceptos.

El aprendizaje significativo de Ausubel (1983) y Novak (1988) que entienden que para
que el aprendiz encuentre sentido a lo que aprende se han de cumplir estas
condiciones: partir de los conocimientos previos del aprendiz, partir de la experiencia
previa del aprendiz y relacionar adecuadamente entre si los conceptos aprendidos
(jerarquía conceptuales). Novak plantea que el aprendizaje significativo subyace bajo
la integración constructiva del pensar, el sentir y el actuar y que el aprendiz aprende
mediante mapas conceptuales desarrollando conocimientos organizados.

El aprendizaje sociocultural de Vigotsky (1902-1997) considera que la inteligencia es


producto del aprendizaje. Este aprendizaje primero es social o interindividual y
posteriormente se interioriza y se convierte en individual. La inteligencia potencial
(aprendizaje potencial) solo se desarrolla por medio del aprendizaje mediado que
llevan a cabo los mediadores del aprendizaje (adultos, compañeros capaces,
profesores,…)

El interaccionismo social de Feuerstein (1980) que también considera la inteligencia


como un producto social, afirmando que se desarrolla a partir del aprendizaje
mediado. La carencia de este tipo de aprendizaje genera la derivación sociocultural o
lo que es lo mismo la carencia de identidad cultural al carecer el aprendiz de las
herramientas adecuadas (capacidades-destrezas-actitudes) para acceder a su propia
cultural.

3.2. Principios educacionales y psicopedagógicos.

3.2.1. Principios educacionales


 La calidad, como componente básico de cada una de las acciones
pedagógicas para alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes y
la actuación profesional de todo el personal que labora para desarrollar una
educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
 La equidad, para comprender los procesos administrativos, pedagógicos e
institucionales como una práctica de inclusión dando oportunidades a los
que menos tienen.
 La interculturalidad, para cumplir uno de los objetivos estratégicos del
plan regional para valorar nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al
dialogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de
relaciones armoniosas.
 La democracia, para hacer del proceso áulico y a nivel institucional un
espacio para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio
de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación de
todos los actores directos en la gestión escolar.
 La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia
y la conciencia moral, individual y pública.
 La inclusión, lineamiento fundamental que se desarrollará utilizando
estrategias de organización y enseñanza para potenciar en el aula a cada
uno de los estudiantes según sus niveles y ritmos de aprendizaje, así como
aquellos con necesidades especiales y condición socioeconómica.
 La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el futuro de la vida.
 La creatividad y la innovación, constituirá la columna vertebral para
mejorar los procesos de enseñanza y que se evidenciará en las rutas de
aprendizaje diseñadas por los maestros a fin de celebrar exitosamente el
día del logro.

3.2.2. Principios psicopedagógicos

 Principio de construcción de los propios aprendizajes: Los


aprendizajes en los estudiantes se promoverán teniendo en cuenta las
estructuras lógicas del pensamiento, la neurociencia, los conocimientos
previos, articulados al contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
económico - productivo.

 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el


acompañamiento en los aprendizajes: La actividad pedagógica se
consolidará en un ambiente horizontal entre los sujetos responsables del
aprendizaje, teniendo como mediador, la comunicación, para comprender
como adquiere el conocimiento los estudiantes según su naturaleza
individual desde un proceso consciente. También se implementará
estrategias para propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en
las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la
construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas,
orientar y conducir las practicas, promover la reflexión y ayudar a que los
estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces
de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

 Principio de significatividad de los aprendizajes: Rol que asumirá el


docente, por un lado, articular los aprendizajes con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Por otro, motivar para aprender y
desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la
construcción de los mismos. Finalmente, ofrecerá experiencias que
permitan aprender significativamente en forma profunda y amplia, haciendo
uso de diversas metodologías.

