Está en la página 1de 12

LOS AGLOMERANTES

Son todos aquellos materiales, generalmente pétreos blandos, que al ser


mezclados con agua se hacen plásticos, formando pasta y que al secarse
alcanzan resistencias mecánicas, siendo los aglomerantes típicos, la Arcilla, el
Yeso, la Cal y el Cemento.

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y


con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse
fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y
alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital
importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de
la misma.

CLASIFICACIÓN GENERAL

Los materiales aglomerantes se clasifican en:

 Aglomerantes aéreos: los que solo endurecen en el aire, dando morteros no


resistentes al agua. Comprenden el Yeso, la Cal.

 Aglomerantes hidráulicos: aquellos que se endurecen en forma pétrea tanto


en el agua como en el aire, pertenecen a este grupo las Cales Hidráulicas y
los Cementos. Se incluyen las puzolanas, que por sí solas no endurecen o
fraguan, si se mezclan con Cal, dan productos hidráulicos.

 Materiales hidrocarbonados: lo forman hidrocarburos más o menos líquidos


o viscosos, que endurecen por enfriamiento o evaporación de sus
disolventes, como el alquitrán y el betún.
UTILIDAD DE LOS MATERIALES AGLOMERANTES
1. Para unir o pegar elementos simples de la obra (tabiques, blocks, etc.).

2. Para revestir o aplanar superficies, protegiéndolas y/o decorándolas.


3. Para la fabricación de piedras artificiales (tejas, ladrillos, tabiques).
AGLOMERANTES AÉREOS

 EL YESO

PROCESO DE FABRICACIÓN
El proceso es muy sencillo, comprende la extracción del material en bruto,
trituración de la roca mediante molinos de mandíbulas, conos o bolas, cocción en
hornos y molienda del producto cocido para su almacenamiento en silos o en
sacos preservándolo del contacto con el aire.

El yeso es utilizado en la construcción para reparar grietas o tapar agujeros. Su


calidad dependerá de lo fino de sus granos y del tiempo que tarde en tomar
consistencia, recordando lo que importante seguir las instrucciones para que el
yeso no endurezca durante su reposo.

Fraguado
Se procede tras añadir agua al yeso cocido previamente. La proporción de agua
ronda el 45-50%, si se añadiese un exceso de agua se produciría una pérdida de
resistencia. Obviamente la reacción es más competa cuanto más fino esté molido
el yeso. El proceso es muy rápido, el yeso endurece a partir de 2-3 minutos de
realizar la mescla con agua y culmina el proceso en 15-20 minutos. Tal velocidad
de endurecimientos lo hace difícil de manejar, por lo que se le suelen añadir
retardadores que prolonguen el proceso.

USO DEL YESO EN UNA OBRA DE CONSTRUCCION


Son innumerables y variadas las aplicaciones del yeso en diversos trabajos:

En Obras de Albañilería:
 Como Aglutinante, mediante morteros simples o compuestos.
 Para la Construcción de Muros y Paredes.
 Para la Construcción de Pilares.
 Para la Construcción de Tabiquerías.
 Para la Construcción de Arcos y Bóvedas.
 Para Revoques, Enlucidos y Estucos diversos.
 Para la Aplicación de Cielo Raso.
 El Aglomerado de Yeso constituye un buen aislamiento de sonido.
 Se emplea también como elemento de defensa contra incendios.

En la Fabricación de Piedras Artificiales o Piezas Prefabricadas:

 Para Baldosas de Cielo Raso (Tipo Amstrong).


 Para Paneles de Yeso (Drywall- Gyplac).
PASO1:
Coge el recipiente donde prepararás el yeso.
Echa dentro el agua y comienza a espolvorear
el yeso en polvo poco a poco. Es importante
leer las instrucciones del saco para conocer las
proporciones exactas para la mezcla.

PASO 2:
Coge la cuchara de albañil y comienza a
mezclar lentamente.
No olvides que para obtener un buen yeso
deberás mezclar constantemente con
movimientos circulares y enérgicos para que
no se formen grumos.

PASO 3:
Para finalizar, deja reposar de 3 a 5 minutos,
como máximo, hasta que la temperatura del
yeso llegue a elevarse ligeramente y aumente
su volumen.
 LA CAL

PROCESO DE FABRICACIÓN
Es similar al del yeso, pero requiere de hornos más sofisticados para que se
consigan las temperaturas elevadas necesarias en el proceso. Normalmente el
material debe terciarse más para que la cocción sea adecuada, tamaño máximo
de 20 cm. Los más básicos son los rudimentarios con alternancia de capas de
combustible y cal y los de cuba. Se requieren unos 5 días para completar la
cocción.

Apagado de la cal

El paso clave del proceso es el apagado de la cal. Es una reacción fuertemente


exotérmica y expansiva, es decir, el volumen crece. Al desprenderse tanto calor,
hay que extremar las precauciones en la operación.

