Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

==================================================

TRABAJO FINAL
=============================================

CANAL TINA II - LAMBAYEQUE

CURSO:

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

DOCENTE:

ING. JOLVER BARRANTES BURGA

INTEGRANTES:

BURGOS DIAZ KARINA

DELGADO MONJA JHUNIOR

HORNA SANCARRANCO FERNANDO

LEON VEGA YEFRIT

MARREROS FLORES LUIS

REVILLA CRUZADO JORGE

CICLO: 2019 – II

Lambayeque, Diciembre del 2019


INDICE

1. INTRODUCCION: .................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4

3. METAS: ..................................................................................................................... 5

4. MARCO TEORICO................................................................................................... 6

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO .................................. 6

4.1.1 UBICACIÓN Y REALIDAD SOCIO ECONOMICA ...................................... 6

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ............................................ 6

4.1.3 VIAS DE ACCESO ............................................................................................ 6

4.1.4 CLIMA ............................................................................................................... 7

4.2 PROBLEATICA Y DIAGNOSTICO ...................................................................... 10

5. DATOS DE CAMPO .................................................................................................. 12

5.1 PRIMERA FASE : .................................................................................................... 12

5.1.1 Diagnóstico del servicio de agua para riego........................................................... 12

5.1.2 Diagnóstico de la actividad agrícola ...................................................................... 12

5.1.3 Diagnóstico de la información técnica disponible: ................................................ 13

5.2 SEGUNDA FASE : .................................................................................................. 15

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO: ................................................................. 15

 DATOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:¡Error! Marcador no definido.

6. DISEÑO AGRONÓMICO: ..................................................................................... 17

7. DISEÑO HIDRÁULICO: ........................................................................................ 18

8. DISEÑO ESTRUCTURAL ..................................................................................... 19


1. INTRODUCCIÓN:

El presente informe forma parte de una serie de datos obtenidos en forma secuencial
conforme se desarrollaba el curso y se avanzaba partes del proyecto, siendo el canal de
estudio el “CANAL LA GALLINACERA”.

Se inició con desarrollo del reconocimiento de campo efectuado por la brigada N°4, los
cuales después de haber recopilado información básica en la junta de usuarios de
Lambayeque se complementaron con datos físicos obtenidos en campo para luego
realizar un levantamiento topográfico y tener un amplio conocimiento de la situación
actual que presentaba el canal junto con sus obras de arte con el fin de elaborar los
diseños del mejoramiento del canal y de las obras de arte necesarias para una mayor
eficiencia del canal de estudio.

Por otro lado todos los procedimientos realizados se expondrán a continuación y dar
como finiquitado el objetivo del curso el cual es el diseño de un canal, el proyecto tiene
por nombre “MEJORAMIENTO DEL CANAL LA GALLINACERA, DISTRITO
LAMBAYEQUE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” .
2. OBJETIVOS

 Objetivo General:

Mejoramiento del servicio de agua del Canal Gallinacera, que comprende el


revestimiento del canal de conducción, utilizando concreto, construcción de tomas
directas y laterales; asimismo, puentes peatonales, pases de agua que sean
necesarias para una mejor operación de dicho canal.

 Objetivos Específicos:

 Reconocimiento de campo.
 Levantamiento topográfico.
 Diseño agronímico, hidraúlico, y estructural del canal.
 Diseño de tomas y puente-canal.
3. METAS:

 Mejoramiento de canal en los 3 + 401 km, con el revestimiento del canal LA


GALLINACERA.
 Elaborar un estudio básico para proponer el revestimiento del canal.
 Determinar las obras de arte necesarias para mayor eficiencia y mantenimiento
del canal.
 Elaborar los diseños del mejoramiento del canal y de las obras de arte
necesarias.
4. MARCO TEORICO

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO

4.1.1 UBICACIÓN Y REALIDAD SOCIO ECONOMICA

Ubicación Política:

Localidad : sector Gallinacera costa


Distrito : Lambayeque costa
Provincia : Lambayeque costa
Departamento: Lambayeque altitud: 20 msnm

El área de influencia del proyecto es el ámbito que comprende al Comité de


Regantes del Sector La Gallinacera, perteneciente a la Junta de Usuarios de
Lambayeque y cuya jurisdicción comprende la Administración Local de Agua
Lambayeque. Chancay Lambayeque.

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Ubicación UTM: 622124.367 / 9256041.554


Ubicación Política: Región: Lambayeque / Provincia: Lambayeque / Distrito
Lambayeque / Sector: Gallinacera.

Ubicación dentro del distrito de Riego: Distrito de Riego: Lambayeque, – San Nicolás
/ Sector de Riego: Gallinacera / Organización de Usuarios: Junta de
Usuarios:
Lambayeque Comité de Regantes Canal La Gallinacera.