 Principio de organización de los aprendizajes: Los procesos


pedagógicos que implemente el docente deben tener sostenibilidad en el
tiempo y significativas para la vida, por tanto, debe tener un carácter
interdisciplinario para articular contenidos entre áreas curriculares. Utilizar
el trabajo en equipo como una estrategia para generar aprendizajes
transversales y hacer vida académica como comunidad educativa. Además,
priorizar el desarrollo de capacidades básicas, en lo que se refiere a la
comprensión lectora, el pensamiento lógico- matemático, organización de la
información, análisis y solución de problemas; así como el desarrollo del
comportamiento de vida organizada en función de valores, propiciando la
participación activa de nuestras alumnas en actividades de formación
espiritual.

 Principio de integralidad de los aprendizajes: El docente ejerce su


función docente sabiendo que los aprendizajes deben abarcar el desarrollo
integral de los estudiantes y de acuerdo con las características individuales
de cada persona. Por ello, será ser respetuoso de los ritmos individuales,
estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los
estudiantes, según sea el caso.

 Principio de evaluación de los aprendizajes: El docente para evidenciar


los resultados de aprendizaje de los alumnos debe implementar la
metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; para promover la
reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Proceso
que le servirá para tomar decisiones oportunas e implementar planes de
mejora, evaluando cada uno de los elementos que comprende la sesión de
aprendizaje o rutas de aprendizaje, en su defecto, otras variables externas
que pueden estar influyendo en los resultados. Los instrumentos que utilice
deben ser planificados técnicamente y de manea oportuna. Además, el
docente debe informar periódicamente al estudiante, padre de familia y Sub
Dirección académica sobre logros, dificultades y alternativas de solución.

3.3. Perfiles del estudiante, docente, Director.

 Estudiantes

Perfil educativo del niño y de la niña de 3 y 4 años, al final de los 4 años el


niño y la niña:

 Construye su identidad conociéndose como integrantes de una familia y una


comunidad con características culturales propias.

 Ejerce el control dinámico de su cuerpo, demostrando coordinación, agilidad,


equilibrio y precisión en desplazamientos.

 Demuestra coordinación vasomotora en las actividades cotidianas y en tareas


relacionadas con las: formas de representación grafica.

 Establece relaciones afectivas con los adultos y niños/as significativos aceptando y


expresando sus sentimientos de amor.

 Identifica y nombra diferentes partes y funciones de su cuerpo construyendo una


representación mental del mismo.

 Actúa con autonomía en las actividades de higiene, alimentación, vestido y orden,


demostrando iniciativa y seguridad en sí mismo.

 Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias de exploración y


descubrimiento.
 Utiliza diversas formas de expresión y representación (dramáticas, gestuales,
corporales, grafico plásticas y musicales) para evocar y comunicar sus ideas,
sentimientos y experiencias.

 Utiliza el lenguaje oral como medio de interacción y comunicación con los otros.

 Demuestra curiosidad por interpretar y producir imágenes y textos iniciando la


exploración de la lengua.

 Aplica sus cocimientos lógico matemático en la solución de problemas cotidianos.

 Se interesa por el significado y sentido de su relación con dios, iniciando su


formación religiosa.

Perfil educativo del niño y de la niña de 5 años, al final de los 05 años el niño
y la niña:

 Se identifica como persona (niño y niña) y como miembro de su familia y de su


comunidad, valorando su identidad personal y cultural.

 Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas.

 Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con


pares y adultos.

 Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones ideas.

 Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus relaciones con los demás y


con el conocimiento.

 Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud


integral, utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de
comunicación para expresar sus ideas, sentimientos, experiencias, en la
construcción de significados y regular la propia conducta.

 Descubre y valora la lengua escrita un instrumento de comunicación, expresión y


representa lingüística, corporales, plásticas, musicales.
 Establece relaciones lógico – matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida
cotidiana.

 Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, de


planificación relajación de la propia actividad para construir aprendizajes
significativos. Conoce y valora las características propias de la comunidad en las
que pertenece.

