Está en la página 1de 18

ESTABLECIMIENTO DE 10 HECTAREAS DE ARROZ

MECANIZADO EN EL CORREGIMIENTO DE LA PALMA MUNICIPÌO DE SUCRE

RAMON DE JESUS GOMEZ GIRALDO

ING. AGRONOMO DOC. CIENCIAS AGRICOLAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

MANUEL ALVAREZ SAMPAYO - LA PALMA – SUCRE

2019
INTRODUCCIÓN

El arroz tiene una gran importancia en la región, ya que es la base fundamental de la

alimentación y variadas preparaciones de los habitantes de la Mojana, siendo fuente

de carbohidratos, proteínas, grasas, calorías, etc. El arroz en el ámbito nacional se

constituye en el segundo cultivo de mayor importancia en la actividad agrícola,

ocupando el 14% del área agrícola cultivable en Colombia. En el departamento de

Sucre se sembraron 23.424 hectáreas, con una producción estimada de 88.227

toneladas y un rendimiento promedio por hectárea de 4.118 Kgs.

Desde este punto de vista la implementación de este cultivo por parte de los

educandos, con la debida orientación teórico-práctica y el asesoramiento permanente

de personal capacitado, surge como una importante estrategia de aprendizaje en las

áreas de Agrícola, emprendimiento y economía solidaria, en donde se integran los

saberes previos, con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos disponibles de

la Institución Técnica Agropecuaria e incentivar el desarrollo productivo de los

estudiantes

2
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

La falta de terreno para establecer los cultivos y las prácticas docentes de la

especialidad en la IETA Manuel Álvarez Sampayo, sumado a la falta de maquinaria

agrícola para tal efecto, nos coloca en una desventaja competitiva y formativa en

relación con las demás IE de la misma especialidad del Departamento.

Las prácticas del área agropecuaria las realizamos en áreas reducidas en el colegio,

para formación pedagógica se hace imperioso la gestión y presentación de proyectos

que garanticen recursos para cultivos comerciales, obviamente sin desviarnos del

propósito educativo y que estos mismos se conviertan en proyectos auto-sostenibles en

el tiempo, que avalen recursos para otras actividades formativas.

Con la puesta en marcha de este proyecto se educaran jóvenes de la región en el área

agropecuaria, que con el conocimiento adquirido en cultivos y el manejo de maquinaria

agrícola, se queden en la zona y no emigren y abandonen su tierra en busca de mejor

porvenir, sumándose y creando cinturones de miseria en las grandes ciudades.

Los recursos económicos y financieros de la IETA Manuel Álvarez Sampayo son

precarios y limitados por tal motivo, ella requiere y necesita fondos para la compra de

un tractor de segunda y de un lote entre 5 y 10 hectáreas, para desarrollar proyectos

agrícolas comerciales académicos, se han tocado puertas en la alcaldía municipal de

sucre, la misma gobernación sabe de nuestras necesidades más sentidas pero hasta

ahora nada.

3
JUSTIFICACIÓN

La falta de tierras propiedad o de un sitio adecuado para que los estudiantes de la

Institución Educativa Técnica Agropecuaria Manuel Álvarez Sampayo de la palma

sucre, desarrollen sus actividades prácticas; así mismo la precariedad de los recursos

económicos con los que se disponen, pueden causar un retraso en el cumplimiento de

las metas propuestas en los procesos de formación.

Por tal razón, es necesario motivar a los estudiantes, padres de familia y a la

comunidad en general para establecer áreas productivas para complementar la

educación formal que reciben. Además, estas actividades desarrollan el conocimiento

en forma práctica e inculcan al estudiante las responsabilidades de cada curso.

Por tal razón se justifica la elaboración y ejecución de proyectos productivos que

potencialicen el quehacer académico que involucren lo teórico con lo práctico; y la

necesidad de acceder a la compra de un predio y maquinaria básica, que nos permita

desarrollar las actividades académicas de manera más activa, práctica y eficiente.

Otra alternativa económica que genera ingresos es la compra, comercialización y

trillado de la cosecha de arroz de la zona la cual favorecería a la comunidad y que por

condiciones de mercadeo a veces el producto escasea y es traído de otras partes

incrementado su costo.

