Está en la página 1de 67

Contenido

1. INTRODUCCION..................................................................................................... 4
2. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 6
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 6
2.2. OBJETO ............................................................................................................. 6
2.3. ALCANCES DEL ESTUDIO ................................................................................ 6
3. TRABAJOS DE VERIFICACIÓN .............................................................................. 7
3.1. REPLANTEO ....................................................................................................... 7
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 7
4.1. UBICACIÓN POLÍTICA ..................................................................................... 7
5. DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................. 10
5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES ................................................. 10
5.2. OBRA CONSIDERADA ................................................................................... 10
5.3. CONDICIONES DE LICITACION .................................................................... 11
6. CONTROL DE CALIDAD ...................................................................................... 11
6.1. Descripción.................................................................................................... 11
6.2. GENERALIDADES ............................................................................................ 11
6.3. Requerimientos de Obra ............................................................................. 12
6.3.1. LABORATORIO ........................................................................................ 12
6.3.2. ORGANIZACIÓN ..................................................................................... 12
6.3.3. RUTINA DE TRABAJO .............................................................................. 13
6.4. Evaluación Estadística de los Ensayos, Pruebas y Materiales para su
aceptación .............................................................................................................. 13
6.5. CÁLCULO ESTADÍSTICO ................................................................................ 14
7. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD ANTE EL PUBLICO .................... 14
7.1. Requerimientos de Construcción............................................................... 16
7.1.1. PERMISOS Y LICENCIAS .......................................................................... 16
7.1.2. PATENTES Y REGALÍAS ............................................................................ 16
7.1.3. RUINAS Y SITIOS HISTÓRICOS ................................................................. 16
7.1.4. USO DE EXPLOSIVOS .............................................................................. 16
7.1.5. PROTECCIÓN AMBIENTAL ..................................................................... 17
7.1.6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA POR EL TRABAJO .................. 19
8. DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA ..................................................... 20
8.1. EQUIPOS ......................................................................................................... 20
8.2. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................... 20

1
8.3. TRABAJOS NOCTURNOS ............................................................................... 21
8.4. LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS ........................................................ 21
8.5. DISPOSICIÓN DE DESECHOS Y SOBRANTES ............................................... 22
9. OBRAS PRELIMINARES ......................................................................................... 29
9.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO .................................... 29
9.2. CARTEL DE OBRA ........................................................................................... 29
9.3. TRAZO, REPLANTEO Y GEOREFERENCIACION ............................................ 29
9.4. ROCE Y LIMPIEZA ........................................................................................... 30
9.5. AMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................. 30
10. MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................ 31
10.1. EXCAVACION PARA EXPLANACIONES ................................................... 31
10.2. PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LA SUB-RASANTE
EN ZONAS DE CORTE............................................................................................... 31
10.3. TERRAPLEN ................................................................................................... 32
11. PREPARACIÓN DE TERRENO EN ZONAS DE RELLENO, INVOLUCRANDO
SUELO EXISTENTE.......................................................................................................... 32
12. PREPARACIÓN DE TERRENO EN ZONAS DE RELLENO, EMPLEANDO
MATERIAL ADICIONADO ........................................................................................... 32
12.1. REMOCIÓN DE DERRUMBES ...................................................................... 33
13. PAVIMENTOS ..................................................................................................... 33
13.1. SUB-BASE GRANULAR ................................................................................ 33
13.2. BASE GRANULAR ........................................................................................ 33
IMPRIMACIÓN BITUMINOSA ...................................................................................... 34
TRATAMIENTO SUPERFICIAL BI CAPA .................................................................... 36
ASFALTADO DILUIDO MC-30 .................................................................................. 36
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE.................................................................................... 37
REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE ALCANTARILLAS TMC .............................. 37
SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................ 39
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION DE LA SEÑALIZACION ...... 39
VERTICAL PERMANENTE .......................................................................................... 39
ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA ................................................................... 57
ANTECEDENTES ........................................................................................................ 57
DE LA ADECUACIÓN .............................................................................................. 57
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE.- ...................................................................... 59
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES ....................................................................... 59
1. SECTORES CON PROCESO DE GEODINAMICA EXTERNA .................................... 59

2
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE ..................................................................... 60
ANTECEDENTES ........................................................................................................ 60
OBJETIVOS ................................................................................................................... 61
INFORMACIÓN BÁSICA ............................................................................................. 61
PLUVIOMETRÍA ......................................................................................................... 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................... 63
DEL INFORME DE ADECUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....... 63
OBJETIVOS ............................................................................................................ 63
METODOLOGÍA ................................................................................................... 64
a) Etapa preliminar de gabinete........................................................................... 64
b) Etapa de campo ................................................................................................. 66
c) Etapa Final de Gabinete .................................................................................... 66
ALCANCES ........................................................................................................... 66

3
1. INTRODUCCION
Las Especificaciones Técnicas para Construcción de Carreteras del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, vigente contempla la emisión de Especificaciones
Especiales para cada Proyecto.

El Proyecto de Rehabilitación y deben Mejoramiento de la Carretera Puente


Paucartambo - Oxapampa, comprende trabajos que ejecutarse con las
modalidades de una construcción nueva, y excepcionalmente, con modalidades
diferentes a ella, por lo tanto, ha sido necesario modificar y/o incorporar disposiciones
técnicas, que permitirán la ejecución de actividades no previstas en las
Especificaciones Generales.

La carretera actual es una vía al nivel de afirmado, y el Proyecto contempla su


asfaltado total a nivel de tratamiento superficial bicapa. Se ha considerado la no-
variación sustancial de la geometría actual de la vía, en cuanto a su alineamiento
horizontal se refiere; por el cambio de tipo de pavimento ha sido necesario modificar
intensamente la sección actual y alineamiento vertical, las variaciones se han
efectuado con la finalidad de conseguir una capacidad estructural y nivel de
serviciabilidad de los pavimentos a las cargas y solicitaciones actuales y futuras.

Los requerimientos propios del ente financiero de la obra han determinado que se
elabore las presentes Especificaciones Técnicas, tomando como base las
Especificaciones Técnicas del MTC, modificándolas o incorporando nuevas
disposiciones según las recomendaciones de dicho ente y según las características y
labores propias previstas para este Proyecto. Por lo tanto, estas Especificaciones
Técnicas no serán aplicables a otros proyectos, y agrupan las Especificaciones
Técnicas Generales y Especiales de Obra de acuerdo con las definiciones del MTC.

Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:

a) Disposiciones Generales
b) Especificaciones Técnicas de mano de obra, materiales, equipos, métodos de
medición y bases de pago para la obra contratada.

4
Las Especificaciones Técnicas complementan las Disposiciones Generales, detallan
los requerimientos para la obra y tienen primacía cuando se presenten discrepancias.

Dada la naturaleza de la obra, las presentes Especificaciones Técnicas se han


elaborado luego de identificar cada una de las partidas consideradas en la
rehabilitación de la carretera, describiendo los procedimientos constructivos que
deben observarse; así como los métodos de medición y las bases de pago.

5
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. ANTECEDENTES
El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, dentro del
Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras a cargo de la Dirección
General de Caminos – Dirección de Carreteras, encarga al Consorcio ANDREICO EIRL
y H.O.B. Consultores y Ejecutores S.A., mediante Contrato Nº 157-2000-MTC/15.17, de
fecha 26-04-2000, la ejecución del Estudio Definitivo para la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera: Puente Paucartambo – Oxapampa, perteneciente a
la Red Vial Nacional 5A, la misma que es presentada y aprobada mediante R.D. º
659-2002-MTC/15.17, fecha 10 de setiembre del 2002.

La Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, se encuentra como uno de los


proyectos prioritarios para CESPPASCO por lo que es de interés del Gobierno Regional
y Gobiernos Locales del área de influencia, la actualización del Estudio de
Factibilidad y del Estudio Definitivo a fin de obtener la Viabilidad del Proyecto y
convocar a Licitación Pública la ejecución de la obra; para lo que se suscribe el
Convenio N.º 008-2003-MTC/20 entre PROVÍAS NACIONAL y PROVÍAS DEPARTAMENTAL
recayendo en este último la adecuación y actualización de los estudios.

2.2. OBJETO
El objeto del convenio es la Adecuación y Actualización de los Estudios de
Factibilidad desarrollada por la empresa CAEM LTDA. SUCURSAL PERÙ y los Estudios
Definitivos de Ingeniería ejecutados por ANDREICO EIRL Y HOB Consultores y
Ejecutores S.A aprobado por R.D. N.º 659-2002-MTC/15.17 de fecha
10 de setiembre del 2002, que permitan la obtención de la Viabilidad del Proyecto y
convocar a Licitación las Obras de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
Puente Paucartambo – Oxapampa, respectivamente; correspondiendo el presente
al Estudio Definitivo de Ingeniería.

2.3. ALCANCES DEL ESTUDIO


Consiste en la evaluación y verificación del Expediente Técnico, a fin de definir y
ejecutar la reestructuración y adecuación en cada una de las partidas posibles de
modificarse sin menoscabar la calidad técnica de las soluciones planteadas en el
Estudio Definitivo aprobado con R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre
del 2002, bajo las consideraciones establecidas en los Términos de Referencia
conformante del Convenio 008-2003-MTC/20, que se indican:
El proyecto se encuentra aprobado por lo que el diseño del eje de planta mantendrá
el alineamiento del Estudio, sobre el cual se ejecutarán las modificaciones y ajustes
como:
 Adecuar la sub–rasante a la sinuosidad de la superficie de la carretera
existente.
 Reducir la sección transversal de 6.60m. y/o 6.00m.
 Cambiar la superficie de rodadura de carpeta asfáltica en caliente de e =
0.075m. a tratamiento superficial bicapa de e = 0.025m.
 Modificación de la clasificación de materiales y/o taludes de las secciones
transversales de acuerdo al resultado que definirá los ejecutores del Estudio.

6
 Cambio de Alcantarillas tipo marco por los de TMC, de áreas hidráulicas
similares.
 Cambio de diseño de badenes de concreto armado por piedra
emboquillada.
 Y otros que se considere necesarios para llegar al monto de inversión
asignado.

3. TRABAJOS DE VERIFICACIÓN

3.1. REPLANTEO
 Se efectuará la restitución de la poligonal del eje del diseño geométrico
materializando los PIs. y BMs. sustraídos (faltantes) por diversos motivos
como, el tiempo transcurrido, mantenimiento, depredación de los
pobladores etc. La poligonal del eje estará referida al mismo sistema de
coordenadas topográficas, de manera que ángulos, distancias y
elementos de las curvas, correspondan con los indicados en los planos de
diseño aprobado.
 Los vértices (PIs) de la poligonal del eje de diseño y los puntos de comienzo
y fin de curvas circulares o espirales, deberán estar referidos a marcas en el
terreno y los PIs. Se monumentarán en concreto y estarán debidamente
protegidos y referenciados a puntos inamovibles, ubicada fuera del área
de las explanaciones, que permita la fácil ubicación y replanteo de los PIs.

Respecto a los Estudios Geológico y Geotécnico, Suelos, Materiales, Canteras,


Fuentes de Agua, Estabilidad de Taludes, Hidrología y Drenaje e Impacto Ambiental;
los Estudios correspondientes se encuentran aprobados con fecha setiembre 2002 por
lo que estas se encuentran vigentes, debiendo ejecutarse las verificaciones del caso
que requieran la adecuación del estudio a nivel de Expediente Técnico para
construcción.

La actualización de Precios Unitarios, Presupuesto de Obra, Cronograma de


Ejecución de Obra, Requerimiento de Equipo, Materiales y de Desembolso, serán
actualizados; y las Especificaciones Técnicas, serán desarrolladas para cada partida
del proyecto en términos de especificaciones particulares o especiales.

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.1. UBICACIÓN POLÍTICA

El proyecto políticamente se ubica en la Región Andrés Avelino Cáceres,


departamento de Pasco con inicio de la Carretera en el departamento de Junín.
Abarca las Provincias de Oxapampa, Chanchamayo respectivamente, en los
distritos de Villa Rica, Oxapampa y San Luis de Shuaro.

El departamento de Pasco cuenta con 03 provincias y 28 distritos, está situado en la


zona central de la sierra y parte de la selva, su superficie tiene una extensión de
25,319.59 km2, cuenta con una población de 247,872 habitantes, que representa el
0.966% de la población nacional, con densidad poblacional de 9.79 hab/km2, tasa
7
de crecimiento poblacional de 0.3% y presenta una mayor población urbana
(58.9%).

