Está en la página 1de 67

Hongos verdaderos

6
División Eumycota, I
Subdivisión Phycomycotina
Fi.r)miceres

ca¡¡cte¡cs 8€ncr¡les muhinuclerdas, pequeñas, s€nrillas y poco rami


ficadai. Les formar más dif€renciad¿s, que consti.
El nombrr ficomicetes significa alSas.hongos, tuyen 12 m2yorie de etos honSos. tienen un ver'
y fue aplicadoa estegrupo de orgenismos poa los d¡dero micelio, qu€ cuanclo está bien d€se¡rolledo
primeros micólogos, por renerc¡r¿cteres muy se- puede nor¿rse ¿ smple vlsra como ma5as dSodonc
meian¡es a las algas crisofiras del orden Hererosr. sas,genemlmente bl¿nqurzczs, 2unque pueden re-
phonales y a las ¡lgas verdes del complejo orden ner ota5 coloraciones. Les hifas son cenocílic¡s,
siphonaies (ehore fragmen¡ado en varios ordenes), remificedas, pequeñas o larg¿s, delS¡da¡ o 8ruesa5,
por esra razón también sc les ha llamado Sipho. micÍoscópicas o m¡croscópic¿si en este último
nomyceres En reahdad, con excepción de le pre. caso, pueden verse como delS¡dos filamentos de
sen(ia de cloroplasros en lai elgis Siphon2les, los algodóo.
ficomicetes tieoen muchos rasgos simileres en su L¡ presencia de hif¡s cenocític¿5 en los ficomr-
ñorlología, etructum y reproduc(ión con lis al. ceres no es, s¡o embargo, uncaúcter invr¡iable y
g¡s mencionrdar. por lo que zlSunos mrcólogos estable, pues cn muchos c¿sos s€ forman ¡¡b¡ques
prensan que esros hongos represenun algas dege o sepros en los mic€lios, lo cuel se debe a caus¡s
neradasquehanperdidosuclorofila. Pringsheim. muy diversas. Los septos o ubiquesde las hihs de
en 1858, al esludÉr los ficomiceres ecuáricos, co. los ffcomic€t€s son places circula¡es comple¡rs, ¡o
locó los gén€ros del orden Saproleg¡ ules entre las pe¡forad¡s por uno o vaJios orificios, como en el
al8e5 S,phonales. Srn embargo.la ausenc,r de clo- caso de los honSos perrenef,enres a las otfas sub.
rofila y okos pigmenros forosintéticos, así como divisiones, en que los m,celiosesún norm¡lmente
su nurrición hererórrofa, permiten colocer a los fi. sePtados.
comicetes dentro de los hongos, y en la actualid¿d Tod:s las células y le5 hifa5 de los f¡comicc¡es
c¿si todos los micólogos así los consid€ran. Como denen un¡ parcd c€lul¡r, cuye constitución quirruca
caractefes bdsicos de los licomiceres, que los dis. hasidomuydifrcildeeschrecer. Seconsiderzque
tinguen de losdrmáshongos, están los sigurentes: dicha pa¡ed esüi constituida por quidne y É-Blucan2
4) el mrcelio, cuando exÉte, es tipicamenre c€no. en los quitridiomic€tes; por celulosa y quitin¡ en
círico: bJ las esporas ¿sexuales se producen común los h¡foquirridiomiceresi por celulosa y É-gluca¡¡
mente d€ntro de esporangios, y r, al efec¡uarse la €n los oomicetes (excepcio.,2lmeme, en Apoda-
reproducción sexualseob €n€n elemenbs de re. .¿ll¿ puede habe¡ también qunina); por quidn¡ y
sisrencie que pueden ser oospol:rs o cigospor¿s, s€. qukos¡na €n los ciSomicetes, y por polímeros de
gún los g¡upos. galaciosamina y galectose en los tricomice¡cs. La
L¡ ftorfologh d€ los ficomicereses muy diver' constitución de l¡ parcd c€lular es considemd¡ un
sificada, Se encumtnn dcsd€ los mlis senc¡llos hasta carácter impotante eo el es¡ud¡o de les rel¡ciones
los más desa¡rollados, en los que existe un verda- filogenéücas entre los f¡comice¡es, y de es(os coñ
dcro miceho. Los más iimples y pnmr¡ivor cons- otros Sfupos de hongos,
ran de una célul¡ uninucle¡dai en otrcs, l¡ célula Aunque el protoplrsm¡ puede ser homogéneo,
fs mukinucleada y ? v€ces rienen rizoides o heus. €n la mayoía es comúnmente muy v¡cuokdo; ¡
rorios, se8ún sean saprobios o pará5ilos, por me- veces existen pequeñas y numefos:rs v:rcuolas, y
dio de los cuales el talo unicelu¡ar se fija al susr12- en otras ocasiones es une 8r¿n wcuole cenlr¿i que
to. Enespecies más eve¡zadas, se encue¡tra ya un ocupa c¿s¡ ¡oda lecélula, por lo queel c¡tophsm¡
esc,Lso mKelio, repf€senu¡do por ufi¿s cuanas hif25 queda como una d€l8ada cap, deba'o de la mem

r03
lO4 División EumycoL, ¡. Sübdivisi& Phvcomycoti¡¡

brane. donde se encucnt¡2r) irr€aularment€ rrp¡r_ d€s, sin fla8€los, inmóviles ) con un:¡ p¿red bien
(ido\ los nucleos muy p€queño\ y numerosos. a\' defin¡da. Al quedar libre! las espor2s, d€bido 8e'
como diminutos glóbulos d€ gras¡. n€r¡lm€nte a Ia desinteS¡ación d€ la pared del es_
po¡angio, son diseminadas a sitios muy diversos
por €l vl€nto, el a8ua, Ios ?n'male5 y olros vecto'
ReProduccióo res. v siencuen¡ran condrciones propicias g€rmi
nJn;€ncasoconLrariosoncepJcesd€manlen€rse
Los ficomicet€s pueden propaga¡s€ por uoa en videlarente por un tiempo más o menos l¡rgo.
multiphca(ión veg€lative que se efectúa por ÍÍtg_ Elnúm€ro de zoosporas o de aplanosporas que
m€nteciónde las hi¡es y los micelios; edemás, hey st lormrn en los ficomiceles es muy v¡riable. aun_
verior trpos J€ rcproducción asexu¿l y sexual que comúnmente r€sulle ind€finido y dep(nde en
Y¡ 5ea que prrs(nt€n reprodurcion ¿sexual o grrn pane de lacantidrd de núcleosque se form€n
sexual,los licomicetes pueden ser holocárpicos o en los esporrnSios.
eu(árprcos En €l Pnmer c¡so se lrtla d€ formas En ciertor ficomtcetes, conlo en lo5 Pcronor
unrrelulares en l¡s qu€ lod2 lr rélule sf lr¿nslor' por?les y En¡omophthor?les. se formrn elemenlos
ma en óqano rep¡oductor; en el segundo, los hon_ reDroductores llam¡dos conidios , por semeier
gos presentañ un mayof d€sxffollo. tienfn un m¡ s€ a los que se forman en losascomir€t€s y deule
celio pequ€ñoo grand€, y rolJmente prfe d€ e't( romreres. Algunos conrdior gef m'nan dirccmmen
se convie(e en ó¡8anos reproductores te, pero otfos forman Primtro zoospot25: rienen
Reprc¿lu.dón asexual. se €fecrúa Por €sporas €nronccs c¡fáctcr d€ €spofanSios. pof lo que mis
que r€(iben el numbre de €spor¿ngiosPor¿s lff propiamen¡€ se l€s ll¡m2 conidiospor¡n8ios.
curles se gener¡rl dentro de un esporengio En I¡s Algunas especies de Mucoral€s forman Pequ('
especies holocárpicar. como yase indicó€n un ca' ños espor¡ngios coo una o Pocrs aplanospor¡s. que
pilulo ¡nrerior. lode h c¿lule \r lrrn\forma €n un se denomin¡n csDorangíolos
csporangio, ) el proloplasml se dtvide formrndo En ciefos ficomicetes (como Saryolesnia y Mu'
las esponngiospoms. En las formes eucárpicas, los .orj. 2d€mir de formarse zoosporrs o ¡planospo_
e\po¡¿ngios Senefalmenle s€ formen en la erlfe_ res. se producen chmidospor¡s. esporas quf df_
midad de hif¿r lértilero reproducloras, que se de_ riven de célula vegeta¡ivrs qu€ engruesan rus p2_
nomin¡n €sporaogióforos (que llevln o porlan es ¡edes y iienen carácter d€ resislenc¡a.
porangios). Reproducción sexual. Por su s€xo los ficomr'
(etes pueden 5€r homorálicos y heterotlicG Muy
La\ rsporangio\porar son de dos tipos: zoospc
fas y ¡pleno\pof:s. Las ¿oospora5. que son movi_ pocos son holocúptcos, y fofrespond€n? espe_
les d€bido a l¿ pres€ncia de uno o dos flagelos, son
(ies unrc€lulares, p€ro le mayor¡a son eucerp(os.
producidrs en e<porrngos. que en e\re caso sf Il3_ en cuyo caso los órg¡nos sexu¡les se difefenc¡an
man zoospor¡ngios Ler Toospofes. pof locomún clarament€ del micelio vege¡etivo
Dr¡iformei o reñiform(s, son desnudas (sin pared Un carácter muy ¡ípicode los ficomic€tes, que
;elulaty no rieneri vida lelenre. En mu(hoscasos los dif€renci¡ de los hongos compr€ndidos en las
despuis de ciero liempu de movilidad la ¿oos otrrs subdivisiones, es que después de l¡ Plasmo_
poras p¡€rden o rflbsorben sus flagelos, se inmo- gami¡ s€ ef€c¡ia inmecli¡lam€nie la c¡riogamie Los
vilizan, se to¡n¡n €sféric2s y se rcde¡n d€ una pa- ofocesos s€xuatfs d€ los fifomiceles son, en ge_
red guesr y resÉtenle: alcabo dealgún tiemPode ;eral, los descri¡os en el cepilulo J, que lr¡m
peÍmanecer en esta fofma pueden 8€rm¡nar y lor '"
d€ l¿ rrproducción scxu¡lde lo\ honEos En ellos
mar un m,celio La zoospores son ceoclefistic?s s€ obse¡v2¡ es€ncialm€nle los Procesos d€ isoS¡_
de los ficomicetes acuál¡co6, aunque tambiÉn se en_ mia, enisogemi2, oogmia y Sametangi¡
cuenlf?n en ¡lSunos leffeslrcs y enlonc(s 5u acli L? isog¡mi¡ es(omún en ficomicet€s acuálicos.
rn cuto caso la5 planogamehs. nmbién llem¡d2s
vidad d€p€nde del egua que €xism en elmedio en
una y o¡r¡s - , son semei¡ntes. Ila
que queden Lbr€s En elSunos honSoslas zoospo' zooq¡meus, '
qela-cles, móviles, piriformes o de otr¿s fo¡m25i rr
rff quedan hbres¡ tfavés de un poroquese lormz
€n la pered dd esPorang¡o: en otrcs cesos se es_ ieneran en isoS¡mcl¡ngios y queden hbres tn €l
crpan pof romptmt€nloo d€slntegfación de la p2_ agu¡, donde se fecundan
red d€l espoaengio. Le aniso8¿mÉ es muy rarr, y se ha observado
Las apl¡nospor¡s, carxctcrisücaq de le m¡'oria hasu ahore sólo en reprcsenmnles dcl orden Bl¿5_
.lé lós fi.omrel¿r rerreslres.son eslertces u ovol' tocladi¡les (,4llorr1),c¿s). Les zoog¡mens son muy
Medio6 c¡ quc vivcr c lnpoí¡rci, 105

semejanies y sólo s€ diferencirn eo que uoa es má5 en h fe.undación no ha participado l¡ oo6f€r¡, sino
grande (Q)y orra má5 pequ€ña(o)ise ¡ormen en g¡merangios que func¡on¡n como g¿m€tas.
grmerang¡os femenrno( y mesculino5, respecnva-
m(nre. hrlrrog¡mrt¡ngio\, ) a¡ quedar libre\ se
efectúa l¡ fecundación en €l ague. Medios en que viveo c impon¡ncie
Tenlo en un caso como en elotro.lar zooglm(.
r¡s. alfusionarre, por lo comun conservrn sus fla. F.\rin emDlirmenrc dist¡iburdos en la naluml€.
gelos y elcigoro result tees móvrlporcorto tiem ?¡ cumo sepfobios, paf¡5itos, o \imbrcnl€s. segun
po, has¡a que d€s?parecen los flagelos y viene l¡ las especi€s. [ntre los saprobios los hay¿cuálicos
fo¡mación de una pared resisten¡c. y rerresres. Los primercs abund2n en egues fem¿n_
La oog?mla mmb'én \e obsrrvr €n muchos fi sad¿s. ricrs en restos or8ánicos de vrget¡bs y ani-
c{rmicer€s. Le5 gzmflas mesculin?s son esperme males, que consütuyen su ñatedal nu¡rf¡vo. Los
¡ozoides o a nterozo,des, con fl¿8elos, móvil€s. y se re¡resires pueden v¡vi¡ en los suelos dondc ¡bun-
generan denrro de los ant€riJrcs: les gametar fe. da el huñus, peao especi¡lmente en desPoios ve-
meninas ü oosferasrar€cen de flagelos, son inmó- getrles y animales, ¡si como en sustenci]s orgáni
vilfs y se formrn en losoogonios. Los €5Perm¿lo. cas que constituyen ¡limento delhombre y de los
zoides, ?lsalir d€ los rnt€ridios, qued¡n libr€s €ñ ¿nimales: frulos. raices, lzllos. 8nnos. p¡n, dulc€s,
el agua y se dirigen a los oogon¡os, Pener¡n en pas¡¡s, ialees y otrrs.
esros y fecunden les oosfer¡s. Este tipo de fecun Enrre los parásitos hay muchos que al2c?n ¿ di
dacion se prrsrnta 5ólo en €lorden Monoblepha. vercos organi5mos ¿cuáricos, como l¿s al8¡s (cia_
rid¡les. noffce¿i, diatomcei, coniugades, clorolice2s, etc.),
En algunos licomic€t€s existe gemet¡ngi¿, en y dbrintos enrmales que viven en est€ medio, es'
cuyo c2\o no se fofman Samet?s. sino solamenle pecirlmente peces y sus hucvec¡llos, Olros son p2_
gamerangio\. que pu€den ser fmejanres o disÜn. rásitos de plan¡as sup€riores, espec¡¡lm€ñl€ an'
los. L¿ fecund?(ión en rste caso se ef€ctúa por al giosp€rmas, y smbién de ¡n¡males como ¡ns€ctos,
guno de los procrdimienros y? cirados rn elcepi- nemátodos, aves, m¡míferos e incluso delhombrr.
tulo J, al estudi¡r la rep¡oducción sexual. Entre los simbiontes están los qu€ forman en
En ci€rtos casos, la gam€tengia se encuem¡¡ sólo domicorriz2s y Ios que se asociro con diversos er_
er el órgano m¿sculino o ante.idio que no form? rrópodos.
gemetas y contieneva¡ios núc¡eos, pues el órg¡no Aunqu€ muchos ficom,ret€ssólo tienen int€rés
femen¡no. u oogonro. sí grnera uru o lafla\ oos cientifico, otrosson ademis de impon¿ncra prác
feras, que son fecundadas por varios anl€ridios, o dca en diversos 1sp€ctos.
por los núcleos de un ant€ridio ¡ través de tubos Los saprob¡os acuáticos indudablemente co
de ferrilización. laboran con la5 becter¡as €n la des¡nt€8r¡ción de
Es inleresanre rndicar que después dr la fecun- los restos de vegetales y animales, form¡ndo ma_
dación o funón d€ us gameus y rn perlrcul¡r de reriales sencillos que pueden utiliz:r numeros:s
Ios núcleos de est2s (car¡ogamie), siempre ¡esulta planras 2cuálic¡s. como las 2l8as y cierla fzneró'
un cigoro. Est€ a m€nudo sf transforma en un ele g¡mrs AlSunos rienen mayor signifrzción debi
mento de rrsisrencia. y sr ha sido el producro de do a que pued€n par2sitzr las ¡lgas y ¡2mbién los
la unión de gameras claramente diferentes, siendo peces y \us huevecrllos. asícomo diversos cruslá'
el femenino tipicament€ uru oosfera, pu(de s¿r IIa. c€os. A menudo oc?sionan ve¡d2deris epidemi¡s,
madooospora. qu€ es camctfríit(a de los fi(om, especialmenre €n los acu¡rios y estenques d€dic¡-
cefes qu€ muchos micólogos llem¡n oomycetes. dos a la cría de estos anim¡les.
Por oro lado, si el cigoto o huevo resuh¡ de Entrc los ficomic€tes teffestres se encuenl¡im
la unión d€ g¿metas o 8am€tangios semeien¡es, algunos que son temibl€s parási¡os de plan¡as de
donde no se han formado oosleras, y adqurereca. cuhivo, en lasque a veces oc2sion¡n epif¡tbs que
ricrer de resistencia. recrbe el nombrr de ciSos- destruyen las cos€ch¡s, cáusendo pérdidrs econó'
por¿. c¡facrefÍsüca de los ficomicetes qu€ s€ de micas conside¡¡bles. Ejemplos de estos cesos son
nofninan zySomyceies, las enfermed¿dcs conocides como ¡oy25 blenci6
Se$in Io an(erior, elnombre de oospor¿ re apli. d€ muches crucíferas, €l mildiú de l¡s v¡des y ce_
ca solament€ 3l cigo¡o con c¡rácter d€ rcsistenci¡ bollas, el tizón nrdío de l¡ pap¡, l¡ pudrición de
que proviene de um fecundación en la que h? ¡ñ' semillai, pl¡ntulas y diverses r¡íces, y muchas olr¡5
t€ryenado un¡ oosfera, y €l de cigospor¡ cuando más, d€ las que se ¡re¡¡rá después (ve¡ el c¡píiulo
106 División Eumycolz, L Subdivirión Phycofrymtirr