Existen diversos procedimientos de apagado:


 Al aire, con la humedad atmosférica.
 Por aspersión, capas finas de cal que, en ocasiones, se recubren de arena
para su posterior empleo en obra o su envasado.
 Por fusión, mezclando cal y agua en un recipiente o en un lecho de arena.
Si se añade poco agua el proceso desprende mucha temperatura y si se
añade mucha agua el proceso se ralentiza.
 En autoclave, mediante la inyección de vapor de agua, se obtiene cal de
calidad alta.
 En hidratadores mecánicos, donde también es posible añadir arena.
USO DE LA CAL EN UNA OBRA DE CONSTRUCCION

 Indistintamente son utilizados para realización de juntas y recubrimientos


exteriores e interiores.

 Estéticamente puede añadir colorido o texturas muy particulares.

 Funcionalmente es lo que liga las unidades de mampostería (ladrillos),


sirviendo de sello para impedir el paso del aire y humedad. Además se
adhiere al refuerzo de las juntas, amarras metálicas y pernos anclados de
tal forma que actúan conjuntamente.
 EL CEMENTO

PROCESO DE FABRICACIÓN
El proceso varía para cementos naturales y artificiales. En cementos naturales la
mezcla está hecha, se cuece, se tritura y se ensaca.

Para cementos artificiales el proceso es algo más complejo

La caliza se tritura, se seca y se dosifica. La arcilla se muele, se seca y se


dosifica. Ambas se mezclan y se muelen en crudo, normalmente con un molino de
bolas. Esta pasta cruda (sin cocer) se introduce en un horno y, una vez cocida
pasa a denominarse clinker.

El clinker puede recibir adiciones (yeso), se muele y se envasa en sacos o silos.


Los hornos de cocción pueden ser verticales pero suelen ser rotatorios de
funcionamiento continuo. El yeso que se añade al clinker regula la reacción de
hidratación al retener parte del agua y, por tanto, ralentizar el proceso Las fábricas
de cemento se sitúan siempre ceca de las canteras de caliza y arcilla.
Fraguado
La reacción de fraguado del cemento ha sido explicada por distintas teorías:
 Teoría cristaloide, original de H. Le Chatelier que distinguía entre
compuestos anhidros e hidratados. Los primeros son más solubles y
precipitan en forma de cristales. Los hidratados se descomponen en
anhidros y prodigue la reacción. Los cristales entrelazados serían los que
dan dureza al cemento.

 Teoría coloide, original de W. Michaelis que indica que la mezcla de


cemento y agua forma una masa amorfa (gel) con cristales que solidifican
en el conjunto, dando resistencia a la mezcla.

USO DEL CEMENTO EN UNA OBRA DE CONSTRUCCION

CEMENTO PÓRTLAND TIPO I (CEMENTO SOL)

USO Y APLICACIONES:
 Para construcciones en general y de gran envergadura cuando no
se requiera características especiales o no se especifique otro tipo de
cemento.
 El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor
tiempo de desencofrado.
 Pre-fabricados de hormigón.
 Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos,
adoquines.
 Mortero para asentado de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y
otros materiales.
CEMENTO PÓRTLAND PUZOLÁNICO TIPO IP

USOS Y APLECACIONES:

 Macizos de hormigón en grandes masas.

 Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por


presentar un mejor comportamiento que el Cemento Pórtlan de tipo I.

 Obras marítimas, Obras sanitarias.

 Albañilería (fábrica de ladrillos y mampostería).

 Sellados.

 Baldosines hidráulicos.

 Pre-fabricados curados por tratamientos térmicos.

 Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas


y otros materiales.

 Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos,


adoquines, etc.

CONSEJOS

 Es importante para este tipo de cemento no excederse en la relación agua


Cemento (a/c) determinada en el diseño de mezcla.
Es importante utilizar agregados de buena calidad, si éstos están húmedos
es recomendable dosificar menor cantidad de agua para mantener las
proporciones correctas.
 Para lograr resistencias adecuadas es recomendable un curado cuidadoso.
 Para asegurar buena conservación del cemento se recomienda
almacenarlas bolsas bajo techo, separado de paredes o pisos y protegidos
de aire húmedo.
 Evitar almacenar en pilas de más de 10 bolsas para evitar la compactación.
CEMENTOS PÓRTLAND TIPO V

USOS Y APLICACIONES
 Para las construcciones en general y de gran envergadura, especialmente
para cuando se desea una resistencia moderada a la acción de los sulfatos
y un moderado calor de hidratación.
 Cemento resistente a la reacción álcali/ agregado.

A diferencia del yeso y la cal, raras veces se utiliza el cemento solo, amasado con
agua y formando una pasta pura. Su uso más propio es, en combinación de otros
materiales en la confección de conglomerados, especialmente morteros
y concretos simples y concretos armados. Amasado con agua, el cemento fragua,
y endurece tanto en el aire como sumergido en agua. Se trata, por consiguiente,
de un conglomerante hidráulico por excelencia.

También podría gustarte