 Conoce y relaciona hecho, fenómeno y situación del ambiente natural y social y los
explica.

 Valora la importancia del medio natural y de su cálida para la vida humana,


manifiesta haciendo actitudes de respeto y cuidado.

 Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros sus
producciones, función social.

Del egresado de educación primaria

A nivel personal:

 Respeta su propio cuerpo y el de los demás.

 Practica hábitos de higiene personal y de aseo.

 Tieneconcienciadesersujetodesupropiodesarrollocorporaleintelectual y actuar
correctamente con libertad

 Cumple con sus obligaciones con responsabilidad y disciplina; y exige sus


derechos.

 Respeta y cuida a toda forma de vida natural.

 Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico regional y


nacional.

 Valora su historia, geografía y respeta los símbolos patrios y religiosos.


A nivel social:

 Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.

 Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los demás.

 Practica y difunde el arte, costumbres y tradiciones de su región y país.

 Practica y difunde el arte, costumbres y tradiciones de su región y país.

A nivel académico:

 Se expresa verbal, gráfica, musical y corporalmente en forma aceptable utilizando


los recursos para su desarrollo integral.

 Demuestra capacidad de razonamiento verbal y matemático de acuerdo a su edad.

 Demuestra interés por aprender e incrementar sus conocimientos.

 Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo mental.

 Explica con conceptos científicos básicos estrategias para la conservación y


mejoramiento del medio ambiente inmediato.

 Describe y explica los procesos sociales, políticos y económicos en las diversas


etapas de la historia del Perú.

A nivel espiritual
 Es respetuoso del mensaje cristiano, esforzándose por imitara Cristo.

 Coge a Cristo como su Señor y Salvador.

 Se inicia en la práctica de los valores fundamentales y cristianos.

 Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e


integración familiar.

 Respeta y cuida la naturaleza como regalo de Dios.


A nivel familiar:
 Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que realizan sus
padres.

 Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de los valores


fundamentales.

 Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e


integración familiar.

 Líder y modelo conservacionista del medio ambiente.

 Líder y difusor de nuestra identidad cultural regional y nacional.

Del egresado de Educación Secundaria:

A nivel personal:
 Tiene sentido de libertad lo que le permite actuar y tomar decisiones personales
coherentes con su proyecto personal de vida.

 Posee espíritu crítico que le permite evaluarlos acontecimientos y tomar soluciones


apropiadas a las nuevas circunstancias

 Se preocupa por su presentación personal y valora el rol trascendente de su género


especialmente el opuesto.

A nivel social:
 Asume un equilibrio afectivo de apertura, acogida, libertad y respeto a la
individualidad en todo sus aspectos del otro.

 Tiene sensibilidad histórica, capacidad de compromiso y de solidaridad que lo


impulsa a asumir responsabilidades sociales y políticas.

 Se siente orgulloso, practica y difunde el arte, costumbres y tradiciones ancestrales


de su región y país.

 Es capaz de elaborar Proyectos para mejorar su medio ambiente en su comunidad.


 Contribuye a construir una sociedad nueva que supere las contradicciones y
tensiones entre las estructuras sociales injustas y acorde a las exigencias del
evangelio haga posible la civilización del amor y promueva los valores de la
persona humana.

A nivel académico:
 Demuestra interés por la cultura y por la continuación en su preparación científica,
técnica, política, social y religiosa.

 Utiliza convenientemente los recursos pedagógicos en las diferentes área de su


formación académica al servicio del desarrollo de su capacidades de
razonamiento, análisis, experimentación y sistematización

 Cuida y valora cada uno de los recursos de enseñanza (materiales, muebles y


equipos de enseñanza de la institución).

 Es capaz de crear sus propias fuentes de trabajo que le

 Ayuden a mejorar su estatus socio, cultural y económico.

 Explica con conceptos científicos las estrategias para la conservación y


mejoramiento del medio ambiente.