Hongos patógenos de pl2ntas)- poesrflificr¡ly muy heterogéneo. por lo que ús_


Orros ficomic€tes son p]¡ásttos d€ insrc¡os, de trrbuyen de divers2s manere5z sr¡s rePre*ntanles.
nemátodos y dr o(ros enimales, a5i como delhom. por eiemplo, Alexopoulos (1979) los coloca en l2
bre, €n el que causan, por €templo, afeccion€s división Marrgomycota curndo lien€n elementos
bronqui¡les y lesion€s de la piel y de la córne¡ (ver flagc¡ados, ya sean zoospores o zoogametas (cl¿_
Ios(rpilulos HonSos pató8enos de aniÍules y Hon_ 5es: chyrfldiomyceres. H yphochytfidiom yceles I
gos pató8€flos del hombre). Oomycetes), y en la divisón Am?stigomycou¡ si cr_
Cie¡ros ficomicetes, cuyes esporas abundan en rccen deelementos fl28elados en tod25l25 fas€s de
el re, cont¡minan diversos ahm€ntos almacenr. su ciclo bioló8rco lclases. Zygomyc€t€s y Tricho
dos por el hombre (frutos. raicrs, 8r2nos y hao. myceres, junto con las cl2ses Ascomycet€s. Ba5i'
nas, entre o¡ros) y ocesiofun su descomposición domycer€s y Deureromyceleti además, en la pri'
y pirdida, provocando 2 veces €normes dfrrum_ mer¡ drvhión incluye a h clae Plasmodiopho.o.
bes eco¡ómicos en muchasindustdas y ¡mnsecc¡o_ myccres, considemd¡ en €l prcsente l¡bro denÍo
n€s comefcieles, Algunos, en cañbio, como (ier- de la división Myxomycotai por otl:¡ par¡€, en este
ras esp€cies de Mucoreles, son empleados en Pro. rexro s€ conserve el gfupo de los ficomicetes como
ceros induski2les de f€rmenreción subdivisión Phycomycolim, Aunque nose desco
nocen Io\ váÍdos arSumenros Pafa ÍÍag¡nentaf di
cha subdivisión. que es b¿stante ¡r¡ificial.2quí s€
Clasific¿ción ¡cepta por fazones didácticas y ¡¡!¡dicioñalistrs,
pues la m¡yoría de los libros de bioloSÍ¡, botánica
Por muchos eños €lestudio taxonómicode los y micologiz siSuen mencionando a los ficomice'
ficomicet€s ha ll¡mado la ¡lención d€ nunerosos les como celeSorí¡ nxonómicr, pfse ¡ que se les
micólogos, qur€nes hen dado ¡ conocer muy di' &n dis¡in¡os enfoques c¡rando son clasificados.
vrrsos slstemes de clrsific¡ctón ba5ándosr en dh' La subdivision Phycomycotrna comprende l¡s
rintos caracteres, cspeci¡lmente en eldPo de talo srguÉnres clases: Chytridiomycetes. Hypho(hytri-
y €n los órgrnos y elementos rep¡oductores, diomyceres. oomyc€res, ZySomycel€s y Tricho'
Brefeld ll88l ) considcró dos gr¡ndes grupos en myceres. Las dos primeres incluyen hongos que no
los ficomice¡es: Oomyceae y Zygomyc€ta€, schaó_ form2r micelio. mientras que en los represenl¡n'
rer (1892-1893) distinguió eros mismos grupos res de 125 olras rres el talo veget¡rivo es general'
asignándoles la catego¡í1 de clas€s, con los nom- men¡e un micelio bien des2¡roll¡do.
bres d€ Oomycetes y Zygomycetes. Fischer ( 1892) Los hongos que presenon células con n¡g€los
estableció tres "subdivisiones : Archimyc€t€s, Oo_ difieren por la estructure, posición y número de
myce¡es y zygomyc€tes, si¡u2ndo €n el p¡imef gru_ los mismos. Asi.los ChyiridiomyceEs tienen zoos_
po los ficomicetes primitivos y unic€luleres. G¡u- por¿s y zoogamete5 con un solo flagelo liso, pos-
nann (1926'1949) separó de los ficomicetes las r€rior (fhgelo ripo liso o ripo láugo), en t2nro qu€
formas unicelulares, y desnudes €n cie¡tos esn- l¡s zoosporas de lo5 H yphochyl ridiomy( etes (apr.
dos, y las colocó junto con los Plasmodiophore_ fenr€menre no h2y zoog¡metas)pfes€ntan un sG
l€s (Myxomycota) en una clase disdnla (Archiml'_ lo flagelo, p€ro ¡pical y con finos pelos la¡e¡ales
cetes), dividiendo la clase Phycomycetes en tres ll¡mados m¡sligonemzs. que s€ considen como flr'
"órdenes : Chyridiales, Oomycetes y Zygomyce- gelo ripo piloso o maíiSonem¡doi a eslos flaSe'
res. Muchos micólogos siguen este clasificación los t¡mbién se les llene p¡n¡oncm¡s, Los
runque dan a es¡os tres 8¡upos la c¡te8oríe de sub_ oomyceres dúier€n de l2s dos cl,¡s€s zntedores por_
clases. Martin (1950) conservó únicamente las dos que laszoosporas tienen dos flagelosepicales o I1_
últimas subclases. re.ales: uno de tipo liso diriSido h¡ci¡ ¡tús, y otro
Desde hace pocos lños, investigdores elema- p,loso exrendrdo h2ci? ¡delentrien csra úhiru cle_
nes y norE2mericznos, enfe estos últimos spar_ se, además, l¡ r€prcducción sexual €s oogmica,
roe¡, Alexopoulos y Smirh, cl¡sifican a los lico- pof Semetansi¡ (contrcto de ooSonios y antefidios
micetrs lomandoen curnla Ia presencie oausenc'r o gamet¡ngios f€menino y mesculino. respect¡va'
de fl¡8elos y su número, a5i como la posición de menre), ! Ios (igoros 5e tfansforman en oosPorzs.
es¡os en las zoosporas. Los Zygomycetes y Trichomyceles difieren de
En l¡ ¡cru2lidad hay lat€ndencie d€ v¡nos micó. las clases en¡eriores pdncipal¡nentc po¡ c2recer de
loSos e suprimir elgrupo de Phycomycetes como célules móviles llageladasi e su ve¿, se diferenc¡an
cateSorh to(onómic\ considerrndo que dicho gru_ €ntrc sí porque lospriñeros ¡ienen reProducción
Cl¡s€ChÍlidionycacr 107

as€xual por ¿pla¡osporas (espora¡¡giosporas) y re' hmilia, Ia Harpoch)lriaceae, con los géne¡os rl-
producción sexual por gametang¿ (copul¡c¡ón ga- probios de ag1J1 dulce Hazpochltrirm y Oedo4o-
metengial ¡soglimic¡ o, a v€ces, snisogmic2), de ¡?lot+,car, que tembién tienen cll:lcr€res rfines con
Ia cual se origin¡n cigospor¡s o cigospor¡ngios. Por los hongos de l¡ cl¿se Trichomycetes po¡ su ripo
ol¡a parte, los Trichomycetes se reprcducen as€- de ralo qur es monaxial. y porque v¡ven edheri
xualmenre por cilu las emeboides. tricosporas, es- dos a sus corrcspondientes sus¡n¡os poÍ medio de
porrf r8iosporas o anrospor¿si present¡n rcproduc. una base de fi,aciónj dichos susr¡a¡os son diversos
ción sexual pero ha sido poco esrudiad¿, ¡unque cuerpos sumeryidos, por €iemplo los talos d€ el
en alSunos c¿sos se forman cigosporas; son comen- gas, entr€ otros ¡os del génerc oedogoraium. No
sales o simbionrcs oblig¡dos de ¡rtrópodos. obstante, los hongos del orden H¡rpochyr¡iates se
incluyen en la clas€ de los quir¡diomicetes porque
producen zoosporas con un solo flegelo posrerior,
Cl¡sc Ch''trldlomycctcs y por la constirución quilinos¡ de hs pa¡fdes ce.
lulares del talo: por orn pefrc, en este orden se des.
Prcbeblemente, entre los repres€nEnGs de esre conoce la rcprcducción scxu¡I.
grupo seencu€ntr¡n los ficohic€t€s ñifs sencillos
y prim¡dvos. Ex¡s¡en desde las form¿s unicelul¡'
a€s, no fileñ€nros¡s, h|¡st¿ les que tieneo mic€lio Ordcn Chfridiales
bien desarrolledo, eunque siempre es cenocí¡ico.
Lls especies purden s€r holocárpic¿s o eucárpices. Los hongos de este orden son principelmente
En l¡s pa.edes de las células ex¡ste sobre todo qui ecuát¡cos y pocos de ellos t€rresrres. Los acuát'.
¡ina, aunque a veces también hay celulosr. Su re- cos vrven como saprobios o cofno p¡rásirossobfe
producción sexu3l se efectú¡ por isogemia, ,nisog¡- oÍos honSosy alges muyd¡versos, Los terresrres,
mi¡ u oog¿miz. en su meyol¡, son p¡ásitos de much¡s f¡nerógr.
Una vez formado elcigoro, csre pasa a sca uoa mas: los hay rambién que viven sobr€ grznos de
€spofa o un esPorangio de r€sisrencie, eunque en polen. y elSunos en musgos. Car€ccn de vc¡d¡de.
ci€rtas ocasion€s (orden Blaitocl¡diales) el cigoto m mic€ljo y por lo comrin son unjcelularcs. A vc-
Sermim d¡recuunente pe¡e constituir un tslo diploi (es las céluLs deiefrolle¡ pequeños h¿usbnos que
de. Elc¡ricter rexonómico más imporren¡e d€€s. lntroducen d€nrro de 12¡ cilulas del hospedante.
te grupo es!á en l¿s zoospori6, que siempre tien€n Son hongos holocá.picos o bien eucúpicos; estos
un flagelo: les gemelas, cuando son móviles. l¡n . úhimos desarrollan un sisrema de Iil2menros que
bién poseeo un solo flag€lo, y en añbos casos es consuruyen loquese llama r¿omiccüo, yencier.
post€rior, de dpo lá¡igo. Esre carác¡er d¡st¡ngue e ms r€gon€s del mismo se form2n lo5 órg2nos de
los r€p¡esent¡ntes de esta clas€ de los incluidos €n reproducción, ye se¡ uno de ellos, en los hongos
otms cl¡scs de licomicetes, llam¡dos ñonoc¿n¡ricos, o va¡iosde dichos órg2-
Clasificación. De con los c¡racteres de nos en ¡os talos policéntricos.
^c\teda y de la morfologí¡ del
sus elemcntos repÍoductor€s La reproducción esexuf,l se €fecrúa por ¿oospo
talo, este cl$€ sc divide en ¡res órdenes: l2s que se producen en esporaogios opercul¡dos
. Chytridiales. Cerecen d€ ver&dero micelio; ¡l- o inopeÍculados, qu€ tienen una o verias p¿pilas
gurxrs c5pecies lorÍvm r¿oides. rizomicelios o hau5. por lasquesalen les zoosporas ¡lmadurar. L:s pa-
toriosi reproducciód s€xu¿l Scner¡lmente isogámica, pilas d€ los €spo¡engios opercul¿dos, tieo€n en el
por planogzmetes o por sonretoS¡iniz, H2y forme- ápice un poro cubierto por ün¡ tapa, (oÉrculo),
ción de esporas y espor¡ngios de rcs¡s¡encia, a veces a iculed¡. que sc lev¡nla al s¡lir las zoos.
. Blastocledial€s, Con verclzclero miceüoi reprc pofas. mienlfes que en los espor2ngos inop€fcu.
ducción sexüal isogmic, o ¡nisogámica por me- hdos las zoosporas srlen e tr¡ves de un poro que
dio de planog¡metas, H¡y formación de esporrn- carece de opérculo y quc se forme en el extrcmo
Sios de resistench. de una papil¡ cor¡a, o alergad¡ ¡ mener¡ de rubo.
. Morioblepharid¡les. Tien€nverdedercmicclioi La reproducción sexual es porlocohún unz iso.
rep¡oducción sexu.l oogámica por ñedio de ph' 8amia en la qu€ h¿y fusióo de zoog¡ñet2s, peao
nog¡mcbs mascul¡nas y de aplenogamet2s feme- pufde hab€r isogamia o anisogamiz por medio de
ninas Sin cspor¡ngios de resistencie, aplanoSañet¡s, o por copuleción ga¡net¡ñgi¡I. En
AlSunos autores añaden elorden H2¡poch¡rie. varias especies no h¡ stdo observada l¡ reproduc-
l€s, tod¡vía poco estudiado, que incluye una sola
108 Divisió¡ luúycor¡, I. Subdivirió¡ Phycoúycorim

Algunos pa¡ásitos son endobióticos, en cuyo sobrc todo diversri angiospe¡mas. Cuando las plan'
crso vrven denko de la5 (élula5 del holpedznre. ras hospedant€s están en lugares húm€dos, la pa
y oros son epibióticos, los que se deserrcllen en ¡¿sirosis resulh más común. Son princ¡p¡lrnente in.
la superficie del hospedente, aunque introducen fectad¡s las células €pidérmicas, y en esos sitios de
hausto¡ios €n é1. Muchos son quitinofticos. las plentas aparec€n tumores y oÍas deformec¡o-
Ciert¿s especies denen impo¡t¡ocia €conómica nes. Comprcnde nümeroses especies holocárpicas
ya que parasifan planfas de cuftivo coño la papa, y endobiótica5.
€l maíz, la ¡lfalfa y muchas otres. La especie más conocida del género es .t e¡¡do-
El urJ€n comprende las f.¡milir5 olpidie(car. bioticun ([ry. aq, g¿e patasita esp€cialmente los
Synchytrieceae, Phlyctidiacs¿e y Rhizidiaceae (con tubérculos de la papa (.tola num tuberosutnl y o(as
esporangios inoperculedos), v Clrdochyrrircer€, especiei afines, Ocesiona la enfermcded llamada
Physodermatacele, Chytrid¡ace¡e y Megachytria' verruga o roña negra de le pape, rnuy dist¡ibuid¡
ceae (coñ espo¡:n8ios op€rculado9. A continu¡ción en hs ¡egiones donde se culriva esre tuÉrculo, oc¿'
se m€ncionan ¡lgunes esDecies de estas ¡amiliestse sionando pérdid¡s consider¡bl€s en lrs cos€chas.
da más informrción en los cesos de S!ficbylrium L2 enfermed¡d se c¡racter¡z por lum€nto d€ ia-
en,tobiolicun y Chyirlium bylinus W *r eiem- maño (hip€¡trofia) y multipliceción anornal (hiper-
plos impofiantes y comu nes de los quir¡idiales ¡no' plesia) de las células en los sitios de infección, lo
p€¡culados y opercul¡dos, resp€cdvañ€nt€. qüe rrae cons¡8o Ia form2ción de masas de i€iidos
NucleoDbaga blpeircphica (¡am. Olpidiaceae). v€¡fugosos o tu¡íofes.
P¡rAito endobiótico, holocárpico e intr¡nuclsr de Le parasitos¡s de este hongo en los tubérculos
,lgunar emebes int€slinel€s del honbrc (Er¿oli de la pap1se€fec¡úa dur¡n¡€la primrverapor me-
dio de zoosporas ¡esul¡enres de un2 inf€cción an'
Olp¡diun bruss¡de \leñ. O lpidiaceae). Parasi- terior. Las zoospo¡as, que s€ d€splezan eñ elagua
t¿ principalmente las coles cuando erán jóven€si delsu€lo, llegsn a la superficie de los ¡ubérculos,
ocasiona una putrefxcción en la perte inferior de y después de perder su flagelo penetran en l¡s cé.
le planra, lo cual provoca Ia muerte de l¿ mism¡. lülas epidérmic$ 2 r¡avés d€ un pequeñísimoporo
O. pendulum vive en los Snnos de Polen que que rbrenen la pared de es€s. Una vez denÍo de
caen al agua, O. liciae Wfisita hoias y tallos de una la célula hospeda¡re, el parásiro se desplaze ¡ la
leguminosa delgéoero vicia lv. uiijuqa) común brie de la misma, dondese aliment¡ de prctoples
enJapón Todas lasespeciesde Olpidtun son e.t: ma y aumenra de tameño, su núcleo loma forma
dobiótices y holocárpic2s. aÍedonded¡ y se rodea de una p¡¡ed fo¡mada de
Roze a a onycis (fx¡. Olpidiaceae) (figs. 89- dos cap2s; es¡a €siructu¡a s€ conoc€ como espora
90). P¡r¡sim d€ m¡nera obligeda ¡lgunas especies de v€r¡no, Durante este tiempo, l¡ célula infecta-
de hongos acuáticos del gé oerc Allomyes, en par de se hiperrrofia, aum€nt¡ b¡stante de mma¡io,
ticslAr A. atbuscula y A, ja!'¿r,¡!s. Es una €spe- loma asp€cto pififofme y muefe. Mientras ¡an¡o,
cie endobiótic¡ y holocárpic2. las células epidérmicas y cort¡cales que rodeen la
Sp haer i ta e n dogena lfañ. Olpidiacea€). Parási¡o célul¡ p¡rasitada s€ dividen ac¡ir?mente y, como
endobiótico, holocárpico, intracitoplasmát¡co de resultedo dc ello, se forman los tuñores. D€spués
elges pro(ofiss clel género ¡,¡Biera y de !"¡ios prc el paosoro del p¿úsi¡o rompe su membranaexte¡.
tozoa¡ios. S. ñi¡or es perási¡o de varias esp€cies n¡ y s€ escape haci¡ la p¡rc superiof de la cé'
de pro¡ozoarios del géncro Ttichononas. pzrásiras lula hosped¡nte, rcdeado de un? membr¡na muy
o comensales del hombre y de elgunos animales fina. Más tarde div¡de su núcleo ),se forman alre-
lgallo y r óñ).S. ometliiarace amebas int€stina- dedor de J2 núcleos. En esl¡ m;¡s¡ muldnual€ada
les del hombre lEnlano.ba col¡ y E. b¡s¡ol)tlíca). se estruc¡umn wnas memb¡¿ras rnuy fift?s que aís-
M¡ctumlces spito*J/rae. M. ñesocarpi y M. len de cua¡ro a nu€ve segnenros con verios nú-
48o8orli (fam. Synchytriaceae) son perásitos de cl€osj estos se dividen aclivament€ hesta former-
¡lgas clorofitas de los géne ros Spitogra, Mestxar- se muchos núcleos(200 a 300)en cada s€8¡neoro.
pus y llougeotia, respectivarieíre. D€spués cada segmento s€ tr¡nrform¡ €n un espo'
Jy,/.rJ1¡iír, lfam.
nchvrrizcrae). Es el géne-
Sr rangio (lig. 88) o en un g¡meÉn8io, de acuerdo con
rc más conocido y prcbablemente el meioa estu- las coodicion€s del rnedio. El conjünto de es¡os es-
diado de los Chyrridialesi es cosmopolite, algunas porangios o 8am€lan8ios, rod€edos por una mem-
de sus espr(ies son de gran rmporancia económi- bnna coñún, cons¡ituye la estn¡cture denoman¡-
ca y va¡i¡s de ellas pe¡asiian musgos, helechos y da soro, Si el ¡gua es abund¿n¡e eo el medio, el
CIr¡. Chytrtdionycctcs 109

