Está en la página 1de 70

PROYECTO REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA

VIGILANCIA FITOSANITARIA EN CULTIVOS DE


EXPORTACION NO TRADICIONAL
República de China-OIRSA

PRACTICAS FITOSANITARIAS
Y MANEJO DEL CULTIVO DE
PAPAYA (Carica papaya)
PARA EXPORTACION

El Salvador, junio de 2003


Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

INDICE

INTRODUCCION 1

ORIGEN Y DISTRIBUCION 2

PRINCIPALES MERCADOS 3

DESCRIPCION DE LA PLANTA 4

CONTENIDO NUTRICIONAL 6

PROPIEDADES MEDICINALES 6

REQUERIMIENTO DE CLIMA Y SUELO 8

TEMPERATURA 8

LUZ 8

ALTITUD 8

HUMEDAD RELATIVA 8

VIENTO 8

REQUERIMIENTO DE AGUA 8

SALINIDAD 9

SUELO 9

CULTIVARES DE PAPAYA 15

MEJORAMIENTO GENETICO 19

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO 25

MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA 36

ANTECEDENTES DE LA EXPORTACION
DE PAPAYA HAWAIIANA DE
CENTRO AMERICA A EUA 38

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación i


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

INSTITUCIONES DE EUA QUE REGULAN


IMPORTACIONES AGROPECUARIAS 40

PLAN DE TRABAJO 42

PRODUCTO Y AREA QUE REGULA 42

RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES 43

OPERACIONES DE CAMPO 45

MONITOREO DE MOSCAS DE LA FRUTA 45

OBJETIVOS DEL MONITOREO 45

MATERIALES UTILIZADOS 46

INSCRIPCION 46

CAPACITACION Y ACTUALIZACION 46

METODOLOGIA DE TRAMPEO 46

REQUISITOS BASICOS 47

TIPOS DE TRAMPAS Y ATRAYENTES 47

DENSIDAD Y DISPOSICION DE TRAMPAS EN LOS HUERTOS 47

LUGAR Y COLOCACION DE LA TRAMPA EN EL ARBOL 47

ROTACION DE LA TRAMPA DENTRO DE LA HECTAREA 48

RECEBADO 48

REVISION DE TRAMPAS 48

OPERACIONES EN PLANTA DE EMPAQUE 50

RECEPCION DE LA FRUTA 50

INSPECCION DE LA FRUTA 50

MUESTREO Y GRADOS DE MADUREZ 51

LAVADO DE LA FRUTA 52

AREA DE CUARENTENA 52

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación ii


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

TRATAMIENTO HIDROTERMICO 53

SECADO Y OTROS TRATAMIENTOS 53

CLASIFICACION PARA EMPAQUE 53

EMPAQUE 54

PREENFRIAMIENTO 54

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DE


TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 54

SENSIBILIDAD DE LA PAPAYA 55

ILUMINACION 55

SERVICIOS SANITARIOS Y DUCHAS 55

TRANSPORTE 55

CERTIFICACION FITOSANITARIA 56

LITERATURA CITADA 59

ANEXO 61

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Principales países productores de papaya a nivel mundial 3


Cuadro 2 Contenido nutricional de la papaya 6
Cuadro 3 Distancias de siembra para cultivares mejorados de papaya 11
Cuadro 4 Cantidad de nutrientes extraídos de plantas y frutos 12
Cuadro 5 Síntomas de deficiencia de nutrimentos en papaya en
plantación de 8 meses de edad 14
Cuadro 6 Cultivares de papaya y países que lo cultivan 15
Cuadro 7 Porcentaje de plantas masculinas, femeninas o hermafroditas
obtenidas en el cruzamiento de papaya 22
Cuadro 8 Plagas cuarentenadas para papaya de El Salvador hacia EUA 39
Cuadro 9 Número de sanitarios según el número de empleados 55
Cuadro 10 Plaguicidas con registro de EPA para uso en el
cultivo de papaya 62

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación iii


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

INTRODUCCION

La papaya (Carica papaya L.), es una de las frutas tropicales más conocidas y
consumidas a nivel mundial. La planta se cultiva extensamente en los trópicos y
subtrópicos, aprovechándose la fruta fresca o procesada, así como el látex y sus
derivados. En la actualidad hay mucho interés en algunos compuestos naturales de la
papaya debido a que poseen propiedades medicinales.

La papaya prefiere el clima cálido, ya que el frío produce fruta insípida y de poco
rendimiento. Requiere unos 1,500 milímetros de precipitación anual. No soporta
inundaciones o agua estancada. La siembra se debe efectuar entre los 0 y 600 metros
sobre el nivel del mar.

El fruto varía mucho en tamaño, forma y calidad dependiendo del cultivar. Cuando
madura se utiliza como postre, en refresco y jugos, cuando la fruta está verde, se utiliza
en pasta y en conserva en almíbar.

En términos medicinales, el fruto verde, produce una savia lechosa que al secar
proporciona un polvo con propiedades digestivas debido a una enzima llamada papaína,
la cual es utilizada como substituto de la peptina en medicina digestiva. En algunos
países, la carne se cocina con pedazos de papaya verde, lo que ayuda y mejora su
ablandamiento.

Según la FAO, para 1998 la producción mundial de papaya se estimó en 5.1 millones de
toneladas métricas. Brasil es el principal productor y comercializador de la papaya.
México es el productor más grande de la región de Norte América, siendo el principal
exportador para Estados Unidos y Canadá.

La papaya es originaria del sur de México y de Centro América, se considera una de las
mejores frutas, debido a sus excelentes propiedades nutritivas y medicinales. La
explotación tecnificada en Centro América está restringida a pocas regiones y aún así
la tecnificación es una limitante en la fase de producción, debido a que la papaya es
atacada por varias plagas de suma importancia, que pueden provocar pérdidas de hasta
el 100 %.

Con base a lo anterior es necesario, tomar en cuenta los factores que ayudan al
desarrollo y ataque de las plagas, estableciendo programas de manejo integrado de
plagas y, de esta manera asegurar que la cosecha esperada será de calidad exportable,
con bajo contenido de residuos de plaguicidas sintéticos.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 1


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

ORIGEN Y DISTRIBUCION
La papaya es originaria del sur de México y de Centro América. Actualmente se cultiva
en varios países del mundo:

Norte América
Florida , Hawaii (EUA)
México

Centro América
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras

Sur América
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Venezuela

Asia
China
India
Indonesia
Philipinas
Ceilán

Africa
Mozambique
Nigeria
Zaire
Congo
Sudafrica

Oceanía

Europa
Islas Canarias

Caribe
Cuba
República Dominicana
Jamaica
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 2
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Haití

Archipiélago Malayo

Australia

Cuadro 1. Principales países productores de papaya a nivel mundial (1,998)

País Superficie ( ha ) Producción Rendimiento


(toneladas métricas) (toneladas métricas)

Brasil 35,000 1,7000,000 48.6


China 4,360 149,163 34.2
Colombia 2,300 64,000 27.8
Ecuador 5,000 69,159 13.8
Filipinas 5,500 67,000 12.2
India 40,000 450,000 11.3
Indonesia 23,551 336,068 14.3
Malasia 5,100 51,000 10.0
México 17,500 498,000 28.5
Nigeria 90,000 751,000 8.3
Perú 13,797 164,813 11.9
Tailandia 9,700 118,000 12.2
Venezuela 5,377 88,486 16.5
Yemén 3,762 62,517 16.6

Mundial 298,818 5,082,396 17.00

Fuente: Faostat database FAO, 1990 – 1998

PRINCIPALES MERCADOS

Los principales mercados de consumo, por lo general están dominados por un solo
proveedor, en este caso se encuentran los Estados Unidos, que recibe la mayor parte
de sus importaciones de México (70 %); para Europa ( España, Holanda, Francia ), el
principal proveedor es Brasil y para Japón es Estados Unidos por medio de su
producción en Hawaii.

De la Unión Europea, Holanda es el principal importador con aproximadamente 40 %


del consumo. Brasil es el principal abastecedor (41 %), Costa Rica (27 %), Bélgica (22
%) y Malasia (6 %).

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 3


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

DESCRIPCION DE LA PLANTA

Descripción taxonómica

Reino: Plantae
Clase: Magnoliophyta
Subclase: Dillenidae
Orden: Parietales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya

Es una planta arborescente de crecimiento rápido, de vida relativamente corta de dos


años (aunque puede vivir hasta 20 años), el tallo es sencillo o algunas veces ramificado,
de 2 – 10 metros de altura, tallo recto, cilíndrico, suave (esponjoso – fibroso), jugoso, de
color gris o café grisáceo, de 10 – 30 centímetros de diámetro y endurecido por la
presencia de cicatrices grandes y prominentes.

Sistema radicular

Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno. Es de forma engrosado y de


color blancuzco en su interior. En suelos profundos y sueltos crece hacia abajo casi
verticalmente hasta 60 centímetros. Produce unas 25 raíces secundarias de 2.5 – 5
centímetros de grueso. Las raíces secundarias permanecen cerca del tronco en un 80
%, formando un círculo de unos 45 centímetros de diámetro alrededor del tronco y un
90 % de ellas se desarrollan en un diámetro de 60 centímetros alrededor del tronco.
Muy pocas raíces se extienden hasta 160 centímetros del tronco. Las terciarias tienen
poca duración y se extienden hasta 100 centímetros del tronco.

Hojas

Son alternas, aglomeradas en la parte distal del tallo, pecíolo largo, conspicuas de 25 –
75 centímetros de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas
medianamente robustas; la base es profundamente cordada con lóbulos sobre puestos;
hay de 7 – 11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y
acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado. El haz es de color
verde oscuro o verde amarillo, brillante, las venas reticuladas; en el envez son de color
verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y venas prominentes, el peciolo es
redondeado de color verde amarillento, hueco, teñido con morado claro o violeta, frágil
de 25 – 100 centímetros de largo y de 0.5 – 1.5 centímetros de diámetro.

Flores

En las plantas de la papaya se pueden encontrar diferentes sexos, siendo estos: plantas
con flores femeninas, con flores hermafroditas y con flores masculinas.

Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de 5 puntos muy
pronunciada y fácil de distinguir. Encima de este se encuentra el ovario, cubierto por los
sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillento y, cuando muy tiernos son
ligeramente de color violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 4
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

color amarillo y, tienen forma de abanico. Los frutos son globosos y grandes. No
producen polen, por lo que para la fecundación dependen del polen producido por flores
masculinas o hermafroditas de otro árbol. Los frutos de estas flores son globosos y
lobulados. Otro tipo de flor es la llamada hermafrodita elongata, posee 10 estambres
colocados en dos grupos; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario,
produce frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor
bien constituída, produce frutos deformes.

Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de 50 centímetros de largo y


en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 – 20 flores. Las flores
están formadas por un largo tubo, con los pétalos soldados, en cuyo interior se
encuentran 10 estambres, colocados en dos grupos de cinco cada uno. La flor posee un
pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo
hacen son frutos pequeños y de mala calidad. Este es el caso más frecuente en papaya
criolla, que incluyen individuos con los tres sexos.

Fruto

El fruto es una baya de tamaño, peso y forma diferente, dependiendo del cultivar o
selección, mide de 10 – 60 centímetros de largo y llega a pesar hasta varios kilos. El
color de la pulpa también depende de la selección, normalmente es amarillo rojo –
anaranjada, de textura suave y de un espesor de 3 – 5 centímetros. La superficie del
fruto suele tener cinco surcos poco profundos.

La piel del fruto es suave y contiene un líquido lechoso y blanco ( látex ) que se
solidifica rápidamente al inicio de la maduración del fruto, el látex va desapareciendo
gradualmente.
El patrón de maduración del fruto depende mucho del cultivar y de las condiciones
ambientales, pero en general madura desde adentro hacia afuera. La cáscara se torna
verde oscuro a verde claro y se torna verde dorado. Las semillas están en la cavidad
interna del fruto.

La planta puede producir unos 100 frutos por año. Lo frutos provenientes de las plantas
femeninas son lisos y redondeados, grandes con muchas semillas y con una cicatriz
pentagonal en la base del fruto. Los frutos producidos por plantas hermafroditas son
elipsoides o alargados, con surcos en la superficie y con una cicatriz redondeada en la
base. Son más pequeños con más pulpa, menos semilla y a veces menos sabor que
aquéllos provenientes de flores femeninas. Las plantas masculinas ocasionalmente
producen frutos, pero éstos casi nunca son comerciales.

Semilla

Las semillas son esféricas, pequeñas y negras. Están cubiertas por una capa
muscilaginosa llamada sarcotesta o cubierta. Un fruto bien polinizado llega a producir de
300 – 700 semillas.

Cultivares ginodioicos

Las plantaciones de estos cultivares, están formados únicamente por individuos de las
formas: femeninas y hermafroditas. Ejemplo Maradol, hawaianas del tipo solo, híbridos
Tainung.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 5
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

CONTENIDO NUTRICIONAL

El consumo de frutas de papaya es una fuente esencial para el suministro de sustancias


nutritivas requeridas por el organismo humano para su buen funcionamiento y, por
consiguiente, para el mantenimiento de la salud.

Cuadro 2. Contenido nutricional de la papaya (porción de 11 onzas)

Elemento Cantidad

Calorías 120
Proteína 2 gramos
Carbohidratos 30 gramos
Grasa 0.5 gramo
Colesterol 10 miligramos
Fibra 2.9 gramos
Vitamina C 190 miligramos
Vitamina A 615 RE
Calcio 75 miligramos
Potasio 790 miligramos

El olor y sabor de la fruta de papaya lo determinan compuestos volátiles, los cuales son:
linool, bencil isotiocianato y ácido butanoico, más otros 20 compuestos de menor
importancia.

Las raíces hervidas se pueden consumir en forma similar a la yuca y otras raíces. Las
hojas frescas se pueden hervir y comer como espinaca o usadas crudas como forraje
animal, ya que contienen de 20 – 30 % de proteína.

PROPIEDADES MEDICINALES

Los pediatras recomiendan el consumo de la fruta de papaya, en la dieta del infante


desde los primeros meses y el consumo en forma de jugos, a partir de los 30 días de
nacido.

La papaya contiene una enzima llamada papaína, la cual ayuda a la digestión de


proteínas en el cuerpo. La papaya puede usarse para el tratamiento de la diarrea,
alergias, fiebre del heno e indigestión.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 6


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Dentro de otras propiedades de la papaya están:

- protege al cuerpo de la oxidación, por lo tanto previene el cáncer


- ayuda a regular los niveles de colesterol
- fomenta la absorción de hierro
- ayuda a la elaboración y mantenimiento del colágeno, proteína, que es la base
para la unión de los tejidos
- ayuda a aliviar la respiración asmática
- ayuda a la recuperación rápida por padecimientos de neumonía, mononucleosis,
hepatitis y otras infecciones virales

Sin embargo el licopeno cumple con otras funciones específicas:

- fortalece el sistema inmunológico


- promueve la fertilidad, esencial para embarazos satisfactorios y lactancia
- necesario para la síntesis de proteínas
- puede prevenir cáncer del estómago, colon, recto, vejiga, pechos, boca,
esófago, cérvix y pulmones
- esencial para la sanidad de los ojos
- requerido para la formación de huesos y el desarrollo
- reduce la oxidación y daño de las células nerviosas que ocurre como resultado
de golpes
- mejora la actividad de la muerte natural de las células, destruyendo a los
agentes invasores

El licopeno, es el pigmento que le imprime el color rojo a la pulpa de la papaya. Los


cultivares hawaianos contienen entre 21 – 40 partes por millón. En los cultivares criollos
de pulpa amarilla, los pigmentos (cripto xantinas) están presentes en una concentración
de 8.1 partes por millón.

La intensidad del color depende de la concentración del pigmento, la cual variarará de


una localidad a otra. En las pulpas rojas los carotenos contienen un 10 % de los
pigmentos, mientras que en pulpas anaranjadas alcanzan un 30 %. La pulpa contiene
muy pocos ácidos orgánicos (0.099 %) y estos ácidos son una mezcla de 50 % de ácido
cítrico y 50 % de ácido málico.

La papaína es un sulfidrilo proteasa, que es una molécula formada por una cadena de
212 residuos de aminoácidos. La quimopapaína es otra enzima simple que se
encuentra en el látex de la papaya.
El suministro de papaína reduce significativamente las poblaciones de patógenos
facultativos como: Escherichia coli, Staphylococus albus, Klebsiella pneumoniae y
Enterobacter cloaceae. El bencil isotiocianato es un potente antihelmíntico.

En medicina naturista, la papaya se considera abortiva. El té ( tisana ) de la flor de la


papaya es febrífugo y expectorante. El extracto alcohólico de las hojas es sedante y
relajante muscular.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 7


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

TEMPERATURA

La papaya necesita temperaturas en rangos de 21º - 35º C, con una óptima de 25º C,
aunque puede tolerar los 12º - 40º C, pero se pueden presentar problemas de
deformación de frutos (carpeloidía o cara de gato: transformación de los estambres de
las flores hermafroditas en carpelos) (foto 1).

La capacidad que tiene de fotosíntesis se va reduciendo a partir de los 30º C,


disminuyendo hasta un 50 % si la temperatura se eleva hasta 45º C. La papaya no se
adapta bien a temperaturas debajo de 20º C, normalmente las temperaturas frescas
inhiben la floración, aumentan la frecuencia de aborto floral o inducen a la formación de
frutos pequeños y de poco sabor.