La carretera atraviesa dos regiones la Rupa Rupa o Selva Alta (del 0+000 al
38+441.44) y la Yunga Fluvial (Km. 38+441.44 al Km. 44+176.766).
Presenta una topografía accidentada, con variados cañones fluviales de magnitud
y orientación variada, con laderas abruptas que delimitan valles estrechos y
profundos del Km. 0+000 al Km. 33+600, y topografía ondulada del Km. 33+600 al Km.
44+176.766; en este tramo se encuentra el Abra de Llamaquizú, en el Km. 38+441.44
con cota absoluta de 1,880.27 m.s.n.m.

4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona donde se realizará el estudio geográficamente está ubicada en el


departamento de Pasco, provincias de Oxapampa y Chanchamayo, distritos de
Villa Rica, Oxapampa y San Luis de Shuaro; las coordenadas geográficas y altitud,
son las siguientes:

NOMBRES LATITUD SUR LONG. OESTE ALTITUD


Pte. 10° 50’ 22´´ 75° 17’ 38´´ 786.566 msnm
Paucartambo
Oxapampa 10° 34’ 57´´ 75° 23’ 34´´ 1,832.845
msnm
Para llegar a la zona del Proyecto, se tiene dos accesos, siendo la principal la
Carretera Central, también denominada Héroes de la Breña, que comprende Lima-
La Oroya-La Merced-Puente Paurcartambo-Oxapampa de 398 Km. con una
longitud asfaltada de 325 Km., para luego proseguir una vía afirmada.
Siendo el otro acceso por el ramal de Carhuamayo, vía afirmada en mal estado de
transitabilidad.

8
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO
Longitud = 44.176.766 Km.

Categoría de la Vía TERCERA CLASE. SEGUNDA CLASE.


Carretera de dos carriles Carretera de dos carriles
Características
(DC) (DC)
Orografía Tipo Tipo 4 Tipo 3
Velocidad directriz (diseño) Vd = 30 KPH. Vd = 40 KPH.
Velocidad Máxima
Vmp = 20 KPH. Vmp = 30 KPH.
Permisible
Superficie de rodadura Tratamiento Sup. Bi Capa Tratamiento Sup. Bi Capa
Ancho de Calzada (DC) 6.00 m 6.00 m
Bermas 0.50 0.50 m
Corona de Pavimento 7.00 m. 7.00 m
Bombeo (%) 2.5 2.5
Talud de Terraplenes (V:H) 1: 1.5 1: 1.5
Talud de corte (V:H) Variable Variable
Cuneta Triangular (bxh) 1.00x0.50 m 1.00x0.50 m
Cuneta Rectangular (bxh) 0.60x0.40 m 0.60x0.40 m
Radio mínimo 25 m 45 m
Radios mínimos 18, 19.2, 20, 22, 23 y 24 m 21, 25, 30, 31, 35 y 40 m
extraordinarios
9.841 % (Km 16+370 – 10.449 % (Km 29+181.1 –
Pendiente máxima
16+440) 29+285)
-0.15 1 % (Km. 42+200 – Km
Pendiente mínima 0.50% varios
42+520)
Por tratarse de una vía perteneciente a la red vial
Vehículo Tipo nacional, el tipo de vehículo para el diseño será todos
los considerados en el MDC.
De acuerdo con el Manual de Diseño de Carreteras
Peralte Máximo
2001.
Derecho de Vía 20 m como mínimo, 10 m a cada lado del eje.
Longitud 44+176.766 Km.

9
5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en
la rehabilitación de la Carretera Puente Paucartambo - Oxapampa, ubicada en el
departamento de Pasco, comprendida en el Proyecto Especial de Rehabilitación del
Sector Transportes y Comunicaciones.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene autoridad


suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a
emplearse y a la correcta metodología de construcción a seguir en cualquier trabajo,
sin que ello origine reclamo alguno sobre pago adicional.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas


especificaciones y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si figuran
en la serie completa de planos respectivos.

5.2. OBRA CONSIDERADA


El Contratista suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, alumbrado,
combustible, agua, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros
medios de construcción necesaria o adecuada para la ejecución y terminación de
la Obra. Obtendrá y pagará, de ser necesarias las licencias a que hubiera lugar.
Protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas de manera compatible con
la seguridad de la vida y propiedad a satisfacción del Supervisor y de acuerdo con
los Documentos de Licitación y a los del Contrato.

El Contratista, mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y


después de ésta, hasta la recepción de estas, realizará todo el trabajo y pagará los
gastos incidentales que dé lugar. Reparará y reconstruirá todas las estructuras y
propiedades que, a juicio del Supervisor fueran dañadas o afectadas durante la
ejecución de las obras.

El Contratista mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y


según lo que establezca el Contrato; así como las herramientas y equipos que sean
requeridos para efectuar las Obras en forma aceptable y a satisfacción del Supervisor
y/o como lo especifique el Contrato. Se utilizarán únicamente equipos de eficiencia
comprobada por el Supervisor, y el Contratista será el único responsable por la
bondad de estos, aunque el Supervisor haya dado previamente su aprobación.

El Contratista, antes, durante y a la terminación de las obras, cumplirá estrictamente


lo establecido en el MANUAL AMBIENTAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE VIAS
del MTC, y reparará y reconstruirá todas las áreas naturales que, a juicio del Supervisor
fueran dañadas o afectadas por negligencia, descuido o no acatamiento de los
indicado en dicho Manual.

En las secciones siguientes, se indicarán en mayor detalle todos los requerimientos


generales antes mencionados.

10
5.3. CONDICIONES DE LICITACION

Todas las condiciones para la convocatoria a licitación pública, proceso de licitación,


adjudicación, ejecución de la obra, control administrativo del contrato, entrega de
obra y liquidación de contratos quedarán claramente expuestos en las Bases de
Licitación que prepara el MTC para cada Proyecto y los que conforman el Expediente
Técnico de Licitación. Toda la documentación deberá responder y cumplir con las
leyes y reglamentaciones oficiales del Perú para convocatorias a concursos y
licitaciones públicas, disposiciones, normas y decretos emitidos por autoridad
competente. Entre estas se consideran:

 Ley 26850: “Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”.


 Decreto Supremo N.º 039-98-PCM: “Reglamento de la ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado”.
 Resolución N. ª 072-98-CG: “Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público”.
 Ley 27330: “Modificaciones a la Ley N° 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado”.
 Resolución N. ª 123-2000-CG: “Modificación de Normas Técnicas de Control Interno para el
Sector Público”.

Toda licitación para construcción de carreteras deberá también cumplir con las
normas, disposiciones y reglamentos referentes a:

(a) Protección y Preservación del Medio Ambiente


(b) Seguridad Laboral
(c) Aspectos Socio culturales
(d) Aspectos de Seguridad Vial

6. CONTROL DE CALIDAD

6.1. Descripción

6.2. GENERALIDADES
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá
tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra,
entendiendo el concepto como una manera directa de garantizar la calidad del
producto construido. Asimismo, el Contratista hará efectivo el autocontrol de las
obras.
La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad,
en el caso de dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales
en un laboratorio independiente.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del


Contratista y la Supervisión. Cualquier revisión, inspección o comprobación que
efectúe la Supervisión no exime al Contratista de su obligación sobre la calidad de
la obra.

11
6.3. Requerimientos de Obra

6.3.1. LABORATORIO
El Laboratorio de la Supervisión, así como del Contratista deberá contar con los
equipos que se requieren en el Expediente Técnico. Todos los equipos, antes de
iniciar la obra, deberán poseer certificado de calibración, expedido por una firma
especializada o entidad competente. Este certificado debe tener una fecha de
expedición menor de un (1) mes antes de la orden de inicio.

La certificación de calibración de los equipos deberá realizarse cada seis (6)


meses, contados estos a partir de la última calibración.

El sitio para el laboratorio debe estar dotado de cuatro áreas, las cuales deben
estar perfectamente delimitadas por divisiones de altura y puerta. Estas áreas son
las siguientes:

· Área de Ejecución de Ensayos : mínimo 25 m2


· Área de Almacenamiento de materiales : mínimo 9 m2
· Área de Gabinete de Laboratorio : mínimo 9 m2
· Área de Grupo de laboratorio de Supervisión : mínimo 9 m2

6.3.2. ORGANIZACIÓN
La Supervisión deberá establecer para la obra una organización para la ejecución
del Control de Calidad, paralela a la organización de ejecución de obra.

Esta organización deberá estar compuesta como mínimo de las siguientes


personas:

 Ingeniero Director de Calidad: Ingeniero Civil especializado en vías,


pavimentos o mecánica de suelos, con experiencia mínima de diez (10)
años, dentro de los cuales cuenta las utilizadas en estudios.

 Laboratorista jefe: Ingeniero Civil con experiencia mínima de cinco (5) años
en el manejo de laboratorios de suelos y pavimentos.

 Laboratoristas Inspectores: Tecnólogos con experiencia en Supervisión. El


número de laboratoristas será planteado de acuerdo con la longitud de vía.
En todos los casos deberá existir por lo menos un laboratorista inspector por
cada frente de trabajo. El mínimo número de laboratoristas será de dos (2).

 Ayudante de Laboratorio: Personal Auxiliar para la ejecución de ensayos de


laboratorio y de campo. El mínimo número de ayudantes será de tres (3).

La Supervisión calificará a los laboratoristas mediante procedimientos avalados por


la Entidad Contratante, sobre el conocimiento de las normativas y la habilidad
para ejecutar los ensayos. Los procedimientos de calificación serán acordes con
las obligaciones de cada persona.
Si los postulantes no superan las pruebas de calificación podrá tener una nueva
opción. Si falla en esta oportunidad el postulante debe ser descartado.

12
6.3.3. RUTINA DE TRABAJO
El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades que
se ejecutarán en el Proyecto.

Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada,


referenciada tanto en progresiva como en capa, obra y distancia al eje. Deberá
señalar el tipo de control realizado, si se toma muestra para verificación, etc.

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las
evaluaciones, tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El grupo de
calidad de la Supervisión elaborará semanalmente un programa de ejecución de
pruebas de control de calidad coordinadamente con el Contratista, coherente
con el programa de construcción y las exigencias de estas especificaciones, en el
cual, se defina localización, tipo y número de pruebas. Con esta información el
Supervisor programará su personal para efectuar la auditoria a las pruebas
respectivas.
Mensualmente y en los primeros cinco (5) días de cada mes, la Supervisión
elaborará un Informe de Calidad, en el cual se consignen los resultados de las
pruebas, la evaluación estadística, las medidas correctivas utilizadas y las
conclusiones respectivas. El informe deberá ser analítico fundamentalmente,
permitiendo conocer la evolución de la obra en el tiempo, en cuanto a calidad.

La Supervisión enviará el Informe juntamente con sus observaciones a la Entidad


Contratante, en un tiempo no superior a los cinco (5) días después de elaborado
juntamente con sus observaciones a la Entidad Contratante, en un tiempo no
superior a los cinco (5) días, después de la entrega por parte del Contratista.
Al terminar la obra, la Supervisión remitirá el Informe Final de Calidad, con sus
comentarios y observaciones a la Entidad Contratante, en el cual muestre la
evolución del Control durante todo el tiempo de ejecución. Se deberá hacer
énfasis en la variación de los parámetros controlados. Se recomienda que los
análisis vayan acompañados de gráficos en función del tiempo y la progresiva.
Incluirá también la información estadística del conjunto y el archivo general de los
controles y cálculos efectuados.

La Supervisión revisará el Informe enviado por el Contratista y con su aprobación,


comentarios y observaciones, lo remitirá a la Entidad Contratante.

6.4. Evaluación Estadística de los Ensayos, Pruebas y Materiales para su


aceptación
En esta sección se describe el procedimiento de evaluación estadística para los
ensayos, pruebas y materiales, que, de acuerdo con esta especificación,
requieran que se les tome muestras y/o se hagan pruebas con el fin de ser
aceptados.
Para cada actividad y en su respectiva especificación se establecen los
parámetros para los aspectos que se definen a continuación:

(a) Sector de Control


(b) Nivel de Calidad

13
(c) Tolerancia
(d) Sitio de Muestreo

6.5. CÁLCULO ESTADÍSTICO

Para evaluar estadísticamente la calidad de la información recolectada para


cada prueba, se seguirá la siguiente rutina:

 Determine el promedio aritmético (X) y la desviación estándar (S) de los


resultados determinados para cada una de las muestras (n) que forma una
prueba.