mencionado so¡o conriene zoosporas, pero si hay Rhinpbidiun coudrii (hrn PNycridiaceae). P2-
menos Jgue. en €l soro se forman p¡¡nogameras. rasita, principalmente, ¡lgas del génerc Sp¡roglra.
En uno o en otrocaso, elproroplasma de c¡da Rli. po inis-pini p rzsita g]¡,.nos de polen de pinos.
fsporengio o de losgamfrang¡os se divide cn r2n. gramifiis g¡¡fníners, espccid-
'ti'¡e en úíces d€
Rb,
tas pe¡tes como núcleos haya, ,v cada pane, con mente de los géoefos frilí&m y Panícum. Es'ús
ü¡r protoplasma y u¡ núcleo, se tf¡nsfo¡úa enune esp€crcssonepibióricas. p€rocon2Fdfisisyrizoi
zoospora o en una pl¡nogemeta uniflaSel¡d¿. Al des endobióricos, y eucárpicas.
madurar les zoosporas o las pl2nogam€hs, se eb¡€n Rb i zop b It c ¡ i s (f Rhizidiaceee). Comprende
los ófganos que la5 conrienen tzoospofangios o ga. vrrias esp€(ies cosmopolires,^m. eucárpic¿s, epibió-
met¡ngios) y €strs qucdrn l¡bres. L¿s zoosporas, ticas. con dmides bien desarrolledos en el ¡ntedor
r rravés del ague qur hay en ¡a sup€rficie del tu. d( sus hospcd2nrfs, que son ¡lgas de agu¡ dulce.
bérculo, van, inlecrer otm5 células d€lmismo, o R. braunii, W eiemplo. p resira dlzromca y det
bien, por m€dio del agua del suelo, se despl¿zrn
y parJii¡an orros tubérculos. Elciclo a5€xu¿lse re. Pollpbagus euqlenae (fem. Rhizidiacere). P¿ra-
pire varias veces en lá misma estac¡ón del eño. sita diversas €species de slgai prorofiras del género
Las planogametas (isogameus), una vez l¡brcs, Euglena. Es \na especie epibióric¡, con
zoides
se fusionan con las planog¡metas ¿o¡m¿d?s en otrc bien deserrolledos cuyos exrremos son €ndobió.
gamelengio. L¡ fecundación se hace en Ia pcque- iicosi eucá¡pica, monocéof ica.
ña c¿n¡idad de agua que exisre en le superficie de Cl adocblt rí un (l^m. Cl^dochyrrieceee). Com-
los tubérculos o en elsuelo. y dr cade par de pla. prcnde especies con un rizomic€lio muy desar¡o'
nogamefas se forn, un cigoto biflegelado que se llado, saprobias sobre tej¡dos en d€scomposición
desplaza en flagua y lle8? ? lasuperflcie de un tu. de v¡rias engiosp€rñas acu¡ricas, o perás¡tas de rl
bérculo. pene(ra en une c élula epidérm ica perdien. gas cloroficees y carofic€?s. asicomo de Sr¡mineas
do sus flaSelos y se estable(e en la bae de h misma. C. Bruminls y C. caespitus crus¡n l¡ pudric¡ón de
La célul¡ per?sir2da se hipc(rofia y queda rode¡- la r¡iz de gramfneas de predos y (¿sp€desi la pr¡.
d, nor lar (élulrs v€cin2s. que \on inducdes ¿ di- mera €specie puede encontrarse hmbién €n las ho
vidirse rcrivameote, El cigoro cr€ce, ldoprr une jas de l¡s m€nciondas gramíneas.
forma elénc2, se rodee de una par€d gruesa y ed. P b od e rma n ajd ís (hm. physodermataceae).
rs
quier€ carácter de resistencia, qu€d¿ndo en vide PAtüi¡n el m ízlzea mals) y el teodnte(E&blae-
lalcnte du¡, nre el inv¡emo. En frte estado se le pue. na nexiena\. grzmine2s en la que produce pe.
de der el nomb¡e de espor¡ogio d€ l¡t€nci¡. En Ia queñas m2nchas morenas €n ho¡¿s y rrllos.
primavera siguienre, el espo¡angio germ¡na, para Uropblycht alJauae {f¿m Phrsod€rmatr-
lo cual dividesu nú( leo en dos (probablemenre por cea€), Es un parásiro que lle8a e ocasionar grandes
merosis): e\los siSuen dividiéRdose h?st,/ formar problemes en los cultivos de ¿lf2lf4 produciendo
muchos núcleos a expensas d€ los cuales s€ forman tumores en la raíz, enfermedad que se conoce con
numerosa\ zoorporer. y €lesporangio de l2rencia €l nombrc de v€rruga €n coron2 de h ¡aíz de la
seconvrefte en un zoosporangio Las zoospofas \e alf¡lfa.
escapan d desjntegrarse le prred del zoosporango Cbltridiun olla (f^r¡. Chyrridiacea€). Epibió.
y por medio del agua van a infec¡ar nuevos hos. iico, eucárpico, monocéntrico; pamsita algas del
gé.reto Oe.loSonlum. C. conJeflae es ú2 especie
.t ,a¿riri o{asion¡ pequeñas ¡grllff en las ho- semei2nte, que trmbién para5ia alSes y que pue-
jas y en los fruros del eránd^no (Vaccíninn mjr- de cuhivarse rn ellebom¡orio en €shdo ¡xén'co,
ltl/rs). Como todas lasesp€ciesdesu género. €s¡a utilza ndo gr¡nos de polen de pino en elmedio nu-
es endobió¡ica y ho¡ocárpic¿. taitivo.
Pb,ctidiu,fi breuipes ln^rñ. Phlycridi¡ceae). Pa. Chlrñomlces lfam. Chytidiaceaej. Compren.
üs¡a algas clorofitas del género S¿i¡ogt1.r. Es una de varias espec¡€s eucárpicas y monocént¡icrs. La
espec¡€ endobiótica y holocárpica. especie meior es¡udiade, Cr. b|aliñus (ñ9.98), cs
Pbljctocbyriun lf2m. Pilycridiaceae){ligs. 9l- seprobia en agues dülces sobre diversos susrr¿ros
95). Pafasit, hongos d€lgércro Allotntces lA. ia- quitinosos, por eiemplo muda5 de ¡rtrópodos, y
Mnícus\ y elqes de Agú d\!lce. Pb, mucronaturí ha sido posrble obrenerle en cukivor puros urili-
par¿sita algas clorofites del Eéne'o Aosterium; es zrndo medios co¡ qui¡in¡. Esta especic prcsenta
un¿ especie epibiótica, pe¡o con apófisis y ¡izoi- un zoosporangio esfén(o. hapioide{r). cnn rizoi
dcs endobióticos, eucárpica y rhonocéntrica. des en la parte basal y un opérculo apic¡l que, el
ll0 Divirióo lumycot¡, I. Subdivisión Phyconycoti¡¡

levantarse, permit€ la s¡l¡de de una vesícula con peci€s saprobias te¡restres sobre ¡estos org¡nicos
numeÍosar zoosporas (fig. 98A. D E)iesras, elque. d€l suelo. Existen algun¡s especies p¡ú5fes sobre
dar en Iibe(ed. pronro se enquisan y posrerior- otros hongos, ci€¡tos insectos, gus2rros y rotíferos.
mfnte los quEtes germ,nan P?fa daf ofrSen 2 nue- No s€ hm encont?do pa¡fsitos de plrnas d€ cr rivo.
vos esponngios, o bien ¡ lalos vesiculaf€s con Posern un verdxdero micelio, mfu o nenos de-
rizonic€lios (fig. 988, D, F). Los rizomicelios de sarollado, ancho o delg¿do, simple o ramific¡do
dos talos difer€ntes se unen en algin punto al cual y, Írecuenrem€nte, con un€ic dispueto a mancn
fluyen ¡os protopla5mes de embos ta¡os (pla5mo- d€ rdlo o e¡e central, que por Io común se fite el
g¡mia) pa¡a formar un cigo¡o, que se ¡¡¿nsforme sustr?to por medio d€ ¡¡zo¡des ¡emificados, eun.
en un zoospof?ng¡o d€ larencia después que se que h¡y formas sin est2s €strucluras. Las paredes
unen los núcleos (cadogemia); este zoospoiang¡o de las hif¡s esrán forma&s especralmenre de qui
ei diploide (2r) y. al medurrr. quede rodeado d€ tina Aunque l, mayoría riene hifas cenociric¡s. se
u¡a pa¡ed gruesa (fig. 98C.H). conocen especies que nofmelmente fofmen seu-
Cuando germina el zoospor¡ngio de l¡tenci¡ dosep¡os en sus hifas,
ll,g.98lJ sale deiluna vesícule con zoospor25 ha- Su reproducción esexual se rfectúe por zoos.
ploides (r), comoenelcrso d€l zoospor¡ngio; l¡s poras que s€ origin¡n en zoosporaogios. Aiguna5
zoosporas, L¡na v€z liberades, s€ enquistan, y los especies forman dos ripos de zoosporangios cn e.
quhrcs a5í formados rcpiten el ciclo, ya see hacia mismo ulo: unosgeneren mirospores o zoosporas
la faseasexual, originando zoospomngios, o hacie d¡ploides (mirosporangios), y oúos p¡oducen m€.
la fas€ sexual de t¡los vesicül¡res con dzomicelios iosporas o zoosporas haploides (meiospor¡n8ios
(fis. 988, c, F). o €spo¡anSios df resisrfncia). Se distinguen de
CJlindrcúttrium jobnstor,t (fam. Chyrridie. orros licoml(eres acuáticosen quc¿dfmá5 de un,
ceac). Epibiótico, eucárpico y monocénÍico. reproducción s€xual por isogrmia, algunrs cspe.
MeSacbytrtun tfam Megachyrriece?e) Com cies muesrr¡n anisogemie, En uno y otro caso se
prende una sob especÉ, ¡, . uestoll|i, qúe es Verj6i forma¡ plmogametes y, después de la fecundeción,
te epibió(ica en un principioi despuas endobión. el ciSoto no se (r¡nsforma en oospora Le copula-
c2 en pla¡os vascul¡res de 2gur dulce, en p¡nicular ción planogamélice anisogámica sólo sr pies€nu
de EIMea catlarlensis l= Anacbaris canade sis), en €st€ orden, en¡re todos los hongos de la divi
la que ocasion¡ decolo¡¡(ión y desintegr¡ción d€ ^ sión Eumycota. Otros ce¡act€¡es importa¡tes, y al
las hojas. Tiene un talo policéntrico y eucárp¡co. perecer ripicos de los Blaslocladi¡lel. han sjdo pre
Pres€nte zoospor¡ngios €sfédcos, a v€ces con ¡pó porcionados por los estudios con el microscopjo
fisis; sin tubo o con un pequeño tubo de descarga el€ctrón¡co sobrc las mospoús y las zoogañ€ras.
de las zoospor¿s; estes también soo esf¿¡ic¿s y sa' En ambos casos se pÍesenta una estructum denG
len del esporangio al empu,ar el opérculo, dehis. minada crsque¡c o c¡puchón nuclc,u y, en las zoos
cenr€ y convexo. Las espo¡es de resistenci¡ son po¡as, hay tembién oúe est¡uc¡ure llamada cuerpo
ovoid€s, truncadás en los extrcmos, de pared grue- lateral, Se d€sconocen los deldles de l2s func¡o.
s¡j al ge¡minar c¡da una de €llas produc€ un €spo' nes d€ estas estruc$f¡s.
rangio operculado. El casquet€ nucle¡r es una €strucru¡¿ prom¡nen-
Nottaboushiella rañosa \fam, Megachytri¡- te sfuade sobre la parte anterior del núcleo, cons.
ceee), Especiesaprobia que se desarolla en a8uas rirud? por los (ibosomas dc la célula. y dclimirade
dulces sobre fr¡gñentos o resros vegetales, Puede por unz doble envohur2 formad¡ por dos mem-
ser cultivad¡ eh ell¡boratorio usando egüa de rio, br¡nas unidrs, que perec€n s€r uni exrensión de
con celofá¡ como matenal nurritivo Pr€sena es- la envoltura nucle¡r. El cuerpo l¡rerzl es un sisrc-
poaangios intercal¡dos y esporas de rcsistencia. Es ma complejo de dobles membr:n¡s junro con g¡á-
€ucárpica, policéntdca, con ün dzomic€lio bien de- nulos de lipidos y o¡rrs inclusiones, siru¡docercz
sarrollado, a veces un poco septado. d€l exrrcmo posrerior de la zoospom, próximo a
la membr¿n¡ celular. Las zoospo¡as de alguna5 es-
p€cies del ofden, como 8/¿Jlocladiella emersonii,
Orden Blesbchdial€s prcsentan además pequeñas estn¡ctumsesferoid¡-
les, ll¡mad¡s p¡fícul¡s g¡mm¡, que con¡¡encn uo
Los hongos d€ este orden son pdncipalmen¡e co¡púsculo elgo curvo o €n forma de crecienrc lu-
saprobios ecuáticos que viven en ¡estos veSe¡ales n¿r; fstas, al pafec€r, intervienen €n la fofm¡ción
yanimdes, aunque nñbréns€ han enconÍrdo€s- de la p¡rcd celular ¡l enquistarse las zoospons.
clar. chyr¡ldtomycltd lll
L¡ mayorla d€ la5 especies tiene dos telos o mi de zoospor¿ngrcs los núcleos y proropl?smas s€ di.
celios: un talo gametoffto que prcduce g¡met¡n- viden para forma¡ numerosas zoospor¡s uniflagela
gios (g¿metotelo), y otro esporofito en donde se das que cJsi no 5e distingueñ unas de otn5, ?unque
forman los zoospormgios (esporotdo); por tmto, las producid¡s en los zoosporengios dc rcsistenci¡
en d¡chas especies se pr€senn una alrernación d€ son un poco má5 p€queñas que las originadas en
generaciones o ciclo elternante. Este caráct€r, y €l Ios zoospor¡ngios de paredes delgad¡s. Las zoos-
de le formación de meiospor¡ngios o esporangios poras de lo5 zoo5ponngios que tienen pared del
de resistencia, son úpicos del orden, y la alrcrna- gade son drploides (mirospora5) y. al quedrr librer.
ción de genereciones €s exclusiva entre los diver- pronro germinan formando nuevos trlos esporo.
sos ó.denes de honSos. frru\ {fig. 991-N). Las zoosporas genered¿s en los
Son hongos eucá¡picos en donde los órg¡nos zoosporangios con pafed gfuesz son haploides
reproductores s€ cliferencian cla¡¡mente d€l mice (meiosporasl, pues el form¡rlas.los núcleos h¡n€x.
Iio v€g€tativo. perimenredo un2 meio\js: alquedar en libertad. las
Los Blastocladiales comprenden ú€s femiliasr meiosporas_germinan y clan Iugar ¡ (?los 8em(tofr
Bl¿stocladiaceae, Coelomomycetac€ae y Cetena- tos (¡g. 99N-Q).
Los lalos g2merollos {gemerolalos) son homo.
Como tipo d€ estudio enestcordcn se Iom¡ €l tahcos y, al mrdurar, en sus r¡mes lerminal€\ for.
géñeto Allom|)ces (farñ. Ble¡tocladieceee), que es man gamet¡ngios masculinos y femenrnos que se
uno de los mciorconocidos. Las diversas especies d'sponen unos e conrinu¡ción d€ otros (fi8 99A.
de este gén€ro son honSos ecuáticos saprcbios que B). Los g?mer¡ngros masculinosson miis pequeios
viven de prcferenciaen rcstos de animalesise ha¡ y de color an¡rrniedo debrdo a que contienen'Í-
encontrado 2mpli¡mente distribu¡das cn muchas clroreno. y los f€n€nrnosson más gfa¡des e inco-
regiones del ñundo, especialmeor€ en zooas cáli- Ioro\. Según la €specie,Ios g2met¡ngios mesculinos
das y tropiceles. pucden estar arriba de los femeninos (cpí8rnos,
A. nadoeJ/fius y A. arbusc,r/a, así como €l hi coño eñ Allomyces ma.roglnus y A. jauafiicus),
brido natu¡el de amtas cspecies, obtenido tembi¿n o debeio de estos (hipó8inos , .otr,o eñ A arbacu-
en forme €xp€¡im€ntal, .4. jauaní6\e (fig;s.94-Ñ), /r). En embos g¿mer¿ngios se formen planogame-
ti€nen alte¡neción d€ g€n€¡aciones, y sus t¡los es- r¡5 uniUrgel¿das, p€ro les masculinas son mÁ pe-
porofitos y gametofitos soñ muy s€me¡anres en queñas y en mayor númrro que les lem€runaslfig
morlologír (isomórficos), de manera que sólo se qgC.D) Al medurer ambos pos d€ planogam€ras
pueden distingui¡ cuando se form¡n los órganos sal€n de los g¡met2ng¡os, quedan libresen el agu2
reproductores¡ pues en unos ¡alos hay ¿oosporan- y deoido a que los Same¡angjos y las 82melz¡ fe.
gios y en otros gametangios. En 2mbos tipos de ¡a- men'nas secferan una hormone llamada sifenina,
los hey rizoid€s formados de pcqueñas hifas del- que arr¡e las gameLes masculin2s, 5e fusrcnzn por
gad¡s y ramificadas" qu€ se iniroduc€n zl susrraro p?res l2s gameü¡5 masculinxs con I-$ lem€ninas (eni
dond€seRj¿n. De €slos rizoid€s se formaun¡hifa sogamra o copulación de plmoglm€tas desrMes)
gruesa, que co¡rsrituye el ete pr¡ncipal del talo; en se forma un crgoro brflagelado que pronto pierde
su exÍemo ¡pic¡l se bifuÍca en dos hifas más del sus flagelos, s€ inmoviliz¡ y g€rmine form2ndo un
g¡das qu€, asu vez, se vuelven a bifurc2¡, y así su- talo esporofito (ng. 99C-).
cesivam€nte. Es un mic€lio dicotórnico y las hifas Otroi géneros y €specirs del orden Blaslocla.
¡ienden a ser más delgadrs después de cade dico' diales son:
¡omía, En la base de cda bifurcación forman seü- Allomyces clstoge us y A montltlormLs fie
doseptos, que son ¡nillos cngros¡dos o tebiques nen esporofitos y gamcrofiros h€reromófficos. Los
incomple¡os en l2s hifas. esporofitos semet¡n ely¡dercrito, pefo los g¡me-
Si se tram d€ un mlo espo¡on¡o (espo¡otdo) (fi8. tofitos son muy pcqueños y Slobulosos.
99K), al llegar a su madurez se r€produce asexual- A. anomala, Cxece de genención aiternrnle
mente, pa¡a lo cual en sus hihs t€rminales apere' pues. salvo raras excep(iones, no se forman talos
ceñ zoosporañ8ios de dos tipos: unosque son in- gamerofitor, ya que le5 zoosPoras deambos zoos-
coloros y con pa¡ecl del8ed2, y orros de un colo¡ porang¡os originan t¿los esporcfitos.
morcno roiizo y con pafed gfuesa y punte¡d¡ies- Blas¡o(ladta ltzm. Blastocladiaceac). Tlen€ €s.
tos últiños son los zoosporangios de resistencia, pecies saprobies 2cuáticar. en cuyo micelio no se
quc para Sermin¡r requieren d€ un Úcmpo de la- observan seudoseptos: no se les cono(e c(lo al
tenciamás ¡argo que losprimeros. Enañbos tipos te.nante, pues no se ha ob6enado su r€Pfoducción
ll2 Dlvbtón Eümycor¡, t. SUM¡e&itu Phycomyco¡to¡

sexuxl. Le especie mjs comÚ¡nes L p ngshp¡ni|. En B. britannrca, los zoosporanSios d€ r€sis