4.1.3 VIAS DE ACCESO

Partiendo de Lambayeque desde la Universidad Nacional PEDRO RUIZ GALLO,


siguiendo la ruta de la Panamericana Norte en dirección sur (Ruta a Chiclayo), hasta
llegar a la altura del Molino “Los Ángeles”; habiendo una distancia aproximada de
2.96 Km.

Luego, se voltea a la derecha con dirección al caserío GALLINACERA haciendo un


recorrido adicional de 0.59 Km, hasta llegar al inicio del canal.
En conclusión, partiendo desde la UNPRG hasta el inicio del canal La Tina 2 hay una
distancia total de 3.55 Km.
Vía de comunicación: Carretera panamericana norte.
Chiclayo: Nor oriente, a 70 minutos de la ciudad de Chiclayo.
Medios de transporte: Camionetas urbanas (Miniban), Custer, autos y tráileres.

4.1.4 CLIMA

En el área de influencia del proyecto, el clima se ve influenciado por la corriente


marina de Humboldt, la temperatura fluctúa entre 28° C y 21° C, la temperatura
media anual es de 24 °C, sin embargo se han registrado temperaturas extremas de
32°C como máxima en verano y 16°C como mínima en invierno.
 Temperatura:
La parcela se encuentra en una zona que cuenta con las siguientes características
climáticas.

Una temperatura máxima promedio de 25.5 °C. Una temperatura mínima promedio
de 18.00°C. Una temperatura media de 21.74 °C.
Estos valores fueron calculados con los datos de la estación de la UNPRG por el
método de HARGREAVES.
 Precipitación:
En la zona de estudio las precipitaciones son escasas, concentrándose entre los meses
de enero a mayo, el resto del año es seco.

En los dos últimos eventos extraordinarios (Fenómeno del Niño) ocurridos en los
años 1983 y 1998, y posteriormente El Niño Costero del 2017 se presentaron lluvias
de gran intensidad en la zona de estudio.

 Humedad relativa:
Según Estudio De Precipitación, Temperatura Y Humedad Relativa Año 2013
(Equipo Técnico del SENAMHI- Equipo Técnico ZEE-OT): “Existe una faja costera
con humedades relativas que oscilan de 80% a magnitudes por encima a 90% por su
posición adjunta al océano Pacífico (en especial al noroeste del departamento de
Lambayeque adjunta a Piura); también observamos a otra zona andina y alto
cordillerana con una menor humedad relativa fluctuante entre 75% y cantidades
menores a 60% por la natural disminución de la humedad con la altura (al noreste del
departamento de Lambayeque, colindantes con Piura y Cajamarca). También se
registra entre estas citadas zonas, una amplia franja o corredor sobre los niveles
altimétricos medios Lambayecanos, que comprende incluso las estribaciones
cordilleranas occidentales de nuestra cadena andina noroccidental; zona intermedia
de Lambayeque que concentra la mayor cantidad de actividades productivas y socio
económicas departamentales, con un régimen higrométrico medio anual estable y
muy bien definido, extendido desde el sur hasta el noreste del departamento y
enlazado además a las zonas cálido húmedas del extremo norte de nuestra costa;
observándose así un régimen de humedad relativa promedio anual entre 75% y 80%
en estas zonas altimétricas medias de Lambayeque.”
 Vientos

En Lambayeque se presenta periodos con fuertes ráfagas de vientos y la dirección


mayormente de sur – norte. A continuación, se muestra un mapa encontrado en el
Atlas Eólico del Perú Año 2008 (ministerio de energía y minas), donde nos muestra
la velocidad del viento (m/s) según las zonas y estaciones de Lambayeque.
 Horas sol
Se refiere al número de horas de sol que se registran durante el día, los meses que
dependen de la Latitud Geográfica. En promedio las horas de sol son de 7 horas.
FUENTE: DATOS OBTENIDOS POR EL SOFTWARE CROPWAT 8.0
4.2 PROBLEATICA Y DIAGNOSTICO

POR
OBRA DE ARTE PROGRESIVA BUEN ESTADO MAL ESTADO
DISEÑAR
COMPUERTA DE CONTROL 01
0+000 √
+ PUENTE CONCRETO 01

ALCANTARILLA 01 0+040 √

PUENTE DE CONCRETO 02 0+160 √ √

TOMA LATERAL IZQUIERDA 02 0+217 √

COMPUERTA DE CONTROL 02 0+217 √

TOMA LATERAL IZQUIERDA 03 0+263 √

COMPUERTA DE CONTROL 03 0+263 √

PUENTE CONCRETO 0+426 √

TOMA LATERAL IZQUIERDA 04 0+427 √

COMPUERTA DE CONTROL 04 0+427 √

PUENTE CARROZABLE 0+436 √

TOMA LATERAL DERECHA 05 0+620 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 05 0+620 √

TOMA LATERAL DERECHA 06 0+760 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 06 0+760 √