LUZ

Las plantaciones deben estar a pleno sol. Importante para el buen desarrollo del cultivo,
color, sabor y en general para la calidad del fruto. Por otro lado los frutos son sensibles
a los rayos del sol y, cuando la cobertura foliar no es adecuada, los frutos se dañan.

ALTITUD

La papaya se adapta bien desde el nivel del mar hasta 600 metros, pudiendo
desarrollarse hasta 1000 metros, pero retrasa su desarrollo y se afecta la calidad del
fruto.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad adecuada debe estar en el rango de 60 – 85 %, si sobrepasa el 85 %, son


más frecuentes los ataques de enfermedades causadas por hongos y bacterias.

VIENTO

Si la planta tiene desarrollado un buen sistema radicular y bien profundo, puede


soportar vientos de 80 kilómetros por hora, pero en general se recomienda sembrar
donde predominan los vientos bajos y suaves.

REQUERIMIENTOS DE AGUA

El cultivo de papaya es muy sensible a la falta de agua, por lo que se recomienda tener
sistema de riego para asegurar el suministro de agua y no tener mermas en la
producción.Necesita un aporte de 1,250 – 2,000 milímetros anuales, repartidos
uniformemente (mínimo 100 mm por mes).

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 8


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Si la sequía se prolonga demasiado, las hojas se tornan amarillas y caen, lo cual ocurre
aún después de que las plantas reciban nuevamente agua suficiente para seguir
creciendo. Las plantas sometidas a estrés hídrico frecuentemente tienen aspecto
enanizado.

Las plantas jóvenes son menos tolerantes a la sequía. Las plantas adultas tienen
requerimientos de agua diario menores que las plantas jóvenes, las plantas en plena
producción consumen cerca de 8 mm de agua al día durante el verano.

La inundación o saturación de agua en el suelo, provocan asfixia de las raíces y un


descontrol general de la fisiología de la planta. Si la saturación se mantiene por 2 – 4
días (dependiendo del cultivar), las hojas más jóvenes se tornan amarillas y empiezan a
caer, comenzando por las más viejas y continúa hacia arriba. En caso de sobrevivir a
una saturación prolongada del suelo, las plantas se recuperan muy lentamente. (foto 2)

SALINIDAD

La papaya está considerada como moderadamente sensible a la salinidad, dependiendo


del cultivar. El agua de riego con alto contenido de sales tiene efectos adversos en el
crecimiento de la planta. Los periodos de mayor sensibilidad a la sal son la germinación
y la etapa de plántula.

SUELO

La textura del suelo debe ser franca a franca arcillosa, profundos, drenados, con buena
capacidad de retención de humedad, ph entre 5.6 y 7.

Labores culturales

Preparación del terreno

Lo más importante en la preparación del terreno para la siembra de papaya es dejar el


suelo con capacidad de un buen drenaje (dos pasadas de arado y dos pasadas de
rastra) . Por lo tanto es necesario que se construyan zanjas o que se hagan camas
sobre las cuales se deben trasplantar las plántulas.

Esto último se recomienda para suelos arcillosos recordándose que en estos terrenos
se pueden presentar problemas, por lo que no deben utilizarse para la producción de
papaya.

El terreno debe prepararse con anticipación mínima de un mes antes del trasplante,
con la finalidad de sembrar barreras vivas con maíz, sorgo forrajero o napier y rosa de
Jamaica en las orillas de la plantación, para que sirvan como barreras trampa para los
áfidos, que son los vectores del virus de la mancha anular; de las chicharritas que son
vectores del bunchy top y contra las moscas de la fruta.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 9


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Semillero

Tratamiento pregerminativo de la semilla

- colocar la semilla en un recipiente con agua limpia durante 2 ó 3 días


- cambiar el agua cada 8 – 12 horas
- después de 48 horas de remojo, separar las semillas que flotan e iniciar el
proceso de remojo en otro recipiente, si continúan flotante se descartan
- en el último remojo aplicar fungicidas: captan + mirage F (3 gramos de cada uno
por litro de agua )
- cuando se separan de la mezcla anterior se deben pasar por una solución de un
bioestimulante de la germinación (G A3), para uniformizar la germinación
- colocar las semillas en papel periódico húmedo, hacer capas en
forma de sandwich, mantenerlas húmedas constantemente
- después de 4 – 6 días inicia la germinación directa de las semillas

Lo anterior es necesario hacerlo, puesto que las semillas frescas o muy frescas son
latentes, es decir que no germinan aunque se les den las condiciones adecuadas para
la germinación. Esto se debe a que las semillas de papaya tienen inhibidores internos
que se van descomponiendo poco a poco. El período de reposo dura de acuerdo al
cultivar utilizado, pero en la mayoría alcanza hasta 35 días a partir de la extracción de
las semillas y de la remoción de la cubierta. Terminado el período de reposo, las
semillas germinan entre 15 – 30 días después de haberse sembrado, sin tratamiento
pregerminativo.

La temperatura óptima para la germinación es de 27º C ( 6 – 9 días ); la temperatura


mínima es de 8 – 10º C, siendo la máxima de 37º – 39º C.

Almácigo

Para hacer almácigo se utilizan bolsas de polietileno negro de 4” x 8’’x 2 milésimas. Se


llenan con tierra preparada (2 partes de tierra, 1 parte de broza y 1 parte de arena
blanca), (figura 6 ). Esta tierra se debe desinfectar con cualquiera de las 3 opciones que
se proponen a continuación:

1. Metan sodio

Mezclar 20 centímetros cúbicos de producto por litro de agua, de esta mezcla


aplicar 50 centímetros cúbicos por bolsa; 4 días después, remover o aflojar la tierra
de cada bolsa para que se ventile y libere residuos del producto. Luego, 3 días
después, colocar 3 semillas germinadas y si es semilla de cultivar criollo, a 1
centímetro de profundidad.

2. Aplicar agua caliente, sobre la tierra de las bolsas, repetir tres días después y 2
días posteriores sembrar las semillas.

3. Aplicar mezcla de mirage F, dos medidas de 25 centímetros cúbicos por cada 4


galones de agua y de esta mezcla aplicar 50 centímetros cúbicos por cada
bolsa.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 10


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Para el caso de semilla de cultivares hawaianos, taiwaneses y Maradol, como es semilla


certificada, utilizar sustrato especial (peat most) y tubetes de plástico negro con
capacidad de 180 centímetros cúbicos, colocando solo una semilla por tubete, ya que
se obtendrán plantas femeninas y hermafroditas. En promedio se utiliza un bote de 50
gramos de semilla para sembrar una hectárea.

El almácigo desde el principio debe contar con alrededor de 60 % de sombra. Las


plántulas se van exponiendo al sol a medida que van creciendo hasta que se dejan a
pleno sol, una semana antes del trasplante a campo definitivo.

Selección de árboles padres

Los árboles padres seleccionados para la producción de semillas deben ser precoces y
vigorosos, estar sanos, ser hermafroditas y aislados de plantaciones comerciales que
puedan contaminar el proceso de selección.

Trasplante

Después de 45 – 60 días de la germinación y que las plántulas posean entre 15 – 20


centímetros de altura, se procede a trasplantarlas en el campo definitivo.

Distancias de siembra

En plantaciones de papaya se utilizan varias distancias de siembra de acuerdo al


cultivar, si es criolla se utiliza el convencional de 3 m x 2 m, para una densidad de 1666
plantas por hectárea.

Para cultivares mejorados se pueden utilizar los siguientes distanciamientos:

Cuadro 3. Distancias de siembra para cultivares mejorados de papaya

Distancia Plantas / ha

3.5 m x 1.5 m 1,905


2.5 m x 2.0 m 2,000
3.0 m x 1.5 m 2,222
3.2 m x 1.5 m 2,403
2m x2 m 2,500
3.6 m x 2.0 m x 1.5 m 2,280 (doble hilera )
4.0 m x 1.5 m x 1.5 m 2,424 ( doble hilera )

Raleo

Se seleccionan las plantas definitivas para producir frutos, se eliminan las indeseables
(masculinas y femeninas). Esta actividad se efectúa a los 60 – 75 días después del
trasplante, cuando las plantas inician la floración y se pueda distinguir el sexo de las
flores. Solo se aplica para cultivares criollos, porque en cultivares mejorados se utiliza
solo una planta en tubete. (foto 3)

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 11


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Deschupone

Consiste en eliminar brotes laterales (chupones), que se desarrollan sobre el tallo, si no


se eliminan producen frutos pequeños, las ramas de despegan, ocasionan heridas y
facilitan el ingreso a patógenos en la planta.

Fertilización

La papaya es un cultivo exigente en nutrimentos minerales, debido a su crecimiento


rápido y a su capacidad de producir frutos en forma continua y abundante. Es
importante crear un programa de fertilización de manera que la plantación permanezca
largo tiempo en producción con alto rendimiento de frutas de buena calidad.

El programa de fertilización debe basarse en los análisis de suelo y tejidos tomados en


la plantación en los momentos adecuados. Los nutrientes extraídos del suelo en mayor
cantidad son en el orden: potasio, nitrógeno, calcio, magnesio y fósforo.

Cuadro 4. Cantidad de nutrientes extraídos de plantas y frutos de papaya

Cantidad de nutrientes de la planta sin raíz Cantidad de nutrientes extraídos del fruto

Nutrimento Cantidad Nutrimento Cantidad


(kg / ha) (kg / ha)
Potasio ( K ) 110 Potasio ( K ) 2,200
Nitrógeno ( N ) 104 Nitrógeno ( N ) 1,800
Calcio ( Ca ) 41 Calcio ( Ca ) 800
Magnesio ( Mg ) 17 Magnesio ( Mg ) 400
Fósforo ( P ) 10 Fósforo ( P ) 400
Azufre ( S ) 12 Azufre ( S ) 200
Hierro ( Fe ) 0.38 Hierro ( Fe ) 175
Manganeso ( Mn ) 0.25 Manganeso ( Mn ) 3
Cinc ( Zn ) 0.13 Cinc ( Zn ) 1.5
Boro ( B ) 0.12 Boro ( B ) 1.2
Cobre ( Cu ) 0.03 Cobre (Cu ) 1.
Molibdeno ( Mo ) 0.0002 Molibdeno ( Mo ) 0.005

Deficiencias de nutrimentos

El nitrógeno, el fósforo y el potasio influyen sobre el diámetro del tallo. Dentro de ciertos
límites, a mayor cantidad disponible de estos elementos mayor será el diámetro del
tallo. De igual modo el rendimiento parece estar directamente relacionado con el
diámetro del tallo.

Usualmente una deficiencia de nitrógeno se presenta más rápidamente y en forma más


drástica que la de cualquier otro nutrimento. Las plantas lucen pálidas y pequeñas. Los
síntomas se manifiestan primero en las hojas más viejas, que cambian de color verde
oscuro al verde amarillento, notándose un crecimiento general lento, hojas más
pequeñas e incluso deformes.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 12
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Las hojas tienen pecíolos más cortos y menos lóbulos que las plantas que no tienen
deficiencia de nitrógeno. La deficiencia de este elemento favorece el aborto floral y la
formación de frutos escasos y pequeños.

Por otro lado, el exceso de nitrógeno está asociado a la producción excesiva de brotes
laterales (chupones) vigorosos, pero improductivos, además las plantas tienden a
retrasar su floración y a producir frutos a mayor altura en el tallo.

La papaya generalmente responde a la fertilización fosforada muy bien. Se ha


demostrado que al aumentar la disponibilidad de fósforo también aumenta el número
de frutos producidos por planta, el diámetro del tallo y la altura de la planta pueden ser
mayores, pero no hay efectos significativos en el tiempo o altura a la que la planta
florece.

Los síntomas de deficiencia de fósforo se notan primero en las hojas más viejas. Se
inicia con la aparición de líneas rojizas paralelas a las nervaduras y en los pecíolos.
Luego aparece un moteado amarillo a lo largo de los márgenes de las hojas. Si la
deficiencia es severa, el moteado se transforma en necrosis (muerte de tejidos) las
puntas y los márgenes de los lóbulos se enrollan hacia arriba.

El potasio juega un papel clave en el crecimiento del fruto y en la acumulación de


azúcares, por lo que su disponibilidad en niveles adecuados después de la floración es
muy importante. El diámetro del tallo aumenta al elevarse la dosis de potasio, pero el
suministro de este nutrimento tiene poco efecto en la floración de la papaya. La
deficiencia de potasio provoca que las raíces crezcan pobremente. La deficiencia
aparece rápidamente en el follaje. El ángulo del pecíolo de la hoja con el tallo es más
abierto, de modo que los pecíolos están casi paralelos al suelo o incluso orientados
hacia el suelo, en lugar de estar orientados hacia arriba como es normal.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 13


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Cuadro 5. Síntomas de deficiencia de nutrimentos en papaya en plantación de 8 meses


edad

Nutrimento Síntomas de deficiencia [ ] crítica []


(%) adecuada
(%)

N Hojas verde amarillento, lóbulos menos 1.28


(nitrógeno) pronunciados de lo normal, entrenudos
cortos
P Manchas amarillas y negras en los bordes 0.185
(fósforo) de las hojas; bordes hacia arriba. Las hojas
nuevas son verde oscuro
K Hojas inclinadas, se secan de los bordes 2.78
(potasio) hacia el centro. Reducción de la cantidad
de hojas y frutas
Ca Hojas de color verde olivo con manchas 0.22
(calcio) amarillas
Mg Manchas café oscuro en los bordes de las 0.82
(magnesio) hojas. Los espacios entre nervaduras
permanecen verdes
S Hojas ligeramente amarillas. Se reduce el
(azufre) crecimiento de las plantas
Fe Hojas pálido amarillentas. La parte superior 20 – 28
(hierro) (porción apical) se oscurece y se quiebra ppm
Mn Hojas con puntas pálido amarillentas. 4.3 ppm 25 – 150
(manganeso) Coloración que se extiende hacia la base ppm
B Hojas deformes y amarillentas. La parte 11 ppm 20 – 50
(boro) superior presenta aspecto de racimo. Frutos ppm
con abultamientos
Cu Reducción del crecimiento de las hojas; las 4.7 ppm 5 – 10 ppm
(cobre) jóvenes son pálido con manchas color café
en las puntas y entre las nervaduras
Zn Reducción del crecimiento de las hojas que 40 – 60
(zinc) presentan clorosis en las nervaduras; ppm
plantas achaparradas con poca floración
Mo Reducción del crecimiento, clorosis en las 0.66 ppm
(molibdeno) puntas de las hojas, que adquieren
apariencia de papel
[ ] = concentración

[ ] crítica: no hay presencia de síntomas, pero el rendimiento disminuye


significativamente

[ ] adecuada: es la necesaria para obtener el rendimiento óptimo

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 14


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

En el caso de deficiencia extrema, las plantas florecen y fructifican, pero la calidad y el


tamaño de los frutos son muy reducidos. La calidad de la fruta depende de la aplicación
de niveles adecuados de fertilización con potasio.

La papaya responde bien a la fertilización con abonos orgánicos, utilizados junto con
los fertilizantes minerales. La aplicación se realiza con la preparación del terreno; se
recomiendan 25 toneladas por hectárea en suelos arcillosos o francos y hasta 50
toneladas en suelos arenosos. El fósforo debe aplicarse también en este momento,
incorporándolo en conjunto.

CULTIVARES DE PAPAYA

Debido a que la papaya se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número
de cultivares (híbridos y variedades), empleándose en cada zona de cultivo las mejor
adaptadas a sus condiciones climatológicas.

Los cultivares más aceptados en el mundo son los tipo “ solo”, cuyos frutos en plantas
hermafroditas, pesan unos 450 gramos; la forma es de pera, cáscara dura, sabor dulce,
originarios de Hawai.

Cuadro 6. Cultivares de papaya y países que los cultivan

País Cultivar

Belice Tipo solo, Maradol, Tainung


Brasil Amazon red, Sunrise solo, Red lady #
786, Golden
Costa Rica Costa Rica red, Solo
Cuba Maradol
El Salvador Tipo solo
Filipinas Honey gold, tipo Solo, Carite special
Florida ( EUA ) Cariflora, FL – 775, Red lady
Hawaii (EUA) Kapoho, Sunrise, Sunset, Waimanalo,
Matsumoto, Puna, Strawberry S – X,
Tropical dream
Honduras Tipo solo, Maradol, Tainung, Red
Lady
Guatemala Sunrise, Sunset (Tipo solo), Maradol,
Tainung
Jamaica Tipo Solo
Malasia Tipo Solo
México Maradol, Tipo Solo
Taiwan Tainung, Cariflora, Red lady # 786
(República de China)
India Co – 1, Co – 2, Pusa dwarf, Pusa
delicius, Honey dew, Coorg honey
dew
Sur Africa Sunsire Solo, Papito

Fuente: Horticultural products newsletter papayas, 1989 ( modificado )


Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 15
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

A continuación se describen la mayoría de cultivares de papaya que se cultivan


actualmente.

Maradol

El nombre del cultivar (variedad) “ Maradol ” proviene del nombre de su creador Adolfo y
su esposa María.

El mejorador cubano Adolfo Rodríguez Rivera fue el creador de este cultivar,


desarrollándolo en un período de alrededor de 10 años (1938 – 1949) en Cuba.

Este cultivar ha destacado en los últimos años, presenta un mesocarpo de gran


espesor, además de su sabor y valores nutricionales muy atractivos para el consumidor,
sus excelentes cualidades de comercialización y por la rentabilidad que ofrece al
productor.