4
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Establecer 10 hectáreas con arroz mecanizado para realizar prácticas

docentes y desarrollar proyectos productivos pedagógicos sostenibles que

integren y dinamicen el proceso educativo haciendo énfasis en la

ejecución de actividades teórico-prácticas, además de integrar la

transversalidad de cada una las áreas en las actividades a realizar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Integrar los conocimientos teóricos a las labores agrícolas del cultivo de Arroz.

 Realizar las labores agronómicas requeridas por el cultivo.

 Identificar cada una de las etapas críticas del cultivo.

5
METODOLOGIA

El proyecto se desarrollará en el corregimiento La Palma, área rural del municipio de

Sucre parte occidental del municipio, ubicado en la Subregión Mojana del departamento

de Sucre, zona debidamente identificada en el POT, como apta para este tipo de

actividad.

En este punto la institución educativa técnica agropecuaria Manuel Álvarez Sampayo

busca involucrar las nuevas tecnologías de producción ecológica y de conservación de

suelos a los quehaceres pedagógicos, donde los educandos se integren a los sistemas

productivos con altos conocimientos y responsabilidades en la aplicación de estos

sistemas de producción.

El arroz se siembra en la zona del proyecto desde hace mucho tiempo pero a pequeña

escala (en promedio 1.3 hectáreas por productor.) Realizan dos cosechas anuales

utilizando tecnología tradicional. Aunque los agricultores reportan el uso de semilla

certificada, un alto porcentaje de ellos utiliza semilla seleccionada de los mismos lotes

de cultivo. En el semestre A la siembra se hace mecanizada, mientras que en el

semestre B la siembra es manual por el exceso de lluvia que no permite que se prepare

la tierra.

Se seleccionará y se arrendara un lote de 10 hectáreas ubicado en el corregimiento de

la palma, el cual será mecanizada con 3 pases de rastrillo y otro realizando el tape de la

semilla. La variedad utilizada en esta zona será Fedearroz 67 o LV473 con una

densidad de siembra de 180 kilogramos por hectárea aproximadamente 3 bultos por

hectárea para un total de 30 bultos, a este lote se le hará un control de malezas

6
alrededor de los 10 a 15 días después de germinado si las condiciones de lluvias lo

permiten; se le harán 3 fertilizaciones, una a los 8 días después del primer control de

malezas con urea para recuperar el cultivo de la aplicación del herbicida, la segunda a

los 45 o 50 días después de germinado con urea más cloruro de potasio para ayudar la

formación de la panícula y llenado de grano. Y una tercera si es posible, y si los

recursos lo permiten a los 65 días con cloruro de potasio y azufre para aumentar el

llenado y peso del grano. El control de plagas y enfermedades será de acuerdo a lo

que nos muestre durante el proceso del desarrollo del cultivo.

Los estudiantes llevaran un libro o bitácora donde harán las anotaciones de todas las

actividades desarrolladas durante el cultivo.

La opción tecnológica recomendada para el proyecto es mecanizar el lote con una

arada, tres pases de rastrillo tapar la semilla introduciendo algunas mejoras, sobre todo

en lo que atañe a la implementación de una asistencia técnica integral, a la realización

adecuada y oportuna de las actividades del cultivo y al uso de semilla certificada que

garantice un buen porcentaje de germinación y que permita utilizar menos cantidad.

Todo lo anterior con el fin de aumentar la productividad del cultivo y reducir los costos

de producción.

El municipio de Sucre se encuentra comunicado por vía terrestre con el resto del

departamento de Sucre a través de la carretera Chinú–San Marcos–Majagual, y con el

resto del país a través de la vía Majagual – San Marcos – El Viajano. Por vía fluvial está

la ruta Sucre–Magangué, por el brazo de la Mojana en el segundo semestre, ya que en

el primero, el caño se seca.

7
Por las características particulares del Municipio de Sucre, la comercialización del arroz

se realiza a través de medios fluviales como canoas, lanchas con motores fuera de

borda y planchones. Este sistema de transporte es permanente y se utiliza para la

movilización de carga entre los márgenes derecho e izquierdo de los ríos Cauca y

Magdalena. La utilización del Caño Mojana Solo se hace en la época de invierno,

período en el cual se hace navegable y brinda mayor comodidad a los usuarios del

servicio.