PUENTE RUSTICO 1+157 √

TOMA LATERAL DERECHA 07 1+157 √ √

COMPUERTA D ECONTROL 07 1+157 √

TOMA LATERAL IZQUIERDA 08 1+158 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 08 1+158 √

PUENTE 1+300 √ √

TOMA LATERAL IZQUIERDA 09 1+305 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 09 1+305 √

TOMA LATERAL DERECHA 10 1+442 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 10 1+442 √

TOMA LATERAL DERECHA 11 1+825 √ √


COMPUERTA DE CONTROL 11 1+825 √

PUENTE 1+962 √ √

TOMA LATEAL DERECHA 12 2+180 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 12 2+180 √

PUENTE 2+220 √ √

PUENTE 2+380 √ √

TOMA LATERAL DERECHA 13 2+788 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 13 2+788 √

TOMA LATERAL IZQUIERDA 14 3+354 √ √

COMPUERTA DE CONTROL 14 3+354 √


5. DATOS DE CAMPO

5.1 PRIMERA FASE :

Recolección de información en las oficinas de la Comisión de Regantes


correspondiente y visita de campo para elaborar el diagnóstico.

5.1.1 Diagnóstico del servicio de agua para riego

 Número de usuarios actuales: 72 usuarios


 Número de familias y pobladores: 72 familias aprox.
 Cantidad y oportunidad de agua disponible:
Cantidad: Caudal calculado (variable): 0.540 m3/s
Oportunidad: 3 riegos/mes
 Fuente de abastecimiento: Canal San Nicolás
 Rendimiento: 62 fanegas/ha
 Caudal utilizado: 160 lts/seg ( 1 riego).
 Calidad del agua: Regular (80%)
 Tipo de organización que agrupa a los regantes: Comité de Canal
 Tarifa de agua para riego: S/. 23.72

5.1.2 Diagnóstico de la actividad agrícola

 Área sembrada: 288 Ha. Aprox.


 Cédula de cultivos en situación actual:

CEDULA DE CULTIVOS SIN Y CON PROYECTO

CRONOGRAMA MENSUAL SIN PROYECTO (ARROZ - GARBANZO)

RIEGO POR GRAVEDAD


AREAS (ha)
CULTIVO Area CULTIVO
Area (ha)
PRINCIPAL (ha) ROTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Arroz 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.47

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47 0.00 55.47 Garbanzo

TOTAL 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47 0.00 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47 55.47

Fuente: Elaboración Propia

Nota: Arroz, se siembra en enero y se cosecha en mayo del año siguiente; el Garbanzo se siembra en julio y se cosecha en noviembre del mismo

Año
 Mercados actuales a los que se vende la producción: Mercados nacionales
 Precios a los que vende la producción: S/.90 a S/.100 por fanega.

5.1.3 Diagnóstico de la información técnica disponible:

1.- Sobre el canal

a) Longitud: 3.401 km aprox.


b) Características hidráulicas: Rústico
c) Eficiencia del canal: 70%

2.- Estudios realizados

a) Topográficos: Ninguno
b) Suelos: Ninguno

DESARROLLO DE DATOS FALTANTES

Área= b x Yn
Área= 4.00 m x 1.50 m
Área= 6 𝑚2
Entonces, Q= 6 𝑚2 x 0.4 m/seg

𝑚3
Q= 2.4 𝑠𝑒𝑔

 Método utilizado
1. Los métodos que hemos aplicado en nuestra investigación de acuerdo a
nuestras necesidades y requerimientos son los siguientes: Documental
Gracias a libros de física y a páginas de internet logramos recolectar la
información necesaria para realizar nuestro proyecto.
2. Descriptiva y explicativa.
Una vez determinado el lugar en el que se iba a trabajar comenzamos con el
análisis para especificar que forma tenía el canal dando a una conclusión de
que el canal tenía una forma rectangular.
3. Luego procederemos a determinar uno de los parámetros que conforman la
ecuación del caudal que es el área, ya que no tenemos ninguna de las
dimensiones del canal decidimos encontrarlas por medición a cinta. Primero
nos dirigiremos a medir su altura introduciendo una varilla de 4m de longitud
y con una cinta desde los extremos del canal poniendo la cinta a nivel hasta
topar la varilla y así determinar su altura.
4. Una ves conocidas las dimensiones del rectangulo proseguiremos con el
cálculo de su sección transversal total.
5. Luego daremos paso a determinar la sección transversal liquida, para ello
necesitáremos saber cuál es la altura del liquido así que con la misma varilla
realizaremos el mismo proceso que haremos con la altura total pero
tomaremos esa altura por encima del lodo que existe en el canal, y como
sabremos ya la base menor solo hará falta la base mayor del liquido así que
el mismo proceso que realizaremos con la cinta para medir la base mayor del
canal se lo aplicaremos a la base mayor del liquido, para luego conocidas las
dimensiones calcular mediante formula la sección transversal liquida del
canal.
6. Después lo siguiente será la determinación del perímetro húmedo ya con la
medidas de inclinación que haremos midiendo con la varilla tendremos que
sumar las dimensiones para obtener el perímetro húmedo que se desea hallar.
7. Lo siguiente será calcular el otro parámetro que es la velocidad, el calculo de
este parámetro lo realizaremos tomando la sección del canal que será de 10m
para luego determinar el tiempo mediante un cronometro, realizaremos una
prueba que consistirá en saber cuanto se demoraba una botella plástica en
llegar hasta la distancia establecida en la prueba para una vez ya conocidos
estos aspecto, proceder a calcular la velocidad dividiendo la distancia
propuesta para el tiempo que se tardara la botella hasta llegar a aquella
longitud realizando dicha operación con una calculadora Realizadas todas las
mediciones y cálculos requeridos daremos paso a calcular el caudal con el
que viaja un curso de agua en el canal.
5.2 SEGUNDA FASE :