 Cumple las tareas escolares encomendadas, dentro del aula, respetando las
normas de convivencia.

A nivel espiritual:
 Es un ser abierto a lo trascendente y comprometido con la construcción del Reino
de Dios.

 Posee una escala de valores inspirada en el evangelio.

 Acepta el mensaje cristiano y es consecuente con el compromiso personal y social


que ello implica.

A nivel familiar:
 Tiene capacidad para asumir compromisos y de honrarlos con pleno conocimiento
de sus deberes y derechos así como los que correspondan a los demás miembros
de su comunidad.

 Es ejemplo de vida, modelo de su barrio y comunidad.

DOCENTES
Aspecto personal:
 Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo y espiritual con su
personalidad.

 Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el ejercicio


responsable de los valores fundamentales.

 Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la institución
educativa.

 Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y expresión


de su libertad.

 Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de empatía,


paciencia y humildad.

 Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad.

Aspecto social:
 Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto Educativo de
manera libre, positiva, creativa e innovadora.

 Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume


conscientemente la promoción de la justicia y del fortalecimiento de sus valores
culturales.

 Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución Educativa y la


comunidad local.

 Promueva en la sociedad regional lambayecana el compromiso de valorar y


respetar la identidad personal ,local regional y nacional
Aspecto académico:
 Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y
explorando nuevas posibilidades de progreso personal.

 Capaz de atender a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.

 Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.

 Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus funciones y


encargo social.

 Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y


experiencias desde la asignatura o área formativa a su cargo.

 Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza


investigaciones para actualizar y perfeccionar sus conocimientos, estrategias y
técnicas para mejorar su trabajo.

 Capaz de reflexionar sobre sus acciones y las de sus alumnos, mejorando su


práctica pedagógica.

Aspecto espiritual:
 Asume por vocación su misión educativa y apostolado expresados en la calidad de
su saber, el testimonio de vida y sobre todo, el impulso de su fe.

 Revela con sus actitudes y su vida la presencia de Dios entre los hombres.

 Vive su sentido de pertenencia a la iglesia y participa en ella como laico


comprometido.

 Posee vocación de servicio para actuar con dedicación y tolerancia.

Aspecto familiar:
 Difunde la autenticidad de su vida familiar, mediante la práctica de valores, es
ejemplo de vida.
 Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia, expresándose en el
amor a sus alumnos como hijos de Dios.

DIRECTOR

Aspecto personal:
 Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y
dirige la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto Educativo.

 Valora y respeta la dignidad de l a persona y la práctica de los valores


fundamentales, demostrándola en el ejercicio de su autoridad, con dignidad
humana.

 Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su


condición de líder democrático, creativo e innovador.

Aspecto Social:
 Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado
y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad, justicia y el respeto mutuo.

 Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar


recompensas de ninguna índole.

 Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución,


autoridades y con otras instituciones de la comunidad local.

Aspecto Académico:
 Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e institucional,
plasmando su capacidad y experiencia al servicio de la institución en pos de lograr
la visión, misión, los fines y objetivos institucionales.

 Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor


explorando nuevos modelos y enfoques; y pone en ejecución, nuevas experiencias
administrativas y pedagógicas.

 Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y asesoramiento de


técnicos especializados.

 Gestiona ayuda de entidades benefactoras a través de convenios específicos


orientados al mejoramiento de la Institución educativa.

Aspecto espiritual:
 Evidencia mediante el ejercicio de su vocación de servicio: ser cristiano y seguir, y
asumir el compromiso apostólico de Cristo, y ser maestro- auténtico.

 Procura ser testimonio de bondad y amor a Dios, en el ejercicio de sus funciones y


de su autoridad.

 Es un auténtico, promotor y gestor del cambio social en la comunidad educativa.

 Procura encarnar en sí mismo los valores que promueve la institución,


asumiéndolos personalmente, para testimoniar con su fe la posibilidad de
practicarlos en forma consciente y responsable.