 Calcule el Índice de Calidad Superior (ICS) así:

ICS = LSA - X
S

 Calcule el Índice de Calidad Inferior (ICI) así:

ICI = LIA – X
S

 En la Tabla N° 04-1 determine el porcentaje del trabajo por encima del límite
superior aceptado (Ps), correspondiente al ICS.

 Asimismo, determine en la Tabla N° 04-1 el porcentaje de trabajo por debajo


del LIA (Pi), correspondiente al ICI.

 Calcule el porcentaje de defecto de la prueba así:

Pd = Ps + Pi

 Con el porcentaje de defecto calculado y el nivel de calidad de la


actividad, se determina en la Tabla N° 04-2 la aceptabilidad o el rechazo
de la prueba.

7. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD ANTE EL PUBLICO

Descripción
El Contratista tiene la responsabilidad de estar completamente informado de todas
las leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos de cuerpos o
tribunales que tengan cualquier jurisdicción o autoridad, que en cualquier forma
afecten el manejo de la obra.

El contratista observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos,


ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos, debiendo dejar a salvo al MTC y a sus

14
representantes contra cualquier juicio, reclamo o demanda por cualquier daño o
perjuicio que ocasione cualquier persona o propiedad durante la ejecución de la
obra por responsabilidad original o basada en la violación de cualquiera de tales
leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos.

Los daños que se ocasionen en redes de servicios públicos, restos arqueológicos o


históricos, andenes, pavimentos, edificaciones, puentes, obras de arte y demás
estructuras vecinas a la vía, por causas imputables al Contratista debido a la
operación de sus equipos, entre otras causas, serán reparadas por su cuenta y a su
costo.

15
7.1. Requerimientos de Construcción

7.1.1. PERMISOS Y LICENCIAS


El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de sus
trabajos y pagar todos los derechos e impuestos de los que no se halla exonerado. En
cuanto a la base legal sobre permisos de extracción de materiales de acarreo
remitirse a la Ley N.º 26737, D.S. N.º 013-97-AG y D.S. N.º 016-98-AG.

Para el caso de aplicación del D.S. N.º 016-98-AG el MTC a través de su representada
deberá gestionar los permisos de extracción de materiales de acarreo de cauce de
álveos o ríos a nombre del MTC, con anticipación a fin de que el contratista pueda
realizar la extracción de estos materiales.

7.1.2. PATENTES Y REGALÍAS


El Contratista es el único responsable del uso y pago de regalías y cualquier costo
relacionado con el uso de patentes, marcas registradas y derechos reservados ya sea
de equipo, dispositivos, materiales, procedimientos u otros. En los precios
contractuales deberá incluir estos costos, ya que el MTC no reconocerá ningún pago
por estos conceptos.

7.1.3. RUINAS Y SITIOS HISTÓRICOS


En el caso de existencia de ruinas y sitios históricos se deberá tener en cuenta la
normatividad sobre preservación del Patrimonio Arqueológico y Cultural contenido
en la Ley 24047, en la Ley Orgánica de Municipalidades en cuanto a la participación
funcional de los gobiernos locales y Código Penal.

Los planos y documentos del Proyecto deberán detallar la existencia de restos


arqueológicos registrados en la zona en que se ejecutarán las obras. Para ello el
proyectista con el apoyo de un profesional arqueólogo deberá efectuar las
verificaciones en los archivos del Instituto Nacional de Cultura (INC). En el caso de
existencia de sitios de interés arqueológico, paleontológico, minas, asentamientos
humanos antiguos o de época colonial, monumentos históricos, reliquias, fósiles u
otros objetos de interés histórico, deberán ser consignados en el proyecto con su
respectivo levantamiento topográfico y delimitación del área coordinada y
autorizada por el INC. En estos casos el trazo de la vía no deberá afectar las áreas así
definidas.

7.1.4. USO DE EXPLOSIVOS


El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del
Supervisor, previa presentación de la información técnica y diseño del plan de
voladura que éste solicite. Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar
todas las precauciones necesarias para la protección de las personas, vehículos, la
plataforma de la carretera, instalaciones y cualquier otra estructura y edificación
adyacente al sitio de las voladuras. Es responsabilidad del Contratista que en
prevención y cuidado de la vida de las personas establecer medidas preventivas de
seguridad, las cuales serán verificadas por el Supervisor en el Plan y en el Informe
posterior a la actividad ejecutada. Hay que considerar que:

16
(1) La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de
las horas de trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario
efectuar voladuras en la oscuridad debe contarse con la iluminación
artificial adecuada.

(2) El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de
seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.

(3) Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de
personas a la zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura
tomar las siguientes medidas:

(a) Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones

(b) Desplegar banderines de aviso

(c) Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona


de operaciones.

(d) Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren


estacionados vehículos en las inmediaciones.

(4) Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe darse


una señal audible e inconfundible (sirena intermitente) para que las
personas se pongan al abrigo en lugares seguros previamente fijados.

Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se haya


cerciorado de que no hay peligro se dará una señal sonora de que ha cesado el
peligro.

7.1.5. PROTECCIÓN AMBIENTAL


El Contratista deberá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos vigentes del MTC
sobre control de contaminación del ambiente y protección del medio ambiente en
relación con la construcción de carreteras, así como con los estudios de Impacto
Ambiental específico de cada carretera y el correspondiente Plan de Manejo
Ambiental.

La Empresa Contratista debe tomar las precauciones y medidas necesarias a fin de


no exponer a los nativos a influencias extrañas a su cultura, para ello se debe elaborar
una guía de procedimiento para estos casos.

Cuando las obras estén atravesando Áreas Ambientales Sensibles, se deben de


extremar las medidas de vigilancia sobre el personal de obra en lo que respecta a
caza, pesca, tráfico de especies animales y vegetales, para lo cual se instalarán
cercos perimetrales a fin de mantener una mejor vigilancia las 24 horas del día.

Se deberá evitar la contaminación de arroyos, lagos, lagunas y estanques con


sedimentos, combustibles, aceites, betunes, químicos u otros materiales dañinos y
para evitar la contaminación de la atmósfera con material de partículas o gaseosas.

17
Colocar avisos explicativos invitando a la protección de especies, y la prohibición de
arrojo de basura, caza, pesca y tala en dichas áreas.

18
7.1.6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA POR EL TRABAJO

Hasta la aceptación final de la obra por parte del MTC, el Contratista será
responsable de mantener la carretera a su costo y cuidado, tomando todas las
precauciones contra daños o desperfectos a cualquier parte de este, debido a la
acción de los elementos o por cualquier otra causa, bien sea originada por la
ejecución o la falta de ejecución del trabajo. El Contratista deberá reconstruir,
reparar, reponer y responder por todos los daños o desperfectos que sufra cualquier
parte de la obra y correrá por su cuenta el costo de estos, con excepción de daños
producidos por acciones imprevisibles como terremotos, marejadas, cataclismos,
terrorismo y otros que estén cubiertos por las respectivas pólizas de seguros, según lo
establecido en el Contrato.

1.1. DERECHO DE VÍA


El MTC será responsable de proveer y en caso fuese necesario obtener todos los
derechos de vía antes de comenzar la construcción.

1.2. ACCIDENTES
El Contratista deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier accidente
sucedido durante la ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el término de
la distancia, debiendo además efectuar la denuncia respectiva a la autoridad
competente de la jurisdicción de la ocurrencia. Así mismo deberá mantener un
archivo exacto de todos los accidentes ocurridos que resulten en muerte,
enfermedad ocupacional, lesión incapacitante y daño a la propiedad del Estado o
Privada. El archivo de accidentes deberá estar disponible en todo momento para ser
inspeccionado por el Supervisor.

El Contratista deberá sujetarse a las disposiciones legales vigentes de Seguridad


Laboral a fin de controlar los riesgos de accidentes en la obra, y en concordancia
con dichas normas diseñar, aplicar y responsabilizarse de un programa de seguridad
para sus trabajadores. Además, debe contar con informes actualizados de
mantenimiento de los vehículos y equipos que se utilizan en la ejecución de la obra
según normas vigentes.

1.3. SALUBRIDAD
El Contratista deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad
ocupacional. Es responsabilidad del Contratista mantener en estado óptimo los
espacios ambientales de trabajo, la eliminación de factores contaminantes y el
control de los riesgos que afectan la salud del trabajador.

Así mismo deberá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias todas las
instalaciones y facilidades que sean necesarias para uso de sus empleados. Ningún
pago directo será hecho por este concepto, pero los costos que demande serán
considerados como incluidos en los precios de licitación del Contrato.

1.4. EQUIPO
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito tienen que ver con
emisiones de ruido, gases y material particulado a la atmósfera. El equipo deberá
estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio
ambiente y contar, además, con sistemas de silenciadores (especialmente el equipo

19
de compactación de material, plantas de trituración y de asfalto), sobre todo si se
trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad, lo cual contará con
autorización del supervisor.

Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la


maquinaria, para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así como
la construcción de rellenos sanitarios donde depositar los residuos.

8. DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA

8.1. EQUIPOS
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que
se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de
construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,


con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y
construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la
ergonomía en lo que tañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que
corresponde a su vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos
puedan sufrir, no serán causal que exima al Contratista del cumplimiento de sus
obligaciones.

El MTC se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del


Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o
que por sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un
obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato.

El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y


herramientas no-solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y
para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse, sino que
también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.

Por lo cual es responsabilidad del contratista:

1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y


corregir a tiempo cualquier deficiencia.
2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento
que sea requerido.

8.2. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS


En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones
establecidas en los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Contratista
organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean

20
compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo
ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, los
requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter
ambiental y administrativo y demás normas nacionales y regionales aplicables al
desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de los trabajos deberá considerar
la protección de los trabajadores contra riesgos de accidente y daños a la salud en
cuanto sea razonable y factible evitar.

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni


daños a estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción
o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción
de las obras. Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo
ambiental y los requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las
afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia
de los trabajos.

Es responsabilidad del Contratista asegurar la vigilancia necesaria para que los


trabajadores realicen su trabajo en las mejores condiciones de seguridad y salud.

8.3. TRABAJOS NOCTURNOS


Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor y
realizados solamente en las secciones de obra que él indique. El Contratista deberá
instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad satisfactorias para el Supervisor, y
mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos y tomar las
medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente tanto al personal vinculado
al proyecto como a los usuarios de la vía. El alumbrado artificial no debería
deslumbrar ni producir sombras molestas. En caso necesario deberá proveerse
resguardos adecuados para las lámparas. Los cables de alimentación de alumbrado
eléctrico portátil deberán ser de un diámetro y características adecuadas al voltaje
necesario y de una resistencia suficiente para soportar las condiciones de su
utilización, en las obras.

8.4. LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista elaborar y aplicar un programa adecuado de


orden y limpieza que contengan disposiciones sobre:

(1) El almacenamiento adecuado de materiales y equipo


(2) La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados.
(3) La atención oportuna de áreas cubiertas por hielo, nieve, aceite para que sean
limpiadas con arena, aserrín, cenizas.

A la terminación de cada obra, el Contratista deberá retirar del sitio de los trabajos
todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en
un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor. No habrá pago separado por
concepto de estas actividades.

21
8.5. DISPOSICIÓN DE DESECHOS Y SOBRANTES

El Contratista deberá disponer mediante procedimientos adecuados, todos los


desechos, escombros, sobrantes y demás residuos provenientes de los trabajos
necesarios para la ejecución de las obras, en los sitios indicados en los documentos
del proyecto o autorizados por el MTC, los que serán debidamente acondicionados
y preparados para recibirlos.

El Contratista deberá cumplir con todos los reglamentos y requisitos que se indican en
los documentos de manejo y protección del Medio Ambiente y lo estipulado en la
especificación ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS.

1.5. PERSONAL
Todos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el Contratista,
quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del
personal. Así mismo, se obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales que
se establezcan en relación con los trabajadores y empleados, ya que el personal que
contrata el Contratista no tiene carácter oficial y, en consecuencia, sus relaciones
trabajador - empleador se rigen por lo dispuesto en el Código del Trabajo y demás
disposiciones concordantes y complementarias. Ninguna obligación de tal
naturaleza corresponde al MTC y éste no asume responsabilidad, ni solidaridad
alguna.