Principales características

Es el cultivar más precoz, ya que su floración inicia aproximadamente a los 3 meses de


trasplante y su cosecha alrededor de 7 meses después del trasplante y puede
mantenerse hasta los 20 meses o más. La fructificación inicia a menos de 50
centímetros sobre el nivel del suelo.(foto 6)

Son plantas de porte bajo de 1.20 – 1.70 metros de altura del nivel del suelo a la yema
apical (cogollo), al momento de iniciar la cosecha y puede llegar hasta 2.30 metros en
plena producción.

Tiene un alto potencial de producción, ya que se ha logrado producir arriba de 200


toneladas por hectárea, en condiciones óptimas se obtienen alrededor de 120 toneladas
por hectárea.

El 66 % de los frutos son alargados, provenientes de plantas hermafroditas, el 33 % son


redondos que vienen de plantas femeninas, el 1 % corresponde a plantas hermafroditas
pentandrias, intermedias, estériles y machos.

El peso promedio de los frutos es de 1.5 – 2.6 kilogramos, prevalecen los frutos
alargados (hermafroditas), siendo el tamaño y forma muy adecuados para su
comercialización.

El exterior de las frutas es amarillo – anaranjado brillante, su interior es de color rojo


salmón intenso, característica muy apreciada por el consumidor.

Adecuado contenido de azúcares (aproximadamente 12 grados brix), su sabor es


exquisito, la pulpa tiene una excelente consistencia, siendo ésta una característica
distintiva, un mesocarpo grueso, lenta maduración y superficie lisa.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 16


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Cultivares de origen hawaiano, tipo solo

El grupo Solo, fue desarrollado en Hawai y es un grupo de selecciones obtenido a partir


de una fruta pequeña, obtenida por G. P. Wilder en un mercado de Barbados en el año
1910.

La palabra “ Solo ”, fue adoptada en castellano, para bautizar esta serie de selecciones,
indicando que es “ solo para comerla una sola persona ”, o para comer una sola vez.
Los trabajos de selección iniciaron en 1911 y se basaron en las características del fruto
y en la adaptación de las selecciones a las condiciones de suelo y clima de las
diferentes islas del archipiélago hawaiano.

El grupo Solo produce plantas hermafroditas y femeninas. Las hermafroditas que se


autopolinizan en un 99 %, los frutos tienen formas parecidas a la pera y las plantas
femeninas producen frutos redondeados. Las hermafroditas debido a su alto grado de
autocruzamiento le confiere una mayor estabilidad (pureza) genética y expresión de las
buenas cualidades frutícolas, que son poco variables a nivel de campo en una región
determinada.

La desventaja de las variedades del grupo Solo, es que su comportamiento es


fuertemente dependiente de las condiciones de suelo y clima.

Si se siembran en condiciones inadecuadas, las plantas pueden mostrar esterilidad o


producir frutos deformes (cara de gato o carpeloidía) o de tamaño diferente al esperado.
A nivel mundial, el grupo Solo constituye el conjunto más importante de variedades de
papaya de exportación, de este grupo las más conocidas son las Sunrise y Kapoho.
(foto 4 y 5)

Sunrise

Posee pulpa roja y firme. La forma de la fruta es piriforme con cuello corto, el peso varía
de 425 – 625 gramos; tiene un contenido de sólidos solubles (grados brix) 12 – 17.
Presenta bajo nivel de carpeloidía o esterilidad.

Sunset

El color de la pulpa es rojiza – rosado, dulce , con 13 grados brix en promedio. El


tamaño de la fruta es de 400 – 500 gramos. Fruta en forma de pera, con un pequeño
cuello en la base de la fruta.

Kapoho

Este es el cultivar comercial más cultivado en Hawai, por su tamaño y firmeza de fruta,
cualidades ideales para exportar. La fruta varía en peso de 400 – 800 gramos, es de
forma piriforme con cuello corto. La pulpa es de color amarillo – naranja, de consistencia
firme, de sabor dulce con un promedio de 13 grados brix. Las plantas producen bajo
porcentaje de flores carpeloidicas o estériles.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 17


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Puna

Cultivar similar a Kapoho, con una pulpa de color amarillo – naranja. En promedio posee
13 grados brix. El fruto tiene forma de pera, con cuello menos distintivo que el de
Kapoho, el peso promedio de la fruta es de 450 gramos. La fruta tiene una piel media
áspera con una caparazón más suave que la Kapoho. Se considera tolerante a
Phytophthora sp y se desarrolla bien en climas húmedos.

Waimanalo

Este cultivar es el que produce la fruta con mayor variación y de mayor peso del grupo
Solo, oscila entre 340 – 820 gramos, con un peso promedio de 680 gramos. La fruta es
de base redonda con cuello corto; su pulpa es de color amarilla – naranja brillante, firme
y de textura excelente.

Otros cultivares de Hawaii

Strawberry S – X

Es una nueva variedad desarrollada en Hawaii. La pulpa es de color rojizo – rosado


como la Sunrise. Los frutos son de peso promedio de 565 – 675 gramos y dulces.
Posee alta tolerancia a suelos húmedos, como la Puna.

Tropical dream

Cultivar similar a Kapoho y Puna. Posee pulpa de color amarillo – naranja, es muy
dulce con 13 grados brix en promedio. La fruta es de forma de pera y su peso promedio
es de 675 gramos. La piel es muy suave y firme. Es tolerante a Phytophthora sp, por lo
que desarrolla bien en suelos húmedos, posee gran cantidad de papaína en estado
verde.

Híbridos de la República de China (Taiwan)

Tainung # 1

Planta vigorosa de rápido desarrollo y alto rendimiento, frutos de 1 kilogramo en


promedio de peso, pulpa roja y agradable aroma. La cáscara muestra su maduración
con coloración verde – anaranjado.

Tainung # 2

Produce frutos alargados de 1.1 kilogramos, la pulpa es de color rojo – anaranjado, con
excelente sabor, buena vida de anaquel, las frutas provenientes de flores femeninas son
globosas y las hermafroditas tienen punta en forma de pico (foto 7).

Tainung # 3

Plantas de porte bajo con excelente rendimiento, frutas alargadas, con peso promedio
de 1.3 kilogramos con pulpa amarillo – anaranjado, al madurar la piel se torna de color
amarillo – dorado; las frutas de plantas hermafroditas tienen forma de pera y las de
plantas hembras son de forma redonda, oblonga.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 18
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Tainung # 5

Se considera tolerante al virus de la mancha anular, la pulpa del fruto es de color rojo,
es un híbrido altamente productivo.

Red lady # 786

Cultivar vigoroso y productivo. Las plantas empiezan a producir frutos a los 60 – 80


centímetros del suelo, produce alrededor de 30 frutos por planta, en cada período de
fructificación. La pulpa es gruesa, roja, con 13 grado brix. El fruto pesa entre 675 – 900
gramos.

Otros cultivares

Amazon red

El tamaño del fruto es de 200 – 500 gramos, la pulpa del fruto es más roja que los tipos
Solo, el jugo es dulce, buena para exportar, se cultiva en Brasil.

Cariflora

Plantas dioicas, adaptadas a tierra bajas calientes. Con aparente alta tolerancia al virus
de la mancha anular. Los frutos pesan de 500 – 700 gramos, son de forma redonda,
con pulpa amarilla, dulces, con buen aroma, el contenido de azúcar en frutos maduros
está entre 10 – 13.5 grados brix. Se cultiva en Florida.

MEJORAMIENTO GENETICO

Los programas de mejoramiento de papaya incluyen la búsqueda de factores


beneficiosos para incrementar la calidad (sabor, color, dulzura, textura de la epidermis
del fruto, forma del fruto, etc.), la alta productividad y tolerancia a las plagas;
principalmente al virus de la mancha anular y bunchy top, considerados como
problemas de extrema importancia en el cultivo de la papaya.

Los trabajos de mejoramiento genético presentan objetivos bien definidos en la


creación y selección de linajes o cultivares, atendiendo la demanda del mercado
consumidor y las futuras demandas del consumidor.

De manera general, los trabajos de mejoramiento procuran desarrollar plantas y frutos


que tengan las siguientes características:

Características de la planta

- Desarrollar plantas vigorosas, con tallo robusto y con la capacidad para


soportar suficiente carga de frutos.
- Presentar entrenudos cortos y ser de porte pequeño (planta baja).

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 19


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

- Formar una cobertura abundante y uniforme de hojas, para mejorar la


fotosíntesis de la planta y evitar las posibles quemaduras de los frutos y
del tallo provocadas por el sol durante el verano.
- Producir un tallo único, sin ramificaciones laterales.
- Ser planta libre de virus.
- Presentar resistencia a las principales enfermedades en condiciones
para permitir un fácil control.
- Tolerar las principales plagas insectiles o viabilizar su control cultural,
principalmente los ácaros.
- Presentar ausencia o baja ocurrencia de flores carpeloides.
- Sin esterilidad femenina de verano.
- Floración después de los 2 – 3 meses de trasplante a campo definitivo.
- Producir flores y frutos uniformemente distribuidos en el tallo.
- Emitir continuamente flores y producir frutos en clima tropical y
subtropical en lugares con ausencia de temperaturas muy bajas, heladas
o falta de agua disponible en el suelo.
- Fructificar en la parte baja de la planta, con frutos en el tallo desde 50 cm
de la superficie del suelo.
- Poder cosechar los frutos a los 8 – 9 meses después del trasplante, en
clima tropical, con agua disponible en el suelo.
- Presentar gran productividad por planta y por hectárea.
- Originar plantas con gran carga de frutos, pero sin exceso de frutos muy
distantes, deformados, evitando plantas incapaces de soportar gran
carga.

Características de los frutos

- Producir frutos para exportación o para mercados de mayor poder


adquisitivo, con peso entre 340 – 510 gramos.
- Originar frutos con peso ente 1.5 – 2.5 kg, cuando sean destinados al
mercado interno, o frutos utilizados en la industria.
- Presentar frutos con pedúnculo largo.
- Poseer una forma elongada, cuando son originados de flores
hermafroditas.
- Formar en la parte final del fruto, un cuello pequeño o de preferencia
ausente.
- Presentar una epidermis con superficie externa lisa, sin nervaduras,
surcos o manchas.
- Formar un diámetro en la cavidad interna y vacía del fruto, menor de la
mitad del diámetro externo o total del fruto.
- Poseer una sección transversal de la cavidad interna del fruto en forma
circular para facilitar la remoción de las semillas.
- Presentar una pulpa firme y resistente al manipuleo, transporte y
comercialización.
- Contener una baja taza de papaína, cuando los frutos son destinados al
consumo al natural.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 20


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

- Poseer un gran rendimiento de látex, elevada concentración de papaína


y de óptima calidad para los frutos utilizados en su extracción y
comercialización.
- Formar una pulpa que tenga como mínimo 2 centímetros de grosor.
- Presentar capacidad de almacenamiento durante muchos días.
- Desarrollar frutos con resistencia a las principales enfermedades pos
cosecha.
- Presentar uniformidad de forma y de maduración.
- Mostrar una excelente coloración de la epidermis, antes de la
maduración del fruto.
- Presentar pulpa con coloración intensa, la preferida por el consumidor,
con consistencia firme, lisa, suave al tacto y delicada.
- Formar un contenido regular de jugo y con alto taza de azúcar (14º brix).
- Poseer un olor y sabor agradable y pulpa dulce.
- Formar pocas semillas y sin alterar el tamaño del fruto.
- Presentar semillas de fácil separación de la pulpa.

Otros factores a considerar

- Partenocarpia y ovocarpismo

La partenocarpia es el proceso de desarrollo de frutos sin que haya ocurrido


la polinización y sin la formación de semillas. La partenocarpia puede ser
total (sin semillas) o parcial (formación y aparecimiento de pocas semillas);
los frutos de estas plantas son siempre de menor peso y tamaño, si los
comparamos con frutos normales.

El ovocarpismo es una anomalía que aparece en la pulpa del fruto y consiste


en la formación de pequeñas protuberancias (mamilos) en el interior del
propio fruto. Externamente el fruto con ovocarpismo no presenta ninguna
diferencia en relación a los frutos normales. Las deformaciones del fruto que
resultan en el ovocarpismo son originadas en el óvulo y de los verticilos
internos, en los carpelos, que permanecen dentro de la cavidad del ovario
ocupando el lugar de un óvulo en la placenta.

- Herencia del sexo.

El estudio genético de la herencia del sexo, demuestra que las plantas femeninas son
homozigotas, y las plantas masculinas y hermafroditas son heterozigotas, presentando
un gen para masculinidad, un gen para hermafroditismo y con más de un gen para
femenilidad.

La especie Carica papaya L., que es la papaya cultivada comercialmente en el mundo,


juntamente con otras especies de Carica, como Carica candamarcensis, C
chrysopetala, C pentágona y C pubescens tienen el mismo número de cromosomas
haploide n = 9 y la forma diploide de 2n = 18.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 21


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Según el esquema propuesto por Storey (1953), (citado por otro autor), el carácter de
hermafroditismo está representado por M2, masculinidad por M1 y feminilidad por m,
ocurriendo las siguientes combinaciones en el papayo:

M2m = plantas hermafroditas


mm = plantas femeninas
M1m = plantas masculinas

Las combinaciones: M1M1, M1M2 y M2M2 no existen porque son combinaciones letales
en el zigoto; las plantas estaminadas y hermafroditas son heterozigotas y sus frutos
contienen cerca del 25 % semillas no viables.

Cuadro 7. Porcentaje de plantas masculinas, femeninas o hermafroditas obtenidas en


el cruzamiento de papaya, según Storey (1953).

cruzamientos % de plantas esperadas

Masculina Femenina Hermafrodita No viable


M1m mm M2 m M1M2
M1M1, M2M2
Masculina x femenina 50 50 0 0
M1m x mm
Hermafrodita x femenina 0 50 50 0
M2m x mm
Masculina x masculina 66 33 0 0
M1m x M1m M1M1
(autopolinización)
Masculina x masculina 66 33 0 0
M1m x M1m M1M1
Hermafrodita x hermafrodita 0 33 66 0
M2m x M2m M2M2
(autopolinización)
Hermafrodita x hermafrodita 0 33 66 0
M2m x M2m M2M2
Masculina x hermafrodita 33 33 33 0
M1m x M2m M1M2

Papaya transgénica de Hawaii

Desde 1987, científicos de la Universidad de Cornell, de la Universidad de Hawaii y de


la compañía Upjohn; iniciaron investigaciones, en el cultivo de la papaya, utilizando
técnicas de biobalística y sistemas de Agrobacterium tumefaciens (procedimientos
de ingeniería genética); con el fin de obtener respuesta al severo problema del Virus de
la mancha anular del papayo.

Para 1991, habían producido una linea de papaya transgénica, llamada 55 – 1, con
resistencia al virus de la mancha anular. El gen utilizado fue llamado gen cañón,
extraído de las células de otro organismo bondadoso. Este linaje de papaya
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 22
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

posteriormente se le llamó “UH Sun Up” (UH = Universidad de Hawaii). Luego


obtuvieron el híbrido “UH Rainbow”, resultado del cruce de UH Sun Up x Kapoho
convencional.

En 1995, se fundó en Hawaii, el comité de administración de la papaya (PAC, por sus


siglas en inglés), asumiendo el riesgo para obtener licencia y patentar la
comercialización de semilla de papaya obtenida a través de la ingeniería genética;
presentaron documentos con toda la información requerida por USDA, EPA y FDA. En
septiembre de 1997, estas agencias habían completado la revisión y aprobaron la
producción y venta de papaya transgénica.

La aprobación de la licencia incluye la presunción de cinco condiciones:

1. La papaya transgénica solo puede ser plantada en el estado de Hawaii.


2. Solamente el comité (PAC), puede vender semilla “Rainbow y Sun Up”.
3. Los frutos, solo pueden ser comercializados en los países que acepten que la
papaya transgénica es segura.
4. Los productores deben atender una sesión de educación, para cubrir los
requerimientos de la licencia y el manejo de la PRV resistente.
5. Los productores deben contar con el convenio o acuerdo de la PAC para adquirir
la semilla.

Características de los híbridos

“UH Rainbow”, tiene características muy diferentes a Kapoho.

Debido a la segregación de los híbridos; los cultivadores de papaya, deben colocar de


tres a cinco semillas por postura al momento de la siembra, para poder seleccionar al
menos una hermafrodita al inicio de la floración.

Las semillas utilizadas son híbridos F1; por lo tanto, los cultivadores deben comprar
nuevamente semilla F1 para futuras plantaciones. Porque si siembran semilla de estos
híbridos, el resultado será que obtendrán una mezcla de características. Algunos frutos
pueden ser amarillentos y otros rosados; unos pueden ser resistentes al PRV y otros
susceptibles.

“Rainbow y San Up”, son altamente resistentes a razas de PRV de Hawaii, pero ambas
son altamente susceptibles a razas de Asia.

Calidad del fruto

Los frutos de Rainbow y Sun Up, son alargados en un 50 % como los de Kapoho.
Los frutos de Rainbow son amarillentos, los cuales son ligeramente dulces, pero el jugo
es ligeramente menos aromático que el de Kapoho. Los frutos de Sun Up son rosados
con características similares a los de Sun Set. Rainbow, muestra buena tolerancia al
tratamiento de agua caliente que es requerido para la desinfección de la mosca de la
fruta.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 23


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Procedimientos para obtener transgénicos

Existen cuatro sistemas básicos de transferencia de genes:

Aprovechamiento de la bacteria fitopatogénica Agrobacterium tumefaciens

Normalmente transfiere un segmento de su ADN a las células de la planta hospedera.