Aspecto familiar:
 Difunde y demuestra autenticidad en su vida familiar, mediante la práctica de
valores en el ejercicio de su autoridad.

 Manifiesta el amor y armonía en el vínculo familiar, mediante el servicio que brinda


a la comunidad educativa.

 Es transparente, flexible y democrático en el seno familiar y en su centro laboral.


3.4. Propuesta de Taller curricular para las horas de libre disponibilidad o temas
sensibles.

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Horas Obligatorias para las 20 25


áreas del plan de estudios de
la EBR. 25
Incluye una hora de
dedicación exclusiva para
tutoría.
Horas de libre
Disponibilidad
10 10
X

Total de horas establecidas 35


25 30

3.5. Estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes esperados


2013- 2017.

El proceso de aprendizaje enseñanza deberá ejecutar con la misma intensidad


todo aquello que fue previsto en pos de la formación de nuestro niño/a.

Para la construcción de aprendizajes significativos el docente propiciará en el


estudiante situaciones que activen sus procesos internos en su “estructura
cognitiva”, utilizando para tal proceso pedagógico, materiales que tenga
significatividad lógica y psicológica para estimular el desarrollo de las capacidades
y actitudes de los estudiantes.
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza deberán incidir y facilitar, entre
otros el desarrollo, de la expresión oral comprensión lectora, pensamiento lógico
matemático, educación en valores, además de las capacidades propias de cada
área curricular.

Necesitamos niños y niñas sepan desenvolverse con naturalidad y espontaneidad


y asumir una actitud crítica y sean protagonistas de sus propios aprendizajes.

Por ello en los instrumentos de gestión curricular que desarrolla el docente debe
tener en cuenta estrategias tales como: de recirculación de la información, de
elaboración, de organización de la información, estrategias de recuperación de
información, estrategias cognitivas, estrategias meta cognitivas. Además:

 Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y


actitudes que se pretenda desarrollar. Los contenidos tienen sentido en la
medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.
 Considerar estrategias para desarrollar las capacidades fundamentales, de
acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas.
 Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de
actitudes.
 Abordar de manera articulada las capacidades de área para garantizar
aprendizajes más significativos y funcionales.
 Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.
 Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del
estudiante.
 Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas
conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.)
 Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a
situaciones nuevas.
 Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante
sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la meta
cognición.
 Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el
desarrollo de actitudes y valores.
 Evaluar todo el proceso pedagógico de manera integral con el fin de brindar
realimentación oportuna.
 Celebrar el día de logro utilizando la feria educativa como una estrategia de
comunicación de resultados a nivel institucional con participación de padres
de familia, autoridades locales y regionales y comunidad.

3.6. Estándares de buenas prácticas del desempeño docente.

 Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco del diseño
curricular nacional.
 Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
 Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.
 Organiza y selecciona las capacidades y contenidos de manera coherente
con el marco curricular y las particularidades de sus estudiantes.
 Las estrategias de evaluación son coherentes con los criterios e indicadores.
 Asistencia y puntualidad a la institución educativa y sus clases.
 Grado de participación en las sesiones metodológicas o en jornadas de
reflexión entre docentes.
 Nivel profesional alcanzado.
 Nivel de Logro de aprendizaje alcanzado por sus alumnos en la o las
asignaturas que imparte.
 Flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los
alumnos y respeto real por sus diferencias de niveles de aprendizaje, de
género, raza y situación socioeconómica.
 El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es
comprensible para los estudiantes.
 Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
 Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los
contenidos por parte de los estudiantes.
3.7. Estrategias de trabajo colaborativo de docentes organizados en Círculos de
Inter Aprendizaje por ciclos y especialidades.