El Contratista debe asegurarse de que todos los trabajadores estén bien informados
de los riesgos relacionados con sus labores y con la conservación del medio ambiente
de su zona de trabajo, el conocimiento de las leyes y reglamentos laborales, las
normas técnicas y las instrucciones relacionado con la prevención de accidentes y
los riesgos para la salud.

1.6. CONTROL
El Contratista deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control
por parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que estime
convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de


acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres
vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones
correspondientes o su interrupción, hasta que el Contratista adopte las medidas
correctivas necesarias.

2. MEDICION Y PAGO

Descripción
Esta Sección contiene normas generales para la medición y pago de los diferentes
trabajos a ejecutarse. En cada sección de estas Especificaciones se establecen
normas específicas de medida y pago para cada trabajo y éstas prevalecen sobre
las normas generales que aquí se describen.

Las unidades de medida y otros datos técnicos de estas Especificaciones aparecen


en el Sistema Métrico Internacional (SI). Sin embargo, debido a los usos y costumbres

22
y por la procedencia de equipos y materiales importados aún prevalecen algunas
medidas del sistema inglés; por esta circunstancia se introducirá en cada medida y
dato técnico la unidad en SI y entre paréntesis el equivalente de uso común en
sistema métrico o inglés cuando sea necesario.

23
2.1. TÉRMINOS DE MEDICIÓN

(a)Metro Cúbico (m3)

(1) En el prisma de Carretera


Para el cálculo de volúmenes de excavaciones y terraplenes se usará el método
del promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en
secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud
entre las secciones a lo largo de la línea del eje de la vía. El volumen así resultante
constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el Supervisor.

(2) En vehículo de transporte


Medir el volumen suelto transportado en vehículos por la determinación de las
medidas internas de la tolva del camión. Los vehículos deben ser identificados en
forma clara y especificar su volumen. Antes de la utilización de los vehículos se
debe acordar con el Contratista los volúmenes, niveles y forma de la carga para
responder al volumen cubicado. Todas las veces que sea cargado el vehículo
deberá cumplir con la condición acordada. Si el vehículo transporta menor carga
que la acordada, será rechazado o se aceptará un volumen menor que será
determinado por el Supervisor.

(3) En Estructuras
Se medirá las líneas netas de la estructura como aparece en los planos y diseños,
exceptuando aquellas que hayan sido modificadas para adaptarse a las
condiciones del terreno que se medirán en el lugar de ejecución. No se efectuarán
deducciones por los volúmenes ocupados por los refuerzos de acero, anclajes,
perforaciones o tubos de diámetro menor de 200 mm.

(4) En el sitio de ejecución


Se medirán las líneas netas de las áreas ejecutadas de acuerdo con las
dimensiones del diseño multiplicándolo por el espesor uniforme de la unidad
medida. No se efectuará ninguna deducción en las medidas, pero si se
considerará los derrames de las capas de la estructura del pavimento, de acuerdo
con el diseño.

2.2. DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE PESAJE

Cuando el material sea provisto o medido y pagado por masa se debe utilizar uno
de los sistemas siguientes:

(a) Sistema Comercial de pesaje: Constituido por balanzas de uso comercial y de


funcionamiento permanente. Deben contar con certificación oficial y
verificada por la Supervisión.

(b) Facturas: Si el material es proporcionado por un proveedor habitual, se podrá


utilizar las facturas de adquisición con la masa neta o el volumen convertido a
masa. En este caso la Supervisión deberá efectuar verificaciones periódicas.

24
(c) Sistema de pesaje proporcionado por el Contratista: En este caso la balanza,
su funcionamiento y el sistema de pesaje serán aprobados por la Supervisión y
verificado periódicamente.

2.3. MEDICIÓN
Se medirán y pagarán exclusivamente las cantidades correspondientes a las obras
previamente aceptadas por el Supervisor ejecutadas de acuerdo con sus
instrucciones, los planos de construcción, disposiciones del proyecto y
especificaciones.

2.4. PAGO
Los precios unitarios del Contratista definidos para cada partida del presupuesto
cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecución
de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos
diurnos y nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones,
herramientas, maquinaria pesada, transporte, ensayos de control de calidad,
regalías, servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio
del contrato, incluyendo los imprevistos.

3. SEGURIDAD LABORAL

Descripción
Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la
población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas
que están involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades
diseñadas. El presente capítulo precisa normas generales que atañen a la seguridad
laboral, que deberán ser consideradas en todo el proceso de ejecución de la obra
vial.
La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras viales, en
tanto ello permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el
cumplimiento de los plazos establecidos y el poder establecer medidas que cubran
diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser predecibles y que
pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados del proyecto.

3.1. PLAN DE SEGURIDAD LABORAL


Antes de iniciar la ejecución de la obra el Contratista debe elaborar un Plan de
Seguridad Laboral que contenga los siguientes puntos:

 Identificación desde los trabajos iniciales de los factores y causas que podrían
originar accidentes.

 Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y causas


hallados.

 Diseño de programas de seguridad, los costos de las actividades que se


deriven de este plan deben ser incluidos en el proyecto.

25
 Procedimientos de difusión entre todo el personal de las medidas de seguridad
a tomarse. Debe considerarse metodologías adecuadas a las características
socioculturales del personal. Por ejemplo: Charlas, gráficos, vídeos.

 Hacer de conocimiento general las medidas de protección ambiental, como


la prohibición de usar barbasco o dinamita para pescar los recursos
hidrobiológicos, cortar árboles para viviendas, combustibles u otro específico,
caza de especies en extinción, compra de animales silvestres, a lo largo de
toda la zona que atraviesa la carretera.

El plan de seguridad laboral será presentado al Supervisor para el seguimiento


respectivo de su ejecución. Es responsabilidad del Supervisor evaluar, observar,
elaborar las recomendaciones oportunas cuando lo vea necesario y velar por el
acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones dadas. Es responsabilidad del
Contratista poner en ejecución las recomendaciones surgidas de la supervisión de la
obra.

4. SALUBRIDAD

Descripción
Compete esta sección las normas generales que velen por el entorno y las
condiciones favorables para la preservación de la salud de las personas,
considerando además los aspectos referidos a la prevención y atención de la salud
de los trabajadores.
El Contratista es el responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en
esta Sección y el Supervisor de su control y verificación.

4.1. PROTECCIÓN
El Contratista debe emplear métodos y prácticas de trabajo que protejan a los
trabajadores contra los efectos nocivos de agentes químicos (gases, vapores líquidos
o sólidos), físicos (condiciones de ambiente: ruido, vibraciones, humedad, energía
radiante, temperatura excesiva, iluminación defectuosa, variación de la presión) y
biológicos (agentes infecciosos tipo virus o bacterias que causan tuberculosis,
pulmonía, tifoidea, hongos y parásitos). Para ello debe:

 Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la


salud que entrañe el uso en las obras de diversos procedimientos, instalaciones,
maquinas, materiales y equipo.

 Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud.

 Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente


fatigosos que afecten la salud de los trabajadores.

 Protección adecuada contra las condiciones climáticas que presenten riesgo


para la salud.

4.2. SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD


El contratista deberá adoptar disposiciones para establecer servicios de Atención
Primaria de Salud en el centro de labores u obras, el cual debe estar instalado en un

26
lugar de fácil acceso, convenientemente equipado y a cargo de un socorrista o
enfermero calificado.

Deberá así mismo coordinar con el Centro de Salud más cercano que hubiere, al cual
brindará la información del grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello
establecerá una ficha de registro por cada trabajador la cual debe consignar todas
las referencias y antecedentes de salud y será producto de una verificación previa
de las condiciones de salud del trabajador.

4.3. ROPAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


El contratista asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización
de las ropas y de los equipos de protección personal, así como el exigir que se dé
cumplimiento a ello.
Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando
estas puedan penetrar por la piel o puedan producir dermatitis como sucede con el
cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse estrictamente la higiene personal y
vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto cutáneo. Al manipular
sustancias reconocidas como cancerígenas, como sucede con el asfalto bituminoso,
alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos densos deben tomarse medidas estrictas
para que los trabajadores eviten la inhalación y el contacto cutáneo con dichas
sustancias.

4.4. BIENESTAR
Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una
estancia favorable al trabajador durante el tiempo que permanece en la obra, las
cuales son responsabilidad del Contratista y son objeto de control permanente por el
Supervisor, y se refiere a:

(1) Agua Potable


(2) Instalaciones sanitarias
(3) Vestuarios, duchas y lavados
(4) Alojamiento
(5) Alimentación
(6) Recreación
(7) Instalación de refugios
(8) Comunidades indígenas cercanas

5. CONSIDERACIONES FINALES

En los casos que no se cumplan las condiciones solicitadas, la Supervisión definirá los
trabajos necesarios a efectuar para llegar a resultados óptimos, siendo estos trabajos
por cuenta del Contratista, no correspondiéndole pago, reintegro o compensación
alguna por dichos trabajos, toda vez que el Contratista está en la obligación de
terminar correctamente los trabajos contratados.

6. INFORME TÉCNICO

Queda establecido que la Supervisión es el obligado a realizar los controles antes


mencionados y descritos, para lo cual deberá presentar un Informe Técnico que
señale la metodología empleada en cada ensayo, sus correcciones, resultados,
recomendaciones y conclusiones.
27
El Informe Técnico será presentado al MTCVC y se incluirá en el Informe de Situación
de la Obra, que presentará la Supervisión anticipadamente a la Comisión de
Recepción y será requisito indispensable para la Recepción de la Obra.

28
ESPECIFICACIONES TECNICAS

9. OBRAS PRELIMINARES
9.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

DESCRIPCION
El Contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar,
reunir y transportar su organización de construcción completa al lugar de la
obra, incluyendo personal, equipo, materiales, campamentos y todo lo
necesario al lugar donde se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar
los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y
seguros.

CONSIDERACIONES GENERALES:
El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de
plataforma, de cama baja, mientras que el equipo liviano podrá
transportarse por sus propios medios, llevando el equipo no autopropulsado
como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.

9.2. CARTEL DE OBRA

DESCRIPCION
El Contratista bajo este ítem, deberá construir carteles de obra en el que se
indicarán los datos principales del proyecto tales como: denominación de la
obra, tramo, meta, presupuesto, fecha de inicio, duración, contratista,
supervisor, plazo de ejecución, fuente de financiamiento.

Los carteles de obra deberán tener las siguientes dimensiones: largo 7.20 m,
ancho 3.60 m y un espesor de 0.25 m.
Estos se ubicarán en lugares visibles de la carretera de modo que, a través
de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está
ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el Supervisor.
9.3. TRAZO, REPLANTEO Y GEOREFERENCIACION

DESCRIPCION
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la obra,
en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las
condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.

29
El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada
uno de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos
a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el
replanteo estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de
datos para el control de las obras.

La información sobre estos trabajos deberá estar disponible en todo


momento para su revisión y control por el Supervisor.

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

9.4. ROCE Y LIMPIEZA

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el roce y limpieza del terreno natural en las áreas que
ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas
para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos,
cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y
basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y
su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

Los cortes de vegetación boscosa en las zonas próximas a los bordes laterales
del derecho de vía deben hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños
considerables en los suelos de las zonas adyacentes y deterioro a otra
vegetación cercana. Todos los árboles que se talen, según el trazado de la
carretera, deben orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa
manera afectar a vegetación no involucrada.

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal,


con la finalidad de permitir el movimiento de especies de la fauna,
principalmente de primates.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del


proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de roce y
limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las normas y
disposiciones legales vigentes.

9.5. AMBITO DE APLICACIÓN

El Manual de Suelos y Pavimentos se aplica en:

30
a. Las Carreteras del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), que se
jerarquiza en las siguientes tres redes viales: Red Vial Nacional, Red Vial
Departamental o Regional y Red Vial Vecinal.
b. En diseño de nuevas carreteras y de mejoramientos de carreteras.
c. En proyectos de reconstrucción de carreteras.
d. En proyectos de refuerzo de pavimentos.

10. MOVIMIENTO DE TIERRAS

10.1. EXCAVACION PARA EXPLANACIONES

DESCRIPCION
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover,
cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de
desecho, los materiales provenientes de los cortes clasificados como material
suelto, roca suelta y roca fija requeridos para la explanación y préstamos,
indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las
modificaciones que ordene el Supervisor.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de


otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se
hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes. En las
excavaciones, se debe tener presente las mediciones previas de los niveles
de la capa freática o tener registros específicos, para evitar su
contaminación y otros aspectos colaterales.