Tales fragmentos (ADN-T) se integran a los cromosomas de la célula vegetal infectada
e inducen a la producción de niveles elevados de hormonas, los cuales, en la planta,
inducen a la formación de tumores radiculares (agallas). Estas masas prolíficas
propician un ambiente adecuado y constituyen una fuente nutritiva a la bacteria. Para
que la bacteria sea un vehículo eficaz de transferencia de ADN, son eliminados por
ingeniería genética los genes que causan la enfermedad, pero fijan intactos los
mecanismos para transferir ADN.

Introducción de ADN libre en protoplastos vegetales.

La pared celular de las células es eliminada por enzimas que digieren la celulosa y es
importante porque los poros de la pared celular son muy pequeños y no permiten que el
ADN pase fácilmente. Así la membrana plasmática no constituye barrera severa, por
tanto es atravesada por el polietilenoglicol, denso polímero orgánico que transporta
consigo el ADN. Impulsos breves de alto voltaje aplicados a los protoplastos también
pueden ser útiles, pues aumentan por breves segundos la porosidad de la membrana,
tiempo suficiente para la penetración de las moléculas de ADN.

Transferencia de ADN en células a través de la microinyección

Consiste en insertar ADN en células intactas, sin la remoción de las paredes


celulósicas, por la técnica de la micro inyección. Desafortunadamente esta alternativa
se ve poco promisoria por el rompimiento o atascamiento de las finísimas agujas
utilizadas, por la lentitud y altos costos relacionados al tratamiento de cada célula
individual y por la no garantía de la incorporación del ADN al genoma de la planta. Por
ejemplo, en el laboratorio se tienen que inyectar ADN en por lo menos 10,000 células
para tener certeza de que una de ellas tiene incorporado el nuevo gen.

Utilización de la biobalística

Consiste en el bombardeo de las células vegetales por ADN previamente asociado a


partículas metálicas de oro o tungsteno; con aproximadamente 2 micrones de diámetro.

El proceso consiste en la aceleración de micropartículas que atraviesan la pared celular


y la membrana plasmática, de forma no letal, acarreando sustancias absorbentes, como
ADN, ARN y proteínas, para el interior de la célula.

Los equipos utilizados en el proceso de biobalística consiste de un sistema capaz de


acelerar las micropartículas, por medio de la generación de onda de choque, un soporte
para las micropartículas conteniendo el ADN y un soporte para las células objetivo.
Todo el conjunto es montado en una cámara de vacío para reducir la desaceleración de
las partículas durante el disparo.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 24


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

La onda de choque generada impulsa el macroacarreador (membrana donde son


colocados las micropartículas de oro o tungsteno) cubiertas con ADN. El
macroacarreador es acelerado por la liberación de onda de choque hasta alcanzar la
tela de retención, donde la membrana es retirada y las micropartículas conteniendo el
ADN continúan en dirección a las células objetivo, penetrando la pared celular y la
membrana plasmática. Aquéllas partículas que alcanzan el núcleo, permiten entonces el
contacto del ADN “extranjero” con el genoma del individuo objetivo.

La gran ventaja de esta metodología es posibilitar la manipulación de un mayor número


de especies vegetales y también ser usada en tejidos intactos, descartando
manipulaciones extensas de tejidos. Uno de los mayores inconvenientes es el costo del
equipo.

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO

El cultivo de la papaya presenta serios problemas de plagas, que se reflejan en el bajo


rendimiento y la mala calidad del fruto.

Por lo que es necesario implementar estrategias que minimicen el efecto de las plagas
sobre el cultivo. Estas estrategias deben ser ambientalmente compatibles, económicas,
prácticas y confiables. Esto se llama: “ manejo integrado del cultivo ”, el cual se basa en
el conocimiento del ecosistema natural y en general en el conocimiento de los
ecosistemas de los productores, lo cual se refleja en la disminución de pérdidas en el
cultivo, a través de una cuidadosa integración de varias técnicas de monitoreo y control
que maximicen el uso de componentes biológicos y culturales.

Por lo tanto el objetivo del manejo integrado del cultivo, es la obtención de papaya de
alta calidad, que sea lo menos posible susceptible al deterioro en pos cosecha y evitar
pérdidas debido al ataque de plagas (insectos, enfermedades, malezas, nematodos,
etc), con una menor dependencia de plaguicidas sintéticos.

Como se mencionó en la parte de preparación del terreno, para la obtención de cosecha


exportable es necesario, el establecimiento de barreras vivas de napier, rosa de jamaica
y trampas con nylon amarillo, al contorno de la plantación.

A continuación se describen las principales plagas que afectan al cultivo de la papaya.

Virus de la mancha anular del papayo ( VMAP )

La mancha anular del papayo es producida por un virus de ARN, el cual pertenece al
grupo de los Potyvirus, no se transmite por semilla y es transferido de plantas infectadas
a plantas sanas por medio de insectos chupadores como los áfidos (más de 25
especies), pero los más frecuentes son: Myzus persicae, Aphis gossypii, A neerii, A
citricola y A spiraecola.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 25


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Las poblaciones de A. neerii, son bajas, pero son muy virulentas. Por consiguiente, es
de suponer que donde se detecte este áfido se presentará el virus.

El virus es transmitido en forma no persistente, es decir no requiere de un período de


incubación para ser transferido, una vez adquirido por el insecto puede ser inoculado de
forma inmediata.

Hay dos tipos de virus reconocidos: VMAP-p y VMAP-w, el primero ataca a las papayas
y a cultivos de la familia Cucurbitaceae (ayotes, pepino, sandía, melón etc.) y el
segundo solo a cucurbitáceas.

Síntomas

Los síntomas iniciales de la enfermedad son variables, casi siempre las hojas del tercio
superior de la planta presentan mosaico amarillo de la lámina foliar y vetas aceitosas
verde oscuro sobre el tallo y pecíolos de las hojas más jóvenes. Estas manchas
aparecen en forma de anillo en los frutos y flores, y pueden llegar a ser observadas
incluso sin tener síntomas las hojas (fotos 8 y 9).

Las hojas a menudo presentan apariencia filamentosa conocida como mano de chango
(México), que es ocasionada por la extrema reducción de la lámina foliar, otro síntoma
puede ser la aparición de la hoja bandera amarilla, mientras el resto de las hojas
permanece verde.

A medida que la enfermedad progresa hay poco desarrollo de las hojas y de la planta
en general y, en los frutos se observa la aparición de chichones irregulares, desarrollo
anormal y menor cantidad de frutos cuajados. Es muy notoria la disminución del
rendimiento y de los grados brix (dulzura), en comparación con las frutas sanas.

Las plantas de todas las edades son susceptibles, las que se infectan en etapas muy
jóvenes nunca llegan a producir frutos, pero es muy raro que mueran. Hasta el
momento no existen cultivares resistentes a menos que hayan sido transformados
genéticamente (transgénicos). Por lo general los síntomas aparecen entre 20 – 30 días
después de la inoculación.

Control

Como el virus no se transmite por semilla, los métodos de control deben ser preventivos
y enmarcados dentro del manejo integrado de plagas, en el contexto del medio
ambiente; asociado a la dinámica de población de la plaga, utilizando las técnicas
adecuadas y métodos de control en forma compatible, manteniendo la población en un
nivel inferior al que produce daño económico al cultivo.

Métodos de manejo sugeridos

1. Incrementar la densidad de población por hectárea, para eliminar plantas con


síntomas iniciales (manchas cloróticas) y retrasar la infección dentro de la
población de áfidos.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 26


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

2. Establecer barreras vivas con rosa de jamaica, alrededor de la plantación, ya


que por su coloración sirven como repelente para los áfidos que al alimentarse
limpian el estilete de las partículas virales. Además es aconsejable sembrar
barreras de maíz o sorgo forrajero entre la plantación de papaya y la jamaica.
Estas barreras se pueden tratar con insecticidas como azinfos metil (gusation),
pirimicarb (pirimor), carbaril (sevin), oxidemeton metil (metasystox), dimetoato
(perfektion, sistemin), triclorfon (neguvon), metidation (supracid). No asperjar
diazinon o foxin (volaton) sobre las plantas de papaya porque producen
fitotoxicidad (amarillamiento de hojas y caída de las mismas).

Foto 2
Foto 1

Cara de gato Efectos de suelo anegado

Foto 4

Foto 4

Foto 3
Raleo en Sunrise Cara de gato
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 27
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Foto 5 Foto 6

Cara de gato en Kapoho Maradol


Foto 4

Foto 7
Tainung

3. Si se establecen plantaciones en época seca y la afluencia de áfidos es alta,


además de las barreras vivas, colocar lienzos de nylon amarillo con pegante, al
contorno de la plantación (antes de la barrera de rosa de jamaica), para atrapar
la mayor cantidad de áfidos y evitar que ingresen a la plantación, colocarlas a 15
metros una de otra.

4. El uso de cubiertas con mulch (plástico negro o gris), que modifican las
cualidades reflectantes de la superficie del suelo en y entre surcos, ha
demostrado eficiencia en repeler los áfidos.

5. Eliminar con periodicidad las malezas, tanto dentro de la plantación como a


unos 6 metros alrededor de la misma, para reducir las poblaciones de insectos
vectores, ya que los áfidos no colonizan a la papaya.

6. Asperjar aceites minerales o vegetales en concentraciones de 1 – 2 %, cada 10


días. Los aceites actúan asfixiando las formas vivas de la plaga como huevos,
ninfas y adultos.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 28
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

7. Eliminar rastrojos de cosecha, para eliminar fuente de inóculo para futuras


siembras.

Siguiendo estas medidas preventivas, el productor podrá convivir con el problema,


llegando a cosecha con buena población, lo cual le permitirá alcanzar excelentes
rendimientos (20 – 30 toneladas por hectárea).

Bunchy top (Arrepollamiento del cogollo)

Los síntomas del bunchy top, son un moteado de las hojas principales, la lámina de las
hojas infectadas se vuelven progresivamente cloróticas, especialmente en el área
intervenal y eventualmente exhiben necrosis marginal. Los pecíolos y las hojas
muestran una reducción en el crecimiento y se vuelven rígidas.

Los entrenudos se acortan, los pecíolos tienden a una posición más horizontal, a
menudo puntos con apariencia aceitosa están presentes en la parte alta del tallo y en
los pecíolos.

El crecimiento apical se detiene y con el acortamiento de los entrenudos forma una


punta arrepollada, afectando la apariencia de la planta. Eventualmente las plantas
mueren completamente, a veces pueden emerger nuevos brotes de la parte baja del
tallo, que es la porción no afectada. Las frutas de las plantas infectadas, cambian de
sabor, tornándose amargas.

El bunchy top, es provocado por un fitoplasma, que es un patógeno estrictamente


vascular sistémico (floema), parecido a bacterias, no posee pared celular y no se puede
cultivar in vitro. Dependen de insectos vectores para su transmisión (principalmente
chicharritas).

Dos especies de chicharritas (salta hojas): Empoasca papayae Oman y E. stenvensi


Young, transmiten el arrepollamiento del cogollo. Es más frecuente la presencia de E
papayae, ya que raramente se pueden encontrar en otras especies de plantas, siendo el
único saltahojas que se reproduce en plantas de papaya (foto 10).

Los síntomas generalmente aparecen 30 – 45 días después de la inoculación (período


de incubación). Algunos cultivares de papaya son más tolerantes a la enfermedad, pero
no se conoce la magnitud de la inmunidad. El grado de tolerancia afecta el rango y la
severidad de los síntomas expresados. No se conoce la preferencia del vector y la
habilidad para transmitir el bunchy top, afectando a diferentes cultivares.

Control

El manejo del bunchy top, es el mismo para el virus de la mancha anular, el cual
consiste en establecer barreras vivas y trampas con nylon amarillo, para evitar el
ingreso y permitir la captura de las chicharritas. Para este caso si se pueden aplicar
insecticidas a la plantación, ya que las chicharritas si se encuentran dentro de ella,
siempre y cuando no sean fitotóxicos.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 29


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Cenicilla

Esta enfermedad es causada por el hongo Oidium caricae Noak. Su diseminación se


efectúa por medio del viento, que remueve grandes cantidades de conidios producidos
sobre la superficie afectada. El clima fresco y seco favorece el desarrollo de la
enfermedad, por lo que en veranos frescos se incrementa la incidencia de la
enfermedad.

Síntomas

La enfermedad se inicia en las hojas con pequeñas áreas de color verde amarillento y
de forma irregular, que luego se unen formando áreas más grandes. Las hojas
afectadas presentan un crecimiento reducido y algunas deformaciones; en ataques
severos causa la caída de las hojas. Cuando las flores son afectadas, se observan
deformaciones o hasta la muerte. Los frutos, a veces, muestran el típico polvo blanco en
la superficie o áreas grisáceas superficiales, producto de la enfermedad.

Control

El control puede realizarse con aspersiones de azufre, se debe leer detenidamente el


panfleto, para las instrucciones de uso, porque puede causar fitotoxicidad y provocar
aborto de flores y frutos recién cuajados.

Manchas foliares

Las manchas foliares pueden ser provocadas por varios hongos: Ascochyta caricae
Pat, Cercospora casiicola Wei, Sphaceloma papayae Jenk, Asperisporium caricae
Speg.

Control

Estos hongos pueden controlarse con aspersiones de aliette, silvacur, captan y amistar,
no olvidarse de leer el panfleto para la dosificación y recomendaciones de uso.

Antracnosis

Esta enfermedad es provocada por el hongo Colletotrichum gloesporioides Penz. Los


síntomas se observan inicialmente como pequeños puntos oscuros, luego se forman
manchas ligeramente hundidas de varios centímetros de diámetro con halo oscuro a su
alrededor; cuando las lesiones se unen se destruyen extensas áreas del fruto,
especialmente en frutos maduros.

Control

Eliminar frutos enfermos caídos, hacer cosecha temprana, no provocar heridas en los
frutos al momento del corte. Aplicar fungicidas protectantes para prevenir el ingreso del
patógeno a los frutos: captan o metiran y fungicidas sistémicos como amistar o mertec.

Pudrición de la raíz

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 30


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Provocada por el hongo Phytophthora spp Dast.

Síntomas

Se manifiesta como una pudrición café oscura en las puntas de las raíces. Muerte de
raíces secundarias y pudrición ascendente en el pivote hasta el cuello.

En la parte inferior del tallo se observan áreas oscuras de apariencia acuosa.


Destrucción de la médula y todo el tejido parenquimatoso, queda expuesto el tejido
fibroso. Cuando toda la base es afectada se cae la planta fácilmente. En la parte
superior de la planta se produce amarillamiento, un lento desarrollo, caída de hojas y
frutos. (foto 11 y 12)

Etiología

Este hongo sobre vive en el suelo y plantas infectadas. Produce esporangios con
zoosporas. Le favorecen condiciones de alta humedad y temperatura, suelos arcillosos
o pobremente drenados y heridas en los tallos.

Control

No plantar en suelos infestados por este hongo. Sembrar en suelos bien drenados y en
camas altas. Eliminar plantas enfermas. Aplicar aliette dirigido a la zona radicular.

Nematodos

Las especies de nemátodos que afectan a la papaya, están comprendidas en los


géneros Meloidogyne y Rotylenchulus.

Las planas afectadas no crecen y manifiestan deficiencias nutricionales. Las raíces


muestran los efectos del ataque, que debe corroborarse con estudios de laboratorio.
Además del daño directo que causan a la planta, generalmente se asocia este ataque
con otros causados por hongos que parasitan el sistema radical.

Se recomienda que, antes de establecer la plantación realizar un estudio para


determinar la presencia de nemátodos. Estos se controlan parcialmente con
nematicidas aplicados localmente en el punto donde se colocó la planta. También se
recomienda la rotación de cultivos.

Acaros

Son tres las especies de ácaros que pueden atacar a la papaya con mayor frecuencia.
Tetranychus urticae Koch, éste es un ácaro de color variado, usualmente con
tonalidades verde, amarillas o rojizas, con dos manchas oscuras (manchas idiosonales)
visibles en su parte dorsal. Los huevos son de color blanco perláceo, lisos y brillantes.
El número de huevos que la hembra es capaz de depositar varía con la temperatura y la
humedad (foto 13).

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 31


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Generalmente se encuentra en el envés de las hojas y puede presentarse todo el año,


pero en épocas secas alcanza las poblaciones más altas. Las infestaciones en una
plantación recién trasplantadas producen pérdida de turgencia y pequeñas manchas
amarillas. Si el daño es severo, hay clorosis total.

Además de las hojas puede infestar los carpelos y los pétalos de las flores, donde se
desarrollan las colonias con abundante tela de seda para proteger sus huevos,
provocando aborto de flores y frutos recién cuajados.

T. cinnabarinus Boisduval, es otra especie de ácaro que produce daños muy similares
a la anterior. Estas dos especies de ácaros, generalmente se encuentran atacando la
parte media hacia debajo de la copa de las plantas.

Control

El control biológico de estos ácaros es posible con ácaros depredadores como


Phytoseilus persimilis y otras especies de los géneros Amblyseiulus y Metaseiulus.
Utilizando el control químico es necesario efectuar mezcla de dos productos, un ovicida
(acaristop) más un ninficida – adulticida (vertimec).

Acaro blanco: Polyphagotarsonemus latus Banks

Este ácaro es de aproximadamente 150 micras de longitud y su color es blanco perlado;


los huevos son hialinos y presentan un ligero granulado de figuras geométricas. Los
adultos son visibles a simple vista, pero con cierta dificultad; se encuentran más
comúnmente en el envés de las hojas jóvenes, de la parte media hacia el cogollo.