 Grupos colegiados de trabajo docente, constituido por cada uno de los


coordinadores de las diversas áreas curriculares y proyectos de innovación
educativa.
 Formación de coordinadores como facilitadores para monitorear los círculos,
mediante sesiones temáticas de trabajo mensual y utilizando un red social
(campus virtual).
 Diseño y elaboración de materiales educativos por grado y área curricular.
 Diseño e implementación de proyectos de innovación curricular para mejorar
los niveles de logro de estudiantes.
 Implementar un cultura pedagógica de carácter interdisciplinaria
 Diseñar, aplicar y evaluar estrategias metodológicas a nivel de equipos para
mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

3.8. Estrategias de organización para el aprendizaje: Monitores, trabajo grupal,


pares, individual, sectores, Talleres de lectura y escritura, investigación en
el aula, etc.

En la institución se adoptará una evaluación integral en el marco del DCN. Siendo


así, la evaluación no sólo aquella que orienta a los aprendizajes de los niños y
niñas sino también evaluar otros elementos que interviene en el proceso
educativo. Las áreas curriculares considerarán sus receptivos componentes y
competencias respectivas, según necesidades e intereses de los niños y niñas,
incorporando:

 Criterios, indicadores e instrumentos


Los instrumentos de evaluación por área tendrán en consideración los siguientes
instrumentos, además de otros, los cuales deben ser técnicamente planificados y
elaborados: lista de cotejo, registro anecdótico, escala de actitudes(observación
sistemática),diálogo, exámenes orales (situaciones orales de evaluación), mapas
conceptuales, proyectos, diarios (estrategias de organización y procesamiento de
información)
 Procedimientos e instrumentos
a. Procedimientos
 Formulación de competencia e indicadores
 Evaluación integral y formativa
 Observación directa
 Seguimiento y monitoreo del trabajo escolar

b. Instrumentos
 Fichas de encuesta, entrevista.
 Prueba de ejecución.
 Pruebas orales y escritas.
 Intervenciones orales.
 Practicas.
 Laboratorios.

La evaluación de los resultados se obtiene a través de la aplicación de un


sistema de evaluación según las nuevas propuestas educativas, basado en el
marco de las capacidades, conocimientos, valores, actitudes, indicadores de
evaluación e instrumentos de probada eficacia, donde los trabajos de
investigación, las pruebas integrales y los procesos de recuperación, resumen las
principales características.

Los instrumentos que se usarán en la evaluación tenemos:

 La Ficha Integral.- Que permite acercarse al entorno familiar personal


del niño/niña
 Lista de Cotejo.- Se usa para determinar aprendizajes previos.
 Guía de Observación.- Permite centrar la atención del niño/niña.
 Anecdotario.- Instrumento que permite registrar en forma breve y
concreta las situaciones más significativas de cada uno de los
niños/niñas durante el día.
 Registros.- En ellos se anotan resultados de la evaluación de los
educandos.
 Los Gráficos.- Sirve para evaluar las competencias vinculadas al
desarrollo integral del niño/niña.
 La Autoevaluación y Coevaluación.- Cada niño /niña emitirá un juicio
valorativo sobre sus logros y aprendizajes.
 Trabajos o Actividades Realizadas.- Evaluará aquel niño/niña que
produce, considerando criterios como: creatividad, participación,
calidad, esfuerzo y otros.

3.9. Medición de logros de aprendizaje a nivel Institucional:


Buen inicio del año escolar
 Matrícula escolar automática y al 100%
 Informe a docentes y padres de familia sobre resultados de
aprendizaje en las áreas curriculares del año anterior (jornada de
reflexión).
 Planes de acción encaminados a celebrar el día del logro de los
aprendizajes con participación de estudiantes, padres de familia,
autoridades educativas y el colectivo social de la Región.
 Ambiente escolar acogedor con condiciones de salubridad, higiene y
debidamente implementados con recursos educativos y materiales
que influyan significativamente a favor de los aprendizajes de
estudiantes y personal docente.
 Movilización de padres de familia, ciudadanos por una educación de
calidad a partir de tareas específicas y trascendentes.

Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos


 Pacto ciudadano para definir los aprendizajes fundamentales y la
escuela que queremos mediante una cultura del diálogo entre
personal directivo, docente, autoridades del sector y comunidad en
general.

Balance del año escolar y rendición de cuentas


 Asumir una política de transparencia mediante el acceso de
información sobre los Procesos administrativos y aprendizajes de
estudiantes implementados en la institución.
 Formulación e implementación de documentos pedagógicos que
establecen qué y cómo deben aprender nuestros niños y niñas de 5
años del nivel inicial y los del primer y segundo grado del nivel
primario, así como de adolescentes y jóvenes en las diversas áreas de
curriculares (Rutas de aprendizaje).
 Planes de apoyo de los estudiantes para recibir compensaciones para
superar sus dificultades de aprendizaje.

3.10. Rutas del aprendizaje 2013-2017.

Las rutas de aprendizaje estarán constituidas por aquellas que proporciona el


Ministerio de Educación y por las que serán diseñadas por el propio maestro
articulado al Diseño Curricular Nacional, propuesta pedagógica, planes
curriculares de aula, grado y sección. Estas rutas se realizarán en el contexto del
interaprendizaje entre docentes con el propósito de ir generando una cultura de la
creatividad e innovación orientando a la mejora de la educación reflejada
mediante indicadores de logro.
El personal docente asumirá como una de sus funciones aplicar y diseñar rutas
de aprendizaje, reconociendo:
 El aula de clase tiene un dimensión heterogénea, que los estudiantes son
diferentes entre sí.
 El uso de diversas estrategias y herramientas para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible
 Orientar el trabajo de los docentes en cada uno de los grados
 Permitir, visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del
grado y clase anterior.
 Evaluar los logros de aprendizaje de manera permanente y continua como
una estrategia de analizar su desempeño profesional.
4. PROPUESTA DE GESTION
4.1. Planificación.
 Planeamiento y organización

En este proceso nuestra Institución Educativa formula y actualiza el PEI en


el que se establece los resultados y actividades de mejoramiento para el corto
plazo en el Plan de Trabajo Anual (PAT). En esta etapa se organizarán las
actividades y estrategias para la matrícula, ratificación de matrícula, cuadro de
horas, organización escolar, distribución de las secciones, horarios,
turnos, jornadas. En este proceso intervendrán el director, CONEI, personal
jerárquico y docente. Este proceso de planeamiento tendrá lugar durante el
mes de diciembre del año anterior, antes del año lectivo.

 Diseño y desarrollo curricular


Considerado como el área más importante de la gestión escolar. Para ello se
programarán actividades estratégicas que produzcan cambios significativos
para lograr el perfil de las capacidades y competencias produciendo
satisfacción en los alumnos, padres de familia y comunidad

 Administración de personal
Este proceso es el más importante de la gestión administrativa de nuestra
Institución Educativa Comprende las siguientes actividades: selección,
evaluación, control y permanencia del personal, en el que se incluye el
otorgamiento de licencias y permisos, así como la asignación de tareas y
responsabilidades. Este proceso cobrará mayor importancia en cuanto su
aplicación oportuna y eficaz al quehacer educativo.

 Gestión de recursos
Comprende la captación y manejo de las aportaciones de los padres, a través
del consejo directivo de la APAFA, y los recursos e ingresos propios, cuyos
fondos serán destinados a mejorar los procesos de aprendizaje. Esta gestión
está relacionada con los sistemas de presupuesto, contabilidad, tesorería y
abastecimiento, los que estarán sujetos a sus principios y normas técnicas.

 Garantía de la calidad educativa

Implica la implementación, ejecución y evaluación de las actividades de


monitoreo, seguimiento y evaluación de la Gestión Pedagógica y
mediciones de la calidad, a través de indicadores de rendimiento y eficiencia,
etc.; se efectivizará a través de proyectos de evaluación y mejoramiento
continuo.