B I a s t oc I a d i e I I a (f ?m. Blasrocladiacea€). Con €s- ¡€ncia s€ fo.man en l¡ oscuÍdad, en tanto que la
pecies saprobias que Íenen un talo muy pequeño, lu¿ indu(e la formrcion de zoosporangios in.olo
reducido a une esÍucüú vegeútiva €sfédc¡ con ros de prred delg2da.
rizoidesen h base o hacia los ledos: ombrén ¡ue E^ B. emersonii,l¿ cxteñie de sutenci¡s nu.
deser un2 es t¡uctura más o menos clav¡fo¡me. Es- rrirves y le hmirecidn de €sprcio p¡ra el d€s¡rro.
ús €st¡ucruras se pueden transform¡r en ófganos llodelhongoson frctoresquefavorecenlaformr.
reproductores o estoss€ forman en la ¡ermineción ción d€ zoosporangios de resisienciai por olra
de equellas. parre. el hongo crec€ mejor en prerencia de lu¿ que
En varias esp€cies se ha obs€¡vado allernacióñ €n la os(urid¡d. debido: que I¿ luz estrmu12 h fi.
de Seneraciones y rcprcducción s€xual por plano' jación hererorrófic, de CO¿ y rsre. r su vez. indu.
game¡as semeiantes (isogam¡a), Algunas especies re Ia produ(cón de zoosporanSios de resbrenrra.
son: B. sinplex. A. cJstoqena. I ta abtlis. A. El mAmo €fecro puede obt€rl€rs€ sr s€ ¡ñad€ bi.
emersonii y B. britannica. carborl.aro de sodio al m€dio donde cr€ce el hongo
Algunas especies de Blastoclarlíella h^n sido Coelomomlaes tflfi Coelomomyceocearl. Esú
bas(anleesrudiadas, trn¡o con€lenfoqu€ de la mf fepfesenudo pof fspf(ifs plfÁh¿s esrfrcr¡s de hf.
cología descrip¡iva cono con elde l¿ exp€rimen- vas de insectos, pÍncipalmente dc mosquitos, en
l¡l, en particular las l¡es úh¡mas de las mencionadas cuya cavidad celóm¡ca se desarrollan. Micelio oo
en el párJfo antefiof. Asi. sesabe 9!e B rariabi sepudo, remincldo dico¡óñicam€ñt€, con ramas
/is present? cu¡rro t¡posd€t2los: dos espo¡ot¿los, an?romosada\. y vn rizoid€s: constituido por c¿.
unu con mosporangios de p¡red d€l8ada. que pro. lulas desnudes Ísin paredrs celularrs). neproduc
duc€n zoospor¡s diploides (mirosporas), y otro con ción asexual por zoosporas y por Ia formactón dr
Toosporangios de resistenci¡ qu€ g€neran zoospo. cuerpo< hif?l€s. que son segmenros mukinuclee
r¿s hrploidfs (meiosporas). pororo parre. ha) gr. dos resuhentes de la fragmentación dc las h¡fas .v
merolalos masculinor y femeninos, con gametrf que pueden funcionar como csPofi¡n8rcs o espo.
gios de uno u ot¡o sexo, ¡espectivamente. ras de resistcnc¡a, aunqu€ estas también pu€den
EA R emerso ¡í se loí
an rrcs ripos d€ ulos, lormarse drrectam€nle en el micelio no frrgmen
rodo\ ellos microscópiros: €lqu€ produceun zoo* l?do. R€prod ucción sexue I por copule(idn plrno
pora ngio inc oloro d€ prr€d delgada. €lque da oo. gamétic¿ iso&ámica. Aunque rodes la5 gametas son
gen r un zoospofango ¡nrfanjado. también df pa mu! semejenres €n su forma (iso8rmi2 morfoló
red d€lgada (¿mbos zoorporanSros de prred del gicJ). en el compor¡emienro sexu¡l pueden dis.
gada producen zoospores incolores). y elr¿lo que -
¡inguise dos tipos de ellas: + y (heieroSamia
pfes€nfa zoospor¡ngios de resistencia de pered fisiologic¡). pues sólo son (ompe¡ibles lr5 zooga
grues¡. en elqu€ se produren zoosporas lnareni2 meras de ligno opuesro. en ¡anro que resukan in
drs No se hen obs€rlado gameroraloJ ni un¿ fu- compa[bles las del mismo signo. Esro indice que
són ríprca de gamer¡s. eu nque se indi(rquea veces la fusión sexual únicamenre es posible enrrr las ge
l/5 zoospora arurantr&s quedln en conrr(ro Írn mer¿s compatiblfs. o sel, la5 que rienen h czplcF
sitor¡o con las zoosporas incoloras. ded de lograr la complemen¡rción g€nérica de la
Es impo ante anorar q¡.¡e eldete¡minismo d€l esPecie.
sexo y varios asp€cro6 de la mo¡fo8énesis en los Es elúnico género de le femilie Corlomomycr-
rrlo\ de los hongos de la f¡milu Blasrocladia.ea€ taceae, p€ro comprend€ numercsas csp€cies, una
no depend€n de man€ra dirccte sólo de fáclores de elles. C. psotophorae, es hftfroica, esdecir. re.
genlicos ni de cromosomas s€xueles, sino también quiere dos hosped¡ntes paaa completa¡ su ciclo
de estímulos ambienules; estos úlrimos, además, biológico; uno de elloses la h.va de un mosquito
han sido esludiados en relación con vano! aspec- delgénero A¡lrse¡d y €lolro un(opépododelg¿
ros de ¡a morfogénesis. por et€mplo. en lrs e\pe- nero Cyclopr. Dicho fenómeno et r¡ro rn los fico
cies de á//orrj,c¿s, ya mencionrdes anres, con una miceres J, en genenl. en la ma)oría de los hon.
proporcdn de 50% de gamerangios masculinos r !los, pues aúnque muchos dc cs¡os Pueden iencr
orro rrnro de 8?metangios femrninos. puede des r"rios o numeroros hospcd¿n¡es, bas¡¡ uno d€ ello6
vierse le sexuelidad h?sta lo8¡arque los talos sean pare completarsu ciclo b¡ológcoieste úldmo crso
casi exclusiv?mente masculinos o f€m€nrno\, cam- es elde h\ €specl€s autoic¡!. En crmbio. la het€
bi?ndo la composrción quinica delmedrc donde rcci¡, fenómcno rcfercnte ¡ los honSos hctcroicos
dichos talos se dcsaúollan. {opuestoelaaur€cir,queeludeeloshongosau(oi
Cita* Ch}'trtutionyccrc! l13

cos), es frecuente en muchos basidiomiceres padsi- La rcproclucción sexu¡l es de un úpo ex€eFrie


tos de planras vzscularcs, particula¡men¡e en los d€l nal en¡¡e los hongos: se efectúa por oo8¡mia m€-
o¡den Uredinales, que seián €studiádc más adelan¡e, cliante Ia fusión de ent€rozo¡d€s o gemetes mescu,
Ca@aia (fern. Ca¡etarlaceae) Co¡npr€nde sólo Iinas móviles (planogamet2s) y oosferas, o g¡metes
res especies que son parásitas de otros hongos.v femenin¡sinmóviles(aplanogemete5). Los micelios
de guseños micrcscópicos, o ¡ambién sap¡obias en son homorálicos y, generalmente. los órganos se-
¡estos vegeoles yen m€dios decukivo ¡rtificiales; xualesse formen€nl¡ misma hifa. S€gún las €spe-
por ejefiplo, C. angui ulaey C. spbaerccarpal\^n ci€s. elantrridio se co¡or? arrib2 deloogonio o vi-
podido ser cukivades en €s¡e tipo de medios, El cev€rsa; es decir, el mencion¡do órg¡no masculino
¡elo €r tubul2r. reptado y tiene num€rosos rizoi pu€d€ sé¡ epíBino o b¡en hipógino, rcspecr¡vamen.
des que ralen de diversas p¡ es del mismo: esri re. Cada oogonio enci€rra una ooslere, y cad¡ ¡n-
conriluido por células p¡ovis¡as d€ peredes celu- Ieridio lados anrerozo¡des un¡flagelados. Una vez
¡a¡es, comúnmente no es ramiffcado o sólo presen- fuera del anteridio, Ios anrerozoid€s se dirigen ¡
ta pocas úmas. Rep¡oducción as€xual por zoospo, los oogonios, que peneÍan, !¡ un ¡nterozoide fe-
Ía5 que se forman e¡ zoosporangios c¡tenulados, cunda a laoosfcra conrenid, en un oogonio. Elci.
con€crados porisrmos esrér¡l€s de une o doscé¡u- goro ¡esulúnte es exó8ino porque emerge del
lrs y, geñ€¡alment€, con un la¡go tubo por€lque oogonio y, d€spués de segreg¡¡ una gru€s¡ pared,
s¿len las mencionadas zoospo¡as, Reproducción se túnsfo¡ma en una oospor¡ con carácrer de rc.
sexual ÉogjmicJ por ia unión de zoog¡meras. C sistencie. En condiciones propicias, las oospor2s
anquillulae es W^ito endobiórico de pequeños germinan direct¡merte y fo¡man nuevos m¡c€lios.
r,em^¡odos Anguillulat y df huevecil¡os de (remá.
t
Le mayoíe de los reprcsentantes de esr€o¡den,
Íodos lFas.iola bepatícal, aunque rambién puede que comprend€ pocas especies, son hongos ecuá-
desarrcllarse como saprobioi con telo eucárpico ¡icos, s¿prob¡os, que viven sobrc restos vegeulesi
I policéntrico a a//ontc,r peresila hongos delgé. pocos se desaÍollan en su€los húmedos, Se ¡gru,
ñero,4rornJces. Esta última es Ia únicacspeciedel pan€n una sola familie. Monobl€pha¡idacc¡e, den-
8énero en laquehasido esrudiacla l¡ reproducción tro de Ia cual¡lgunos eutorcs rcconoc€n un solo
géneto, Monoblepba s, pero más comúnmenie se
acept¡n orros dos, además del anterlor: Monoble-
Orden Monoblepheridales pbarc a'i GonapodJa. En estos do\ úkimos gé
neros el cigoto €s ñóvil al principio, y después in,
Generrlmenr€ su micelio vegetarivo o somári móvil cuandose transforma en oospor¡. Además,
co esrá bien desarrcllado y presenta ¡izoidfs qüe er Gonapod),a P\eden formarse dos o más oosfe-
lo fii¡nalsustraro: conru dehifrs cuyo proroplas- res en cadá oogonio; po¡ el contrario, Ios orros dos
ma es alveolado debido a la fotmación de numc, géne¡os del orden sólo forman uru oosfere en c¡d,
rosas vacuolas, por lo qu€ d€ne un aspecto pefe- oogonio.
cido al de espuma de jabón, caúcre¡ísrico de los Aunque los represenúnres de esre orden car€-
hongos de esle orden. Enrre let vacuolas hay nu. cen de imporoncia económica, son d€ inr€¡és por
merosos filamfnros protoplasmáticos q ue en fon. Ios sigr¡i€ntes h€chos: a) poa formar anterozoid€s
junto sem€ian una red, se diferencian de los Sap¡olegniales, pero se ase,
Según varios aurores, la formación de órganos mejrn bastrnte a les alga5 de Ia div¡sión Chrysophy-
reproductores depende d€ Ia rempe¡a¡ua¿ en que ta, del orden Heierosiphonales, correspondienres
se encuent¡e el micel¡o: si esta es de 8 a 1l oC, se al género vaucheria. eñ les qu€ r?mbrén \e ofigt-
cfectú, sólo la reproducción asexual, y si se eleva nan 2nlerozoides y oogon,os.2unque en esre úlri-
ha5ta 20 oC ocurre únice¡nenre l¿ ¡eproducción mo caso d¡chos enterozoides iienen dos flagelos
desigual€s en pos¡ción lateral, por lo que son he-
Del micelio vegetativo se forman hifas fér¡iles, tefoconrosr á, son los únicos f¡comicctes con re,
por lo común no r¡mificadas, y en la €xt¡emidad p¡oducción s€xual po¡ oogam¡¡ en que se forman
de esra. s€ drferencirn esporeñgios alargrdos, d(. anierozoides (con uñ f¡agelo pof€riot, y c, es el
hmitados por un (abigue bas¡I. En es(os se g€nc. únicoord€n endonde el cigo¡o eme¡ge del oogo-
Í2n numerose5 zoospoms untllzgeledes que, alña- nio ztres de form¡r un, per€d resisrenrr y lrans
du¡ar, quedan libr€s, se desplezen eñ €l agua por formars€ €n oospora,
cono üempo y germifun prra cof¡s(ituir nuelos mi- El ciclo biológico meio¡ estudiado del orden es
celios, el df n4onoblepbaltt polfnorpra (ng. I 00). [n csla
¡trtr! !69t. Pl¡mod¡ophoomvc.l6_C¡vÍldlonvccró
A6.Pl^ñó¡.$d.Pltnorllotb/.br6i@. .¿ln12s&t2í2d' col x l2to at ókporod' P
'rci
éru!ú & ot{m
Ll.ñiji,-¡i-á. J ¿i-i, i¡¿to 6s Btod¡&6 dc st'r','¡!' P¡dobro"o'
n¿-- " rm. at fdoÁlóv.néd.Rozh1lloñyt Ú úv.g.utir&'l
célul¡ v'84¡üv1(k /'/oñtd'¡M¡rd
. riá'ü r.-."¡*¿.l,racú& x. ¿¡¡oñErt.ncalula /@'cÚ ' )o vt É
;;;.í;;;'i .ol.-'ao u.Ém" o' neidé \ r00o e¡ 83?o68io m
i","í'i¡t**¡.¡k-";"';¡;u,"" 'p ¡ Io00 9l r¡lo iovd rL Pü¡)rrd'¡
ili,i,li íái'l¿iiiá.lii"¡o;i,
--"1ü. , rooo ir c¡mcu¡os mün* v rcm¡ino.'n u gzn'ouro
^*-nio¿*ap¡.vl¿-t¡ó*
iiiiá,ii irJi. , ':ro. er' cú.; ndvilo ;6d¡¡¡a v r*crtna é'¡Pudo 'tr* rno
ÁúBrc A.,;uanra. , -\o 96. Espodsoó& LGnor(m.io6pom8rsl.n unéPooqooP'oroc^G
A ien'ú.' . tlo. 9t EsPoÍn&o6lo¡rodpor¿!¡8xx) un dpoo¡tto dlplo'd' 6' ¡@t's 5?' x tw

lbuÉ 9a. c¡clo d. v¡ú d. @r,¡ro¿IA ¡r¿li,c (chv¡ddioñycB)


E. h f2* d. rórcducción 4xu2l, c¡.1¡ w d. ls Do3po6 qu' ep¿n d'
l¡ slcoL .spomS¡¡l
^-s *'
.,L rimm. x cnou¡¡ v .von¡tno'€ sm@ pú rollu ú EkJ qE s t6rom¡ 'n2s?G
tu¡i¿ ¡J.- En ü t¿c d. rcprodudón *rud. tl 8.mirrón & la zoos?oru o¡gnz-us
'nqu$t¿6
dt l¡tmÚ: GP!ó
ii'?" un mi. to¡M ú cisob qu. { onvid' 6 @
""..*¿^ " "
;;;;;;';ü;:.i;ip.ús,o d; h¡;ch scmiü d' r¡ ,*cn quc cr
oird'zooaotu8io &
'*totut¡o

dgú 99. c¡clo <t !¡d. dc ,4¡lotr¿6 t¿.tugvtG (Chvt'idronya6)


\. mnd.¡z m¡ ú1 ¡lFmón & q4Eoon6 bm dcnnid2. con gmc@ulo! h¡Plo'd6 ú'r¡¡do @'
..*-.r.. ¿itro¡¿o A Gúdooñ iovm dncndo d s@to por o'<llo d' ft2o¡d6 ! trd@@
..irmcr¡¡¡os m,l¡c, ¿. colo¡ nd,. dctrmutdos 5bF gÚ'un8¡6 fcFtuG moroc u
ii iÍ-ii.'í"-.i¡" ¡.''L"* móvil6 iDLro¡¡mas) t¡cno¡ d' 16 8d'EPG EE copdrión
; il.Jñ;;;;; ;;;;o- ro*.i -
" Jgo. ¡rr.s.''do qe por'rioñmrc pic¡& Io nrscros
J - i.T..i- ñ. á,rir."¡" dcl qu¡5t rliploid. p¿n d' rusr ¡l *po¡ouro
cl cld Pttgu e+o
í,"Áii ¿* ¡oo,. -os ¿. po.d rtclrz@ úcolorcó (orr6por¡r¡8ios) ono6 d' Prco 8'l@ v prg¡Mu'
hcoro'o6 n¡d2!' por ú
¿ v

;;ñ;;;;;i ;Ñ'L*,*óÉ dProid¡s t'6<¿d4 d' rord'espoúgtsmúd qw rcPlto r' 8''Etr'Ón<r'


inrü *'."q",!o"t ¡.*¡^ p"-on8üi nu.c Gto'or¡tos
n¡¡ i^;é"*"* d. bl;ci¡ $tm md6É.1 tioPo d' 8!mtÚ v übcd e6potu h'
"^ii.
;ñd;';d;."q".i- l ¡"pu¿! 8m¡m p'n rofM 8am'ro¡2¡6 qu' inrci! ú¡ n!'ú 8É¡d-
106

rbú¡ r0o. ckro dc v¡d¡ d. ¡ro¡obhpba,ts potrñÚ?ka lchtlddlon\et6)'


a.¡ Fe d¿ mrcducoón a5.rú¡1, h¡ptod( cn l¡ qu. las hÚs soñálÉ dsrcU¡d1r sdnro Pod!
iü " *,i"¡* -.''¡'-¡cd.srcDú '¡ 'lor8¡ú ra
:;;#;;;"i;iil;-;;;id,
..:.;;fi-ii;;r;;;¿ J;ucció¡ !.nd: h'tu
g'mi@ P'z
ooaonros v ¡obc
l13
v
h¡r¿5

i;fi];. ;';;;;;'" ;; "-* -".-ro- s-.^'on¡üe! Eóv!6)' h¡pro'd's p'o 'rh6


5óro

ilü;i;;;;;".¡Ño '.*trÉ
pon tcnrtta tr Ñtcn ¡¡rno
z rchon i¡nóv¡t) h¡pror'r' r¡ cu¡
ii:i.iirüá,'l'iiiü. ¿.r imúG & l¡ odPoó
y bbc Dd rorñ¡r h @por' diproid' b ñ'rG
li. ii"r'¡r.i'.n i"c¿c ""só'
¿in¡c ii¡.m¡¡¡dón'dh.nd. 'rp¿n &¡ onSFn lÁ h¡fs sñ¡ücÁ h¿?roi
*.p.¡*"0" *"¡ ¡. prtgu dc' horsos
nl¡sun om
¿"1úii ¡p. no
'o
sruPo
¡

F¿
T
i -$ffi
t?-
r o\
'..É--.'