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

 TRIPODE:

Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o telescópicas


que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el
terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la
vista del operador 1.40 – 1.50 m. Este instrumento cuenta con una base y en la
parte central lleva un tornillo para poder enroscarse en el hilo del instrumento
al cual dará soporte.

 ESTACION TOTAL TOPCON ES - 105:

En topografía, una estación total, que vienen a ser la combinación de un teodolito +


+ un distanciómetro + un Procesador, es el equipo mas utilizado en la
actualidad, debido a su grado de precisión, a su mayor alcance en distancias
grandes ya que cuenta con rayos laser e infrarojos, y además gracias al
procesador con el que cuenta, el proceso de los datos es automatico,
permitiendo un mejor desempeño en el área laboral, aumentando la
productividad en menos tiempo.
 CINTA MÉTRICA:

La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una


delgada lámina de acero, aluminio o de fibra de vidrio. Las cintas
métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30,50 y 100 metros, con
menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan fluxómetros y pueden
incluir un mecanismo para rebobinado automático de la cinta. Las cintas
más utilizadas en general son clase II (metálicas) o clase III (fibra de
vidrio).
6. DISEÑO AGRONÓMICO:

El diseño agronómico es un componente fundamental de los cálculos justificatorios de


cualquier expediente técnico de un proyecto de riego (presas de riego, reservorios de
riego, canales de riego, riego por aspersión, riego por goteo etc.)

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de


cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las
épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que si
se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico repercutirán posteriormente
en el diseño hidráulico.

A continuación se exponen los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un
adecuado diseño agronómico.

 Necesidades netas de riego

La estimación de las necesidades netas de agua en riego localizado tiene mayor


importancia que en otros sistemas de riego, ya que es muy limitado el papel del suelo
como almacén o reserva de agua. Esta estimación se hace por los mismos
procedimientos empleados en los demás sistemas, pero se aplican después unos
coeficientes correctores.

Cuando el agua se aplica en toda la superficie a regar, las necesidades netas vienen
dadas por la ecuación:

- Precipitación efectiva - Aporte capilar - Variación almacenamiento.

A efectos de diseño, las aportaciones por precipitación efectiva no se consideran, ya que


dada la gran frecuencia de riego (diaria, por lo general) resulta prácticamente imposible
que llueva siempre entre dos intervalos de riego. Tampoco se consideran los aportes
capilares, salvo casos especiales, ni las variaciones de almacenamiento. Por tanto:

Nn = Necesidades netas.

Etc = Evapotranspiración de cultivo.


 Necesidades totales de riego

Las necesidades totales son mayores que las necesidades netas, ya que es preciso aportar
cantidades adicionales para compensar las pérdidas causadas por percolación profunda,
por salinidad y por uniformidad de riego.

 IMPORTANCIA:

La importancia de un buen diseño agronómico en los proyectos de riego por goteo


repercutirá directamente en:

- La producción y operaciones de riego.


- Capacidad de las redes y estructuras de riego.

7. DISEÑO HIDRÁULICO:

El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la forma


geométrica del canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la demanda de
agua requerida por el sistema de riego.

El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones


transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento
y la determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que
permiten establecer el régimen del flujo de agua en el canal.

En resumen el diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que
es el que corresponde para cada descarga en un canal con pendiente de fondo, sección,
sección transversal y rugosidad de paredes establecidas.

En el diseño de un sistema de canales deben considerarse factores de estudios tales


como: la topografía, textura y estructura de suelos, porosidad total y efectiva, capacidad
de retención de agua, y en especial la permeabilidad de los diferentes estratos que
permitirá determinar la presencia de capas impermeables o poco permeables que
influirán en forma decidida en la altura del nivel freático dentro del perfil. Para un
diseño apropiado es necesario hacer una serie de estudios, que permitan tomar las
decisiones adecuadas.
 IMPORTANCIA:

El diseño hidráulico proporciona:

-Una capacidad adecuada para la estructura del canal cuando se quiere conducir el flujo
a una profundidad deseada.