El ataque de este ácaro es favorecido por temperaturas de 30º C en la época seca. Los
síntomas de daño se presentan en el haz y en el envés de las hojas jóvenes.

La parte que se nota más afectada es el nervio central, donde son depositados los
huevos. El nervio central sufre un resquebrajamiento, con lo cual interrumpe el
desarrollo de las hojas, las que se corrugan o distorcionan, presentando síntomas
similares a los provocados por el virus de la mancha anular; amarillamiento de las hojas
y ahilamiento o mano de chango (foto 14).

Si la infestación es alta, las hojas presentan mosaico amarillo, la floración es escasa y


existe aborto de botones florales. Si el daño se incrementa, la planta no desarrolla,
quedando enana; la floración se inhibe y las hojas quedan deformadas, sin mesófilo y la
nervadura enrollada.

Control

El control se puede efectuar con azufre, alternando con acaricidas cubriendo las dos
funciones, ovicida más ninficida – adulticida.

Mosca de la fruta: Toxotrypana curvicauda Gerstaecker ( Diptera: Tephritidae )

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 32


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

La papaya es el único cultivo de valor, más afectado por esta plaga, pero se cree que
también otras caricaceas silvestres son atacadas.

El ataque de esta mosca se inicia en los frutos pequeños ( de 5 – 8 centímetros de


diámetro ), ya que los huevos los deposita en la cavidad del fruto; si éste se madura, no
podría ser atravesado por el ovipositor. Muchas veces las hembras ovipositan desde la
época en que caen los pétalos de las flores. Los huevos son puestos en grupos de 10 ó
más y pueden poner más de 100 huevos en todo el ciclo. Pasan unos 3 – 6 días como
huevo. Después de la eclosión, las larvas empiezan a alimentarse de las semillas en
formación y luego de la pulpa, terminando su desarrollo en 2 – 3 semanas. Por la
punción de ovipostura generalmente se facilita la penetración de patógenos que pudren
el interior; éstos asociados con la alimentación de la larva, provocan frecuentemente la
caída de los frutos (foto 15).

Al terminar su desarrollo, la larva sale del fruto para enterrarse y empupar en el suelo, a
unos 3 – 5 centímetros de profundidad. El período pupal dura de 17 – 21 días, luego del
cual emergen los adultos y copulan unas horas después. Los adultos son más activos
por la mañana y durante el crepúsculo. Generalmente los adultos permanecen la
mayoría del tiempo en otros árboles.

Control

Para establecer si la plantación de papaya es visitada por moscas de las frutas:


Toxotrypana curvicauda, Ceratitis capitata y Anastrepha spp, es necesario colocar
trampas con atrayentes para monitorearlas.

Las trampas utilizadas son: Jackson con atrayentes como trimed lure, cue lure y metil
eugenol; Mcphail con el atrayente torula.

De existir el ataque, la recolección y destrucción de los frutos caídos y de aquéllos que


maduran prematuramente, disminuye la población reinfestante. Las plantaciones
ubicadas a grandes distancias de otros árboles no son atacadas, mientras que aquellas
próximas a cercas vivas, bosques u otras plantaciones pueden sufrir mucho daño, ya
que las hembras tienen el hábito de no permanecer en los papayales, sino en otra
vegetación; solamente visitan los huertos al atardecer.

Cultivares de pulpa gruesa son menos atacados, ya que la mosca no puede colocar los
huevos en la cavidad del fruto. También se reporta que los frutos jóvenes de ciertos
cultivares producen látex tóxico para las larvas. Donde hay mucha mosca y si el precio
lo amerita, se deben cubrir los frutos con bolsas de papel, desde que los frutos están
pequeños, para evitar la oviposición.

Otra opción es la de colocar trampas, hechas con envases plásticos de doble litro de
gaseosas, se hacen agujeros en forma de ventana, en el interior suspendido del tapón
se coloca un olote impregnado con mezcla de un insecticida como malation con un
atrayente como la melaza, en relación de 250 centímetros cúbicos de insecticida por
galón de melaza.

Insecticida cebo

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 33


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Para el control de moscas de la fruta, se utilizan mezclas de un insecticida y un


atrayente de tipo alimenticio, comúnmente llamado mezcla de insecticida – cebo, es
efectivo y básicamente específico para moscas de la fruta; además que reduce los
costos y la cantidad de ingredientes a utilizar. Al seleccionar el producto químico se
debe considerar el costo e impacto sobre el medio ambiente. Seleccionar un insecticida
que dañe lo menos posible al medio ambiente y a la salud del hombre, en este caso se
recomienda malation.

Los atrayentes más efectivos, son las proteínas hidrolizadas, que contienen nutrientes,
entre ellos varían aminoácidos esenciales para que las hembras alcancen la madurez
sexual y produzcan huevos.

Las proteínas hidrolizadas efectivas son las derivadas de la levadura de cerveza,


proteína de maíz, semilla de algodón y gluten de trigo. Las cuales presentan tres
componentes básicos: proteína, sales y agua. En general las proteínas hidrolizadas
ácidas contienen 49 % de diversos sólidos, 28 % de aminoácidos y sales de
aminoácidos y 11.2 % de sodio y cloruro de amonio. La variación de cualquiera de estos
componentes, da como resultado diferencias en la capacidad de atracción. Si el
producto contiene poca proteína es menos atractivo. Si contiene elevada concentración
de sales, ocasiona problemas de fitotoxicidad, en hojas, flores y frutos.

Preparación de la mezcla

Para la preparación del cebo tóxico, es necesario mezclar perfectamente los


componentes, ya que la densidad de ellos es diferente, de no hacerlo así puede
producirse cambios de presión en el sistema de aspersión y efectuarse una mala
aplicación.

Por lo tanto, es necesario agitar constantemente la mezcla para una buena


homogenización. También se debe considerar en el mezclado la secuencia de los
componentes en la preparación de las mezclas, de lo contrario puede darse el caso que
se separen los diferentes productos utilizados. En las aplicaciones terrestres la
secuencia de mezcla debe ser: agua, agregar proteína y agitar para que se mezclen,
luego el insecticida, agitar de nuevo. En aplicaciones aéreas no se utiliza agua porque
se utiliza malation ultra bajo volumen y es mejor agregar el insecticida a la proteína.

La mezcla del insecticida – cebo con otros plaguicidas reduce la atracción de las
moscas de la fruta; por lo que debe evitarse esta situación, tampoco se deben aplicar
fungicidas en aspersiones de cebos tóxicos. Aunque las aplicaciones separadas
impliquen un costo mayor, los resultados son mejores.

La mezcla se debe asperjar el mismo día de su preparación, debido a que el insecticida


se degrada conforme transcurre el tiempo. No se debe utilizar la formulación del
insecticida que se aplica en forma aérea ( ultra bajo volumen ) en aspersión terrestre, ya
que no es compatible con el agua y además su elevada concentración, causa
fitotoxicidad, en forma de manchas necróticas, en hojas, flores y frutos.

Frecuencia de aplicaciones

Las aplicaciones deben ser preventivas y no curativas, la señal que indica el inicio de la
aplicación, es la detección de especímenes de la plaga ( larvas o adultos ), poco antes
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 34
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

de finalizar la floración del fruto comercial, es necesario intensificar los sistemas de


detección ( trampeo y recolección de frutos ), cuando se inicie la floración de la cosecha
comercial.

La revisión de la trampa debe efectuarse con una periodicidad de 7 días, con el fin de
realizar el combate en el momento más adecuado. Las aspersiones deben realizarse en
franjas o en surcos alternos y no hacer cubrimientos totales.

Virus de la
mancha anular

Foto 9
Foto 8

Foto 10 Foto 11
Empoasca papayae Pudrición de la raíz

Foto 12 Foto 13

Pudrición de la base Araña roja


Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 35
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Foto 15

Foto 14
Daño por acaro blanco Toxotrypana curvicauda

MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA

Cosecha

La primera recolección de la fruta de papaya se realiza entre los 9 – 10 meses de edad


de la planta. Eso ocurre unos 7 – 8 meses después del trasplante o unos 3 – 4 meses
después de la floración, según el cultivar y las condiciones de clima y manejo con el que
se ha desarrollado la plantación.

La planta de papaya, la etapa productiva es de forma continua, por lo que la cosecha se


realiza igualmente en forma continua.

La cosecha deberá realizarse e iniciar de ser posible en las horas tempranas de la


mañana o en la tarde, para prever que las condiciones, principalmente de altas
temperaturas afecten la condición de las frutas cosechadas o bien se afecte la eficiencia
y cuidado de los trabajadores en el campo.

Las plantas adultas son capaces de producir frutas de buena calidad durante varios
años, pero con fines comerciales , solo deben cosecharse durante dos o tres años,
llegando en algunos casos hasta 5 años, dependiendo de las condiciones de fitosanidad
del cultivo y de la altura que haya alcanzado la plantación. Con fines de exportación, la
fruta debe cosecharse dos veces por semana de la misma planta.

Indice de cosecha

Las frutas están listas para cosecharse cuando el color de la epidermis (cáscara)
empieza a cambiar de un color verde oscuro a un verde más claro, formando vetas
amarillas que posteriormente se convierten en líneas amarillas de la punta de la fruta
hacia el pedúnculo.

La papaya es una fruta que después de haber sido cortada continúa con su maduración
por ser un fruto con patrón respiratorio climatérico; por lo que es muy importante que en
función de los requerimientos del mercado se coseche dependiendo su grado de
madurez: verde con una o dos vetas amarillas o con cinco vetas amarillas. Además la
lectura del refractómetro o grados brix indique que la concentración de sólidos solubles
está entre 10 – 12 %.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 36


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Para cualquier método de cosecha utilizado, debe efectuarse basándose en las


siguientes indicaciones:

- El cosechador debe ponerse guantes de hule, ropa apropiada para protegerse la


piel del contacto directo del latex.

- Debe evitarse que el látex moje la superficie de la fruta, ya que puede mancharla.

- Es necesario evitar que las frutas sufran heridas o golpes al ser separadas de la
planta.

- Las herramientas que se usan en plantas sospechosas de estar enfermas, nunca


deben utilizarse en otras plantas que aparentemente estén sanas, de ser posible
usar un desinfectante.

- Las frutas sobre maduras y otras descartadas a simple vista, no deben dejarse
tiradas en el campo, sino que deben recolectarse en sacos o cajas dispuestos para
este fin, sacarlos de la plantación y destruirlas.

- Cortar el pedúnculo a la mitad de su longitud, con cuchillo bien afilado, tratando de


no cortar la superficie de la papaya. La parte del pedúnculo que se deja es para
evitar o disminuir la probabilidad de que penetren patógenos por la herida y causar
pudriciones pos cosecha.

- Transportar las frutas en cajas de plástico de poca profundidad, protegidas con hule
o espuma u otro material que proteja a los frutos.

Post-cosecha

La papaya es una fruta muy susceptible al manejo post-cosecha y si no se tienen los


cuidados necesarios se pueden producir pérdidas de hasta el 40 % de la cosecha. Son
tres los principales problemas en post-cosecha:

1. Enfermedades post-cosecha

Son el principal problema de mermas en el canal de comercialización de la fruta, estas


enfermedades provienen del campo, principalmente por falta de controles fitosanitarios
durante el cultivo y un manejo inadecuado en el almacenamiento. Las principales
enfermedades son:
- antracnosis: Colletotrichum gloesporioides (foto 16 y 17)
- pudrición: Phytophthora palmivora (foto 18)
- pudrición seca del fruto: Fusarium sp
- pudrición del extremo y superficie del fruto: Mycosphaerella caricae
- pudrición interna del fruto: Cladosporium herbarum
- pudricióna Alternaria spp (foto 19)
- pudrición blanda: Rhyzopus stolonifer:
- pudrición húmeda: Phoma carica-papayae (foto 20)
- pudrición negra: Ascochyta caricae
- pudrición apical: Botryodiplodia theobromae

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 37


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Foto 17

Foto 16 Foto 20

Foto 18
Foto 19

ANTECEDENTES DE LA EXPORTACION DE PAPAYA


HAWAIIANA DE CENTRO AMERICA A EUA
La papaya utilizada para consumo en fresco, como postre, en repostería y para hacer
helados, tiene su centro de origen en Mesoamérica y por lo tanto manejada tanto en
huertos familiares como en producciones de nivel comercial desde hace varios siglos.
Sin embargo, el primer país de Centro América que inició gestiones para exportar esta
fruta hacia Estados Unidos de América –EUA- fue Costa Rica. En respuesta a dicha
petición se validaron investigaciones que se habían realizado en otros lugares como
Brasil y Hawaii. Dichas investigaciones demostraban que no existía preferencia de
diferentes especies de moscas de la fruta hacia estados de madurez de la fruta verde.
Posteriormente se procedió a que se evaluaran tanto en laboratorio como en jaulas de
campo, diferentes grados de madurez en combinación con distintas especies de
moscas de la fruta de amplia distribución en Costa Rica. Como resultado de ello se
identificaron seis grados de madurez de la fruta de papaya, en la que los tres estados
más verdes no se ven afectados por especies de Anastrepha y de Ceratitis capitata.
Esto permitió que se realizaran las exportaciones inicialmente bajo un programa de
precertificación en el que tanto inspectores fitosanitarios del MAG como del USDA
APHIS participaban realizando las inspecciones y certificaciones de campo y planta de
empaque.

En 1,997 Guatemala inició gestiones para exportar papaya Hawaiiana hacia los EUA, en
primera instancia se consideró que además de tener la necesidad de desarrollar un
análisis de riesgo de plagas asociadas con este producto, sería necesario validar
nuevamente la falta de preferencia de moscas de la fruta a estados inmaduros de la
papaya. La oficina regional del APHIS en Guatemala gestionó ante las oficinas
centrales en Washington D.C. aceptar como equivalentes los estudios desarrollados en
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 38
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Costa Rica, dicha propuesta fue aceptada y se confirmó la necesidad del desarrollo de
un análisis de riesgo de plagas.
Ante el paso del huracán Mitch nuevamente se planteó la necesidad de hacer un
análisis de riesgo de plagas, lo que coincidió con que el gobierno de Guatemala ofrece
iniciar el desarrollo del mismo y por otro lado el USDA FAS ofreció fondos para su
desarrollo. De la misma forma, el gobierno de Panamá solicitó la admisibilidad en
1,997. Al observar que ninguna institución proveía los recursos necesarios para el
desarrollo de este trabajo, la oficina regional de APHIS en Guatemala inicia el estudio
en Febrero de 1,999 concluyéndolo en mayo de ese mismo año. Ya que la principal
limitante para dicho trabajo es información sobre la situación de la presencia y
distribución de las plagas y que prácticamente ningún país reporta dicha información,
entonces se consideraron referencias de la distribución de plagas en toda la región,
incluyendo México.

Ante ello, al revisarse dicho documento por los expertos de análisis de riesgo de APHIS,
se consideró otorgar la admisibilidad para Centro América aunque no se hubiera
solicitado la admisibilidad, con ligeras diferencias en el listado de plagas de cuarentena
para cada país. Los resultados obtenidos en dicho análisis se indican en el cuadro
siguiente, aunque la única plaga que se evaluó que tiene un potencial como plaga con
verdadero potencial cuarentenario es la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata
Wied. Sin embargo, luego de concluído ese análisis de riesgo, tomó alrededor de dos
años obtener la publicación que brindaba el respaldo legal para iniciar las exportaciones
de la región. Actualmente la inspección de los campos, plantas de empaque y
tratamiento así como la certificación de los frutos de papaya para exportación forman
parte de las atribuciones de los organismos nacionales responsables de la fitosanidad,
quienes aplican la estrategia de enfoque de sistemas. Dicha estrategia incluye
mantener una red de trampeo para moscas de la fruta, así como la cosecha de frutos
con poca madurez y un tratamiento en agua caliente.

Cuadro 8 Plagas cuarentenadas para papaya de


El Salvador hacia EUA
Cladosporium sp
Hongos
Phoma caricae-papayae
Aleurocanthus woglumi
Anastrepha ludens
Anastrepha obliqua
Anastrepha serpentina
Anastrepha striata
Insectos
Anastrepha crebra
Aonidiella comperei
Ceratitis capitata
Neosilba sp
Toxotrypana curvicauda

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 39


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

INSTITUCIONES QUE REGULAN IMPORTACIONES


AGROPECUARIAS EN EUA
Los esquemas administrativos de cada país varían según la necesidad de proveer
servicios al público, por lo que responden a peticiones o bien a las necesidades de los
usuarios interesados. Al no encontrarse armonizadas las distintas instituciones
responsables que tratan es importante que las empresas o personas dedicadas al
comercio en el área de exportaciones tengan conocimientos de las instituciones a
contactar, para obtener información de los requisitos de importación, para solucionar
dudas sobre productos específicos o bien agilizar la solución de discrepancias que
pudieran surgir al momento de una importación en un mercado de destino. En este
caso en particular se enumeran las instituciones responsables en EUA de regular
distintos aspectos relacionados a productos de origen agropecuario.

Para iniciar, la institución conocida como la Administración de Alimentos y


Medicamentos conocida por sus siglas en inglés como FDA se encarga entre varias
atribuciones, de inspeccionar y verificar los niveles de tolerancia de contaminantes y
plaguicidas para productos frescos y procesados, de verificar los requisitos de
etiquetado y en la actualidad juega un rol principal como líder de la iniciativa de
inocuidad de alimentos.