Ia . ¿;

\r
-,,- \_-/
^
-

(s'a
,
t

I
sa Chytdoñyees @inw

/t
"*{* e I Tn

,a'ru
Or¡ltLa
n

ffir\
u"*"r'r

,gffi!"
tl.uLLOA
9g A on}¡'€s netqmus

,,X
\rm"
I )'-
o
oep*ff
t
/n,

(m€b6¡!)
{',}*- *t*-\
zoospo€s 2n
.-^:-óá.
¿ \r
eraameanra

v/>/ ""*"." i\,


2n
ns¡* d \ HGut\
Goíñ¡nacón O )oükrág I
K
-oP nQ)'
"t "n

f,,
I

->\tI "\
*f"
ourd€€

oo
"'

Goín¡n¡c1ó¡
t)
/'
t'
n\

7 r

\*1"1,*''
Clg@-
2n
\
Chsc Hyphochyr.idionyccrca l19

especi€ se forman espor¡ngds (zoosponngos) alar, nemado. Por esca car¿creísric¡, ,lgunos ¡utores s€-
gados, casi cilíndricos. en los ex¡¡€mos de algunas p¡ran a la clese aquí r¡atad¿, iunto con l¡ clase
de l¡s remas del micelio, delim¡tados po¡ un seplo Oomycetes, en le d¡visión Pantonemomycoca, pues
basal (fig. l00A-B); las zoospo$6 producid?s en las son l2s únicas clrses de hongos cuyos represen¡an
estfucrums ant€s mencionad.as son d¡ploid€s l, tes ti€n€n zoosporri con fl¡gelos pilosos o p¿n-
poco después de salir por los extremos de los zo(x-
porangios, se enquistan, y al ge¡miü¡ dan origen Las paredes de las c¿lulas de los talos soÍ muy
¡ hifas sorñá¡icas quc se ramifican pan constituir pa¡ecidas a las que p¡esen¡an los hongos d€l or-
nuevos micelios veget¿rivos (fig. l00C-E,A). En los den quitridiales, denÍo de los qüe se clas¡ficaron
micelios, 2demá5 de los €sporangios, se formzn gr. hasta hace poco tiempo, pero es!án co¡stituidrs
me¡angios femcnrnos u oogonios, h¡ploidf\. uni. Seneralmente po¡ quitina, celulosa y gluc¿nes, y
nucleados, esfé¡icos u ovales, c¡d¡ uno coo una no sólo por quitina y g¡ucanas como en el o¡den
sola oosfera o gmeta femenina, iomóvil. D€ los indicado. Como esros, son paráiiros de algas y de
ooSonios o d€ las pa¡¡es subyacentes a los mismos ot¡os hongos o saprobios en restos d€ vegetales y
(pedicelos, e vec€s con rab¡ques rransversales que d€ art¡ópodos.
delimiun células pedicelzres), srdesarrollrn los 8¡- Exis¡en hifoquiÍidiom¡ceres holocárpicos o €u-
melangos mas{ulinos (an¡eridios), qu€ son ürge. cárpicosi los prime¡os, cüando s€ compo(ar como
dos: cada uno de ellos produce verios ¡nterozoi pa¡ásitos, son endobióticos; los segundos formen
deso gañe¡¡s m?sculin¡s, móviles por el impulso un sistema de rizoid€s denrro de su hosped?nre,
de un flagelo posre¡ior (fig. l00F). Esns gameus y €l ¡esto del talo, generelmente esferoid¡I, perma-
son muy semeianres a l¡s zoosporas, peroson ha- nec€ sobrc €l mismo y se transforma €n zoospo-
ploides y más pequeñas que estas. En el ápic€ del ¡añgio, siempre inop€rculado. lr5 zoospoÉs, cu¡fl-
oogonio se forme un poro a lr¿vés del cud pene. do madu¡an, salen del zoosporangio por el ápic€
rra el enrerozoide que fecunda a la oosÍera {fig, de una papila que se alarga en fo¡ma de tubo. Al
l00G); esta, ya fecundada, es dicariónrice en un queder libres las zoospor¡s sf fiian a l, sup€rficie
prirripio: se €nquh!¡ unr vez qu€ sal€ del oogo. del hospedante, al que infecBn cuando pi€rden su
nio a rravés del poro apical del mismo. y s€ rrans- flagelo, y germin¡n p€netr¡ndo en él de manera
forma, después de s€c¡elar u¡¿ gru€sa p¡red, en totel o parcial. En les formas más complejas se for-
unr oospof¡ o espora de resisLencE que permane. ma un ¡izomicelio parcialm€nte s€pr¡do, monocén,
ce €n I¡ pa¡t€ superior del oogonio (fi8. I00H l) trico o policéntrico.
Sólo cuando ve a germinar la oospore, se efectúa Le reproducción c:si s¡empre es exclusi!?mmre
en €lla la ceriogamra o unión de los dos núcleo\ asexual, por zoospor2s. La rcproducc¡ón sexurl s€
que contiene: uno de ellos del ¿nlerozoide y €l orro conoce sólo €n pocas €species.
de l¡ oosferr. l-a oospor¡ pas¡ en¡onces al €sado La clase Hyphochytridiomycetes riene un solo
diploide y, poco después, se realizz la meiosis. Al ord€n (H)?hochyr¡¡ales) con i¡€s femiü¡s (Rh¡zidic
Sfrminer la oospora (fig. l00J) no produce zoo5 mycet¡cí¡€, Anisolp¡diacele € H]?hochyrrirccae).
por¡s como en oros quitridiomicetes, sino ufl tutro Rb íz i rt ioñ J)cet p aras i t ic us (hm. Rhindiomyce-
germjn2tivo que conriene v¿rios núcl€os: este s€ iace¡e). Es p¡¡ásiro de otros hongos icuáricos, en
ramific.¡ y forma un micefto vegebl ivo (fi9. I 00A). panicu¡ar de especies de qu¡tridiales del género
En ocasiones, le oosfera pued€ transformars€ en Rhizopbll(¡is- El ciclo biológco del hongo paú-
oospore por partenogéoesis, es d€cir, sin que sc¡ sito se inicia cuando las zoosporat s€ fijrn y se en,
pr€vi2men¡e fecünd¡da por un ¡oterczoide, quistan sobre una cé¡ula hosp€d¡ntei los quistes
germ¡nan y forman rizoides qü€ ¡a penetran e in-
vaden profusemente. L¡ p¿ne del quist€ infec¡¡n-
Cl¡se lI)?bochytrldtomycctcs t€, qu€ pe¡menece fuer¡ del hosp€dente, cr€ce has-
te convertirse en un zoospor¡ngio con un¡ p¡red
La c¡racr€rística sobresaliente de los pocos re 8¡uesa, qu€ después se disuelve quedando libre el
presenun(es de €5t, cl2s€ d€ hongos acuáricos. dul g¡uPo de zoosporas que s€ formz como cofrs€cu€n-
ceacuícol2s y marinos, es lz de presfnnr zoospo- .cia de las divisiones mitótic¿s
suces¡vas del núcleo
r¡s uniflagelad¡s como los quirridiomicct€s, p€ro oriSinal de l¡ zoospon enquistad¡. A su vez, lzs
dicho f¡ag€lo, d contrario de esros úl¡imos, €stá si- nuevas zoospoüs se dispefsan e isfect¡n células
¡uedo cn la paric ¿r¡ter¡or o epic2l de h zoospor¡, delmismo o deorros individuos hosped¿n(€s, No
y ¡demás es d€ tipo piloso, barbulado o mas¡igc hey esporen8ios de resistencia, ni espo¡,6 de lat€n,
l2O Dtvtrtón Eunycot¡, I. Sühdiv¡iór Pbtcooycorl¡u

cia como en los quitridiomicer€s. das totalmente o en su mayor pafe por celulosa
Rb. apopbtsatus. Í\tá'i¡o de oogonios de hon aunque ¡rmbién pueden lenef qui¡¡na, como esei
gos acuátrcos d€l gCn€ro jdp¡ole8r¡a. deolrosgé caso de algunos Leptomilai€s.
neros de la familia Saprolegniaceae y de alges criso- La m2voríade lasespecies soneucárpr¿s. zun.
fÍas del gércro vaucberiaa tiene un ciclo biológico que hr} algun¡s holocárpices. Dur¡nle la reproduc.
semeiante al descrito par¡ le espec¡e ante¡io¡, del ción asexua¡, l¡r form.¡s eucirprcas forman zoos.
mismo género. El nomb¡e apopb|satus se debe a poras dentro d€ zoosporanSios que permanecen
que, al g€rminar la zoospom enquistad¡ sobre un filos al micelio, o r¡mbién de esporengios (coni
oogonio de los hospedentes mencionados. el ¡ubo diospor¡ngios) que se desprenden delmicelio. En
Ce germinación que penetm a este forme un en- la reproducción sexurl no inFrv'€nen ¡ñt€rozor.
srnchamienro llamedo ¿p6fish, el cual qued? en des f s€ formen anleridús que fecunden le5 oos
el in¡erio¡ del hosped2n(e, así como sus ram¡fic?- feres, las que se 8€neran €n número de una o mlis
c,ones o fizoides, en onlo que el esporangio per. en cada oogonio En l¡s formas primitrvas, (holo-
man€ce en el exteÍor del hospedante, justamenÉ cárpic¡s). rodo el ralo edú? como un gamerangio.
adba de la apófisis. Las zoosporas salendelespo' La r€producción asexual. sobre todo €n las es-
rangio, aún no difercnciad¡s, en una vesícula que pecies p¡rásitas deplantas, tiene g¡an importancia
se lorma en e¡ ápice del tubo del espor¡ngio. como med¡o depropegación, pues dur¡nteuna pa-
A¡tísolp idi u n ec ¡oear pi lfam. Anisolpidieccee). rasrtosis sc oflSirun va¡ias geneaeciones asrxueles,
Pararim rlgas merin¡s feofira5(elges p¡rd?s) delgé. en cambio sólo se producc una generación sexuel,
nem rclocarp¡s, En esta espec¡e se present¡ tanto dur?nre la qu€ se form¿n elem€nros de resÉrencü
reproducción a-rexual, por zoospoÍrs, como s€xual, que permiten la supervivencia de las esp€cies.
POr zoospons quf funcion2n como planoSeÍrctJs. Al conÍario de las especies que tienen un solo
Lha vez que se efec¡úa la infección de una célula lipo de zoospoBs lmonomórfic¡s). un carácter qu€
del hosp€d?nre, po¡ dos o más zoosporrs, s€ puede llam, la arrnción en muchas especies dr rsre gru
llever e crbo la fecund¡ción, o unón por pares, po es lr pr€sencr¡ d€ zoosporas que adoptan dos
de las mismas:se [usionan sus proroplaros (pus. formas di<rinus (dimórfic¡s) en períodos de nara.
mog¡mia) y después sus núcleos (cariogamia), for- ción sucesivos, que orando son dos al fenómeno
mándose esí un cigoto. El clgoto crece, divide su se le denomi¡¿ dipl¿netismo, y cuando son varios,
núcleo (diploide)vffias veces, s€ tr¡nsforma en una polipl¿netismo. Le5 zoospor:¡s que se producen en
espo¡a plurinuclear p€rsisten¡e, ,\'esta se convier' el €spor¿ngio, llemadas zoosporas primarias, son
re en zoospoÉngio. cuy¡s zoospofas (heploides) más o menos piriformes y con los flagelos sirue.
salen de este e ¡ravés de un tubo (tubo de sdida dos en 12 regrón ?nrerior Esrer ¿oospor¿s viven al-
de lai zoosporas), 8ún tiempo en este forma, pero luego pierden sus
H t'phocbltriun inlestans (fam. Hyphochyrria- fhgelos. se,nmovilizrn. tom?n asp€cto redondea.
ceae) P¡esent? un ¡¡lo profusamente r¡mificado do y se proveen de unx pared delgada. Si lar (on.
que parasira losaporecios de hongos de le subcla' dicion€ssonpropKias,c¿daunodeesroselemen.
se Discomlcelidae (clase Eue5com!cerf s. subdi\'i tos rcproductor€s germina y co¡rstiruye un nu€vo
sión Ascom_vcotina). micelio, pero umbién purdeder lugera unz zoos.
pora, que se denomiü zoospore secund¿¡i¡, la cud
es r€niforme y con los dos fl¡gelos sfu¡dos en l¡
Clesc Ooúycctcs región cóncava de l¡ célula. Est? zoospon Sene-
ralmen¡e germrna y forma un micelio. pero pu€d€
EI carácter más importante de los represenun- transformarse nuevamente. perdiendo sus fl agelos,
res de esa clase es Ia lormación de zoospons bj- en un elemento inmóvil, pa¡¡ después d2r lug¡r 2
fl2ge¡adas: un flegelo es liso (tipo lá¡igo)y eloro otra zoospo¡a secundefia. En espec¡es del género
co(€sponde a un Panlonem¡ (ipo piloso, barbu- ,4cirlyd se llegen a observ¡r hasra cinco zoospoms
lado o mastigonemado). secundanrs sucesivas e p2rrirde una zoospom pri
ll talo es de tipos mut d¡versos, pues exist€n maria o inicial, es decir, son poliplanét¡c¡s.
desde las especies con ¡¡lo rnuy rcducido, unice- La( esprcier de €src 8rupo. en su meyoría. vi
lular. hasra los trlos que forman un !€rdrd€ro mi' ven como seprobi¡s acuáticas o te¡restres. L¡s hay
celio mu\' remificado, que se des?rrollan profuse' mmbién parásims de plan(as y animales acuáticos,
mente sobre el rustralo en que liv€n L¿s hifes y de plenr¡s supcriores. en las quc Seneralmente
rÉnen peredesqu€, por locomún. eslán consütui' son P¡f ásir¡s oblig¡of ias,
Cl¡¡. oomycct6 l2l

Las especies saprcbies carecen de importancia producción s€xual los anteridios fecundan un¡ o
econdmic¿ direc¡e. No ob\r¿n¡e, haf alSuna( es lrnrs oosferas formadzs en los oogonios En a[
pecies del orden Saprolegniales que ocesionrn epi gunas especies las cosfe¡as no ll€8¿n a fecundars€
demi$ eo los pec€s y en sus huevec¡llos,.v las del pero se tfansfo¡man en oosporas Por Paft€no
orden Peronosporales comprenden varios de ¡o\ génesis.
más desuucrivos parásitos de plenres. como P¡)' Los Saprolegniales comprenden tres familiasl
topbtbora in¡estans y Plasmopara úticola, q)e Ectrogellacea€, Thraustochytriaceae y Sapro¡eg¡ie_
ascJn los cukivos de pap, yuw, respe(fivamente ceae, Ias dos pdmeras con especies qu€ no desefro-
ClasiJicación. Los Oomycetes se dirid€n en llan micelio, unicelü¡¿res y holocárpicas. I-a5 esPe-
cu2rro órden€s lomando en cuenl¡ lo\ srguÉnles (i€s de \aprolegniacea€ son mi\ desrrrollaür I.
de ellas, el género Sdptole8rta €s uno de los más
Zoosporas sjempre forma&s denrro dele5po
rangio: especies monomórlic¡sodimórficer, mo- Saproleqnia (f^rn. Saprolegnirceae, figs. l0l,
nopl¡nétices, diplmétic¡s o, poliplanéticrs, 105-109). La mayoría de las esp€cies son saprobias
raramen¡e aplaoótices. ¡cuáticas y se desarrollen sob¡e restos vcgeúles !'
. Ord€n SeproleSnrales. Holocárpicos orucir. anrmalr(, que mu' a menudo son semillas v mos
p'cos, curndo exi5rfn hiles€\tr\ carec€n de cons c?s muertas qu€ han caído en el aguz.
El mic€t¡o es muy r¡mific¿do y s€ desarrolla am.
. O¡deD Lepromirales. Eucárpicos; hifas con pliam€nte (ng. l0lA), notándose a simplc vist¿
comu un, m2\e algodonosa y blanquizc¿. l-¡s ht.
Zoospo¡as fo¡mad¡s dent¡o del esporangio, o fas vegetativas son de dos clasesr les hifa5 rizoid¡'
ri no es asi eñtonces dentro de una v€sicula cr'a. l€s, pequeñas, penetran al sufr¡to y perñiren la
r)L\cr]¡rj qu( \f !lfi8itu d(l t:f¡,l'Jn8ii,: (.,n(ci$ nl' ! fijación del ñicelio y la absorcióo d€ susrencies nu-
nomórficas. con zoosporar reniformes. trlonopla. ¡ritivas, y l¿s hifas exr€rnes, que c¡ecen fuera d€l
néticrs. a veces diplanéiices o aplanéticas. susr¡aro, muy ramificad¡s, y qu€constituyen le P¡¡
. Orden Lagen¡dieles. Holocárpicos. ie visible del micelio, en doÍde se form¡n los ór'
. Ord€n Peronosporales. Eucárpicos. ganos d€ reproducción. Las hifas pueden ser bas-
Hnre gfuesrs o muy delgadr5 se8ún las especies.
Orden Saprolegniales Al efectuarse la reproducción asexuel se desa_
rrollan zoospomngios en las bifas exte¡n2s. La palle
terminat de algunxs hifas se alarga e hincha un
A los r€presenranr€s deesr€ grupo ir les desrg. poco, acumulándose en ese sitio abund¡nte pro'
na comúnmenre con el nombre de mohos aruir. roplasña y nume¡osos núcleos. En la brse d€ €sta
cos, porqu€ muchosde ellos se encuentr¡n en las porción 5e Senera un tabique ¡r¿nsve¡$l que l¡ aísla
aguas dulces, con prefe¡cncia en ¡quellas que son del r€sto d€ la hifa, para cons¡ituir asi un zoospo_
cla¡as y ¡elativamente pu¡as. ¡n aguas esnncedas rangio cilindrico alarg¡do, un poco miás grueso que
o con abundan¡€s mar€rias or8ánica5, adqui€ren Ia hil2 en la que se formó (fig. l0lB) MÁ lerde.
pocod€sar.ollo d€bido a laprcsmcia de bacterias y a pariÍ de la pared del zoosporangio, se forman
y prorozoafios viven como rapfobios en fesros vf. hendidu¡as o surcos que termin¡n po¡ t¡¡nsfoínar'
gf(alei y enrmrles. Alguna5 esp€cies se han aislr. se en delSadas membr¡n2s que Ísl2n p€queñGimas
do de los suelos húmedos. Cienas especies ll€8an porcion€s uninucleedas d€ protoplesma, les que s€
e parasrlar los peces y sus huevecillos, ocasionan. transforman en zoosporiE binag€l2drs. EÍe5, d m¡'
do epid€mias de importancie €conómica, y otras durar, se escapan ¡ ¡ravés de un poro que se ¡bre
ceusan enfermedades en plantes de cul¡ivo. eñ la pared, situado en 12 región rcrminal del zoos'
Los SaproleSniele5 rienen miceho bl€n deszrro- po¡rngio. las zoosporas qu€dan l¡b¡es €o €l ¡gua
ll¿do, generalmente con dos ¡ipos d€ h¡fas: una5 y pr€sentan diplanetismo (fi8. l0lC). La5 zoospo-
inrernrsen elsusraro, dondr se mmific2ncon2m. ras primafies son más o menos pidformes y con
phtud (rizojdes). y otr2s exrernassal€n de las ante. dos lla8elos en la parte anterior. Después de cie¡
flores y dan un micelio 2lgodonoso y blanquizco. to tiempo en este es€do, pierden sus fl¡8elos, se
Los iilos son holocárpicos o eucárpicos, Las inmovilizan o cnquist¿n, s€gregan um Pared del
zoospoms muesrmn diplanetismoen ¡a mlyofí, df g¡dx y consdiuyen lo que algunos m¡cólo8os han
los casos, y en les €species cucárpicas se form¿n llamado quistes, cistes o cis¡ospoús (fi8. l0lD).
en esporangios má5 o mfnos cilíndricos. En la r(. DespuÉs de un corto tiempo de vid2 l¡lcnte,l¿ p¡-
122 Dtvisió¡ Eümycot¡, I. suHieisiór Phtcooyco.h¡