10.2. PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LA SUB-RASANTE EN


ZONAS DE CORTE

DESCRIPCION
El trabajo comprende el conjunto de actividades de escarificado, perfilado,
nivelación y compactación de la sub-rasante en zonas de corte
comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera.

EQUIPO
El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más
adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir
daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance
físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo
de las etapas constructivas siguientes. Los equipos deberán disponer de
sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la autorización del
Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor,

31
aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos
se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles
máximos recomendados.

10.3. TERRAPLEN

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del
terreno o del afirmado en donde haya de colocarse un terraplén nuevo,
previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza, demolición, drenaje y
subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la
conformación y compactación de materiales apropiados de acuerdo con
la presente especificación, los planos y secciones transversales del proyecto
y las instrucciones del Supervisor.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:

(a) Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original
del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.

(b) Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.

(c) Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén,
construida en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos
del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.

11. PREPARACIÓN DE TERRENO EN ZONAS DE RELLENO,


INVOLUCRANDO SUELO EXISTENTE

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la eventual reconformación de la subrasante existente
en zonas de relleno, eliminación del material orgánico, humedecimiento o
aireación, compactación y perfilado final de acuerdo con la presente
especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes
señalados en los planos del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

12. PREPARACIÓN DE TERRENO EN ZONAS DE RELLENO,


EMPLEANDO MATERIAL ADICIONADO

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la eventual disgregación del material de la subrasante
existente en zonas de relleno donde el terreno natural presenta muy baja
resistencia a la presión (C.B.R.), el retiro del material natural y la adición de
material excedente de corte o de cantera, humedecimiento o aireación,
compactación y perfilado final de acuerdo con la presente especificación,

32
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

12.1. REMOCIÓN DE DERRUMBES

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la remoción, desecho y disposición de los materiales
provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados
sobre una vía existente o en construcción, y que se convierten en obstáculo
para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las obras.

El trabajo se hará dé acuerdo con esta especificación y las instrucciones del


Supervisor, quien exigirá su aplicación desde la entrega de la vía al Contratista
hasta la recepción definitiva de la obra por el MTC.

El derrumbe puede producirse durante la construcción de los cortes


proyectados y dentro de sus límites, antes o después de ejecutarse los trabajos
de excavación.

13. PAVIMENTOS

13.1. SUB-BASE GRANULAR

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material
de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o
varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el
Supervisor.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio


ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de
material de subbase granular.

13.2. BASE GRANULAR

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de una
capa de base granular aprobado sobre una subbase, en una o varias capas,
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

MATERIALES

33
Para la construcción de bases granulares, los materiales solo provendrán de
canteras autorizadas y será obligatorio el empleo de un agregado que
contenga una fracción producto de trituración mecánica y aprobados por el
Supervisor.

IMPRIMACIÓN BITUMINOSA

DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a
la base granular de la carretera, preparada con anterioridad, de acuerdo
con las Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la
incorporación de asfalto a la superficie de una Base granular, a fin de
prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

34
Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio

(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

Requisitos de Material Bituminoso Diluido para Curado Rápido


(AASHTO M-81)

(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

35
TRATAMIENTO SUPERFICIAL BI CAPA

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la ejecución de capas múltiples (doble) de
tratamiento asfáltico de acuerdo con estas especificaciones y en
conformidad con los alineamientos, cotas y secciones indicadas en los planos
y documentos del proyecto o determinados por el Supervisor.

El tratamiento de superficie asfáltica doble, comprende en la aplicación inicial


de un revestimiento de imprimación, y una doble capa de un revestimiento
de liga y un revestimiento de agregado pétreo.

MATERIALES
Los materiales para ejecutar estos trabajos serán:

(a) Agregados Pétreos

Además, los agregados triturados y clasificados deberán presentar una


gradación uniforme, que se ajustará a alguna de las franjas granulométricas
que se indican en la Tabla especificada:

ASFALTADO DILUIDO MC-30

4.1. ASFALTADO LIQUIDO RC - 250

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al suministro de un asfalto diluido MC-30 y/o
líquido RC-250 en el sitio de aplicación de riegos de imprimación y para el
tratamiento superficial bicapa, según lo indique el Proyecto o lo autorice el
Supervisor.

36
4.2. KEROSENE

DESCRIPCIÓN
Consiste en la cantidad de Galones de kerosene realmente empleados en la
obra que han sido verificados y aceptados por el Ingeniero supervisor en la
partida de Imprimación.

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

4.3. LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS

4.3.1. LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS TMC.

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos necesarios de limpieza de las alcantarillas,
que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc.,
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, con la
finalidad de dejarlas operativas y aumentar su eficiencia hidráulica.
El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del
proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de
desbroce y limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las normas
y disposiciones legales vigentes.

METODO DE CONSTRUCCION
Se efectuará la limpieza permanente, exterior e interior de las alcantarillas, la
remoción del material sedimentado y otros existentes en la estructura
señalada en el Expediente Técnico o indicadas por el Supervisor y de acuerdo
con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones
necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.
El resto de los materiales provenientes del desbroce y la limpieza deberá ser
retirado del lugar de los trabajos, transportado y depositado en los lugares
establecidos en los planos del proyecto o señalados por el Supervisor.

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE ALCANTARILLAS TMC

4.3.2. EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCION
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la
cimentación de estructuras, alcantarillas de TMC y de marco, muros, zanjas de
coronación, canales, cunetas y otras obras de arte: comprende, además, el
desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y construcción de
ataguías, cuando fueran necesarias, así como el suministro de los materiales
para dichas excavaciones y el subsiguiente retiro de entibados y ataguías.

37
Además, incluye la carga, transporte y descarga de todo el material
excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con los planos de la obra y las órdenes del Supervisor.

Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las


características de los materiales excavados y la posición del nivel freático.

Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda


excavación de materiales sueltos, libres de rocas de gran volumen.

Excavaciones para estructura en material común bajo agua: Comprende


toda excavación de material cubierta por "Excavaciones para estructura en
material común" en donde la presencia permanente de agua dificulte los
trabajos de excavación.

4.3.3. ALCANTARILLA TMC ø 36”

4.3.4. ALCANTARILLA TMC ø 48”

4.3.5. ALCANTARILLA TMC ø 60”

4.3.6. ALCANTARILLA TMC ø 72”

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo,
armado y colocación de tubos de acero corrugado galvanizado, para el paso
de agua superficial y desagües pluviales transversales. La tubería tendrá los
tamaños, tipos, diseños y dimensiones de acuerdo a los alineamientos, cotas y
pendientes mostrados en los planos u ordenados por el Supervisor.
Comprende, además, el suministro de materiales, incluyendo todas sus
conexiones o juntas, pernos, accesorios, tuercas y cualquier elemento
necesario para la correcta ejecución de los trabajos. Comprende también la
construcción del solado a lo largo de la tubería; las conexiones de ésta a
cabezales u obras existentes o nuevas y la remoción y disposición satisfactoria
de los materiales sobrantes.

4.3.7. RELLENO DE ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o
secamiento, conformación y compactación de los materiales adecuados
provenientes de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para
rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillas de cualquier tipo,
previa la ejecución de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el
proyecto o autorizadas por el Supervisor.
Su ejecución se hará de acuerdo con las alineaciones, cotas dimensiones
indicadas en el diseño u ordenadas por el Supervisor.

38
En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que en los
terraplenes, según lo indicado en las presentes especificaciones, referente a
TERRAPLEN.

MATERIAL
Los materiales que se empleen en la construcción de Relleno para estructuras,
deberán cumplir los requisitos indicados en la Tabla de Requisitos de los
Materiales en las partes correspondientes de los terraplenes, según se
establece en la especificación Terraplenes de este documento.

Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y


cubrirlo con una lona para evitar emisiones de material particulado y evitar
afectar a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos,
respiratorios y oculares.

Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con


lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a
cuerpos de agua cercanos.

SEÑALIZACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION DE LA SEÑALIZACION

VERTICAL PERMANENTE

DESCRIPCIÓN

Esta especificación presenta las Disposiciones Generales a ser observadas


para los trabajos de Señalización Vertical Permanente en las Carreteras del
Perú.

Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro,


almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control de
tránsito que son colocados en la vía en forma vertical para advertir,
reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a sus
usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito (preventivas,
reglamentarias e informativas), sus elementos de soporte y los delineadores. Se
incluye también dentro de estos trabajos la remoción y reubicación de
dispositivos de control permanente.

Se incluye también dentro de la Señalización Vertical Permanente los que


corresponden a Señalización Ambiental destinadas a crear conciencia sobre
la conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y culturales
que pueden existir dentro del entorno vial. Asimismo la señalización ambiental
deberá enfatizar las zonas en que habitualmente se produce circulación de

39
animales silvestres o domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos
sobre esta presencia.

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales,


soportes y dispositivos estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del MTC y a las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales
para uso en señalización de Obras Viales (Resol. Direc. N°539-99-MTC/15.17.-)
y a lo indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico.

Así mismo el diseño deberá responder a los requisitos de calidad y ensayos de


acuerdo a lo establecido mediante Resolución D N°539-99-MTC/15.17.-

Todos los paneles de las señales llevarán en el borde superior derecho de la


cara posterior de la señal, una inscripción con las siglas “MTC” y la fecha de
instalación (mes y año).

MATERIALES

Para la fabricación e instalación de los dispositivos de señalización vertical, los


materiales deberán cumplir con las exigencias que se indican a continuación.

40
PANELES PARA SEÑALES

Los paneles que servirán de sustento para los diferentes tipos de señales serán
uniformes para un proyecto, es decir todos los paneles serán del mismo tipo
de material y de una sola pieza para las señales preventivas y reglamentarias.
Los paneles de señales con dimensión horizontal mayor que dos metros
cincuenta (2,50m.) podrán estar formados por varias piezas modulares
uniformes de acuerdo al diseño que se indique en los planos y documentos
del proyecto. No se permitirá en ningún caso traslapes, uniones, soldaduras ni
añadiduras en cada panel individual.

Para proyectos ubicados por encima de 3 000 m.s.n.m. se utilizarán paneles


de fierro galvanizado, de aluminio o de resina poliester reforzado con fibra de
vidrio. El sistema de refuerzo del panel y de sujeción a los postes de soporte
serán diseñados en función al tipo de panel y de poste o sistema de soporte,
lo que debe ser definido en los planos y documentos del proyecto. En el caso
de los paneles de fibra de vidrio de hasta 1.20m2 se emplearán platinas en
forma de cruz de 2" x 1/8".

(a) PANELES DE RESINA POLIESTER

Los paneles de resina poliester serán reforzados con fibra de vidrio, acrílico y
estabilizador ultravioleta. El panel deberá ser plano y completamente liso en
una de sus caras para aceptar en buenas condiciones el material adhesivo
de la lámina retroreflectiva que se especifica en la presente especificación
respecto a Material retroreflectivo. Los refuerzos serán de un solo tipo (angulos
o platinas)

El panel debe estar libre de fisuras, perforaciones, intrusiones extrañas, arrugas


y curvatura que afecten su rendimiento, altere las dimensiones del panel o
afecte su nivel de servicio.

La cara frontal deberá tener una textura similar al vidrio.


Los paneles de acuerdo al diseño, forma y refuerzo que se indique en los
planos y documentos del proyecto deberán cumplir los siguientes requisitos

(1) Espesor
(2) Color
(3) Resistencia al Impacto

(b) PANELES DE FIERRO GALVANIZADO

Estos paneles serán fabricados con láminas de fierro negro revestido por
ambas caras y en los bordes con una capa de zinc aplicada por inmersión en
caliente. La capa de revestimiento deberá resultar con un espesor equivalente
a la aplicación de mil cien gramos (1,100 g) por metro cuadrado de superficie.

41
Los paneles de acuerdo al diseño, forma y refuerzos que se indique en los
planos y documentos del proyecto deberán cumplir los siguientes requisitos:

(1) Espesor
(2) Color
(3) Resistencia al doblado
(4) Tratamiento de la Cara Frontal

42
(c) PANELES DE ALUMINIO

Los paneles de aluminio serán fabricados de acuerdo a la norma ASTM D-209M


con aleaciones 6061-T6 o 5052-H38.