En este proceso se distinguen dos ámbitos: La gestión institucional y la


gestión del aprendizaje en el aula.

En el primer caso evaluaremos los procesos y resultados obtenidos para


compararlos con los resultados esperados y previstos en el PEI .En el ámbito
de la gestión en el aula, se medirán los resultados y los avances respecto a
los cambios en el perfil de competencias y capacidades de los alumnos que
estarán previstas en el proyecto curricular de Centro (PCI), y el Proyecto
Curricular de Aula (PCA). Los indicadores de medición de eficiencia interna
son: promoción, aprobación, abandono, repetición, reforzamiento,
recuperación.

Los aspectos cualitativos de la gestión institucional y la gestión en el aula se


medirán en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.
4.2. Modelo Organizacional
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK.”

V I S I Ó N

DIRECTOR
COORDINADORA DE
AUDIOVISUALES
ASAMBLEA DE
AULA

EQUIPO TUTORIA
POLICIA
Y OREINTACIÓN
ESCOLAR
EDUCATIVA
TUTORES

VALORES
EQUIPO DE
PP.FF
DOCENTES
NIÑOS Y NIÑAS

PERSONAL DE SECRETARÍA
SERVICIO

COORD. DE
CÍRCULOS DE
SUBDIRECCIÓN PROYECTOS/
CALIDAD
F.G.(e) ACTIVIDADES

MISIÓN
4.2.1. Organización estructural y orgánica de la II.EE.

Manual de Organización y Funciones: En la Institución Educativa´´ Monseñor


Juan Tomis Stack´´, el Manual de Organización y Funciones, es un documento
que describe la organización de la Institución Educativa, las funciones de cada
uno de los órganos o unidades organizativas; así como los cargos e instancias
que comprenden los relacionados entre ellos.

4.2.2. Clima institucional.

 Estrategias de Motivación:
A nivel institucional de promoverán un conjunto de factores como motivación de
la acción de los integrantes de la comunidad educativa, entre las cuales se
señalan las siguientes estrategias:

- Política de reconocimiento.

- Política de promoción por méritos de profesionalidad.

 Ambientes de Trabajo Institucional.


- La I.E. presentará un espacio agradable para los niños y niñas y
comunidad educativa en general. El local de la dirección debe presentar
un ambiente que sistematice la calidad del servicio educativo que se
brinda a la comunidad.
- La institución estará ambientada de tal forma que proyecte la calidad
educativa que en ella se desarrolla.

 Círculos de Calidad.
Con el propósito de mejorar el nivel educativo se organizarán equipos de
estudiantes y docentes para formar los círculos de calidad en base a las
necesidades de aprendizaje de los niños y niñas e intereses pedagógicos e
institucionales para los docentes.
4.3. Ejecución
4.3.1. Estrategias de implementación de los objetivos estratégicos.
 Elaboración de planes operativos
 Conformación de un equipo colegiado integrados por distintos
trabajadores de la institución y participación de estudiantes y padres de
familia.
 Elaboración de fuentes de verificación que demuestren el logro y
cumplimiento de los objetivos estratégicos.
 Reuniones temáticas para ir analizando y evaluando el avance de la
implementación de los objetivos estratégicos seleccionados y
determinados en los planes operativos.

4.4. Evaluación
4.4.1. Evaluación anual de objetivos estratégicos.
 Construcción de un marco lógico para determinar el cumplimiento de
objetivos, actividades y estrategias.
 Elaboración y aplicación de encuestas a una muestra representativa de
estudiantes, padres de familia y docentes para determinar el cumplimiento
de los objetivos estratégicos.
 Elaborar un informe que determinen los logros alcanzados y señalar los
hitos que evidencian las dificultades encontradas.
 Socializar cada año los niveles alcanzados de cada una de las acciones
planteadas en el PEI.

También podría gustarte