-Un borde libre adecuado, en caso de avenidas.

- Permite la disipación de energía con turbulencia mínima aguas abajo de las


estructuras.

-Una proporcionalidad estructural en algunas transiciones para minimizar las pérdidas


de carga hidráulicas.

8. DISEÑO ESTRUCTURAL

Los canales son conductos que sirven para el transporte del agua, desde el punto de
captación hasta el punto de entrega para su uso (generación de energía eléctrica, riego,
uso poblacional, etc.). Generalmente los canales que se utilizan en las plantas
hidroeléctricas son revestidos, en cambio, por razones de costo en lo que se refiere a la
inversión inicial, en la mayoría de los casos, los canales con fines de irrigación se dejan
sin revestir.

 IMPORTANCIA:

El diseño estructural proporciona:

Un espesor adecuado de concreto y patrones de acero para el refuerzo, para resistir


momentos de flexión, fuerzas hidrostáticas (empuje), y esfuerzos de corte originados
por cargas en la estructura.
6.1 DISEÑO AGRONÓMICO DEL CANAL
6.1.1. CÁLCULO DE LA CÉDULA DE CULTIVO
6.1.1.1 Datos Consolidados
CONSOLIDACION DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
(GENERADA)
ESTACIÓN: UNPRG DISTRITO: LAMBAYEQUE ALTITUD : 20.04 Msnm
PROVINCIA: LAMBAYEQUE LATITUD 6°43'48"
DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE LONGITUD 79°54'36"

PE T° Min. T° Max Viento Insolación HRm Eto


MES N° Días/mes (mm) (°C) (°C) (m/s) (horas) (%) (mm/día)
ENE 31 1.00 20.50 30.00 4.00 6.30 76.00 4.78
FEB 28 2.50 21.00 31.30 3.60 6.40 74.00 5.06
MAR 31 8.60 20.80 31.20 3.60 6.10 75.00 4.89
ABR 30 4.30 19.50 29.50 4.00 6.30 76.00 4.55
MAY 31 0.80 18.50 27.30 4.00 6.20 78.00 3.90
JUN 30 0.00 16.50 25.00 3.60 4.90 79.00 3.21
JUL 31 0.00 15.50 24.00 3.60 4.50 81.00 2.97
AGO 31 0.00 15.00 23.50 4.00 5.10 81.00 3.19
SEP 30 0.00 15.30 23.80 4.00 5.60 80.00 3.53
OCT 31 0.70 15.50 24.50 4.40 5.90 79.00 3.84
NOV 30 1.10 16.30 26.00 4.00 6.20 77.00 4.11
DIC 31 0.40 18.00 30.30 4.40 6.10 77.00 4.72
Promedio 1.62 17.70 27.20 3.93 76.00 77.75 4.06
6.1.1.2 Oferta de Agua
 SIN PROYECTO
OFERTA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO SIN PROYECTO
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
(a) Nº DE DIAS
POR MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(b) DISPONIB.
RIEGO (DIAS) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
( c ) DISPONIB.
DIAS POR MES
(a/b) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
(d) Nº HORAS
DISPONIBLES (dia) 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
( e ) CAUDAL
(l/S) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 200.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 190.00
VOLUMEN
MENSUAL
(M3/MES) 1071360.00 967680.00 1071360.00 1036800.00 1071360.00 518400.00 1071360.00 1071360.00 1036800.00 1071360.00 1036800.00 508896.00
(cxdxex3.6)

 CON PROYECTO
OFERTA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO CON PROYECTO

DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
(a) Nº DE DIAS POR MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(b) DISPONIB. RIEGO
(DIAS) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
( c ) DISPONIB. DIAS POR
MES (a/b) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
(d) Nº HORAS DISPONIBLES
(dia) 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
(e) CAUDAL (l/S) 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 100.00
VOLUMEN MENSUAL
(M3/MES) (cxdxex3.6) 535680.00 483840.00 535680.00 518400.00 535680.00 259200.00 535680.00 535680.00 518400.00 535680.00 518400.00 267840.00
6.1.1.3 Cédula de Cultivo SIN PROYECTO

FORMULACION DE LA CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO SIN PROYECTO