Los paneles serán de una sola pieza y no deben presentar perforaciones,


ampollas, costuras, corrugaciones ni ondulaciones y deberán cumplir los
siguientes requisitos:

(1) Espesor
(2) Color
(3) Tratamiento de la Cara Frontal

POSTES DE SOPORTE

Los postes son los elementos sobre los que van montados los paneles con las
señales que tengan área menor de 1,2 m2. con su mayor dimensión medidas
en forma vertical.
El poste tendrá las características, material, forma y dimensiones que se
indican en los planos y documentos del proyecto. Los postes serán cimentados
en el terreno y podrán ser fabricados en concreto, fierro y madera.

Los postes deberán ser diseñados con una longitud suficiente de acuerdo a
las dimensiones del panel y su ubicación en el terreno, de tal forma que se
mantengan las distancias (horizontal y vertical) al borde de la calzada
indicado en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras.

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Las estructuras se utilizarán generalmente para servir de soporte a las señales


informativas que tengan un área mayor de 1,2 m 2 con la mayor dimensión
medida en forma horizontal.

Las estructuras serán diseñadas de acuerdo a la dimensión, ubicación y tipo


de los paneles de las señales, así como los sistemas de sujeción a la estructura,
cimentación y montaje, todo lo que debe ser indicado en los planos y
documentos del proyecto.

Las estructuras serán metálicas conformadas por tubos y perfiles de fierro


negro. Los tubos tendrán un diámetro exterior no menor de setenticinco
milímetros (75 mm.), y un espesor de paredes no menor de dos milímetros (2
mm.) serán limpiados, desengrasados y no presentarán ningún óxido antes de
aplicar dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de esmalte color gris.

Similar tratamiento se dará a los perfiles metálicos u otros elementos que se


utilicen en la conformación de la estructura.

43
MATERIAL RETROREFLECTIVO

El material retroreflectivo debe responder a los requerimientos de la


Especificación ASTM D-4956 y a los que se dan en esta especificación.
Este tipo de material es el que va colocado por adherencia en los paneles
para conformar una señal de tránsito visible sobre todo en las noches por la
incidencia de los faros de los vehículos sobre la señal.

Todas las láminas retroreflectivas deben permitir el proceso de aplicación por


serigrafía con tintas compatibles con la lámina y recomendados por el
fabricante. No se permitirá en las señales el uso de cintas adhesivas vinílicas
para los símbolos y mensajes.

4.4. POSTES KILOMETRICOS

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento,
pintura e instalación de postes indicativos del kilometraje en los sitios
establecidos en los planos del proyecto o indicados por el Supervisor.

El diseño del poste deberá estar de acuerdo con lo estipulado en el "Manual


de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" del
MTC y demás normas complementarias.

4.5. SEÑAL PREVENTIVA (0.75 m. x 0.75 m.)

DESCRIPCIÓN
Las señales preventivas constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente.

Las señales preventivas se usarán para indicar con anticipación, la


aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que
implican un peligro real o potencial que puede ser evitado disminuyendo la
velocidad del vehículo o tomando ciertas precauciones necesarias.

Se incluye también en este tipo de señales las de carácter de conservación


ambiental como la presencia de zonas de cruce de animales silvestres ó
domésticos.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


las señales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a
instalar será la indicada en los planos y documentos del Expediente Técnico.

44
La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e
instalación son los que se indican en las presentes Disposiciones Generales
para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente.

4.6. SEÑAL REGLAMENTARIA

DESCRIPCIÓN
Las señales reglamentarias constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente.
Se utilizan para indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que
gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al
Reglamento de la Circulación Vehicular.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


las señales preventivas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a
instalar será la indicada en los planos y documentos del Expediente Técnico.

La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e


instalación son los que se indican en las presentes Disposiciones Generales
para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente.

MATERIALES
Los materiales para emplear en las señales serán los que indiquen los planos y
documentos del Expediente Técnico. Los materiales serán concordantes con
algunos de los siguientes:

Paneles: Según lo indicado en las presentes Disposiciones Generales para la


Ejecución de la Señalización Vertical Permanente, referente a Paneles para
Señales.

· Material Retroreflectivo: Según lo indicado en las presentes Disposiciones


Generales para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente, referente
a Material retroreflectivo.

· Cimentación: Según lo indicado en las presentes Disposiciones Generales


para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente, referente a
Excavación y Cimentación.

4.7. SEÑALES INFORMATIVAS

4.7.1. PANEL INFORMATIVO

DESCRIPCIÓN
Las señales informativas constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente.

45
Se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a través de una
determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tiene también por objeto
identificar puntos notables tales como: ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y
la información que ayude al usuario en el uso de la vía y en la conservación
de los recursos naturales, arqueológicos humanos y culturales que se hallen
dentro del entorno vial.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


las señales informativas se halla en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a
instalar será la indicada en los planos y documentos del Expediente Técnico.

La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e


instalación son los que se indican en las presentes Disposiciones Generales
para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente.

4.7.2. ESTRUCTURA DE SOPORTE TUB. ø 3”

DESCRIPCIÓN
Los Elementos de soporte de señales constituyen parte de la Señalización
Vertical Permanente.

Se utilizarán para sostener la señalización vertical permanente pudiendo ser


de los tipos definidos en las Disposiciones Generales para la ejecución de la
señalización vertical permanente, referente a Postes de Soporte y Estructuras
de Soporte.

Esta partida comprende todo el trabajo necesario para poder construir el


elemento portante de las señales informativas.

La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de


los elementos de soporte se halla en el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relación de los
necesarios a fabricar estará en concordancia al número de señales a instalar
que será la indicada en los planos y documentos del Expediente Técnico.

La fabricación, materiales, exigencias de calidad, pruebas, ensayos e


instalación son los que se indican en las presentes Disposiciones Generales
para la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente.

4.7.3. CIMENTACION Y MONTAJE DE SEÑAL INFORMATIVA

DESCRIPCIÓN
Tendrá en cuenta lo indicado en las presentes Disposiciones Generales para
la Ejecución de la Señalización Vertical Permanente, referente a Excavación
y Cimentación.

46
Las señales preventivas tendrán una cimentación con concreto ciclópeo
(agregado ciclópeo, en proporción de 30% del volumen total, como máximo)
con Resistencia mínima a la compresión a 28 días de 140 Kg/cm2 y
dimensiones de de acuerdo al detalle del plano respectivo.

4.8. GUARDAVÍAS (Incluye Terminal)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte e
instalación de defensas o guardavías metálicas a lo largo de los bordes de la
vía, en los tramos indicados en los planos del proyecto o establecidos por el
Supervisor

4.9. POSTES DELINEADORES

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento,
pintura e instalación de postes delineadores en los sitios establecidos en los
planos del proyecto o indicados por el Supervisor.

Son elementos que tienen por finalidad remarcar segmentos de carretera, que
por su peligrosidad o condiciones de diseño o visibilidad requieran ser
resaltados para advertir al usuario de su presencia.

4.10. DEMARCACIÓN DEL PAVIMENTO.

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación
de marcas permanentes sobre un pavimento terminado. Son elementos que
permiten fijar los anchos útiles de la vía sobre todo en horario nocturno.

Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista,
separar los carriles de circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras
bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y
delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores


a utilizar deberá estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

5. MEDIO AMBIENTE

5.1. ACONDICIONAMIENTO DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

DESCRIPCION

47
La partida comprende la disposición y acondicionamiento de material
excedente en la zona de los DME, para lo cual se deberá proceder a efectuar
el trabajo de manera tal que no disturbe el ambiente natural y más bien se
restituyan las condiciones originales, con la finalidad de no introducir impactos
ambientales negativos en la zona.

Se incluyen los trabajos de plantación o reimplante de pastos y/o arbustos,


enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas. Con
la finalidad de estabilizar los taludes.

CONSIDERACIONES GENERALES
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la
ubicación del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el
carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de
tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos
en la obra.

Las áreas designadas para los DME no deberán ser zonas inestables o áreas
de importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta
productividad agrícola. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones
correspondientes en caso de que el área señalada sea de propiedad privada,
zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

5.2. RESTAURACIÓN DE CANTERAS

DESCRIPCION
Se refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperación morfológica de
las condiciones originales dentro de lo posible de las canteras que han sido
explotadas por el Contratista para la construcción de carreteras, incluyendo
la conservación del material orgánico extraído antes de la explotación y
debidamente conservado, la plantación o reimplante de pastos y/o arbustos
y recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según sea el caso.

Se incluye también el tratamiento adecuado de los taludes de corte de


canteras, eliminación de rampas de acceso, materiales de deshechos,
mejoramiento de cauces si corresponde, y todo trabajo que permita
recuperar la morfología de las zonas explotadas como canteras.

METODO DE CONSTRUCCION
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estará
obligado a la Recuperación Ambiental de todas las canteras afectadas por
la construcción y el Supervisor a su control y verificación.

5.3. REVEGETALIZACION

DESCRIPCIÓN

48
Esta partida consiste en la provisión y colocación de una capa superficial de
suelo o suelo conservado, plantación o reimplante de pastos y/o arbustos,
árboles, enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de
plantas. La aplicación de este trabajo de acuerdo a lo indicado en los planos
y documentos del proyecto o determinados por el Supervisor, según sea el
caso de áreas aledañas a la vía y que antes de los trabajos se encontraban
con vegetación, con la finalidad de estabilizar los taludes. Se producirá en los
casos de:

· Restauración de áreas de vegetación que hayan sido alteradas por el


proceso de construcción de carreteras.

· Revegetación en terraplenes y en readecuación del paisaje, se debe


considerar la revegetación de las laderas adyacentes para evitar la erosión
pluvial.

· Restauración de la superficie exterior de los depósitos de deshechos y


en las zonas aledañas donde se haya dañado y perdido la vegetación inicial,
para permitir readecuar el paisaje a la morfología inicial.

· Sembrado de vegetación típica en los taludes excavados con más de


tres (3) metros de altura, en el cual se ha realizado terrazas, a fin de evitar la
erosión, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las
labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa.

· Construcción de barreras naturales de sonido en los cruces de


carreteras con centros poblados.

· Plantación en el separador central de carreteras de autopista. (seto vivo


para amenguar el deslumbramiento nocturno)

5.4. RESTAURACIÓN DE ÁREA AFECTADA POR CAMPAMENTO

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en restaurar las áreas ocupadas por los campamentos
levantados. Es obligación del Contratista llevarlo a cabo, una vez concluida
la obra mediante las siguientes acciones:

ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Los desechos producto del desmantelamiento serán trasladados a los
depósitos de relleno acondicionados para tal fin. De tal manera que el
ambiente quede libre de materiales de construcción.

CLAUSURA DE SILOS Y RELLENO SANITARIOS


La clausura de silos y rellenos sanitarios, utilizando para ello el material
excavado inicialmente, cubriendo el área afectada y compactando el
material que se use para rellenar.
49
ELIMINACIÓN DE PISOS
Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos, y
estos residuos se trasladan al depósito de desechos acondicionados en el
área. De esta forma se garantiza que el ambiente utilizando para estos
propósitos quede libre de desmontes.

50
RECUPERACIÓN DE LA MORFOLOGÍA
Se procede a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan
sido compactadas deben ser humedecidos y removidas, acondicionándolo
de acuerdo con el paisaje circundante.

COLOCADO DE UNA CAPA SUPERFICIAL DE SUELO ORGÁNICO


Se ejecuta utilizando el material superficial (suelo orgánico) de 20 -25 cm., que
inicialmente fue retirado y almacenado, antes de la construcción del
campamento.

REVEGETALIZACIÓN
Una vez colocado la capa superficial de suelo orgánico se inicia el proceso
de revegetalización del terreno, con la especie nativa de la zona, siendo su
propagación con material vegetativo mediante “champas” con el fin de
lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original.

5.5. RESTAURACIÓN DE ÁREA AFECTADA POR PLANTA DE ASFALTO Y


CHANCADORA

DESCRIPCIÓN
Esta partida considera la ejecución de las siguientes acciones:

• Eliminación de materiales de desecho


• Escarificado de áreas afectadas

Se recogerán todos los derrames de asfalto y mezcla producidos, así como la


remoción de construcciones provisionales realizadas para colocar la planta
de asfalto y chancadora.

Estas zonas contaminadas deben ser removidas hasta un nivel de 10 cm. por
debajo del nivel inferior contaminado y colocados en montículos para su
traslado al botadero.