Los canales de comercialización están conformados por las redes de mercados

terminales como Magangué – Sincelejo. También se establecen relaciones comerciales

con los municipios de San Marcos y Sahagún.

El arroz es empacado de forma tradicional en bultos y transportado en tractores y

carretas desde el predio hasta el puerto del Caño Mojana, ubicado en la cabecera

municipal donde es embarcado y transportado hacia la ciudad de Magangue donde

generalmente se hace el proceso de molinería y empaque. En algunas ocasiones el

arroz es llevado a las trilladoras de Sincelejo y Barranquilla.

El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea perteneciente a la familia Poaceae.

Esta planta posee tallos muy ramificados y puede medir entre 0.6 y 1.8 metros de

altura. Los tallos terminan en una "inflorescencia", una panícula de 20 a 30 cm. de

largo. Cada panícula se compone de entre 50 y 300 flores o "espiguillas", a partir de las

cuales se formarán los granos: el fruto obtenido es un "cariópside".

El arroz es considerado como el alimento básico para más de la mitad de la población

mundial, proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales,

8
es una buena fuente de magnesio, contiene niacina, vitamina B6, tiamina, fósforo, zinc y

cobre, así como rastros de ácido pantoténico y potasio. Es uno de los cereales más

pobres en proteínas (algunas variedades mejoradas pueden sin embargo contener

entre 14g y 100g).

Existen en el mundo más de 2.000 variedades de arroz cultivadas, entre las más

comunes que se cultivan en la mayoría de los países están cuatro variedades, a saber:

 Arroz integral: Es un arroz al que se le ha quitado la cáscara externa fibrosa y

no comestible llamado cascabillo, pero que conserva el germen y el cáscara que

hacen que sea más nutritivo que el arroz blanco.

 Arroz blanco: Es descascarillado y pulido. Ha perdido una gran parte de sus

elementos nutritivos.

 Arroz rojo: Es un arroz con una capa de afrecho rojo. Puede ser butanés,

himalayo o tai.

 Arroz negro: Se caracteriza por tener una delgada capa de afrecho negro bajo

el cual hay un grano blanco. Puede ser chino o tailandés

9
COSTOS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo con el paquete tecnológico propuesto en el estudio técnico del proyecto, en


el siguiente cuadro se presentan los costos de producción para 1 hectárea de arroz.
Costos de producción de 1 hectárea en arroz ($ de 2019)
SEMESTRE A SEMESTRE B

DESCRIPCIÓN UNIDAD VR. UNIT. CANT. VR. TOTAL CANT. VR. TOTAL

Maquinaria -

Arado Ha 120.000 1 120.000,00 -

Rastrillado Ha 120.000 2 240.000,00 2 240.000,00

Siembra-Tapado Ha 120.000 1 120.000,00 -

Recolección Bulto 5000 70 350.000,00 60 300.000,00

Total Maquinaria 830.000,00 540.000,00

Mano de obra - -

Aplicación herbicidas Jornal 20.000,00 2 40.000,00 2 40.000,00

Aplicación fertilizantes Jornal 20.000,00 1 20.000,00 1 20.000,00

Aplicación funguicidas Jornal 20.000,00 2 40.000,00 2 40.000,00

Aplicación insecticidas Jornal 20.000,00 2 40.000,00 -

Siembra manual Jornal 20.000,00 - 2 40.000,00

Total mano de obra 140.000,00 140.000,00

Insumos

Semilla bulto 155.000 3 465,000. 3 465,000.

Urea Bulto 90.000,00 2 180.000,00 2 180.000,00

Fertilizante compuesto Bulto 90.000,00 1 90.000,00 1 90.000,00

Herbicida 1 Litro 117.500,00 1 117.500,00 1 117.500,00

Herbicida 2 dosis 20.000,00 1 20.000,00 1 20.000,00

Herbicida 3 litro 50.000,00 1 50.000,00 1 50.000 -

Insecticida litro 70.000,00 1 70.000,00 -

Funguicida Litro 120.000,00 1 120.000,00 1 120.000,00

Empaques Saco 3.500,00 70 245.000,00 60 210.000,00

Total insumos 1.357.000 1.253.000

Otros Costos

Transporte a punto de acopio Bulto 1500,00 70 105.000 60 90.000

Transporte a punto de transformación Bulto 10.000,00 70 700,000 60 620.000

Arriendo de la tierra Ha 350.000,00 1 350.000,00 1 350.000,00

10
Total Otros Costos 1.155.000 1.060.000

3.482.000 2.853.000
TOTAL COSTOS

Los costos de producción de 1 hectárea en arroz en el Semestre A ascienden a

$3.482.000, de los cuales el 28% corresponde al alquiler de maquinaria, el 5% a mano

de obra, el 46.8% a insumos y el 20.2% restante corresponde a otros costos, entre los

que se encuentran el arriendo de la tierra y los costos de transporte.