SECTOR DE LA GALLINACERA

FACTORES:
Clima, Suelo, Cultivos, Disponibilidad de agua, Mercado.
Área de Cultivo (Has)
Cultivo Campaña Campaña
Total
Grande Chica
Arroz 288.00 288.00 576.00
TOTAL 288.00 288.00 576.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nº de dias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Kc ponderado 1.03 1.15 1.24 1.24 1.04 0.00 1.03 1.15 1.24 1.24 1.03 0.00
ETo (mm/día) 4.78 5.06 4.89 4.55 3.90 3.21 2.97 3.19 3.53 3.84 4.11 4.72
ETo (mm/mes) 148.18 141.68 151.59 136.50 120.90 96.30 92.07 98.89 105.90 119.04 123.30 146.32
PP efectiva
31.00 70.00 266.60 129.00 24.80 0.00 0.00 0.00 0.00 21.70 33.00 12.40
(mm/mes)
6.1.1.4 Cédula de Cultivo CON PROYECTO

FORMULACION DE LA CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO SIN PROYECTO


SECTOR DE LA GALLINACERA

FACTORES:
Clima, Suelo, Cultivos, Disponibilidad de agua, Mercado.
Área de Cultivo (Has)
Cultivo Campaña Campaña
Total
Grande Chica
Arroz 288.00 288.00 576.00
TOTAL 288.00 288.00 576.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Nº de dias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Kc ponderado 1.03 1.15 1.24 1.24 1.04 0.00 1.03 1.15 1.24 1.24 1.03 0.00
ETo (mm/día) 4.78 5.06 4.89 4.55 3.90 3.21 2.97 3.19 3.53 3.84 4.11 4.72
ETo (mm/mes) 148.18 141.68 151.59 136.50 120.90 96.30 92.07 98.89 105.90 119.04 123.30 146.32
PP efectiva
31.00 70.00 266.60 129.00 24.80 0.00 0.00 0.00 0.00 21.70 33.00 12.40
(mm/mes)
6.2 Cálculo de la Demanda de Agua

 SIN PROYECTO

CÁLCULO DE DEMANDA DE AGUA DEL SECTOR LA TINA II (SIN PROYECTO)

FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Arroz 288 288 1.03 1.15 1.24 1.24 1.04 0.00 1.03 1.15 1.24 1.24 1.03 0.00
Area cult./
288 288 288 288 288 288 288 288 288 288 288 288
mes (Has) 288 288
kc Ponderado 1.03 1.15 1.24 1.24 1.04 0.00 1.03 1.15 1.24 1.24 1.03 0.00
ETo (mm/día) 4.78 5.06 4.89 4.55 3.90 3.21 2.97 3.19 3.53 3.84 4.11 4.72
ETc(mm/día) ô UC 4.92 5.82 6.06 5.64 4.06 0.00 3.06 3.67 4.38 4.76 4.23 0.00
Precip. Efectiva (mm/mes) 1.00 2.50 8.60 4.30 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 1.10 0.40
Dn(mm/mes) 151.63 160.43 179.37 164.96 124.94 0.00 94.83 113.72 131.32 146.91 125.90 -0.40
Efic. Riego (%) 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
Db(mm/mes) 216.61 229.19 256.25 235.66 178.48 0.00 135.47 162.46 187.59 209.87 179.86 -0.57
Db(m3/Ha) 2166.08 2291.89 2562.45 2356.57 1784.80 0.00 1354.74 1624.62 1875.94 2098.71 1798.56 -5.71
NºHoras de riego/día 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) 129964.63 137513.14 153747.09 141394.29 107088.00 0.00 81284.66 97477.29 112556.57 125922.51 107913.43 -342.86
Db(mmc) 0.13 0.14 0.15 0.14 0.11 0.00 0.08 0.10 0.11 0.13 0.11 0.00
Db(l/s) 48.52 56.84 57.40 54.55 39.98 0.00 30.35 36.39 43.42 47.01 41.63 -0.13

Mod. Riego(l/s/Ha) 0.81 0.95 0.96 0.91 0.67 0.00 0.51 0.61 0.72 0.78 0.69 0.00
 CON PROYECTO

CÁLCULO DE DEMANDA DE AGUA DEL SECTOR LA TINA II (CON PROYECTO)

RIEGO POR CANAL ABIERTO

FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Arroz 288 288 1.03 1.15 1.24 1.24 1.04 0.00 1.03 1.15 1.24 1.24 1.03 0.00
Area cult./
288 288 288 288 288 288 288 288 288 288 288 288
mes (Has) 288 288
kc Ponderado 1.03 1.15 1.24 1.24 1.04 0.00 1.03 1.15 1.24 1.24 1.03 0.00

ETo (mm/dia) 4.78 5.06 4.89 4.55 3.90 3.21 2.97 3.19 3.53 3.84 4.11 4.72

ETc(mm/dia) ô UC 4.92 5.82 6.06 5.64 4.06 0.00 3.06 3.67 4.38 4.76 4.23 0.00

Precip. Efectiva (mm/mes) 1.00 2.50 8.60 4.30 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 1.10 0.40

Dn(mm/mes) 151.63 160.43 179.37 164.96 124.94 0.00 94.83 113.72 131.32 146.91 125.90 -0.40