• Eliminación del suelo afectado

Se hará en base a limpiezas periódicas semanales durante toda la ejecución


de la obra, siendo estos materiales trasladados y tapados en los depósitos de
desechos designados para tal fin dentro del botadero; cuya superficie final
será impermeabilizada con una capa de arcilla de 10 cm. de espesor,
compactando con rodillo el área tratada. De modo que permita darle el
acabado final acorde con la conformación del botadero general.

• Recuperación de la morfología

Se debe renivelar el terreno ocupado por las plantas de asfalto y chancadora


con una motoniveladora y/o cargador frontal, hasta restaurado de acuerdo
al relieve del entorno.

51
• Revegetalización del área intervenida

Al término de los trabajos mencionados anteriormente se deberá revegetalizar


el área utilizada y zonas aledañas con la especie nativa de la zona,
propagada vegetativamente mediante “champas”.

5.6. RESTAURACIÓN DE ÁREA AFECTADA POR PATIO DE MAQUINAS

DESCRIPCIÓN
Consiste en la ejecución de las actividades de reacondicionamiento del área
intervenida, almacenaje a los desechos de aceite en bidones y su respectiva
eliminación. La restauración del área afectada contempla las siguientes
tareas:

LIMPIEZA DE DESECHOS
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales
desechados en el área intervenida, de patios de maquinarias tales como:
envases de lubricantes, plásticos y todo tipo de restos no degradables, los
cuales serán transportados al depósito de desechos respectivo y adecuado
para tal fin.

ELIMINACIÓN DE PISOS
Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que
efectuarán el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el
cual debe ser trasladado al depósito de desechos diseñado en la zona.

RECUPERACIÓN DE LA MORFOLOGÍA
Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora,
acondicionándolo de acuerdo con el entorno circundante.

COLOCADO DE UNA CAPA SUPERFICIAL DE SUELO ORGÁNICO


Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a colocar la
capa orgánica del suelo (20 - 25 cm.) que previo a su instalación fue retirada
y almacenada adecuadamente.

REVEGETALIZACIÓN
Esta labor consiste en trasplantar en toda el área disturbada, la especie nativa
de la zona, propagándola vegetativamente mediante plantas, las cuales
serán acondicionadas en forma de “champas”.

5.7. SELLADO DE LETRINAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida considera el sellado de Letrinas y Tanques Sépticos usados en los
campamentos durante la ejecución, para lo cual se deberá rociar Cal en los
tanques sépticos para evitar la formación de gases y neutralizar los procesos
52
químicos orgánicos par luego proceder a taparlos con material propio de la
zona y sellarlos de modo tal que se recupere la morfología del área afectada.
6. TRANSPORTE

6.1. TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES D < 1.00 km

6.2. TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES D > 1.00 km

6.3. TRANSPORTE DE ESCOMBROS D < 1.00 km

6.4. TRANSPORTE DE ESCOMBROS D > 1.00 km

6.5. TRANSPORTE DE MATERIALES PARA RELLENOS D < 1.00 km

6.6. TRANSPORTE DE MATERIALES PARA RELLENOS D > 1.00 km

DESCRIPCIÓN
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser
transportados de un lugar a otro de la obra.

CLASIFICACIÓN
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:

• Proveniente de excedentes de corte a botaderos.


• Escombros a ser depositados en los botaderos.
• Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en
terraplenes y subbases.
• Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.
• Proveniente de canteras para terraplenes, subbases, bases, enrocados.

7. VARIOS

7.1. MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL

DESCRIPCIÓN
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente
con el mantenimiento del tránsito en las áreas que se hallan en construcción
durante el período de ejecución de obras. Los trabajos incluyen:

• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas


de construcción.
• La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas,
servicios, etc. ubicadas a lo largo del Proyecto en construcción.
• La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de
control de tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.

53
• El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la
vía principal y de los desvíos habilitados que se hallan abiertos al tránsito
dentro del área del Proyecto.
• El mantenimiento de la circulación habitual de animales domésticos y
silvestres a las zonas de alimentación y abrevadero, cuando estuvieran
afectadas por las obras.
• El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y


operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del
público usuario erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan
ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y
seguridad vial.

CONSIDERACIONES GENERALES

PLAN DE MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL


Antes del inicio de las obras el Contratista presentará al Supervisor un “Plan de
Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial” (PMTS) para todo el período de
ejecución de la obra y aplicable a cada una de las fases de construcción, el
que será revisado y aprobado por escrito por el Supervisor. Sin este requisito y
sin la disponibilidad de todas las señales y dispositivos en obra, no se podrán
iniciar los trabajos de construcción.

Para la preparación y aprobación del PMTS, se debe tener en cuenta las


regulaciones dadas en el capítulo IV del “Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” vigente del MTC. Las señales,
dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estará de
acuerdo con lo normado en este Manual, los planos y documentos del
proyecto, lo especificado en esta sección y lo indicado por el Supervisor.

El PMTS podrá ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo a las


evaluaciones periódicas de su funcionamiento que efectuará el Supervisor.

El PMTS deberá abarcar los siguientes aspectos:

CONTROL TEMPORAL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL: El tránsito vehicular


durante la ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración
excesiva. Para esto se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales
y sonoros, con personal capacitado de manera que se garantice la seguridad
y confort del público y usuarios de la vía, así como la protección de las
propiedades adyacentes. El control de tránsito se deberá mantener hasta que
las obras sean recibidas por el MTC.

8. DISEÑO DE PAVIMENTO

8.1. Generalidades

54
El proceso de la información de campo y de laboratorio, así como la
inspección de zonas críticas en la carretera y criterios económicos han
permitido establecer y adoptar la alternativa del pavimento más
recomendable para la rehabilitación y mejoramiento de la vía.
Por razones de índole económica se ha elegido un tratamiento superficial
doble para la construcción del pavimento, lo cual representa un menor costo
de inversión y periodo de diseño.

8.2. Tráfico Previsto


Los trabajos realizados para determinar el tráfico esperado al final del periodo
de diseño adoptado para el pavimento, es detallado en el estudio básico
respectivo, sin embargo, se desprenden informaciones que han servido para
determinar los espesores finales.
Por lo general se debe establecer el primer año de servicio, teniendo en
cuenta los años correspondientes a trámites administrativos, proceso de
licitación y ejecución de obra. Cuando la vía está concluida se considera
como primer año de vida de la estructura y por lo tanto se deberá estimar los
años respectivos que corresponda al año verdadero de estructura, tanto al
inicio como al final del servicio.
Con respecto a la vida útil, se considerará el primer año, como ya se explicó
se proyectará el tráfico a 7 años para una determinada tasa de crecimiento,
obtenida del estudio aprobado, Adicionalmente para comparar con otras
alternativas de diseño se proyectará el tráfico a 20 años.
La proyección del tráfico se elabora teniendo en cuenta el número
acumulado de repeticiones de carga por Eje Equivalente de diseño, de 8.2
Tn, y que ésta circulará por el carril de diseño durante la vida útil prevista.
El Cuadro Nº 4.1. “Tasas de Crecimiento del Tráfico por Tipo de Vehículo”,
presenta la tasa anual para vehículos como auto, camioneta, ómnibus y
camión (véase Cuadro Nº 7.7 del Estudio de Tráfico), de los cuales se observa
diferencias sustanciales en sus valores. Es importante hacer notar, que por lo
general la composición de vehículos ligeros tiene menor implicancia en la
degradación del pavimento.

8.3. Capacidad de Subrasante


El suelo de la subrasante es la capa superficial de las explanaciones y sobre el
que se construye la estructura del pavimento. El diseño del espesor del
pavimento se basa en el valor de resistencia mecánica de este suelo. El CBR
de la subrasante que será utilizado en el diseño, se elegirá en base a criterios
estadísticos. Un criterio recomendado por el Instituto del Asfalto para
carreteras de primer orden establece que debe tomarse como CBR de diseño
aquel valor que sea igual o menor que el 75.0% del total de valores de una
sección determinada, cuando el tráfico previsto está comprendido entre 104
y 105 de ejes equivalentes, como es el caso del presente proyecto.
El CBR de diseño, correspondiente a un percentil del 75 % es CBR = 19% para
el tramo KM. 0+000 – Km. 34+100 y CBR = 4.5 % para el tramo 34+100 – Km.
44+177.17, ambos al 95% de la Máxima Densidad Seca-MDS; según el nivel del
tráfico del estudio.

55
8.4. Método AASHTO Versión 1993
En lo que respecta al método de diseño propuesto por la AASHTO, se ha
tomado la información proveniente de la Guide for Design of Paviment
Structures, edición 1993, que se basa en el valor soporte de la subrasante,
número de ejes estándar anticipado, para determinar el número estructural
de diseño. Este método proporciona una expresión analítica que para efectos
de cálculos computarizados la solución matemática es sumamente útil. La
evolución del método establece las complementaciones siguientes:

Se introduce el coeficiente de drenaje como parámetro de


caracterización de la base granular para fines del Número Estructural.
Indirectamente se mide la influencia del agua en la capacidad
estructural del pavimento.
Se deja sin efecto el parámetro factor regional.
Se introduce el concepto de "pérdida de servicio".
El valor soporte de la subrasante “S”, se reemplaza por el módulo
resilente Mr.
Se introduce el parámetro de confiabilidad partiendo de la
consideración que el comportamiento vs. tránsito sigue la distribución
normal de Gauss.

56
ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ANTECEDENTES
La Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, es un proyecto prioritario para
CESPPASCO, por lo que es de interés del Gobierno Regional y Gobiernos Locales
del área de influencia, la actualización del Estudio de Factibilidad y Estudio
Definitivo de Ingeniería a fin de obtener la Viabilidad del Proyecto y convocar a
Licitación Pública la ejecución de la obra; para lo que se suscribe el Convenio
Nº 008-2003-MTC/20 entre PROVÍAS NACIONAL y PROVÍAS DEPARTAMENTAL
recayendo en este último la actualización del Estudio de Factibilidad
actualización del Estudio Definitivo de Ingeniería y Presupuesto de Obra.

La adecuación del Estudio Definitivo de Ingeniería y actualización de Precios y


Presupuesto de Obra, ejecutados por ANDREICO EIRL Y HOB Consultores y
Ejecutores S.A. aprobado por R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre
del 2002, se enmarcan a criterios establecidos en los Términos de Referencia del
Convenio Nº 08 -2003-MTC/20, el mismo que es el resultado de las
recomendaciones de la Dirección de Inversiones de la Oficina General de
Presupuesto y Planificación del MT formuladas mediante el Informe Nº 522-2002-
MTC/09.02 y Memorándum Nº 1885-2002-MTC/09.02, donde concluyen que el
proyecto aprobado no es rentable, por lo que recomiendan la conveniencia de
replantear las características técnicas y de diseño de las obras para alcanzar la
viabilidad del proyecto dentro de los parámetros del SNIP.

DE LA ADECUACIÓN
La adecuación y actualización del Estudio Definitivo aprobado con R.D. Nº 659-
2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002, se ejecuta bajo los criterios
enmarcados en los Términos de Referencia, donde se establece, mantener el eje
del Estudio; asimismo los Estudios de Geología, Geotecnia, Hidrología, Drenaje,
Suelos, Canteras; y por consiguiente los resultados de laboratorio que determinan
los parámetros de diseño, por encontrarse vigentes.

En el proceso de adecuación y actualización los ajustes efectuados al estudio son:

•Se levantó la subrasante, la misma que no cambia y/o modifica las


características geométricas de diseño; muy al contrario, se mejoró
adecuadamente en los tramos donde se encuentran ubicados los badenes, y
que en el estudio original no fueron considerados
•La sección transversal fue unificado a 6.00m de superficie de rodadura con
0.50 m. de bermas a cada lado; es decir 7.00 m. de ancho de plataforma.
•Se cambio la superficie de rodadura de carpeta asfáltica en caliente a
tratamiento superficial bicapa e = 0.025m; para lo cual se rediseño el
pavimento, variando el periodo de diseño; manteniendo el resto de los
parámetros aprobados por R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de
setiembre del 2002.

57
58
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE.-

En la adecuación y actualización del estudio de Geología y Geotecnia


aprobadas, por R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002, se
introdujeron algunas modificaciones las mismas que se detallan a continuación:

Como resultado del replanteo del eje y eliminación de las ecuaciones de


empalme del estudio, las progresivas de ubicación de los fenómenos de
geodinámica, estudio de suelos, de hidrología y drenaje, varían, por lo que la
presente muestra las progresivas del replanteo de la adecuación y actualización
del estudio.