Otra institución que hace cumplir varias regulaciones es la Agencia de Protección


Ambiental –EPA-, especialmente a través de la oficina de plaguicidas y sustancias
tóxicas que es la que revisa y registra los plaguicidas, establece los niveles de
tolerancia máxima de niveles de plaguicidas en los productos, también mantiene
actualizada una lista de plaguicidas aprobados.

El servicio de aduanas de EUA que es una dependencia del Departamento del Tesoro,
realiza inspecciones de productos importados y exportados. Es la agencia responsable
de revisar los documentos de un embarque y las etiquetas de los productos, realiza los
avalúos de la mercadería, hace cumplir con cuotas de importación de productos
específicos, combate el contrabando y hace cumplir reglamentos de otras agencias.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos dentro de sus atribuciones


hace cumplir con el acta de especies en peligro –ESA- que es un listado de especies de
flora y fauna silvestres que están en peligro . También es la autoridad competente de la
convención de comercio internacional de especies en peligro de fauna y flora silvestres
–CITES-, por lo tanto es la agencia autorizada para emitir los certificados y aceptar
certificados de otros países para especies que tengan esas características.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos es la agencia que naturalmente


posee la mayor participación en cuanto al número de instituciones que regulan
productos agropecuarios. En total son ocho agencias las que están involucradas, de las
que tres tienen mayor importancia, siendo estas, el servicio de inspección de sanidad
animal y vegetal –APHIS-, el servicio de inspección de la inocuidad de alimentos –FSIS-
y el servicio de mercadeo agrícola –AMS-. De tal manera, que a continuación se hace
una breve descripción de cada una de ellas.

El servicio de inspección de sanidad animal y vegetal –APHIS- es la entidad


responsable de los aspectos fito y zoosanitarios, por lo tanto es el ente encargado de
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 40
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

emitir certificados fitosanitarios de exportación, inspecciona todos los productos frescos


o animales vivos, mantiene una lista de productos admisibles por cada país,
proporciona información a los exportadores de productos agropecuarios en EUA,
supervisa los tratamientos cuarentenarios y desarrolla programas de precertificación.
Recientemente las funciones para importación y operaciones portuarias han sido
transferidas al nuevo Departamento de Seguridad (Department of Homeland Security –
DHS-).

El servicio de inspección de la inocuidad de alimentos –FSIS- realiza las inspecciones


para carne y productos avícolas, es la institución que requiere de que los países que
exportan estos productos hacia EUA cuenten con sistemas equivalentes. Esta
institución es la responsable de revisar los sistemas y plantas de inspección en el
extranjero, aprueba etiquetas para los productos arriba indicados, proporciona
información a exportadores de dichos productos.

El servicio de mercadeo agrícola –AMS- es la institución que establece acuerdos de


comercialización en cuanto a épocas y cuotas de importación, vela por el cumplimiento
de la ley PACA (perishable agricultural commodities act), establece normas oficiales de
calidad para ciertos productos, presta los servicios de inspección y calificación de
calidades, provee noticias e informes del mercado de productos agropecuarios, realiza
en forma cooperativa con el FDA inspecciones de productos congelados o procesados
para exportación.

A continuación se enumeran otras instituciones que cumplen de manera indirecta una


función de regulación del intercambio comercial agropecuario o bien proporcionan
información en apoyo a dicha actividad.

La oficina de transporte que depende del servicio de investigación agrícola –ARS-,


proporciona asistencia técnica sobre problemas de transporte, así mismo realiza
investigación técnica (como por ejemplo manejo post-cosecha de productos) y
económica (por ejemplo la conveniencia de cambio en las dimensiones de empaques,
etc.) en cooperación con la industria y universidades.

La oficina de cooperación y desarrollo internacional –OICD- que depende del servicio


agrícola en el extranjero –FAS- contribuye con información sobre comercio, inversiones
y comercialización internacional. También mantiene varias bases de datos en línea con
información sobre comercialización (telenet, carinet, cbin, agridata, dialcom).

El servicio de investigación económica –ERS- se dedica a realizar investigación


doméstica e internacional del comercio agropecuario, hace reportes de la situación y
emite pronósticos, presenta informes de diferenciales de precios y lleva a cabo análisis
de programas de productos de EUA., igualmente utiliza sensores remotos para
determinar situaciones de la agricultura, desarrolla estudios de mercado internos y
externos y facilita toda ésta información.

Otra fuente de información que puede ser útil en un momento dado, es la biblioteca
agrícola nacional –NAL- que provee información a través de bases de datos (agricola),
consultas en línea y préstamos de referencias. Adicionalmente coordina con otros
centros de información el intercambio de referencias e información. Este se considera
un centro de información internacional.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 41


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

El servicio agrícola en el extranjero –FAS- monitorea la oferta y demanda agrícola y las


ventas de exportación de EUA, brinda asistencia de comercialización a exportadores,
desarrolla programas para mejorar la competitividad y administra el programa de
alimentos para la paz de ayuda al extranjero (PL-416 y PL-480).

Por último del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas, proporciona información de


registros de forma objetiva, importante y precisa con el objetivo de mantener los
mercados agrícolas estables y eficientes, ayuda a mantener una campo de acción y un
acceso equitativo a los usuarios de los registros. También proporciona información
sobre producción de alimentos y fibra, los precios pagados y recibidos por los
productores, situación del trabajo en fincas y salarios.

PLAN DE TRABAJO DE PAPAYA

El plan de trabajo es un documento que se firma entre los dos participantes oficiales en
el mismo, es decir el Programa de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Sanidad
Vegetal –PFV/SV- Ministerio de Agricultura y Ganadería representando al gobierno de
la República de El Salvador y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal –
APHIS- del Departamento de Agricultura –USDA- representando al gobierno de los
Estados Unidos de América. El participante que representa a los exportadores y
productores es PROPAPAYA R.L. quién principalmente provee los recursos financieros
para que las instituciones oficiales desarrollen su trabajo.

En este documento se establecen los lineamientos bajo los cuales se opera el programa
de inspección y certificación de papaya, se definen las responsabilidades de los
participantes en el programa y se establecen los procedimientos de operación tanto en
campo como en la planta de empaque y tratamiento. Igualmente el documento aclara
los criterios a seguir para realizar la certificación de los embarques. En resumen es un
documento que contribuye a la transparencia y provee la información necesaria tanto a
los participantes oficiales como al sector privado para poder desarrollar comercialmente
a la papaya para exportación hacia EUA. Adicionalmente al plan de trabajo cada
exportador firma un documento denominado acuerdo de cumplimiento, en donde
básicamente el exportadorse compromete a cumplir con el plan de trabajo.

PRODUCTO Y AREA QUE REGULA

El plan de trabajo define en primer término que el producto que se regula es la papaya
Hawaiiana en sus diferentes cultivares (Sunrise, Kapoho, Sunset y Waimanalo) que
haya sido cultivada y empacada en los departamentos de La Paz, La Libertad y San
Vicente. Los frutos de papaya a exportar no deben exceder 25% de madurez, para
poder calificar esto, se cuenta con dos criterios, el primero de ellos es una fotografía
que debe estar disponible tanto para el inspector como para el personal de la planta y el
segundo es una descripción de los diferentes estados de madurez.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 42


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES

RESPONSABILIDADES DE APHIS IS

Las responsabilidades del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal,


Servicios Internacionales –USDA APHIS IS- comprenden:

- Proveer la co-administración con el PVF/SV, el apoyo técnico al programa de


inspección y certificación de la Papaya, en lo sucesivo denominado “el
programa”, por medio del Agregado de APHIS a través del Oficial a cargo
(OIC).

- Proveer y mantener con el MAG un Plan de Trabajo actualizado para el


programa.

- Proveer bajo el Acuerdo Cooperativo de Servicio, un oficial de APHIS para


supervisar y coordinar las acciones requeridas en este plan de trabajo y otras
regulaciones aplicables, sujetas a la disponibilidad de fondos y/o personal.

- Nombrar un representante de APHIS-IS, para que bajo el acuerdo cooperativo


verifique que todas las responsabilidades de los participantes se cumplan
debidamente de acuerdo a este Plan de Trabajo, coordinar con el representante
del PVF/SV las actividades que sean necesarias, supervisar y controlar la
ejecución del programa.

RESPONSABILIDADES DE PROPAPAYA R.L.

Las siguientes responsabilidades de PROPAPAYA R.L. incluyen:

- Representar a los productores y exportadores de papaya con la aprobación


del MAG en el acuerdo cooperativo de servicio suscrito con el USDA.

- Asegurar que los fondos estén disponibles bajo el Acuerdo Cooperativo de


Servicio para cubrir todos los gastos de inspección y certificación de APHIS y
el PVF/SV acordados.

- Nombrar un representante de PROPAPAYA SC de R.L. para el programa de


inspección y certificación que supervise y controle en coordinación con los
representantes de APHIS-IS y los exportadores (cuando sea necesario) la
ejecución de actividades relacionadas al programa.

RESPONSABILIDADES DEL MAG

El Programa de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Sanidad Vegetal ha sido


designado por el MAG posee las responsabilidades que se detallan a continuación:

- Proveer la co-administración con APHIS, el apoyo técnico para el Programa


de Inspección y Certificación de la Papaya.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 43


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

- Acatar este plan de trabajo y tomar las acciones apropiadas requeridas.


Proporcionar y co-administrar con APHIS el apoyo técnico para el Programa
de Inspección y Certificación de Papaya.

- Registrar las plantaciones y plantas empacadoras en las que se producirá,


procesará y exportará la fruta a los Estados Unidos.

- Dar mantenimiento a la red de trampeos semanalmente. Proveer la mano de


obra necesaria para verificar la determinación visual de los frutos y control de
las moscas de la fruta en las plantaciones registradas. También verificar el
mantenimiento de la red de trampeo y realizar la colecta de especímenes
capturados. En las plantas de empaque, el inspector también llevará a cabo la
disección de la fruta. El inspector del PVF/SV debe permanecer en la planta
de empaque mientras se llevan a cabo las operaciones.

- Servir como el contacto oficial para APHIS-IS en lo concerniente a todos los


aspectos relacionados con el Plan de trabajo. Todas las acciones y
actividades relevantes a los exportadores, como las que se relacionen con la
construcción y aprobación de las plantas de tratamiento serán transmitidas a
APHIS-IS por medio del MAG.

RESPONSABILIDAD DE LOS EXPORTADORES

Específicamente las responsabilidades que corresponden a los exportadores


involucrados en el programa son:

- Acatar todos los requisitos establecidos en este Plan de trabajo así como
otras regulaciones aplicables.

- Proveer los fondos necesarios a través del acuerdo Cooperativo de Servicio


para financiar todas las actividades de inspección y certificación.

- Proveer el equipo y material misceláneo necesario para los inspectores del


PVF/SV, así como las condiciones básicas necesarias de trabajo.

RESPONSABILIDAD DE LOS PRODUCTORES

En cuanto a los productores de papaya, las responsabilidades dentro del programa


son:

- Registrar las fincas o unidades de producción en el lugar y fechas indicados


de acuerdo a la solicitud y requisitos establecidos.

- Instalar la red de trampeo en la finca, de acuerdo con la metodología


establecida, indicada por el inspector fitosanitario de campo.

- Mantener el huerto libre de fruta madura en los árboles, con un índice 3 ó


más (50% de madurez o mayor), tanto en los árboles como en la superficie
del suelo durante la temporada de exportación.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 44


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

- Ejecutar un Programa de Buenas Prácticas de Manufactura en las plantas


donde se desarrollen actividades relacionadas con tratamientos, empaque y
exportación de papaya.

- Mantener un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas en la finca de


producción de papaya para exportación.

- Establecer un programa de control fitosanitario en el cultivo cuando sea


necesario, aplicando plaguicidas aprobados por la EPA.

- Realizar los envíos de fruta a la planta exportadora con el debido certificado


de inspección de campo.

- Colaborar con el inspector fitosanitario al momento de visitar el huerto.

- Acatar las sanciones establecidas por incumplimiento al Plan de Trabajo.

- Optimizar y proteger el material de trampeo el cual podrá ser utilizado en la


próxima temporada y en el caso de las trampas McPhail deberá reintegrar su
valor, si se llegara a destruir o extraviar.

OPERACIONES DE CAMPO

Antes de obtener la autorización para exportar desde un área de producción es


necesario haber establecido la red de trampeo para moscas de la fruta. De tal manera
que los campos que se autorizen deben ser consideradas como áreas de baja
prevalencia de moscas de la fruta. Luego de tener registros del trampeo durante al
menos un año, esas áreas ya se pueden certificar para exportar.

Las operaciones de campo incluyen además del monitoreo de las moscas de la fruta,
eliminar las frutas sobremaduras (grado de madurez 3 o mayor) o dañadas al menos
dos veces por semana.

MONITOREO DE MOSCAS DE LA FRUTA

Para exportar a Estados Unidos, se debe cumplir con ciertos requisitos en el manejo pre
y post-cosecha de la papaya, que son el cumplimiento de las restricciones
cuarentenarias que obliga a que la fruta tenga ciertos tratamientos para reducir el
riesgo de transporte de plagas. En la papaya el principal problema cuarentenario son
las moscas de la fruta, por lo que se deberá de establecer un sistema de vigilancia o red
de trampeo para la mosca del mediterráneo y moscas de la fruta en general.

OBJETIVOS DEL MONITOREO

Detectar la presencia de moscas de la fruta en las plantaciones de papaya.

Mantener la población de moscas de la fruta bajo control dentro de las plantaciones


papaya.

Tener un programa activo de trampeo y detección de moscas exóticas de la fruta.


Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 45
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

MATERIALES UTILIZADOS

Los materiales que se utilizan para realizar las inspecciones son los siguientes:

1. Diferentes tipos de pinzas.


2. Marcadores de campo, lápices y lapiceros.
3. Cuchillas.
4. Lupas.
5. Guía de trampeo.
6. Mapas del área.
7. Cinta Adhesiva
8. Viales con alcohol 70°
9. Viales secos
10. Bandas de hule
11. Bolsas Plásticas grandes
12. Baldes Plásticos
13. Cubetas con agua limpia
14. Bandejas para llevar materiales
15. Coladores finos grandes
16. Papel toalla
17. Pizetas
18. Botellas de vidrio oscuro
19. Atrayentes sexuales
20. Pastillas de Torula
21. Ganchos para las trampas Jackson. (Foto 21)

INSCRIPCION

Las fincas productoras de papaya pueden ser inspeccionadas fitosanitariamente,


únicamente si se inscriben al programa de inspección, para lo cual deben de llenar un
formulario con todos los datos de la finca o unidad de producción y deberá de ser
firmado por el propietario o representante legal de la misma. A cada finca se le asigna
un número de registro.

CAPACITACION Y ACTUALIZACION

Se debe de capacitar sobre actualización de la metodología de inspección tanto en


campo como en planta de tratamiento, a técnicos del Ministerio de Agricultura,
inspectores del USDA-APHIS, a personas con interés de trabajar en el programa de
inspección, así como a personas íntimamente relacionadas a esta actividad (Foto 22).

METODOLOGIA DE TRAMPEO

El siguiente programa de trampeo es el programa oficial de vigilancia fitosanitaria y


deberá ser acatado por todos los exportadores que se acojan al plan de trabajo de
papaya.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 46


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

REQUISITOS BASICOS

El exportador deberá contar con un mapa donde se ubiquen las áreas de producción
por medio de coordenadas indicando la latitud y longitud. Además, deberá contar con
un mapa del área donde deberá ubicarse debidamente identificada cada trampa de
moscas de la fruta.

TIPOS DE TRAMPAS Y ATRAYENTES

a. McPhail utiliza proteína hidrolizada (Nulure 10% + Borax al 5% o en su defecto 4


pastillas {20 gramos} de levadura de Torula + Borax al 5%)

b. Jackson: trimedlure

c. Jackson: cuelure + naled (dibrom 5%)

d. Jackson: methyl eugenol – naled (dibrom 5%)

DENSIDAD Y DISPOSICION DE TRAMPAS EN LOS HUERTOS

Las trampas se colocan a razón de una trampa por hectárea. El 50% del total de
trampas son de tipo McPhail y el otro 50% tipo Jackson (Foto 23)

Adicionalmente se colocan trampas Jackson para trampeo de moscas exóticas de la


fruta. Se debe usar una proporción mínima de 1 trampa para moscas exóticas, por
cada 5 trampas colocadas para mosca del mediterráneo.

La disposición de las trampas en el campo se hará alternando una trampa McPhail con
una Jackson. Cada trampa debe ir debidamente identificada con un número clave.
Para la trampa McPhail se debe tener a disposición una etiqueta en la cual se anotará
el número, localidad y fechas en que la trampa ha sido recebada.

En las trampas Jackson la información se anota en la base de la misma y en la parte


superior del inserto (laminilla) de la trampa. Cuando la trampa es reemplazada se
anotará en la nueva trampa toda la información concerniente a la última revisión.

LUGAR Y COLOCACION DE LA TRAMPA EN EL ARBOL

La trampa debe ponerse en una guía, la cual se colocará en la parte este del árbol de
manera que quede protegida de la radiación solar.

La entrada de la trampa deberá quedar en dirección de los vientos predominantes.