Los costos de producción de 1 hectárea en arroz en el Semestre B ascienden a

$2.863.000, de los cuales el 23.3% corresponde al alquiler de maquinaria, el 5.7% a

mano de obra, el 49.7% a insumos y el 21.3% restante corresponde a otros costos.

Para el proyecto de 10 Ha. Se requieren invertir en el primer periodo la suma de

$34.820.000, más la compra de un tractor de segunda que cuesta $35.000.000

tendríamos la necesidad de recursos por un valor total de alrededor de $70.000.000

11
PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE PRODUCCIÓN Y PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

Teniendo en cuenta la producción y los precios esperados en el proyecto, los ingresos

que se generarían anualmente en el proyecto por la comercialización de arroz se

resumen en el siguiente cuadro:

Concepto Año Total Año

Semestre A Semestre B

Para 1 Ha

Producción (kilos) 4.550 3.900 8,450

Precio ($/Kilo) 950 850

Ingresos ($) 4.322.500 3.315.000 7.637.500

Para el proyecto (10 Has)

Producción (kilos) 45.500 39.000 84.500

Precio ($/Kilo) 950 850

Ingresos ($) 43.225.000 33.150.000 76.375.000

12
FUENTES DE FINANCIACIÓN

Este proyecto busca ser financiado por la gobernación de sucre y otros estamentos que
estén dispuestos a invertir en la educación de jóvenes de escasos recursos.

13
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

LA INSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO

La siguiente es la estructura administrativa del proyecto para la explotación comercial

del cultivo de arroz, en el municipio de Sucre, departamento de Sucre:

PROYECTO PRODUCTIVO

Comité Directivo del Proyecto

 Rector
 Docente del área
 Estudiantes
 Padres de Familia

Gerencia del Proyecto

La Gerencia del proyecto estará a cargo del Rector Edgar Antonio Tous Petano, con la

asesoría y asistencia técnica del Ingeniero Agrónomo Ramón Gómez. El gerente será el

encargado de coordinar y dirigir la gestión y ejecución del proyecto, bajo las directrices

del concejo Directivo y en la ejecución se apoya con los estudiantes y padres de

familias.

Estas actividades se desarrollarán en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria

Manuel Alvarez Sampayo, ubicada en el corregimiento de la Palma, sector occidental

del municipio de Sucre – Sucre

14
RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS

Todas estas actividades se desarrollarán con el concurso humano de los estudiantes,

padres de familia, docentes, con recursos provenientes de la Institución Educativa

Manuel Álvarez Sampayo y apoyo económico la gobernación de Sucre

15
UTILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Realizada todas las labores del cultivo se gastaron $3.480.000 se obtendrá en un

estimado de 70 bultos por Ha. estos con un peso estimado de 65 Kg. Como son 10 Ha.

se tendrá un total de 700 bultos de 65 Kg. cada uno. Esto nos daría un rendimiento de

45.500 Kg. Con un precio aproximado de venta de $950 x Kg. Para un total de

$43.225.000.

La utilidad seria la venta menos los gastos $43.225.000-$34.820.000 = $ 8.405.000,

este ejercicio se hace de manera hipotética para hacernos una idea del precio de

venta del arroz, el cual el precio puede variar de acuerdo a como este la oferta y la

demanda, según este ejercicio la utilidad es del 19.5% el cual nos quedaría para

reinvertirlo en la Institución Técnica Agropecuario Manual Álvarez Sampayo y en sus

programas de proyectos productivos

16
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades / años Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Preparación del terreno

Siembra

Control de malezas

Control fitosanitario

Fertilización

Cosecha

17
BIBLIOGRAFIA.

Manual para el cultivo del Arroz, 2011, Federación Nacional De Arroceros

FEDEARROZ.

18

También podría gustarte