Asimismo, debido al tiempo transcurrido desde la ejecución del estudio a la


actualización algunos fenómenos de geodinámica se magnificaron, creando la
necesidad de plantear soluciones adecuadas que se detallaran en lo que
corresponde a 1.0) Clasificación de Materiales y 2.0) Sectores con Proceso de
Geodinámica Externa.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
El tramo Puente Paucartambo – Oxapampa se ha desarrollado una nueva
clasificación de materiales que se desarrolló durante 5 días de campo haciendo
una descripción detallada de la composición litológica de todo el tramo existente
ubicando en ella todas características de la composición litológica y de suelos;
además de estar incluido dentro de los términos de referencia y debido a errores
encontrados en el estudio anterior elaborado por el Consultor Andreico –HOB.

1. SECTORES CON PROCESO DE GEODINAMICA EXTERNA.


El Estudio R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002, reporta 9
casos de tramos afectados por deslizamientos para los cuales se plantean
soluciones que se mantienen invariables reajustandose en magnitud acorde al
avance del proceso de geodinamica.

59
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE

ANTECEDENTES

El Estudio Definitivo de la carretera Puente Paucartambo – Oxapampa


consiste, además de otorgarle una estructura vial adecuada, proporcionarle
también un sistema de drenaje funcional que proteja eficientemente la
carretera actual, la cual tiene una longitud de 44+176.77.

Los diseños de sistemas de drenaje y protección de la vía, existentes, sobre


todo en los primeros 8 km y en los últimos 10 km además del puente Llamaquizú
y Pontón Esperanza, fueron realizados dentro de los estándares comunes y en
general conceptualmente correctos, conforme se desprende del análisis de
campo realizados.

No obstante, diversos diseños elaborados para las condiciones reinantes en el


período de su construcción y/o en base a los escasos registros históricos de
movimiento de sólidos en los cauces cruzados por la vía, especialmente en los
primeros 12 km, resultaron insuficientes o inadecuados para las solicitaciones
reales a que fueron sometidos durante la operación de la carretera.

Es así como parte de las fallas observadas e identificadas en las estructuras del
sistema de drenaje actual, se explicaría por las variaciones indicadas,
ubicándolos dentro de la filosofía aceptada de variabilidad y temporalidad
de las obras de control de cursos hídricos, las que deben ser complementadas
y/o modificadas de acuerdo con los resultados ya vistos de la operación,
adecuándolos específicamente a cada curso y sector del mismo, en un
proceso constante de adaptación y mejoramiento.

Se debe agregar que en el proceso de identificación y evaluación, se ha


observado los siguientes posibles orígenes del deterioro de las estructuras y
sistemas de drenaje y protección:

a) Deterioro por uso normal


b) Deterioro por capacidad insuficiente o carencia de obras de
protección en algunas estructuras. Dentro de este aspecto se
consideran algunas alcantarillas y pontones, cunetas inexistentes y
badenes rústicos con curso natural erosionado aguas abajo.
c) Selección inadecuada del tipo de estructura. En este caso están
algunas alcantarillas ubicadas en quebradas con significativo
transporte de sólidos, las cuales han sido colmatadas total o
parcialmente, impidiendo su normal funcionamiento.

No puede descartarse la posible ocurrencia de cambios en el entorno de las


cuencas alimentadoras, a consecuencia de los FEN ocurridos, que
posiblemente han intensificado la acumulación y transporte de sólidos.

60
d) Falta de mantenimiento u operaciones inadecuadas de disposición de
materiales de derrumbes que se encuentran en la estructura o cercana
a ella. Dentro de este conjunto resaltan el ensanchamiento del curso
de la cuenca de las Quebradas Sogormo y Tres Aguas, en el sector
donde cruza la carretera como consecuencia de los FEN soportados.
Igualmente, algunas alcantarillas y escasas cunetas, colmatadas por
falta de mantenimiento oportuno, han causado desbordes que
comprometieron al pavimento y taludes.

OBJETIVOS

Los objetivos del estudio de drenaje para rehabilitar y mejorar la vía Puente
Paucartambo – Oxapampa comprendieron principalmente lo siguiente:

a) Evaluación de la operación del sistema de drenaje existente de la


carretera, desde la época de su construcción a la actualidad,
identificando los posibles orígenes de las fallas observadas, para
proponer las mejoras u obras complementarias que se requieran
necesarias para su operatividad.
b) Identificación y ubicación de sectores o tramos de la carretera que
carecen de sistemas de drenaje o protección y que lo necesitan para
la operación segura y eficiente de la vía, bajo las condiciones actuales
y futuras en el área del proyecto.
c) Identificación y cuantificación, con la precisión posible, de los
fenómenos concurrentes que pueden afectar la carretera, a fin de
considerarlos en el diseño del sistema existente y de las nuevas obras de
drenaje y protección que fueran necesarias o convenientes para el
funcionamiento de la vía.

Diseño a nivel de licitación, de las obras de mejoramiento del sistema existente


y las nuevas obras que fueran necesarias a lo largo de la carretera.

INFORMACIÓN BÁSICA

PLUVIOMETRÍA
Para la elaboración del presente informe final se utilizó la información de
la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones Oxapampa,
Mezapata y Villarrica, operadas por el SENAMHI.

Las características de cada estación son las siguientes:

Estación Oxapampa

61
Tipo Climatológica Ordinaria (CO)

Longitud 75º23’ W
Latitud 10º36’ S
Altitud 1830 m.s.n.m.
Registro 1964-1966, 1969-1979, 1984-1998

Estación Villarrica
Tipo CO

Longitud 75º13’ W
Latitud 10º43’ S
Altitud 1470 m.s.n.m.
Registro 1964-1967, 1970- 1977, 1982-1999

Estación Mezapata
Tipo Pluviométrica (PLU)

Longitud 75º23’ W
Latitud 10º43’5
Altitud 1612 m.s.n.m.
Registro 1991-1994, 1999

El registro disponible de cada estación es mostrado en el presente


informe. Es preciso indicar que no hay ninguna estación de aforos en los
ríos.

 CARTOGRAFÍA

La información cartográfica empleada consiste en la Carta Nacional del


Instituto Geográfico Nacional (IGN), siendo las escalas y lugares elegidos,
los siguientes:

 Escala 1:50,000 – IGN


- Carta geográfica 22 M IV – Oxapampa
- Carta geográfica 22 M III – San Luis de Shuaro

 Escala 1:100,000 – IGN


- Carta geográfica 22 M 1984 – Oxapampa

Además de los levantamientos topográficos de campo


correspondientes a la planta, perfil longitudinal y secciones
transversales del eje definitivo de la carretera.

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El objeto del convenio es la Adecuación de los Estudios de Factibilidad


desarrolladas por la empresa CAEM LTDA. SUCURSAL PERÙ y los Estudios
Definitivos de Ingeniería ejecutados por ANDREICO EIRL Y HOB Consultores y
Ejecutores S.A aprobado por R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de
setiembre del 2002, que permitan la obtención de la Viabilidad del Proyecto y
convocar a Licitación las Obras de Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, respectivamente;
correspondiendo el presente a Estudios Definitivos de Ingeniería.

DEL INFORME DE ADECUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVOS

a) Objetivo General
El Informe de Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental de la
Adecuación de los Estudios Definitivos de Ingeniería para la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, tiene como
objetivo adecuar el Estudio de Impacto Ambiental existente, que fue
aprobado como parte del Expediente Técnico de la obra proyectada
mediante R.D. º 659-2002-MTC/15.17, de fecha 10 de setiembre del 2002, con
la finalidad de reducir los costos de inversión para lograr la rentabilidad del
proyecto dentro de los parámetros del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP).

b) Objetivos Específicos

- Adecuar la Identificación de acciones del Proyecto con potencial


de generación de impactos ambientales.

- Adecuar, el diagnóstico ambiental preoperacional del área de


influencia del proyecto.

- Adecuar, la identificación y evaluación de los impactos ambientales


potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar durante las diferentes
etapas del proyecto.

- Análisis de las medidas de manejo ambiental propuestas en el Plan


de Manejo Ambiental original, y proponer, de ser necesario, alguna
medida adicional, que permitan prevenir, mitigar o corregir los
efectos adversos significativos de la obra proyectada, así como
fortalecer los impactos positivos.

63
- Adecuar los costos para la implementación de las medidas de
manejo ambiental.
METODOLOGÍA
La Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto vial en
referencia se ha realizado mediante el análisis matricial, en particular se ha
empleado la matriz de Leopold, modificada según las características del
proyecto, cuyo detalle se presenta en el capítulo 5 de este informe,
correspondiente a Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
Potenciales.

La secuencia metodológica del estudio fue estructurada en tres etapas. A


saber: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de
Gabinete, las mismas que se ilustran en la Figura 1.1 y se describen a
continuación:

Figura 1.1 Etapas para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Actividades
Etapa I
- Recopilación y análisis de
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE información preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de
Campo.

Actividades

Etapa II
- Evaluación in-situ del área
del Proyecto.
ETAPA DE CAMPO - Recopilación de
información
complementaria.

Actividades
- Procesamiento y análisis de
Etapa III la información obtenida en
ETAPA FINAL DE GABINETE las Etapas I y II.
- Elaboración del Informe
Final de Adecuación del
Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto.
a) Etapa preliminar de gabinete
Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
proyecto y comprendió las actividades de recopilación y análisis preliminar de
información temática (cartográfica y alfanumérica) sobre el tema y área de
estudio, así como la preparación de los instrumentos técnicos (fichas técnicas)
para el levantamiento de información complementaria en la etapa de

64
campo. También se preparó el mapa base preliminar del Área de Influencia
del proyecto.

65
b) Etapa de campo
Constituye la segunda etapa del EIA y consistió en la inspección in-situ del área
del proyecto, identificando los principales problemas existentes vinculados a
estabilidad de taludes, obstrucción del derecho de vía, anegamiento, mal
drenaje y alcantarillado existentes, entre otros; así como los problemas propios
de conflictos en el uso de la tierra para la agricultura y la infraestructura
propuesta. Asimismo, se recopiló información complementaria sobre los
diversos tópicos que comprende el EIA: aspectos sociales, económicos, físicos
y biológicos del área de influencia del proyecto, que permitan preparar el
Informe de Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental existente.

c) Etapa Final de Gabinete


En esta tercera y última etapa del EIA, se realizó el procesamiento de la
información obtenida en las etapas anteriores, lo que permitió obtener
Cuadros estadísticos, gráficos e indicadores de utilidad para la evaluación
ambiental correspondiente; aspecto que se realizó en coordinación con los
demás especialistas integrantes del equipo técnico asignado al Proyecto. Este
proceso finalmente dio como resultado el presente documento denominado
Informe de Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental de la Adecuación
de los Estudios Definitivos de Ingeniería para la Rehabilitación y Mejoramiento
de la carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, el cual forma parte del
Expediente Técnico de la obra vial proyectada.

ALCANCES
Consiste en la Adecuación del Estudio de Impacto Ambiental existente, a fin
de definir y ejecutar la reestructuración y adecuación de aquellos aspectos
en los que el proyecto incorpore alguna modificación y/o adecuación, sin
menoscabar la calidad técnica del análisis y las medidas de control y/o
mitigación ambiental contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental original,
que fue aprobado con R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre
del 2002.

El Informe de adecuación del EIA incluye, entre los aspectos principales, una
revisión de la descripción de las características técnicas del proyecto; una
revisión del diagnóstico de las condiciones preoperacionales del ambiente del
área de influencia del proyecto; revisión de la identificación de los impactos
ambientales potenciales –positivos y negativos- que podrían ocurrir en el
ambiente durante la ejecución y operación del proyecto; así como la revisión
del Plan de Manejo Ambiental que contiene un conjunto de medidas
estructuradas en programas de manejo ambiental que permitirán mitigar,
controlar o evitar los impactos ambientales negativos, tanto durante la
ejecución de la obra así como durante su funcionamiento, incluyendo la
revisión y adecuación de los costos estimados para su implementación.

En el EIA se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su


posible grado de afectación sobre los elementos o componentes del
ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos fueron determinados

66
luego de analizar la información existente sobre los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos que tendrían interrelación con las actividades
del proyecto.

67

También podría gustarte