La altura de colocación debe ser en el tercio superior del árbol próximo al conjunto de
frutas.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 47


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

ROTACION DE LA TRAMPA DENTRO DE LA HECTAREA

Las trampas deben rotarse siguiendo las manecillas del reloj en ángulo de 90° cada
tres semanas de acuerdo al siguiente esquema:

90°

RECEBADO

McPhail: 4 pastillas (20 gramos) de levadura de Torula o 10% Nulure en el agua


necesaria + 5% Borax una vez por semana. En cada inspección la trampa debe ser
lavada antes de recebarla. Cuando el vidrio está muy sucio la trampa se reemplazará.
Las trampas sucias pueden ser lavadas con una solución de ácido muriático o con ácido
cítrico 1 cc en 20 cc de agua.

Jackson con trimedlure

La dosis de trimedlure líquido es de 1-6 mililitros del atrayente por mecha; la mecha no
debe saturarse, la mitad del atrayente se debe aplicar en cada extremo de la misma. La
mecha debe cambiarse cada dos semanas.

En caso no se disponga de trimedlure líquido, se puede utilizar trimedlure sólido (2


gramos), particularmente en áreas donde la temperatura es muy alta. El atrayente debe
cambiarse cada dos semanas.

Jackson con cuelure + naled 5%. El total de atrayente por mezcla debe ser de 2-6
centímetros cúbicos. El cuelure se debe mantener en un envase oscuro y la mezcla con
naled se debe preparar antes de recebar las mechas. Las mechas se deben
reemplazar cada cuatro semanas.

Jackson con methyl eugenol + naled 5%. El total de atrayente de la mezcla debe ser de
2-6 centímetros cúbicos por mecha y la mezcla se deberá preparar inmediatamente
antes de recebar. Las mechas deben reemplazarse cada cuatro semanas (Foto 24)

REVISION DE TRAMPAS

La revisión de las trampas deberá hacerse una vez por semana por técnicos
capacitados y autorizados.

Trampas McPhail. Remueva la trampa del árbol. Agite el contenido para capturar las
moscas vivas y que se peguen a las paredes de la botella. Separar el líquido que
contiene los especímenes a través de un colador depositando el líquido en una cubeta
para desechar. Separar las moscas de la fruta de otros especímenes y colocarlas en
viales con alcohol de 70°.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 48
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Trampas Jackson. Remueva la trampa del árbol. Saque la laminilla y examínela.


Cuando se determine la presencia de moscas de la fruta en la trampa, se debe sacar la
laminilla debidamente rotulada, doblarla longitudinalmente en forma cuidadosa y
amarrarla con una banda de hule (liga) para trasladarla al laboratorio.
Si no hay moscas atrapadas y la superficie adhesiva está en condiciones óptimas,
colocarla de nuevo en la trampa.

Es responsabilidad de los productores registrar las fincas o unidades de producción en


el lugar y fechas indicados de acuerdo a la solicitud y requisitos establecidos, instalar y
mantener la red de trampeo en la finca, de acuerdo con la metodología establecida,
indicada por el inspector fitosanitario de campo.
Es responsabilidad de los productores mantener el huerto libre de fruta madura en los
árboles, con un índice 3 ó mas (50% de madurez o mayor), tanto en los árboles como
en la superficie del suelo y establecer un programa de control fitosanitario en el cultivo.
Cuando sea necesario, aplicar plaguicidas aprobados por la EPA.

Es responsabilidad de los productores realizar los envíos de fruta a la planta exportadora


con el debido certificado de inspección de campo, colaborar con el inspector fitosanitario
al momento de visitar el huerto, acatar las sanciones establecidas por incumplimiento al
plan de trabajo, optimizar y proteger el material de trampeo el cual podrá ser utilizado en la
próxima temporada.

Foto 22
Foto 21

Materiales usados en trampas Capacitación y actualización

Foto 23 Foto 24

Distribución y colocación de trampas Recebado


Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 49
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

OPERACIONES EN PLANTA DE EMPAQUE

Debido a los esquemas de desarrollo que los gobiernos de los distintos países han
escogido, en particular el desarrollo a través de las exportaciones y que como
consecuencia del aumento de ese intercambio comercial, también han sido en muchos
casos, novedosas las restricciones con o sin justificación, particularmente las que se
han aplicado a productos frescos, es que se incluyen procedimientos que reduzcan la
posibilidad de correr dichos riesgos al momento que la papaya ingrese al mercado de
destino, que aún y cuando se consideren comunes para otros productos, de ninguna
manera son exclusivos, como tampoco se pretende abarcar totalmente las actividades
de una planta de empaque, ya que la dirección gerencial es quien dicta verdaderamente
la diferencia entre una empresa y la otra, lo que resulta en el grado de competitividad
que pueda obtener.
La papaya también conocida como fruta bomba, lechosa, pawpaw en inglés y mamão
en portugués, ocupa el cuarto lugar en la preferencia de compra entre las frutas
exóticas o diferentes a las usuales, en el mercado de EUA, por ese potencial de
mercado que este producto tiene es que vale la pena conocer algunos aspectos que
serán valiosos solo si los productores en El Salvador deciden que este producto se
dirigirá a un mercado internacional.

RECEPCION DE LA FRUTA

Al llegar la fruta a la planta de empaque debe venir plenamente identificado el huerto,


finca o área productiva de donde proviene. Por ello, se sugiere que adicionalmente al
certificado de inspección en campo, cada empresa agregue un código a las canastas
que sirva a lo largo del proceso para identificar fácilmente el origen y deseablemente el
proceso por el que pasó el producto, esto es lo que se conoce como características de
trazabilidad. Por ello, es recomendable tener una boleta de campo para uso de la
empresa, en donde se indique que cantidad de fruta viene a la planta, la variedad o
cultivar de la papaya, el lugar de donde proviene, la fecha de cosecha del producto, un
espacio para observaciones y el nombre o firma del responsable. El encargado de la
recepción registrará la fruta recibida y archivará la boleta de campo. Ver foto 25 del
área de recepción y detalle del tanque de lavado.

INSPECCION DE LA FRUTA

La inspección que realiza el delegado por la autoridad nacional responsable de la


inspección y certificación fitosanitaria, es fundamentalmente verificar en primera
instancia el grado de madurez de la fruta. Es decir se buscarán 20 de los frutos más
maduros que vengan en el lote y se verificarán que no tienen más de ¼ (25%) de la
madurez total del fruto, en el caso de la papaya esto se expresa por un color amarillo o
más amarillo que el resto del fruto, rodeado de un color verde claro, por ello se debe
tener disponible en las distintas áreas de la planta fotografías que muestren los distintos
grados de madurez de los frutos. En el caso de encontrar frutas con grados de
maduración mayor a ¼ (25%), éstas se deben rechazar. Ver foto 34 de grados de
madurez.

Se tomará una muestra del 2% al azar del lote y se inspeccionará para determinar la
presencia de plagas cuarentenarias, en caso de encontrar indicios de infestaciones, se
procederá a partir la fruta para observar su interior.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 50


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Luego de la inspección fitosanitaria oficial, el personal de la planta procederá a


seleccionar las papayas, eliminando todos aquellos frutos que presenten un tamaño
inferior o muy superior a los calibres a exportar, frutas malformadas, con cicatrices o
daños causados de diferente forma (insectos o bien patógenos, mecánicos, por
condiciones ambientales y desórdenes genéticos).

MUESTREO Y GRADOS DE MADUREZ

Antes de que la fruta pueda iniciar el tratamiento con agua caliente y por lo tanto al
área resguardada (o cuarentenada), es necesario que la fruta sea muestreada. Para
ello se debe tomar un mínimo de 20 frutas de las más maduras de el lote y verificar
los grados de madurez. La caracterización de los grados de madurez de la papaya
se dividen seis estados, considerando que las frutas para exportación son aquellas
con los índices de maduración 0, 1 y 2.

Estado 0 – (Verde) La fruta completamente desarrollada la cáscara 100% verde.


Ocasionalmente puede presentar decoloraciones que no son indicación de
maduración.

Estado 1 - (Verde Maduro) Cambio de color (mostrando los primeros signos de


amarillamiento siempre hacia la punta de la fruta). El color amarillo no cubre más
del 15% de la superficie de la cáscara, rodeada de un verde claro.

Estado 2 - (1/4 de madurez) Fruta con hasta un 25% de la superficie de la


cáscara amarilla rodeada de un verde claro.

Estado 3 - (1/2 de madurez) Fruta con hasta un 50% de la superficie de la


cáscara amarilla rodeada de áreas verde claro.

Estado 4 - ( ¾ de madurez) Fruta con el 51-75% de la superficie de la cáscara


amarilla, rodeada de áreas verde claro.

Estado 5 – (100% de madurez) Fruta con el 76-100% de la cáscara amarilla.


Únicamente el área del pedúnculo verde en la parte estrecha de la fruta.

No existe tolerancia para grados de madurez mayores a 2. Luego se debe


muestrar el 2% del lote que ingresa a la planta en busca de signos de presencia de
plagas internas, en cuyo caso se debe cortar la fruta. Igualmente la inspección
verifica la ausencia de plagas de cuarentena.

El área resguardada o bajo cuarentena (que incluye área de tratamiento, empaque,


embalaje, cuartos fríos y área de carga de contenedores) debe prevenir la entrada de
insectos de cualquier tipo. Para ello se debe colocar cedazo fino, los ingresos/egresos de
personal, fruta, equipo y materiales deben contar con barreras físicas que prevengan el
ingreso de insectos. Ello incluye el uso de cubos de entrada/salida, cortinas plásticas,
cortinas de aire en la parte externa y ventiladores. Igualmente los contenedores serán
revisados

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 51


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Todas las cajas deberán llevar estampada dos leyendas: “Not for importation or
distribution into HI” (No para importarse a Hawaii) y “The papayas in this shipment
were grown, packed, and shipped in accordance with the provisions of 7 CFR 319.56-
2w (a) (3)” [Las papayas de este embarque fueron producidas, empacadas y
embarcadas de acuerdo con las provisiones del 7 CFR 319.56-2w (a) (3)].

LAVADO DE LA FRUTA

La fruta es colocada en un tanque con agua a temperatura ambiente a fin de evitar un


choque térmico ya que posteriormente la fruta pasará al tratamiento con agua caliente.
Este lavado se realiza para evitar los materiales extraños a la fruta, como restos de
flores (cáliz), pedúnculos, polvo y otros contaminantes orgánicos e inorgánicos. Para
evitar la contaminación microbiana se sugiere mantener niveles de cloro de 200 partes
por millón en el agua, con un potencial de hidrógeno (ph) en el agua de 6.0 a 7.5,
realizando las inmersiones por 2 minutos. Si se realiza la práctica de adición de cloro,
dependiendo del volumen que se esté procesando, se recomienda chequear los niveles
del mismo en un lapso que va desde media hasta una hora. Debe considerarse que
tanto la luz solar como la presencia de materia orgánica, disminuyen la concentración
del cloro disponible en el agua. Ver foto 26 de lavado de papaya con cepillos.

AREA DE CUARENTENA

El área de tratamiento hidrotérmico, empaque, embalaje, enfriamiento, almacenaje,


carga de contenedores y cualquier otra actividad que se desarrolle posterior al lavado,
debe encontrarse libre de insectos de cualquier tipo y de ser necesario colocar malla
fina que prevenga el ingreso de insectos, ver foto 31. Es decir se deben colocar puertas
dobles en los ingresos con tiras plásticas o “Hawaiianas” y opcionalmente cortinas de
aire y ventiladores que prevengan el ingreso de insectos a esta área, ver foto 31.
Cualquier agujero que se detecte en esta área debe repararse inmediatamente,
incluyendo techo, drenajes y salidas de desechos. Debe considerarse que se debe
retirar constantemente la fruta que por cualquier razón no será exportada, igualmente
no se permitirá tener otros productos agropecuarios mientras que se estén procesando
papayas para ser exportadas a los EUA. Es muy recomendable mantener un programa
adecuado para control de plagas, que incluya también roedores y aves, en esta área.

Al encontrar un insecto vivo dentro de ésta área se debe hacer un tratamiento


cuarentenario a la brevedad posible, ya que de encontrarse moscas de la fruta cuando
se tiene papaya en proceso provocaría el rechazo de la totalidad de la fruta presente en
ese momento.

El personal que labora dentro de ésta área debe estar bien informado de las
restricciones de vestimenta (preferiblemente utilizar una bata y redecilla para el cabello,
evitar el uso de reloj, anillos y aretes) e ingreso de alimentos.

Se deben disponer de materiales suficientes (como esponjas) para que al momento de


carga de un contenedor se cierren las rendijas y se evite el posible ingreso de insectos
a un contenedor, de la misma forma se recomienda evitar la carga y despacho de
contenedores por las noches, ya que muchas especies de insectos son atraídas por la
luz con la que se trabaja.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 52


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

En esta área se localizará la oficina del inspector fitosanitario, la que debe tener el
equipo de trabajo incluyendo aire acondicionado y servicios sanitarios. Ver foto 27
donde se observa el ingreso de la fruta del área de recepción al tanque de tratamiento.

TRATAMIENTO HIDROTERMICO

Parte de los requisitos establecidos en el plan de trabajo es que las papayas sean
cosechadas y empacadas el mismo día. La fruta debe sumergirse en agua a 49oC (+/-
1oC) por 20 minutos, se sugiere que se mantenga a una profundidad opcional de al
menos 10 centímetros (4 pulgadas). Ver foto 28 del tanque de tratamiento y foto 29 de
la salida del tratamiento.

La mayoría de los sistemas usados a la fecha son de tipo continuo, lo que quiere decir
que la fruta es movilizada con una faja a lo largo del tanque. Sin embargo, al igual que
otros frutos sometidos a este tratamiento, se sugiere utilizar el sistema de lote o “batch”,
en donde la papaya es colocada en canastas plásticas, generalmente tienen una
capacidad promedio de 10 kilogramos (22 libras) y donde se supone que la papaya
sufre menos daño mecánico y por lo tanto se mantienen sus características físicas
externas, que constituyen el principal atractivo para el consumidor final. El inspector
fitosanitario de turno del PVF/SV debe mantener un registro de al menos cada hora que
se realice el tratamiento, existen sistemas automatizados que registran las temperaturas
y el tiempo de duración del tratamiento. El tratamiento es uno de los requisitos para el
ingreso de la papaya fresca hacia EUA.

SECADO Y OTROS TRATAMIENTOS

Luego que la papaya ha concluido el tratamiento hidrotérmico es secada, generalmente


con ventiladores para eliminar el exceso de humedad de la superficie de los frutos y
bajar la temperatura a fin de preservar los frutos. Un método pasivo, es dejarlo ya sea
en canastas o bien sobre las mesas para empaque. En algunos casos, las empresas
colocan luego del secado un sistema de aspersión en donde se aplica un fungicida, por
lo que para el caso de EUA, se recomienda revisar el listado aprobado para el efecto.
Otro producto que se aplica independientemente del tratamiento con fungicida o
simultáneamente es la cera comestible, sustancia que se recomienda chequear se
encuentra aprobada en el mercado de destino. De preferencia, deben buscarse cepillos
de fibras sintéticas ya sea para buscar una distribución uniforme del producto o bien
para sacarle brillo.

CLASIFICACION PARA EMPAQUE

Luego que la papaya ha sido tratada, probablemente encerada y secada con aire, pasa
a una banda plástica o bien a mesas acolchonadas con esponja para evitar daños
mecánicos, ver fotos 29, 30 y 32 de la banda y mesas de empaque. En el caso de usar
la banda, ésta realiza la distribución para que el personal responsable del empaque,
seleccione la fruta principalmente por su tamaño a fin de mantener uniformidad en la
caja empacada, de la misma forma se toma en cuenta el grado de madurez del
producto y la apariencia en cuanto a grado de madurez según el color que presenta
externamente el fruto y la ausencia de daños de distinto tipo.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 53


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

EMPAQUE

Se sugiere utilizar una malla de poliuretano con los extremos abiertos para empacar
cada fruto, los que usualmente se colocan con la parte distal hacia arriba, aunque
existen otros materiales como el papel periódico, ésta práctica ha sido abandonada por
razones de higiene. Igualmente se sugiere colocar una lámina de poliuretano para
acolchonar el fondo de la caja o bien envoltura de papel. Adicionalmente a la buena
calidad, medida por la apariencia en el color, en la ausencia de daños y tamaños, la
colocación y forma de colocar los frutos de la caja estarán en función de las
necesidades del cliente Se recomienda usar cajas de cartón corrugado de una capa, de
una pieza, con capacidad para contener de 6 a 12 frutos o 4.5 kilogramos (10 libras) de
fruta. Ver foto 33 de una caja empacada calibre 8 y foto 36 caja con las leyendas y sello
adecuado para exportar. En algunos casos se utilizan cajas enceradas, aunque eso
dependerá no solo de la temperatura de enfriamiento que se use, sino también del nivel
de humedad relativa y particularmente del tiempo que se espera llegue el producto a su
consumidor final. Es importante considerar que si la papaya va dirigida hacia el
mercado de EUA, la caja debe indicar claramente el país de origen del producto, así
mismo una leyenda en inglés donde se indique que el producto no puede ser importado
en Hawaii, el peso del producto y el nombre de la fruta, es deseable indicar el cultivar o
variedad de la misma. El inspector fitosanitario asignado a la planta verificará que los
grados de madurez son los permitidos, igualmente confirmará que cada caja indica que
ese producto no puede ser importado a Hawaii.