Efic.Riego (%) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00

Db(mm/mes) 189.53 200.54 224.21 206.20 156.17 0.00 118.54 142.15 164.15 183.64 157.37 -0.50

Db(m3/Ha) 1895.32 2005.40 2242.15 2062.00 1561.70 0.00 1185.40 1421.54 1641.45 1836.37 1573.74 -5.00

NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

Db(m3) 113719.05 120324.00 134528.70 123720.00 93702.00 0.00 71124.08 85292.63 98487.00 110182.20 94424.25 -300.00

Db(mmc) 0.11 0.12 0.13 0.12 0.09 0.00 0.07 0.09 0.10 0.11 0.09 0.00

Db(l/s) 42.46 49.74 50.23 47.73 34.98 0.00 26.55 31.84 38.00 41.14 36.43 -0.11

Mod.Riego(l/s/Ha) 0.71 0.83 0.84 0.80 0.58 0.00 0.44 0.53 0.63 0.69 0.61 0.00
6.3 Balance Hídrico OFERTA - DEMANDA
 SIN PROYECTO

BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA


(SITUACION SIN PROYECTO - RIEGO POR GRAVEDAD DE SECTOR DE PROYECTO)

DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
VOL. MENSUAL DEMANDADO
(m3/mes) 129964.63 137513.14 153747.09 141394.29 107088.00 0.00 81284.66 97477.29 112556.57 125922.51 107913.43 -342.86
VOL. MENSUAL OFERTADO
(m3/mes) 1071360.00 967680.00 1071360.00 1036800.00 1071360.00 518400.00 1071360.00 1071360.00 1036800.00 1071360.00 1036800.00 508896.00

BALANCE OFE-DEM (m3/mes) -941395.37 -830166.86 -917612.91 -895405.71 -964272.00 -518400.00 -990075.34 -973882.71 -924243.43 -945437.49 -928886.57 -509238.86

( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT (FALTA)
BALANCE HÍDRICO DE OFERTA - DEMANDA
(SIN PROYECTO)

VOLUMEN DE AGUA (m3/mes)


1200000.00
1000000.00
800000.00
600000.00
400000.00
200000.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

DEMANDA DE AGUA (m3/mes) OFERTA DE AGUA (m3/mes)

 CON PROYECTO

BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA


(SITUACION CON PROYECTO - RIEGO POR CANAL REVESTIDO DEL SECTOR DE PROYECTO)

DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMANDADO
(m3/mes) 113719.05 120324.00 134528.70 123720.00 93702.00 0.00 71124.08 85292.63 98487.00 110182.20 94424.25 -300.00
VOL. MENSUAL OFERTADO
(m3/mes) 535680.00 483840.00 535680.00 518400.00 535680.00 259200.00 535680.00 535680.00 518400.00 535680.00 518400.00 267840.00

BALANCE OFE-DEM (m3/mes) -421960.95 -363516.00 -401151.30 -394680.00 -441978.00 -259200.00 -464555.93 -450387.38 -419913.00 -425497.80 -423975.75 -268140.00

( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT
BALANCE HÍDRICO DE OFERTA -
DEMANDA (CON PROYECTO)

VOLUMEN DE AGUA (m3/mes)


600000.00
500000.00
400000.00
300000.00
200000.00
100000.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

DEMANDA DE AGUA (m3/mes) OFERTA DE AGUA (m3/mes)


7.1 DISEÑO HIDRÀULICO DEL CANAL

PROGRESIVA 0+000 – 3+401

DATOS DE ENTRADA

Q = 0.54 m3/s
S = 0.00284 m/m

n = 0.013
Z = 0.75

Elegir condición 1

De la ecuación: Donde:

j = 2 Si, sección será de Max efic hidráulica (MEH)


j = 4 Si, sección será de Mín infiltración (MI)
j = 3 Si, sección será de MEH y MI
Como la sección es de se tiene:

b/y = 1

Por lo tanto:

b = 1.0000 y
-Cálculo de parámetros para la ecuacion de manning

Area hidráulica (A) (b+zy)*y = 1.7500 y^2

Perímetro Mojado( P ) b+2y 1+Z^2 = 3.5000 y


Radio hidráulico ( R ) A/P = 0.5000 y

-Cálculo del tirante del canal (y)

Ecuacion de manning: Donde:

A : Area hidráulica de la seccion del canal


R : Radio hidráulico
S : Pendiente del canal
n : Rugosidad de Manning

Reemplazando los datos se tiene:

0.54 = 1.7500 y^2 * (0.5000 y)^2/3 * (0.00100)^1/2


0.014

y^(8/3) = 0.08031685
y= 0.4511 m
-Cálculo del ancho de solera(b)
bcalculado = 1.0000 y
bcalculado = 0.435 m

b constructivo= 0.45 m

-Cálculo del borde libre(fb) -Cálculo de B -Cálculo del radio Hidráulico (R)

fb = y/3 B= b+2*H*Z R= A/P


fb = 0.151 m B= 1.2150 m R = 0.2254 m

-Cálculo de la altura del canal (H) -Cálculo del area hidráulica (A) -Cálculo de la velocidad (V)