reddelqu,ste se rompe y se esclpa una masa pro' gonycotina; Copdmd (19'6) sepe¡: los Oomyceies
toplasmática que fo¡ma una zoosPom secundalia de los otros hongoo en su subreino DimastiSomycc
renifürme (on dos tlagelos imPlzntados laremlrn€n ta, del ¡eino Prc¡octist¿, y Shaffer(1975) también
re (fig. lOtE. F). Ia qur dfspues de un Periodo de los excluye del ¡eino Fungi.
nar¡(ión vuelve formar o¡ro qu'sle (fig l0lG):
¡ ceneralm€nt€, las especi€s son homotálicas, y
cuando est€ geÍm¡n¿ des¡ffolla un nuevo m¡celio en cond¡ciones propicias efecnían I¡ r€Producción
(fig. l0lH). sexual. Por lo común,los órganos sexuales, ante-
Un fenómeno que s€ obsew^ en Sapx,leSnia ridios y oogonios. ie d€sarrollen rn l¡ porción rer'
es el llxmado de Prolife¡ación intresporang¡al, en minal de lei hifas (lig. 10ll), ¡unque €n ocasiones
el cual el zoospor¡ngio que h¡ quedado vacío, por pueden ser ¡ntercalares. En la formación d€ los
liberecióñ de las zoosporas, des¡rrolla un ouevo oogonios se obsrrva que la erlremid¡d de las hi
zoospor¡ngio I Panir del septo inf€rior Se Pu€' fas se ensanch2.loma un asprclo Sloboso y s€ for_
den dese(ollar a5í v¿¡ios zoospor¡n8ios sucesivos, me un tabique que sep¡ra el ó¡gano formado del
algunüs de los cuai€s lo hacen d€nlro dr los qu( resto de le hih. Dent¡o de cida ooSonio qued¡ un
han quededo v¡cios (figs. 106, 107). protopl¡sma con muchos núcleos, en €¡que se ais_
En Saprclegnia se ha observrdo olro método lan pequeñas mas¡s protopl2smficas esféricas con
de reproducción asexual, por medio d€ gem¡s o varios núcleos, delimitades por delg¡das membra'
yem¡s. que se formen ablad¡5 o en cad€nas inf(f_ n¡s qu€ se forman alr€d€dor de hs mismas. se
calares en ciert¡s partes de las hlfas o en Ia exrre' constituyen así vafias oosfer¡s cuyo protoplasm2
micled de las mismas (fig I 0l A). son elementos unt contiene v¡rios núcleos, Después quedá sólo un
c€lulrres globosos, ovoides o Piriformes, con par€d núcleo en cad¡ oosfera, pues los demás degene_
gruesa Al m¡durar sr seP2ran del micelio y des' ran. Un c¡rácter importente d€ l2s oosfems es la
pués de un ti€mpo venable de vida ht€nle. el en_ posición del oople\lo, céntricl o excéotric¡, se-
contr¡r un med¡o Propicio, 8e¡minan prcducien_ gún la distribución de los glóbulos d€ 8rasa, útil
do hilas que se desrrrollrn en un nuevo mic€liü en la dislinción de las especies (figs. l0U, 108).
(fiq. l0lA2) A v€ces, le5 yemas no germrnan dr Los ante¡idios se form¡n en la extremidrd d€
f€ctamente produciendo un micelio s¡no que fof_ hifas lareral€s que pueden p¡rtir de Ie mism¡ hih
man un zoospor¡ngio en €l €xtremo de l¡ hih. AI_ que soporu al oogonio, o de oúe5 h¡fas cerc¿nas
gunos ¿utofes denominan clemidospoms a hs Pera ello, la porción lerminel de eslas hifas s€ en
sencha un poco, 5e tabica en su bese y s€ forma un
La rep¡oducción sexu¡l de los Oomycetes €s ani€ridio eiargrdo, cilíndrico o dgo claviforme, c1lyo
oogamica. por con¡rcto Srmerangal (Sarneungia) protoplasma conti€n€ v¡rios núcl€os (fig. r0ll).
v la meiolis se llete a cabo en los gametangios (por Uno o va¡ios ¡nt€ridios s€ pon€n en cont¿cto
io menos en todas las especies que h3n s¡do inves- con l, par€d del oogonio, y producen uno o v¡
t¡gadas con métodos modernos) y no en el ciSoto, rlos tubos de Íenilización que la aú2viesan y s€ di
por lo que los núcl€os de l¡s esrructurrs somáli rigen a las oosfer$ (fig. l0U). A v€c€s, ¡l entr2r
cas y de reproducción as€xu2l, ,sí como los d€ los los tubos al oogonio, pueden ramificarse y envirr
gam€tangios jóved€s, son diPloid€s. Est2 €v¡den_ ramas a las oosferas. La €xtremidad de los tubos
cia ha sido obtenide del esrud¡o de Larias €species d€ fertilizeción, o d€ sus r¡mas, s€ pon€ en con_
d€ Saprolegniales y Peronosporrl€s, y de una es' tecto con las oosferas y un núcleo del &te.idio lle'
pecie d€ LepromiÉles (. po dacblya brucbJnena) gr I cada una de esus, efectuándose lz fecuncla-
l-os Lagenidi¡les no han s¡do estudiados en es¡e ¡s_ ción cuando se lleva a cabo le c¡riogeni¡ (ñg. l0l K,
pecto, perc considerando que como en ¡ode5 las L). Efecluada la fecundeción, cade oosfer¿ consli
d€más carec¡e¡íf icas princiPales concuerd¿n con tuye un ciSo¡o diploide, que sccret¡ un¡ gru€52 P2_
los otros Oomyceles, s€ supone que t¡mbién son rcd y se úansforma en oosPor¡ (figs. l0lL, 109).
diploides, mientras no se d€muestre lo con¡ürio, Despuésde un período de v¡da lateote,l¡s oospo'
El hecho de qu€ los Oomycet€s presenlen un ci' ¡as queden libres por desintegr¿ción de la pared
clo de vida diplobi6ntico (f¿se diploide de mayor del oogon¡o (fig. l0l M)i si ca€n en un medio Pro'
duracdn que la haplotde), au5encia d€ qui(in¡ en pic¡o, germin¡n form¡ndo una hif¡ (fi8. l0lN) en
la pared c€lular y reproducción sexu¡!. ha condu' cuy¡ ¡erminación se de5¡rroll¡ un zoosPorznS¡o
c¡do a que se¡o ú¡t3dos de div€rsas maner¡s por con zoospo¡esi estas, al qued?r libtes, formzn nue_
distintos ¡rúcólogc; asi, Alcxopoulos y Mins (1979) vos ñ¡celios, Duran¡e las pdmer¿s e¡eP¿s de l¡ 8er_
16 separ¡n en üna suMivisión proph, h Dplom2stj- minación, el núcbo de la oosPorz se divide por
Cl2!. oomycttcs 123

m€iosis y esí se constituyen zoosporas h¡ploid€s, oscu¡ecimiento o enn€grec¡miento de la raíz del


cuando llega el momento €n qu€ estes se form¡n. rábano.
En muchos casos s€ he comproMd\9 que las oos. Forman esporangios muy delg¡dos. ñlanenlo'
fe¡as s€ d€sarrollan por palenogénesis, pues los \os. que conrien€n una sola hilera de zoospor¡s
anteridios no se fo¡m2n, o aunque lleguen a hecerlo alargades. Se han encontrado esprcies Parásius en
no producen rubosde feíili¿ción, o por eslos no elgas de los géneros Sri/o&/ra y Z))gnema1y en
pas¡n los núcleos d€l anteridio a las oosfcras crustáceos, ,{, ¿staci parasita langostinos del gé_
Aunque l¡ mayorh de las especies de S¿ptole8-
,,a son sap¡obias, algun2s son p¡rás¡ks; s pard' Las especies de los géneros Brca¡leqnia y Bre'
i,rr?d { figs. I 05. 107I puede infectd ciertos peces u i l een i e l la (lañ. Sa$ olegni¿ce¡€), eoconF¡des ¡o_
y sus huevecillos, y causar €pizoo¡irs qÜe tfeen dai en el suelo, s€ p¡recen mucho a las del género
consigo fuerle5 Érdidas en los est¡tques. acuario6 mra stotbeca; sD difercncia p¡¡nciPal consiste €n
y diversos si¡ios dedicados ¡ la cría de peces. que denrro dd ooSonio sólo se form¡ una oosfe'
Oúos Saprolegntales. O¡toA géneros corresPon' ra. En gener2l. estos caracteres se con5ideran má5
dientes ¡ este orden soD los siSui€ntes: evolucioMdos dentro de la famili? Saprolegnie_
lns génercs Apbanom|)copsis. Ec¡roEr a. Eury' ceee, en relación con los gén€ros en los que hey
cbasma y Eürycbasmídiun (fam. Ectrogellace¡e) diplene¡ismo y varias oosf€ras dentro deloogonio
se cafadefiz¡n poÍreneÍun cato muypequeño, uni_ Dicryucbus (f,'m. Saprolegni¡ce2€). Los zoosPc
celular, simple o poco ramific¡do, endobiótico y rengros maduros se d€sprenden delmicelio y, por
holoc¡rp,co. Le5 espec¡es de los Siocros ,{prd_ lo órsmo, no se forman nuevos espomngios den_
om)copsts y Ectrogella son parlsit¡s dr datomers tro del primero, como sucede efi Saprol4nií A&'
m¿rina¡ y de ,8uas dulces, y las de los génercs más, las zoospor¡s pdmeri¡s ío son libeüd¡s del
Eury(b^tna y Eurychasntdi¡¡rn Io son de alSa zoospomng¡o, se eoquistañ dentro del mismo y
feolrcees y rodofrceas; por eiemPlo, Eurycbasma después formen zoosporrs secundariA, que son l¿s
d,(¿sor¡i. de las f€oficees dcl Eércro Ectocarpus quesalen del zoosPorangio yse vu€lvena enquis-
Tbtoustoclryl um lfzm. 'l hmustochytr¡aceae) ter; al germinar esBs, forman de nuevo zoospor¡s
compaende varias especies parás¡hs de alg¡s secund¡rias, que a su vez se enqu¡s¡en. Este pro_
ceso puede rep€tirs€ vari2s v€ces (poliplrnetismo)
Aúlja ú^m. S^prolegniaceae. fi8. 104)incluye Ad€más de espec¡€s homotálices, existen €species
especies s¡pfobias de aguas dulces. l3s zoosporas heterotálica5,
p¡imari¡s du¡en muy poco ¡iemPo en este est¿do Geolrynia lfutt. S^proleg iecer€). Comprende
denko del zoosporangio, Pues s€ enquist¿n €n €l especi€s que han sido aisladas d€l suelo, y quet¡e_
momenroen quesrlen por 5u ápice Despues pue nen la peculiarid¡d de no formar zoospora5; en
den germrnar direcamen te o formar zoospor¿s se' su lugar, deoko d€l esporangio, se generan epl¡_
cund¿r¡2s. Algums €spect€s son he¡erotilicrs, como nospor¡s que al qued{ librcs geaminao y foman
Acbrya bisexüalis y A. an ,sefi./¿¡rs. En esus se nuevos micelios direcÍtm€nt€. Se suPone que esre
ben efectüldo inter€s¡ntes ¡nv€stigc¡ones sob¡e carác¡er €s muy evolucionado enre los Saproleg_
la morfogénesis de los ó¡ganos seilnles mediante nieles. porque también s€ Pr€sente en los mohos
'de organización un poco má5 complel¡, de la (la'
la acción coordinade de v¡rirs hormones s€xu¡l€s
esprcificxs. como el enlenúol, secret2d2s progfelf se Zygomyceks, aunque i8u¡lmente se üaul de ulu
v¡menre por los mismos honSos, desde que d¡chos adap¡¡ción a la vide terrestr€, en la cu¡l los elemen_
órganos inicien su formaciófl h2sta su mrdurez. tos reproductores pueden sobrevivir y germiner
Apbanomlces (hm. Saprolegniaceae). Com_ fueÍa del medio típicamente acuático
prende especi€s paráshas que d€slruyen lrs níces P I ect osP íru (fam. Sapr olegniaceae). Comprend€
de divers¡s plantas faneró8¡mas cul¡iv¡d¡s, como especies que se han enconf¡do como P¡fás¡cas en
remolachas, tomates, chích¡rcs, úbanos y ¡ven¡j r¡icillas de tom2tey d€ cati¿ d€ azúcer, cuendo es_
por eiemplo. ,4. pr¡er?res produce la pudrición tas plant¡s hen sido cultivzdas cn ¡nvernaderos
de la rafz d€ variis lrgLrm'nosrs, en par¡rcul¡r de En el g¿rc.o Pytbiopsis \fam. S¡Prolegn¡accae)
106 chích2ros, c¡nto de 106 oÍummtalcs cornode 106 sólo se forman zoosporas pr¡m¡rizs que, desPués
cuhiv¿dos para la producción de l¡ legumbre co_ de cnquisterse, germ¡nan par¡ form¡¡ un micelio
mesliblet A. cocttleoides 62siona l¡ cnJermeded lla_ Tlrrausto¡beca (fem. S^Ptolegniacere). Sus es_
m¡da r¡íz neg¡a, así coño el ehogami'enro (rlarnp' pccies fo¡men zoosporas primadas que se enquis'
ir¡8'd, de la remolacha, y A. ¡apbaní proÜ)ce ian denrro d€l zoospor2ngio, en est2 form2 se li_
124 D¡v&ttu Eüoycou. I. subdi¡5ióo P¡ycoúycotiü

b€r¿n y pued€n germinardirectamenre oconstitui¡ En Ia reproducción ase xual se g€n€ran zoospc


zoospo,':¡s secund¡f ias. fan$os que. con el aspecLo de penachor, se for.
man en las últimas rama delmicelio Loi zoospo-
rangios qu€dan sobre cor¡os pedicelos y pueden
Orden Lepromitales s€r consideradoi de ripo interm€djo, por su for.
ma, fesp€cro a los que re pfesenBn en s¡proleg-
Flordfn Lepromrkles compr€nde dos familias. nieles y Pe¡onosporales, pues son alarg¡dos o algo
Leptomitecea€ y Rhipidiaceae. En la pr¡mera se ensenchado5 y piriformes. Al principio los zoos.
incluyen los géneros ,4poddcbua ltry. 25), Ai,o- porang¡os qued?n coñ un protoplasma y numero-
dacblfella y Leptonitus, la segunda abarca los g¿- sosnúcleos; despuós se forma una v¡cuo¡acentnl
¡eros Aqualinderclla, Ara¡osporu, liindeniella, !,el pro(opl2¡ma se fragm€nla en numerosor ele-
RbíDid¡un y Sapromyces. menlos uninuclfrdos. las zoosPor¡s, qu€ son d€
Elorden Leptominler inclule csp€Lies que vi. fo¡ma ardñoneda y tienen dos flzg€los insertádos
vcn como saprobias, Seneralmente sobre sus¡mros en la p¡¡¡e cóncave. Las zoosporas quedan libres
v€getdes, en a8u¡s du¡c€s límpidas o rurbies, co- al salir a travésde un poro que se abre en l¡ región
rri€nres o esunc¡das, y de ¡lbañ?|, €n l¡ desem- terminal del rcosporang¡o. Les zoospoús nad¡n
bocadura de les c¡oacas- Como c!$o excepcional €n elegua, y siencucnrran m¿terial propicio 8er-
cn¡te los ficomiceres y la mavori¡ d€ los hongos, minan perdiendo sus fl¡gelosi en algunas esp€cies
ktualixderclla lennenlars (hm. Rhipidiece¡e) hay dipl¿ncrismo.
vive en anaerobiosis total. f,n muchos de sus c¡. Lr rep¡oducción sexuales poroog¿mia, y la fe-
racferes, esros hongos se asemej¡n ¡ los saproleg- cund¡ción se efedúa por conucto ge¡ne¡e¡g¡al- En
niales. urú€ñ en elque eltuv'eron cons- el ápic€ de cieres hifas, y sobre pequeños p€dice'
titu_vendo la familie L€p¡omiBcca€,'nclu,dos los, se forman oogonios arredond3dos, cadr uno
Elcarácter esencielque diferenci¡ a lrs especies con un¡ oosfer¡ rodeadz d€ pedplasme, Los ante-
d€ esre ordén de rquellas de slprolegni¡les es que ridios se fo¡mzn cerca de los oogonios, en la mi5-
elmic€lio€stá consri(u¡do de hifrs, que ¡unque son ma hifai son pedicelados, tieoen aspccto de uru ch-
cenocíticxs tienen e in¡ervrlos consrriccion€s que ve y €ncreniln un prolop¡¡smacon variosnúcleos.
delimitan tramos cilindricos regulares en rodo el Se ponen en contacto con los oogonios, forman
¡argo de lai hifas, de menerá que €s¡as aparennn un tubo de fecunclación por el cual se desplaza un
€\tar se8ment¡das. L3 prred de 125 hihs, en algu núcleo que fecund¡ el núcleo de l¡ oosf€m Se for.
nos casos, conriene quirina, pefo cas¡ siempfe es ma un? oospofa con pared Sruesa. percsu Sfrmi
d€ celulos¿ El protoplasma cont,ene un polaa(a. nación no h¡ sido observada.
rido llamado celulina. que se encuentra en gúnu-
los mu.v ¡ef.¡ng€ntes. Estos grá¡ulosse ecumul¡n
rspecialmenl€. y r€ h¡c€n mis gmnd€s. en la coru- Orden Lagenidiales
tricciones, doode fo¡m?n especies de ¡eponcs con
el asp€cto de sepios o tabiques. Sin embargo, no fsle orden comprcnde tres famili¡s, ceda um
se lornran verdedercS s€ptos, pues los €pones de de ellascon varios génrros y nunerosas especies.
celuline lle82n ¿ deseparc(er. O¡¡os cerecl€res dr Estas familias son la Olpidiopsid¡ccae, con los 8é-
f€¡enciales con los Sap¡ol€gnides son los órg¡nos neros Olpidiopsís, Peretsenía, Pseudolp¡rtium y
reprodudores pedic€lados y el oogonio con una Pseudospbaerllai l^ Sifolpidiaceee, con los gérc-
sola oosfer, ¡odead¿ po¡ uñ¿ cap¿ de protopla5- rc\ Pontisúa y Sitolpidiun. y la Legenidi¡cez€,
ma, que es el p€ripl2sm¡. consrituide pof los 8éneros LaBetu l= Lagmoqs-
Uno de los géneros más conocidos es sapron l" tís), Lagenidium y MJzoc|tium-
cer (fem. Rhipidiacc¡e), cuyo micelio vive sobrc Los LaSenid,ales son un Srupo de honSos mi
tzllos y ÍÍutos sumcrgidos en ¡guas dul(es. ElmF croscópicos que v¡ven especielmente cn a8üas dü!
cflio. en su part€basal. tiene una prolong(idn c! ces, aunque alSunos Io hacen €n ¡8uis nzrin2s.
lindrice, a mcnudo provis¡a de rizoides qu€ le t. como pará5iros de alg¡i, mohos acuát¡cos y ¡nin¡-
jeo ¡¡sustraro. Est¡ prolongación cilíndrice y bas¡l les invertebr¡dos o sus hu€vecillosi por ejemplo,
Iiene ensu ápice dos o mái h¡hs constreñid¡s cn .Ulzoqhum z@phtborun . en rcúfeKÉi M. ueñl|-
su punto de or¡geni la¡ hif?5 se ¡emilicrn v¡ri¿s colum, e¡ nsmátodas. y Lagmidium calli¡ecles as
leces en dos o ltes famas con constdcciones en prrásiro de los huevecillos de jribas y c¡ngrejos.
Las espccies del género ¿¿8er¡¿ se h¡n enconr¿-
Cl¡sc Oonycct.3 125