Luego que el personal de empaque llena una caja, esta pasará a ser revisada a fin de
verificar si cumple con la demanda de calidad del cliente en cuanto a tamaño, grado de
madurez, apariencia, colocación y empaque. Después de esto la caja empacada es
cerrada y se rellenan los campos de calibre de la caja y si se utiliza se le coloca el
código de producción, a fin de que la producción quede registrada adecuadamente y de
existir algún reclamo el producto pueda ser rastreado fácilmente. En esta parte también
se coloca una calcomanía o “sticker” en cada producto o en la caja del mismo, en donde
se indica con un número el PLU (price look-up), que es un número que quiere decir el
producto fresco y en algunos casos la variedad o cultivar del mismo y generalmente
también se aprovecha para identificar la empresa que generó el producto y
ocasionalmente también se indica el país de origen.

PREENFRIAMIENTO

Se realiza en cuartos que tengan de preferencia aire forzado, lo que básicamente


consiste en colocar las paletas debidamente armadas, flejadas e identificadas en filas.
A estas filas de paletas se les coloca una lona encima y que colgará ligeramente a los
lados, con el fin de formar un túnel, a través del que se succionará el calor con que
viene la fruta del empaque. Por los lados de las filas de paletas y en menor proporción
por la parte de arriba. Ver foto 35 donde se empiezan a colocar paletas para el
preenfriamiento.

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Según estudios realizados en Hawaii el rango de temperatura para transportar o


almacenar la papaya va de 7oC a 13oC (45oF a 55oF) y la humedad relativa de 85 a
90%, ya que este es un producto que tiene una alta tasa de pérdida de humedad. La
cámara de enfriamiento o cuarto frío, servirá únicamente para mantener el nivel de
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 54
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

temperatura y no para bajar la temperatura alta que pudiera tener la papaya luego de su
empaque.

SENSIBILIDAD DE LA PAPAYA

La mayoría de productos están sujetos a daños de enfriamiento o “chilling”, cuando se


transportan o almacenan a temperaturas más bajas que las recomendadas. Este daño
a menudo se vuelve evidente luego que se eleva la temperatura de los productos. Los
productos dañados podrían presentar decoloración, partes aguadas, pudrición y no
alcanzar la madurez, la papaya es susceptible a este daño cuando la temperatura está
debajo de 7oC (45oF). Es también muy susceptible de daño mecánico y se considera
una fruta productora de etileno.

ILUMINACION

Aunque por razones obvias es recomendable mantener una buena iluminación en las
áreas de la planta de tratamiento-empaque, se ha indicado que un mínimo de 5 pies-
candela debería ser la iluminación en las superficies donde se trabaje. Es importante
contar con suficiente iluminación ya que ello permitirá diferenciar los distintos grados de
calidad de la papaya. Por razones de seguridad para el consumidor final y los
empleados de la empresa exportadora, se recomienda cubrir las lámparas con un
material que prevenga la caída de cristales sobre el producto.

SERVICIOS SANITARIOS Y DUCHAS

Se recomienda tener suficientes servicios sanitarios a una distancia máxima de 400


metros desde el área de trabajo, de acuerdo al número de empleados que se tengan,
así:

Cuadro 9 Número de sanitarios según el número de empleados

Número de empleados Número de inodoros o sanitarios


20 o menos 1
De 20 a más 1 y un orinal por cada 40 empleados
De 200 o más 1 y un orinal por cada 50 empleados

Debe haber un mínimo disponible de 1 ducha por cada 10 empleados de cada sexo, de
la misma forma se recomienda tener las facilidades adecuadas para cambio de
vestimenta y calzado, así como áreas destinadas para el consumo de alimentos. Todo
esto aunque lleva como principal beneficio la eliminación de sustancias contaminantes
para los empleados, también ayuda a mantener las condiciones higiénicas de trabajo y
por lo tanto del producto.

TRANSPORTE

La vida de tránsito y almacenamiento de la papaya se estima de 1 a 3 semanas. El


transporte de la papaya se realiza en contenedores aéreos (LD3) ya sea secos o bien
que estén refrigerados. De la misma forma; las paletas se colocan en contenedores,
generalmente de 40 pies de largo para transporte marítimo y terrestre. Las
temperaturas y humedad relativa adecuadas son las recomendadas anteriormente en
este documento.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 55
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Algo importante es siempre revisar el contenedor previo a realizar la carga, ya que


pudiera ser que exista basura, restos de embarques anteriores, u otros contaminantes,
los que deben ser eliminados inmediatamente. Para evitar cualquier contaminación
durante el transporte, se debe verificar la ausencia de cualquier agujero en el
contenedor, en el caso de los embarques aéreos se sugiere aislar las paletas
individualmente con una malla fina (al menos 30 hilos por pulgada cuadrada) que evite
el ingreso de insectos.

Otro aspecto a considerar para el transporte es cuando se consolida la carga con otros
productos agrícolas, por ello se debe buscar productos que tengan similares
requerimientos para mantenerse o bien que tengan susceptibilidades similares a fin de
evitar daños. Para el caso de la papaya, se considera que es compatible para su
almacenamiento y transporte con productos como: aguacate, anona, atemoya, banano,
fruta de pan, carambola, coco, cherimoya, guayaba, granadilla, jengibre, limones,
mamey, mango, maracuyá, melón (exceptuando cantaloupes), piña, plátanos,
rambután, toronja, y tomate maduro. No debe olvidarse que varios de estos productos
son productores de etileno y que son sensibles al enfriamiento a temperaturas debajo
de las recomendadas. Aunque no se cuenta con algún reporte en donde se indique que
la papaya absorba o produzca olores que otras frutas absorban, es muy conveniente
evitar mezclas o realizar envíos con otros productos agropecuarios.

CERTIFICACION FITOSANITARIA

El contenedor para transporte marítimo o terrestre y la paleta para transporte aéreo


deberán ir sellados con un marchamo o precinto numerado, el que será colocado por el
inspector fitosanitario si se cumplió con todas las medidas cuarentenarias expresadas
en un plan de trabajo. Cada embarque deberá estar respaldado por un certificado
fitosanitario emitido por la autoridad nacional fitosanitaria en donde se consignará el
número del marchamo o precinto y se agregará la declaración adicional siguiente: “Las
papayas de este cargamento fueron producidas, empacadas y embarcadas de acuerdo
con las disposiciones de 7 CFR 319.56-2w (a) (3)”, es decir que para el caso de El
Salvador las papayas pueden provenir de los departamentos de La Paz, La Libertad y
San Vicente, como se indicó anteriormente.

El inspector deberá llevar adicionalmente al registro del tratamiento hidrotérmico un


archivo de los certificados de campo y de los certificados de exportación,
adicionalmente a ello debe registrar cada muestreo que realice, consignando el volumen
total, la muestra tomada, los resultados de sus observaciones y en caso de encontrar
plagas pues deberá tomar muestra para posterior análisis en laboratorio.

La papaya será inspeccionada al momento de su ingreso en el puerto de entrada del


país de destino, cualquiera que éste sea, según procedimientos estándar. Sin embargo,
la fruta no será retenida o rechazada en EUA, si excediera un grado de madurez de ½
(50%) o más como consecuencia del tiempo que transcurre en el transporte, la única
razón para que se tome una medida regulatoria en un embarque es la presencia de una
plaga cuarentenaria.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 56


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Foto 25
Foto 26
Area de recepción de fruta Lavado de fruta

Foto 28
Foto 27

Entrada de fruta al tratamiento Tanque de tratamiento

Foto 29 Foto 30

Salida del tratamiento y secado Area de clasificación

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 57


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Foto 31 Foto 32
Ingreso al área de cuarentena Area de cuarentena (empaque)

Foto 34
Foto 33

Cajas empacadas bajo supervisión Indice de grados de madurez

Foto 36

Foto 35

Area de preenfriamiento Leyendas en la caja empacada


Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 58
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

LITERATURA CITADA
1. APS net. 2000. Transgenic virus resistant papaya: new hope for controlling
Papaya ringspot virus in Hawai. www.apsnet.org

2. AVILAN, L. Y RENGIFO, C. 1986. El lechosero. Editorial América, Caracas,


Venezuela. 168 p.

3. BARAHONA, M. Y SANCHO, E. 1991. Fruticultura especial. Piña y papaya;


fascículo 3. Editorial universidad estatal a distancia. Costa Rica. Pp 45 - 72

4. CANIZ TERREAUX, L.A. 1,999. Importation of papaya fruit Carica papaya from
Guatemala into the continental United States. Qualitative, pathway initiated
pest risk assesment. USDA-APHIS. 20 p.

5. COLLEGE OF TROPICAL AGRICULTURE AND HUMAN RESOURCES


1998. Production requirements of the transgenic papayas “ UH rainbow and
Sun up ”. Hawai. www.apsnet.org

6. DE LOS SANTOS, F. Et – al 1997. Manual de producción de papaya en el


estado de Veracruz, México. SAGAR, 86 p.

7. DPI call centre. Papaya ringspot disease. Queensland.


www.dpi.qld.gov.au/horticulture

8. FAO commodities & trade division. 2000. Tropical fruits. Internet.

9. GARCIA, G. 2000. Aspectos técnicos que garantizan el establecimiento de


plantaciones de papaya. En revista Agricultura, Guatemala.

10. GARCIA, G. 2001. Virosis en el cultivo de la papaya. En revista, Agricultura.


Guatemala.

11. HORTICULTURAL PRODUCTS NEWSLETTER 1989 Papayas. PNUD/ITC.


30 p.

12. INFOAGRO. 2001. El cultivo de la papaya.


www.infoagro.com

13. KAHN, R.P. 1,993. Non traditional agricultural exports. Regulatory guide for
latin america and the caribbean. Lac tech project. USAID. S.n.t.

14. LA SEMILLA DEL CARIBE, S. A. 2000. La papaya Maradol.


internet

15. McGREGOR, B.M. 1,987. Tropical products transport handbook. USDA OT.
148 p.

16. MAU, R. & MARTIN, J. 1992. Empoasca stenvensi in Hawai.


internet
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 59
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

17. MEDICAL MEALS INC. 2001. Tropical fruit sald.


www.medicalmeals.com/papaya

18. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1983. Manual de


recomendaciones. Boletín técnico no 62. Costa Rica. Pp 169 - 173

19. NISHIJIMA, W. 1993. Papaya bunchy top, MLO


internet

20. PROFRUTA. 1999. Manual del cultivo de papaya ( Carica papaya L. )


Guatemala, 43 p.

21. PROFRUTA 2002 Curso internacional de papaya. Guatemala. 59 p.

22. USDA APHIS. 2,003. Plan de trabajo para la exportación de papaya


de El Salvador para la temporada de exportación 2,003. 30 p.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 60


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

ANEXO

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 61


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Cuadro 10. Plaguicidas con registro de EPA, para uso en el cultivo de papaya

Tolerancias de

residuos de plaguicidas para

papaya

Nombre Químico PPM


AC 26691 1.0
Ambush 1.0~
Arbotect 5.0*
Azoxistrobin 2.0
Benomyl 3.0
Benomyl ( metil 1-(butilcarbamoil)-2-benzimidazolecarbamato 3.0
Bravo 15.0
CGA-48988 0.1
Acido Carbamyl-2,4,5-triclorobenzoico -
Quemation 1.0
Cloro-1-(3-etoxy-4-nitrofenoxy)-4-(trifluorometil) benzo 0.05
Cloro-4-trifluorometil-3'-etoxy-4'-nitrodifenyl eter 0.05
Cloro-a,a,a-trifluoro-p-tolyl 3-etoxy-4-nitrofenyl eter 0.05
Clorotalonil 15.0
Clorotalonil ( tetracloroisoftalonitrilo ) 15.0
Compuesto 67019 0.05
Cythion 1.0
DCMU 0.5
DMU 0.5
Daconil 2787 15.0
Di(tri(2,2-dimetil-2-fenyletil)tin)oxido 2.0
Dicarboetoxietil) O,O-dimetil fosforoditioato 1.0
Diclorofenyl)-1,1-dimetilurea = diuron 0.5
Dietil mercaptosuccinico ácido, S-ester de O,O-dimetil fosf 1.0
Dimetil ditiofosfato of dietil mercaptosuccinato = mala 1.0
Dimetil-4,4'-bipyridinio dicloruro = paraquat dicloruro 0.05
Dimetilfenil)-N-(metilacetil)alanina, metil ester de 0.1
Dinitro-N4,N4-dipropylsulfanilamida = oryzalin 0.05
Ditane S-31 (Use 2 códigos números. 014505 y 050505) 10.0
Dithane m-45 0.0^
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 62
El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Dithane m-45 10~


Diuron 0.5
Diuron ( 3-(3,4-diclorofenil)-1,1-dimetilurea ) 0.5
EBDC, como producto en coordinación 0.0^
EBDC, como producto en coordinación 10~
EBDC, manganeso sal de 10.0
EL 119 0.05
ENBFT 0.05
Etilenebisditiocarbamato, como producto en coordinación 0.0^
Etilenebisditiocarbamato, como producto en coordinación 10~
Etilenebisditiocarbamato, manganeso sal de 10.0
FMC 33297 (Mezcla de los isomeros cis y trans) 1.0~
Oxido Fenbutatin 2.0
Ferbam (dimetilditiocarbamato férrico) 7.0
Fermate 7.0
Forturf 15.0
Glifosato y sus metabolitos 0.2
Goal 0.05
Hexakis(2-metil-2-fenylpropyl)distannoxano 2.0
Hexakis(b,b-dimetilfenetil)-distannoxano 2.0
Karmex 0.5
MRDC 143 1.0~
Malaspray 1.0
Malation 1.0
Malation ( O,O-dimetil ditiofosfato de dietil mercapto 1.0
Mancozeb 0.0^
Mancozeb 10~
Maneb 10.0
Maneb ( manganeso etilenbisditiocarbamato ) 10.0
Matadan 1.0~
Mefenoxam 0.40
Mertect 5.0^
Metalaxyl 0.1
Metil 1-(butylamino)carbonyl-1H-benzimidazol-2-ylcarbamato 3.0
Metil 1-(butylcarbamoil)-2-benzimidazolecarbamato = benomil 3.0
Bromuro de metilo 20.0^
Metil-2-(4-fenoxyfenoxy)etoxy)pyridina 1.0
Neostanox 2.0
Oryzalin 0.05
Oryzalin ( 3,5-dinitro-N4,N4-dipropylsulfanilamida ) (Nota: 0.05

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 63


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Oxyfluorfen 0.05
Oxyfluorfen ( 2-cloro-1-(3-etoxy-4-nitrofenoxy)-4-(triflu 0.05
PP 557 1.0~
Paraquat dicloruro 0.05
Paraquat dicloruro ( 1,1'-dimetil-4,4'-bipyridinio diclo 0.05
Permanone 10 1.0~
Permetrina 1.0~
Fenoxybenzyl (+-)cis y trans*-3(2,2-diclorovinyl)-2,2-di 1.0~
Fenoxybenzyl (+-)cis y trans*-3(2,2-diclorovinyl)-2,2-di
1.0~
Phenoxybenzyl (+-)cis and trans-3-(2,2-dichlorovinyl)-2,2-di
Fenoxybenzyl (+-)cis y trans*-3(2,2-diclorovinyl)-2,2-di
1.0~
Phenoxyphenyl)methyl (+-)cis and trans-3-(2,2-dichlorovinyl)
Fenoxybenzyl (+-)cis y trans*-3(2,2-diclorovinyl)-2,2-di
1.0~
Phenoxyphenyl)methyl 3-(2,2-dichloroethenyl)-2,2-dimethylcyc
Fosfina 0.01
Compuestos de fosfina que producen gas fosfina 0.01
Fosfonometil)glicina 0.2
Pounce 1.0~
Pyriproxyfen 1.0
R-86557 1.0~
RH-2915 0.05
RH-32915 0.05
RH-915 0.05
Referirse a 103601 0.2
Ridomil 0.1
Ridomil 5W 0.1
Ryzelan 0.05
SD 14114 2.0
Saccharopolyspora spinosa producto de fermentación
0.3
conteniendo Sp
Spinosad 0.3
Surflan 0.05
TBZ 5.0*
Tetracloro-1,3-dicyanobenzeno 15.0
Tetracloroisoftalonitrilo = clorotalonil 15.0
Thiabendazole 5.0*
Thiazolyl)benzimidazole 5.0*
Torque 2.0
Tris(dimetilditiocarbamato) hierro 7.0
2.0
Vendex

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 64


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Ion de Zinc y manganeso etilenebisditiocarbamato 80%; un coo 0.0^


Ion de Zinc y manganeso etilenebisditiocarbamato 80%; un coo 10~
~ = Papaya completa
* = Post-cosecha
^ = Pulpa comestible, no la cáscara

Fuente: USDA APHIS Guatemala tomado de página de internet de EPA, Mayo 2003.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 65


El Salvador, junio de 2,003
Proyecto VIFINEX República de China - OIRSA

Todos los derechos reservados. Este manual no


podrá ser total o parcialmente reproducido en
ninguna forma, incluyendo fotocopia, sin la
autorización escrita del Organismo Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria –OIRSA-

Este manual fue distribuído por el OIRSA a través


del Proyecto Regional de Fortalecimiento de la
Vigilancia Fitosanitaria de Cultivos de
Exportación no tradicional –VIFINEX-, con
financiamiento de la República de China.

El Salvador, junio de 2,003

La mención o referencia que se hace en este documento hacia cualquier


variedad, cultivar, producto de uso agropecuario (plaguicidas de cualquier tipo y
otros insumos como fertilizantes) y equipo, no implica obligación de uso, aval,
ni recomendación por parte de los autores, VIFINEX o el OIRSA.

Prácticas fitosanitarias en el cultivo de papaya para exportación 66


El Salvador, junio de 2,003

También podría gustarte