H = y +fb A= (b+zy)*y V = [R^(2/3)*S^(1/2)]/n


H = 0.602 m A= 0.3557 m2 V= 1.518 m/s

H constructivo= 0.61 m

-Recálculo de "fb" Cálculo del perímetro mojado (P) Cálculo del Espejo de agua(T)

fb = H construcy P= b+2y 1+Z^2 T= b+2*y*Z


fb = 0.1616 m P= 1.5778 m T= 1.13 m
-Cálculo del numero de Froude(F)

F = V/ g*(A/T)
F = 0.46
Por lo tanto el fluido es: Fluido subcrítico OK!!!

-Cálculo de la Energía Específica E

E = y + 1/2*g*(Q/(by))^2
E = 0.418 m-kg/kg

CUADRO RESUMEN

B (m) b (m) H (m) Z T


1.2150 m 0.45 m 0.61 m 0.75 1.13 m
Q (m3/s) Y (m) A (m2) P (m) R (m)
0.54 m3/s 0.4511 m 0.3557 m2 1.5778 m 0.2254 m
E (kg-m/kg V (m/s) S (m/m) n fb (m)
0.5686 m-kg/kg 1.518 m/s 0.00284 m/m 0.013 0.1616 m
8.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CANAL

DISEÑO DE ESPESOR DE REVESTIMIENTO

DATOS
Progresiva: 0+000 a 3+401
Caudal: Q= 0.54 m3/s

7.06293334 pie3/s
Velocidad V= 1.518 m/s
Pendiente de diseño S= 284
Concreto a utilizar f’c=175 kg/cm².
Separación Juntas Contracción Sc=3.0 m.

Separación Junta Dilatación Sd= 12.0 m.


Del gráfico se tiene
e min = 3.5 pulg
e min = 8.89 cm

Espesor asumido

e = 10 cm = 0.10 m
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CANAL LA GALLINACERA
DISEÑO DE CARAS LATERALES

DIMENSIONAMIENTO
Altura h= 0.55 m
Espesor de la losa lateral y de piso e= 0.10 m = el = ep
H= 0.61 m
Talud Z= 0.75
Tirante y= 0.451 m
Espejo de Agua T= 1.13 m
Ancho de solera B= 0.390 m
Ángulo de inclinación del talud α= 53.13010235 º
Longitud L= 0.69 m
Ángulo de inclinación del terreno β= 0 º

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


Textura t= ao
Peso unitario del material seco Ύs = 1800 kg/m3
ángulo de fricción interna, Φ= 35 º
capacidad de carga del terreno. σt= 2.50 kg/cm2

CARGA VIVA DEL TRAFICO


Carga H10-44, que representa un = 14514 kg
camión con dos ejes
Carga eje posterior = 3628 kg
Carga eje delantero Sc = 550 kg/m2
sobrecarga h' = 0.31 m

CARACTERÍSTICAS DEL
CONCRETO
Concreto f'c = 175 kg/cm2
Peso unitario del concreto sin refuerzo Ύc = 2300 kg/m3
Peso unitario del concreto con refuerzo Ύc = 2400 kg/m3
Peso unitario del agua Ύw = 1000 kg/m3

CALCULO DEL EMPUJE DE


TIERRAS (E)
E = 0.5 Cea Ύs H ( H+2h')
Cosec α , Sen (α - Φ)
Cea ={ }²
√ Sen (α + δ) + √ Sen (Φ + δ) Sen (Φ - β)
Sen (α - β)

Según Terzaghi, para fines críticos ( δ δ= 0.00 º


= 0)
Cea = 0.0725
E = 47.40 kg

MOMENTO DE EMPUJE O MOMETO DE


VUELCO (Mv)
Mv = E x Y
Y = Punto de aplicación de la fuerza de empuje
H² + 3Hh'
Y =
3 (H+2h')
Y= 0.25 m
Mv= 11.87 Kg-m

MOMENTO DEBIDO AL PESO O MOMENTO RESISTENTE (Mr)


0.5.Ύc.de.H²Cosα
Mr =
Sen2 α
Mr = 38.81 kg - m
PROBAR SI REQUIERE ACERO
Si: Mv > REQUIERE ACERO
Mr
Mr > Mv NO REQUIERE ACERO

38.81 Kg-m > 11.87 Kg-m NO REQUIERE ACERO

EN CASO DE NO REQUERIR ACERO, SE DEBE CUMPLIR LA


RELACIÓN

Mr
> 1.5
Mv
38.81
> 1.5
11.87
3.26957 > 1.5 OK

También podría gustarte