do en míces de c€reales y gnmín€as silvestres, y tinucleados, La oospo¡a resultante s€ rodea de un¿


l^ esrF.cie Olpüiopsis ricciae en las hepáticas. Muy pafed gruese, provist2 extern¡m€nle de pfolong¡.
pocrs especies son ftprobies o viven en ofganis_ croneJ punriagudas que sem€jan €spina5. Después
mos mo¡ibundos, Los rePresenúntes de l¿ f¡mili3 de un ti€mpo de vi& lat€nl€, la oospo¡a Serminá
Sitolpidiace ., Sitolpiüum y Porf¡sm¿, son exclu- formando zoospo¡as,
sivamente marinos, p¿rásitos de 2lg¡s clorofitas y Las especies delgénero ¿ag%idium llam. Le
rodofitas. 8en'dia(eae ) t iven pfincipalm€nt€ como p¿fi5ilas
EI ralo de estos hongos está poco desarrollado de algas de egu2s dulres (clorofis5 de lo58éneft)\
y en unos casos es unicelular y eñ otros fibmeo- Oedogonum. Chactomoryba. Colna un. Spi
rosoi en €ste úlrimo c¡so es un fflamento s€ncillo rcg)fi, Mesocarpus, Mougeolia, Mi.rasterias '!
o levemen¡e r¡rnificado (¿agerüium).l2p redes Clostedum. ati cumo dieomcet y c,¡noficer5i: larn_
de celulos¡. Todas las esp€cies P¿rísitas viven den_ biio se han encontmdo engr¡nos de polen de v¡_
r¡o de las células del hospedente (€ndobióüc2s). La riai esp€cies de pinos, en huevecillos yembriones
reproclucción esexua¡s€ efectú¡ por zoosporas bi. de ¡otíf€ros, y en l¡rvas de mosqu¡tos, coPépodos
flageledas, y la sexu¡l por anlefidrcs y ooSonios y dalnias o pulgas de a8ua.
L¡s especies son holocárp¡c¡si efl lzs unicclulares, El talo de La+enidium pued€ conslituir desde
el talo en¡cro se ir¡nsfo¡ma €n un espor2ngio o en un fi¡amenro p€qu€ño y sencillo h2sta un micelio
un g¡mei¡ng¡o, y cn l¿s filameo¡os¡s €l filamento poco rarnrficldo. y en ambos czsos vive denrro de
se divide en células por med¡o de s€ptos, y alSu_ Ia célula delho\pedanr€. En elmomenlo de la r€.
rias de estas o tod¡s forñan €spoaangios o game- pfoducción. y \e8ún las especrc(. rodo €l talo, si
tengios, e5 pequeño, \e rfansforma en un ófgzno feprodu(.
Dos de los géne¡os más impo¡t¡ntes y mejor co' tor, pero si es más 8¡ande y r¡mif¡c2do s€ forman
nocidos son Otp,/iopsls, rePres€nlan¡e de las for- septos que lo drviden en célul¡s y cada una de (s
m s \ticel.uleres, '! Lagenidíurt, qüe r€Pr€senta a tas \e rransforma en un zoospo¡an8io o en un 8l-
las formas filementosas, mer¡ngio. En l2 ¡eproducción as€xual una o más
Oip,idrbps¡s (hm. Olp¡diopsidece¿e)- Comprcn_ célulrs del talo emiten un tubo que alravEsa le pr'
d€ especies parásit2s de ficom¡cetcs de ¡guas dul' redde Ia célul¿ hospedanle hecia el ex l€riúr: a tra'
ces. y ¡lg!n25 de alga de agues dulces y mzrinas vés d€ esr€ rUbose drspleza elprotopla5ma a le ex.
El talo, ya maduro, consu d€ une célul¡ Slobosa t¡emidad d€l ¡¡bo. donde forma una vesícula; en
u ovoide que se encuen¡¡¿ d€ntro de l¡ célula hos_ est€ momfnfo el Proroplasma se ffaSmenla y for.
pedant€i el protoplrsma cont¡ene muchos núcleos ña numerosas zoospofas b¡flegel¿drs y r€nifornes.
y €stá rode¡do de una p2red de celulosa. Al efec' que quedan libres al rompers€ la v€sícula. Les zo(x_
tuarse la rcproducción asexurl, toda la célulz s€ poras se desplaz3 n en el 18ua y si lleSzn a orra cé-
transfomu en un zoospon¡ngio, par¡ lo cuel el prc luh hospedanle la para5jnn penetrandosu p2red.
loplaime se divide en numerosas zoo5poras bifl¡ En la r€producción sexual unes célules se tr¿ns-
geladas, que seescepan Por un prquۖo luboque forman en oogonros con une ooclere en su
'nte
form¿ el esporang¡o y que se abre fuer¡ de l¡ p¡_ riori olras células cercanas se convien€n €n anle
r€d de la cólula hosp€cl¡nte. Les zoosporas se des_ ddios qu€ formen un lubo d€ fecundación e iravés
plazan en €l agur, y 5i encuen¡¡¡n un hospedan¡e d€lcui nuye el proroplasma d€lórg¡no ma5cuh.
adecuado penetr¡n en un2 de sus células y la p¡ra_ ño qu€ ve a fecund2¡ a la oosfem. 5e form¡ une
sitan. Algunas especies Úenen zoosPoras con dipl¡_ oospo¡a con Pa¡ed gfuese, que después de un pe-
ne¡ismo. ríodo de vid¿ latente dentro de la célulz hosp€dan'
En la reproducción sexual se ha observ¡do que rc, ge.mina ellí mismo form¿ndo un¡ zoospor¡l que
en una mlsma célul, hosped¡nt€, dond€ hay va_ se escapa de dichacélula hosped¡nl€, quedr lib¡e
Íos t¡los p¡rásitos, L¡nos son pequeños .v olros en el ague y va a parasitar ¡ otrc hosped¿nl€.
grandesi los peqü€ños ¡c¡ú¡n como 8¡menngios
masculinos y los gr¡ndes como femen¡nos, que se
errfoximan, se toc¡n pof un punro df su p¡red. se Orden P€mnosporales
,bre un poro en el silio de conhcto y. ¡ través de
estc, el pro¡opl2¡na del gamcongio masculino pasa En este orden, con ¡eprcsentantes muy nume-
al g¡me¡angio lemenino, cfeciuándose ¡sí le plas- rosos, s€ €ncuen¡aan las €species másevoluciona-
mo8¡mia y posiblemcnte la c¡do8¡uni¡ por peres das de lo\ hongos con elemen(os flagelados. Su mi.
dc varios núcleos, pucs los 8¡me@n8¡os son mul- celio, bien des¡rrolledo, es¡á form¿do d€ hifas má5
128 Divisiód lunycot¡, I. Subd¡virióo Phyconycor¡m

senran manchas seme,antes, y anrc esfos como l2s 4. Cuando se com¡enzan a deser¡olle¡ los nu€,
hojes pr€sentan elespecto de órganos quemados. vos tutrrculos, vigilar que su formación no s€ haga
Los tejidos intemos sufren necrcsis, los rallos v pe- muy superficialm€ntei si esto sucede, elevar ¡e t¡e-
dúnculos s€ ¡ornen queb¡adizos, v las hoias s€ mar, rra al pie de le5 plantas de man€¡a qu€ qu€de uná
chitan, se ar¡ugen y desecan rápid¡mente, En la su- capa de suficiente €spesor qu€ impid¡ la iofección
p€¡ficie de los tuberculos aparecen manchas pardas, n llegan a caer esporangios de las hoj?5 infecrad1s.
irregular€s v aisladas, que no llegan a cub¡i¡ toda Esta capa pu€de t€ner de lr r 20 cm de fspe\or.
la cortezer en correspondencia con esrasm¡nchaJ puessresr€ e\ malof nose deufrollen bien los ru-
exlernes, en la paíe internese fofm¡n manchas de bérculos,
un color moreno choco¡ate cracterístico, quedes. 5. Tomando en cuenB que elmrc€ho delhon.
tacan muy bien de la pane sana de la papa. Si los go se destuye ent¡e Jt y 40 oC, scaconseja colo-
tubÉrculos esrán en un sitio seco s€ €ndu.ecen, car lüs tubérculo) que se vrn a planrrr en un hor.
pero sise encu€nrran en un lugar húmedo sobre- no con Émperrtu¡¡ d€ 40 a 43 oC, o en recipjentes
viene la puk€facción de los mismos, probabl€men- que se sumerg€n en ranques con agua €mre 48 y
te Por fldesarrollo de m¡c rclorgnismos saprobio\. 50 "C, menteniéndolos allí por unas cuatro hores.
Las condiciones propicias pera el desarrollo _v Estas tempcnturei no p€¡iudican la ge¡minación
propagación de la enfermedad son un cier¡o g¡a. de Io\ rubirculos )' en cambio 5i destru I€n los mf
do de humedad yuru rempe€(uúentr€ 10y22 oC. celios que pudiera heber.
A t0 oL €l d€serrollo \e detrene. yen¡re J5I {0 óC 6. Anres de colocar los rub¿rculos en l, rie(e,
elparási¡o muer€ en pocas horas, También muer€ es re(omendeble lavarlos cu,d2dos¡mente con ce,
el micelio sipr€val€cen temperatures porabajo d€ do bordelés.
0oC. Un ambienre s€cü y cilido impide la g€rmi. _.
Trrlar con celdobord€lés hs pares airces de
ñación de los esporangios. las planras sanas y después de Ia floración.
Según Io anterior, las pdmeveras v v€¡rnos hú- Algunos d¡ros his¡ó¡icos sobre el tizón nrdío
m€dos o lluviososson favorables a le enferm€dad, d€ le pepe son muy ,nreres¿nres. Parece srr quc
y en variedades de pepa suscep¡ibles s€ presenu
125 l, enfermeded se menif€{ó por pnmen v€z en ¡J(.
lr muert€ roral d€ muchas planras v una d€\truc. mania en 1830, extendiéndose d€spués a Bélgic¿
ción considerebl€ de loscultivos. Por elconrario. € ldandr. De 1842 , 1845 se enconrraba €xtendi-
los veranos secos y calu¡osos son desfavorables d2 por Inglate¡ra, ¡ranc¡ae Italia. donde ocasionó
pa¡a el desr¡¡ollo de la enferm€dad. daños muy serios. Po¡ est¡ époce, l¿ enfermedad
Para evnrr eld€$rrollo )' propagación delp2fj- hizo.u 2p¡rición en NorLermérica. llamando bü.
sito, es conveniente seguir los siguienr€s conseios: tante lx 2rención en Massechuse$s, Nuev, York y
l Elecc¡ón de variedades de papa má5 resisren, Pennsvlvania. En 184t la €pifi¡i¡ fue muy inr€nsa
t€s al parásito, Aunque ninguna v¡riedad es com, en v2¡ios p¡íses de Europa, y trejo consigo grave
pletamen(e ¡nmune r h enfermedad, pues los ór penuria €n los mbmos. En lrlend¿. donde la po.
ganos a¿¡eos son siempre ¡tacados, la ¡esistencia blación s€ alinenraba básicam€nte de loscultivos
e la infección ¡esideen los tubérculos, ya que ha) de papa, la epifitia p¡odujo h¡mb¡e y m¡se.¡a, y a
vrriedades de papr que por la época de la madu- ere hongo se debió, en gran parlf. le fuene co.
¡ación o por el mayo¡ espesor de su co¡¡€ze son Íienre de emigreción de €se pais hacie los Esndos
ñ€nos periudic¡drs. L?s va¡i€dades fnás fin s y de- Unidos de Norream¿ric¡. Despües de I 84 5. la5 epi.
licadas. de correzr delgeda. clara o azul¿dr. l de fitias tmjeron consigo g¡¿v€s d2rños hasra 18t0, en
pulpa blanca y blanda, son las más afectxdas. Lzs que disminuyóla inrensidad d€ la enf€¡meded. En
vadededes más dcas€nalmidón y d€ corteze má.9 la India apareció entre 1870 y 1880, y en Ausr¡alil
8.UeSa tienen b?srmre rcsistencia. y Africa del Su¡ deió rristes recue.dos en 1909.
2 Alplrnmr los rubérculos hr) que seperar ro. El hongo ei originario de Americ¡ de¡ Sur. d€
dos los que presrn¡en m?nrhas oscl¡ras en le cor. la regrón de los Andei en Peru. Chilc y Ecuador
tez¡ o e¡ la pulpa y, por ¡rnro, sólo pon€r en el 5e h? rrar¡do de d?r un? €xpl¡cación de por qué
terreno ¡ubérculos sanos. la rnfermeded noap¡recró en Europa anrcrde los
I. El te¡reno destinado a h pl¿ntac¡ón debe eter año\ rndicados: se s?br que en el sigio x\r los €s-
bien labredo, aireado, \eco v surho, Los rubércu- pañoles llevaron a Europa los primeros tubérculos
Ios osus fragmenos d€b€n enterrarsee ciefla pro. de la prpz, y quc en los siglos \\n y xrr se lleva-
fundidad. dc manera que los cubra una cap¡ de l2 ron grrndes canridad€s p¡ra 5u cultivo. La expli
a l5 cm d€ rierr2. cación, según divercosautores, Clebe basarsc en cl
chs. oontc.rcs 129

modo como se h¡zo sucesismente el tnnspor¡€ blances, coÍ€spondimtes e 106 cspo¡¿¡8ióforc del
de los tub€rculos. Cu2ndo sc hjcifrcn 106 mrispor hongo. L¡ infección €s prop¡g¡d¿ esp€o¿lmen¡e
tes en los siglos xvr, xvri y xvr , los b¡rco6 tüd¡ben por las ¡beias, que ¡l buscir el néctzr d€ l¡s flor€s
mucho liempo m elecN¡r el v¡ie e r¡ves del océ2. llevan esponngios de un¡ plane e orm. L¡ infe(
no y de la5 ¿onzs tórridzs, dond€ los ¡uberculos €ión se comb¡te efic2zmente con el cddo bord€-
se enconlr¡ban expuestos ¡ l€mp€r¡rur¿s sup€rio- lés. Ph. .actotum, hongo aI que por atecr y prc
res a 15 oC, a les que morla el mic€lio del hongo clucir gr¿ves d2rño6 en gr¿n númcro de pl¿ntas
qu€ algunos tubérculos pudiesen lhva¡. Poslerior' herbáccas y leñoszs D€ B¿ry dlo el nomb.c de P¿.
menlese uriliz3ron bzrcos rápidos y las papz5 fuf- omniuora L^en'le¡fñedad que produce reribc dis-
ron lr¡nsported2¡ en tlodfg2s rcfrigfrzdas, que las tintos nombres se8ún l¡s plantes que p2r¡site po-
suíraÍan de la zccón delcdoricon ello no lle8z- dredumbrc, !¡zón y gang¡ena. Entre l2s plentas
ron e morir ¡os mic€lios qu€ estab2n par¿sitl)do arbór€¿s, l¡s más par¿s¡t¿das son cl haya (fic¡rs si¿
c¡ertos tubérculos, y entonces llegó el hongo e ,ald¡r), los fÍ6nos {F¡¿¡rn45 spp.r, los pinos lPi
Europa y e NorteaméÍica, rn dondeenconrró con. ,ri spp.) y los ¡beros u olrmeles 0{Dt¿s spp.), y
diciones muy f¿vorab¡es p3¡a su desürcllo. entre las pl¿ncas herbáce2s diverszs solan¡cc2s, po-
Con respecto al esrudio ctiológico de la enfer. ligonáccas, enote¡áce¡s, c¡¿suláce2s y czcráce¡s.
medad en Europa, se sabe que el prim€ro qu€ la también perasita árboles Íiunles como el rn2nz2.
atribuyó a un hongo fue M¡rtius cn 1842. En no y elper¿|. El hongo se des¿r¡olle espccialmen
1845 l4onr28ne dio al hongo el nombre de Bo¡ry. re en las planrira, cuendo 6ún rcrmin¡ndo su ger.
¡,{ rr/ei¡arii Unger. en 1847, lo colocó cn clgru. minación o cuznclo han termiflzdo este proceso
po de lzs perono\poráceas con el nombre de Pe. pero aún son pequeñ¿s, por lo que los esÍzgos que
relospofa triluf.alat cTsp¡¡y. en 1855, es¡ableció oc¡sione en los semilleros son notables. Lz €nf€r-
l^esrycie Peronospora inleslars y, po. úlrimo, en medad sf m¡nlfiesa en form¿ de m¡nch¡s oscu-
I 876 De Bary creó el género Pbltopbtfura y en .¿s sobre los cot¡ledon€s, los t2llitos y hs p€que-
él incluyó a €s(e hongo. co^ el rmffhrc de Pbytoph- ñas hoias, que se dcsecrn y muc¡en. Despu¿s la
enf€rmcci¡d se prop¡g¡ ¡ tod¿ l¡ plent¡, incluso a
Pb. inlestan\ es caprz de infect¿r otr¿s sola. lrs raicillas, por lo que en much¡s oc¡s¡ones las
náce¡s, especi¿lmenle elromate o ti¡omere (¿),co plantitas no lleg¡n a salh del su€lo, En l¡s plznns
persi.un esc lenturn) y le dnlc2tn'el¡ (Solanum ióvenes de chile y berenjen¡, lzs manchas empic-
dulcanaru). En el ii¡omzte produce Ia mism¿ en- ?:n en el p¡e del tallito (g¡ng¡cne del pie), el cual
fermeded que en la pap2, con sintomas semepn- se adelgaz, l¡! plant¡s s€ marchiun. se tom2n amr.
res en r?llos, hoias, pecíolos y pedúnculos. En los rillentas. <e secan y mu€ren. T2mbién son ¡te(¿.
l¡utos jóvcnes y 2¡tes de la m¡du¡ez, se notan er dos Ios troncos y las ramas de diversas cacláceas,
la <uperficie m¡ncha5 Fa¡d¡s e ir¡egulares que apa de los manzenos. de los per¿lcs y otros fboles fru.
re(en pÍmero ceran delsitio de inserción delpf- rales, en donde o¡igin¡n purrehcción. Leenfeme .
dúnLulo y se €xtcnden de,rpués por todo elfruto. cl¿d se conúola con caldo bordelés en l¡5 semillas
Lor frutos aracados no ll€gzn a mzdurar, se endu- y en las plmtit¡s jóvenes, sep¿rando y qucmendo
rec€n, y al secllse l¡ plenta se caen y se pudfen las p¡antas enfeínzs, y r€nov¿ndo lz rierr¡ de los
en l¡ ¡¡er.¡. El micel¡o del hor¡go se desa¡Íolla en semilleaos por o¡ra no infesladr, oc¡mbiendo los
abundancia en l¡ pulpe de los frutos. Le enferme. cul{ivos por plzntas que no sc¡n afecad¡s. Pb, c,-
dad es b¡stanrcgrave en est¿s pl2nus y s€ han lle- lropblboru es elhongo qu.e origin¡ l¡ cnfermed¡d
g?do a experimenur 8r¡ves pérdidzs en los culh. ll¡mad? nzóngomoso o gomosis delÍonco, prin
vos dc las m¡sm25. especi2lm€nre sila €stacrón e\ cipalmente en los limone¡os, ¡uoque t¡¡mbién en
celid¿ y húmeda. La infección se conlrol¡ I com los nug:1|,.. arces, nar¿ntos. mand2rinos y otrosár-
báte d€ 12 m$ma m¡nen ya citÁd2 par¿ la p¡pa. run. boles f..r¡rle5. La enfermeded se mznifiesu pnnci-
que sin tom¡¡ en cuenta los tubérculos, _va quc en pelmente con cl aspccto de exudrcioncs gomosas
esta planB no se forman ¡¡llos sub¡erráneos. en eltronco, le5 r¡mas y los fru(os L¿s iamirs del
También son imporr¡nres orras especies de gadas se sccan y mue¡cn, y los f¡utos sufren una
Pbytoph¡bora. qtte soñ l2s siguieñrcs: Pb. pbaseo. pu(refac(ión de color c¡stzño. También son ate.
/¡. que ocas,ona la enfeÍmedad llemada milüú dr cadas las plantitesen lossemillcros, por loquellc.
les judí2s o frijoles de Lima lPbaseolus luna¡us). El 8an a morir. [a5 copes de los árbolcs se dcsrruyen
honSo infecr¡ hoj2s, (allos, pecíolos y, sobÍerodo. y se experimcn¡an fuertcs pérdld¿s cn la coseche
les vainas, que se cubrcn de m¡!¡5 ¡lgodonos¡s de los frutos. Lr cnfermcd2d se comb2r€ con.
130 Dieisitu EllDycot¡, L Sütl¡r¡tr¡óo Phycodycoriru

do bordelós. Todas 125 penes ¡fecadls por el hon Tracbyspbaera lfam. Pyth¡aceae). Esre gén€ro
80 se deben cortfi o destruir, raspxndo los teiidos tiene une sola esp€cie, I /tu c¡ige a, Los espotar|
del tronco y las rañites p¡inc¡pales, desinfec¡¡n- glóforos son p€culiares porque, ¿unque de forma
do esos sirios con bicloruro de mercurio al I por wriable, su asp€cto es distinto al de ¡odos los ot¡os
I 000 y recubriéndolos con past¡ bordelesa (sul géneros de este orden, semejándose un poco al de
fato d€ cobre, I k$ cal vi\e,2 kg; ¡gu¡, l0l¡tros). algunos Mucorales. Su posición sistemática es aún
Pb. parasítica (= Pb. nícoaíanae vu. patusí incierta.
or¡gin¡ la enf€rmed¡d conocidz como podre-
n'6¿) Pltbíun ('lm. Pythi,2ceae\. Las especi€s de esre
dumbre del p¡€ o gor¡losis del nar¡njo, que se pro- géne¡o son cosmopolit2s, elgu¡r¡s ¡cuáacas que pa-
duce prncipdnenle en los nar¡nio6, pfro bmbién msitan a diversas elg¡s de agua dulcf y sdad¡, perc
son afectaclos los limoneros, mand¡r¡¡os y limes, la m¡yoría son seprobias facultadvrs que viv€n en
En 1832 hubo une rremenda epif¡ria en l¡s islas A?+ suelos húm€dos, muchas de ellas capaces de para-
¡es y, desde cn¡onces, h¡ provoc¡do estragos en sitar a diversas plentas en las que caüs¡n enferme-
todos los p¡íses donde se cuhiv¡n planr¡s cíúicas. dad€s de impo¡taocia económic¡,
Los síntomas pdncip¿les son muy parecidos ¿ los El micelio se cncuentra bien dcsarrollado, es c€,
cit¡dos en l¡ esp€aie anr€rior. ll5 hojas de l2s plan- nocílico. aunqu€ ? v€ces, cuendo llega a le veiez.
tas s€ iofn¿n irma¡illas, las r¿mi¡¡s se secen, les co- puede former tebiques, Su reproducción ,6exual
pas de ¡os árboles se desho,¿n y la cosecha de los se cfectú2 por zoosporas biflagcladás que se gene-
frütos se reduce; la cort€za p¡r2s¡tad¡ se despren, ran en espor¿ngos formados en hifa5 que no se
de, los reiidos se descomponen, sc pud¡en y des, distinSu€n de las veget¡aives, por lo cual no se
p¡den un olor desagradable; much¡s de las plenu:i consdtuyen espo.angiófo.os diferenciedos.
terminan por morir. L¡ enfermeded s€ conr¡ol¿ de Le especie rep¡esenrariva dc cs¡e género es P,
la misma menem qu€ p¡r¡ l¡ esp€cie c¡uda- debarlanun. un hoñgo muy ampliamenr€ disrrf
Ph. nicotianae l= Ph. pa¡asilica \tzr. n¡colla- burdo que vrve como saprobio en susrancns orgá-
r¿s) produc€ l¡
enfefinedzd mildiú del !¡b¡co nices cle lossuelos húmedos, perc muy a menudo
lNicotiana tabacum), que fuc descub¡err¡ y esru, parasih plaDtila5 recién grrmiudasde div€rsas fr-
d¡adx en 1896, en Sum¡tr¿,Jav2 y Borneo, en don, neró8am2s silvesrres y culnvad¡s. Produce eleho.
de llega a oc¡¡iomr perjuicios noubles €n los cul- gamiento d€ l2s plántules. la €nfermeded de lo! el.
¡¡vos del t¡baco, L:s hoj2s s€ marchitan y s€(:n mácigos o la podfedumbre de las planúas en los
rápid2mente, después de paesentar manch¡s ptr- semillercs (d a n p i n g-ofn.
duscas. EIc¡ldo bord€l€s es efi(2zconrm l¡ infe(- Entre las plantas más etecades €stán el Íébol,
ción€n pl¡ntitas ióvenes. yadem^se acons€ja si la alfalfa, cie¡t2s especies de camelias, el tomare,
tuar los cultivos en sit¡os bien iluminados, y¡ qü€ elmaiz,la remolacha y el miio. cuyos culrivos llf
la luz atenúa el d€s2r.ollo del hongo. Olrls espe- gen a experimenur 8r¿n d€s Érdid2s por esre pr.
cies import?ntes son Pr. ,¿/t¡il,ora, que arac el rásito,
cz(:o lTbeobfona cacao), y Pb. cinnamom, p - Iá infeación se efec¡ia m t¡llitG jóvenes en clrz
úsit¡ del canelero (Ctr¡r¿mornum celanicuml y epid€¡mis germ¡nan las zoosporas del hongo. Lzs
def árbof de fa qüinr (Cúc, ona olÍicinalís y o|J2s hifas, origin¡d¡s de las zoosporas, penetr¡n por le
espec¡es del m¡smo géneo, e igú21qlue Pb. cam- epiderrnh y se des2rroll2n ¡mpliarnenteen los es.
biuora y Pb. qringae, desrru ye los carzños (C¿r. pecios lntercelul¡res y a rravÉs de las células, cu-
tanea sati,a) y lzs hArzs (Fie.s silrahcal En Mé. yas peredes son p€rfor¡das por lrs hif¡s, Se forma
xico es irnpo¡un¡e Pt c¿ps¡ict (ffg. I l0), que caus¿ esí un abundante micelio de hihs cenociricas, ra-
Sfand€s estngos m los ch¡lares lepsinn annwn . ñific¿des y hialinas, que colonia los tejidos dela
PJJ t b ioee to n (12m. P y ¡\iace]É) riene espo¡¡ngios plant2 hosped:n¡c.
dc forma as¡métric¡, b¿s¡ante más anchos que l2s En la reproduccrón ¡sexu¡lic forman espor¡n
hifes, con su eie longitudin¡l cn ángulo recto con gios globosos, terminales o inr€rcalarcs, en hifas
respecto 2l d€l esporang¡óforo. L¡ Sermin¡ción de que no se diferenci¡n de las vegereriv¡s, Esros €s-
los espor¡f8ios s€ efcctúe por zoospor¡s. la oo6po- por¡ngios pueden queder fiios ¡ l¡s hifas en I¡5 que
¡a es bast¡nte gr¿nde, ocup¡ casi todo el oogonio, s€ forman y auf germim¡. o ¡ambién s€ pueden des.
y se rode¡ de una p¡red cstretificad¡, L¡s esp€cics prender y ya librcs son l¡ev¡dos ¡ otros sitios por
viven como saprobias en cl ¡gur sobrc sustr¡tos ela8ua o clvicnto. En ocasiones. al ponels€ en con.
vegetales; enú€ las pflncipAles esrán P. utrihrme, tecro con Otra p¡ann¡a. puedcn Sermrüf d¡recta.
P. lransuersum y P, rc,ñosurn, menre, produciendo un filamenrc c¡p¡z de efec-
Cl¡5c oonycttcs l3l

tue¡ una nueve p¡¡2sitosis. En 12 mayofía de los están €n el terreno €s c¡paz de infectzr nuevas plan
msos, los esponngios Sermin n pÍoducirndo 2006. ritas, Como la humedrd y la remp€ratum elevadas
pofas. PJ¡ ello pfoducen un cofro rubiro. , rfz- son condiciones propicias par¡ el des¡nollo del pa-
vés d€l cual Ruye el protoplasma que s€ acumula úsito, esrese prop¡g¡ best¡nte bien e¡ s€millcros
en la€xrremidad deltubo form¡ndo una mase glo y ¡lmáci8os que se hacen en ¡nvern¡deros €n don-
bulosa muy transparente llamade vesícrl¿. DenÍo de hay bastante humedad y le tempe¡alur¿ es su-
de este vesícula se diferencian numeros¡s zoospo. perior a l8 oC.
r¡s reniformes con dos fl¿gelos la¡er¿les si¡uados Per¿ eviur y comtrarir las paresitosis de este hon-
en la par¡e cóncav¡. L¡ vesícul¡ se revient y bs go se ¡ecomienda esterilizr las paredes de los se-
zoosFor?s qu€dan libr€s y se despl¡an en €l egua milleros coo fuego; d€sinfect¡r los germin¡dores
delsuelopor un cKrro riempo, Sila5 roosporas se consulfato decobre¡15% ¡ntes de coloc¿r h ti€-
ponen en conbctocon la superlicae de ün¡ plan¡a r¡a pa¡a la siembr¡i antes de sembrar las señ¡llas,
susceprible, pierden sus flagelos, seenquistan. ad. lavarles con un¡ solución de sulf¡to de cobre el I %.
quieren une forma mái o menos gJobosa y luego pasarlas ¡ápidamen¡e por lech¿di de cal, y dejar-
g€rminrn produc¡endo una hif¡ que penetr¡ en los lassecar; aplicar eo les plantitas ióvenes ligens e5'
rejidos de la plant¡ hospeclante. p€rsiones con caldo bo¡delés al 0.5% de sulfato
Por su sexo, P. debaryanun es homoiálico y de cobre y cal; quirar y destruir inmediatamente
produce lor oogonios y anteridios en elmismo mi las pl ldras ¡tacrd¡s, paú que la enfermed2d no
celio, muy cerce unor de orros, e vecesen le mir. se pfopague a otras plant2s, y no h2cer sieñbr¡s
ma hifa. Los oogonios son globosos y deserrollan en lugares muy infect¿dos, sino colocar plentas
une oorfera mutrinuclerda en un principio, uninu. adultas, qüe por tener más resistenci¡ no son ¡u'
cleeda cuando madura. que queda rod€ade por un cedas por el hon8o.
peripl?sme delgado y muhinucle¿do. Los anreri. Además de la especi€ d€ PJtbium desctitz, se
dios, un poco ah¡g¡dos o en fo¡ma de cl¡ve, al conocen muchas otms que pueden paras¡6 divcr-
p¡incipio son muhinucleedos, p€ro después sólo sas fañ€¡ógamas y ci€nas alSas de ¡8u2 dulc€. En-
quede un núclco y losdemás 5edesrnkSr¡n. El rn. rre €srs €species están: ¿ afíslfosporum, eñ ll|-
lefidio 5e pone en (onrecro con el oogonio. pro goi P. dellense, ei lAbaco; P. Sraminicolum, ert
duce un rubo de ferriliación que llege hese la oor ceteele{; P. ifteqularc, an lino, P. ullímum, en al
fera y a tfaves de es€ lubo pasa el núcleo m¿sculino nalfej P. gracile, saprobi^ en el suelo y parásita de
que se desplazz hrsm l¡ oosfera y se une al núcl€o cloroñce¿s, P- aüanideman m, p tásittdepl2n-
femenino, formando así un cigoto. Este se rod€a ritas germinadas de rcmolech¡, cañ¡ de ¡zúc¡r, ta-
de una gruesa pared y se tnnsforma en unz oos- baco, papaya y ieng¡bre; ¿ palmíL'orum, eñ co
pofa, con cafácter de rcsitenci¡. Después de un coterc. y P. interfledium, saprobi¡ en suelos de
pedodo de vida l¡¡ente, y s¡ la oospora €ncuentn iardio, y perásita del lino y de los proúlos de he
condiciones propic¡as, germina formendo un Iu lechos,
bo. que s€ de<arrolla en le epidermis de une plan- Plasmopara títicola (hm. Peaonospor¡cee€,
ta hospedante e ¡nicie otr¿ p¡resi¡osis. fg. 103)€s un hongo parás¡ro estricto de l2s v¡des,
La enf€¡med¡d s€ manifiest¡ €n las plentit¡s por €specialm€nt€ de la cultiv.d2 lvitis t)inilera), a la
la aparición, enlostallos, d€ unas menches perdes que atacaen lr5 hojas, flores y uva5 ióvenes y pró-
que 5e rednen y lormen une especie de enillo de ximas e le medurez, asf como en los sarmientos,
pod¡edumbre, mientres la r€gión superio¡ de l¡ pero ram vez en l¿s yem¡s. oc¡siona le enferm€-
plrnla s€ poneamerilla y se sece. Después l¡5 plrn. dad llamada mildiú o mild€u vclloso de le vid.
rins se doblen y caen sobreelsuelo, donde rermr El micelio, que es nuy remificado, esti fo¡ma-
na su purrefrccón. L¡ parajrosis €s muy contrgiñ. do de hi'ls intercelular€s, ccnoclücas, hidines, con
sa. ya queen los sem leros o ¡lmácigos la5 th rro) prorolrl¡rma 8f¡nuloso y d€ g¡osof muy v¡riable,
están muy próximasen¡re ellas y elhonts ' \c pro. qu€ se ad€lgazan junto e les p¡redes de l2s células
p¡ga rápid2men¡e de unes a o¡r3s, formándos€ á¡eas hospedantes, y se hinch¿n en los esp¡cios interce.
de plrnus muerras, que pronro s€ ensanchan,, m€. lulares. las hif2s t¡enen un cuaso sinuoso, rodeen
nos que se separcn y destruyan tod¡s las plentas las células del hospedent€ y, en conjunto, dan el
que estén ¡tacedas. Coño esre hongo puede ser ¿specto de un redculo, En ocasiones, ¿lgunas hi-
safrrobio nose desrruy€ con l, nuerrede las plan. lr5 del m¡celio presentan ramificeciones dclg¡d¡s
(e5 infccades,
) elmicelio que frecuenlemente que. e irr€guleres con especto conliforme. En su irayec-
d, en lor lejidor de veget¡les en putrefacción que to, muchas de cs¡as hifas enví2n heustorios qu€
132 Dlrttón Eumtcor¡, ¡. suMiüsó¡ Phycomycorh.

aÍaviesao las pa¡edes d€ las cólulas hosped2ntes avecesleianos, Mochos de estos conidios muercn
y penerran en las mismas. Dichos h¡ustof¡os son €n pocas horls5ielaire esseco, pero sielambirn-
muy p€queños. no remificados, Slobulosos o he te es húmedo se conserv¡n vivos por ocho a diez
misfédcos; su func¡ón consisie en absorber susten- di¡s. Sr caen sobr€ la superficÉ de un órgano dr
ciasnutritivas de l2s células paf¿sitadas (fig. l03B). la vid capaz de s€r paresitedo, y si hay humedád,
Elmiceliose d€sarrolla profusamenteen los dr- ge¡¡nina¡ (fi8. l03A), pera lo cualabsorben ague,
ganos jugosos, como en lr5 uvas, en donde Pued€ divid€n su nücleo en r"rizs prrte\ y el proroplas.
observ?rse facilmente, aun sin coloracrcn€s, bas. ma se fÍagmeno en cinco a ocho pcqueñ¡s pof-
lando pxra €llo disociar I¡ pulpa en ague y ¡ñadir ciones que co.responden ¡sendos núcleos. En la
un pocodeglicerina pare l, observ2ción conelmi membraD¿ del conidiosporanSao se ¡br€ un po¡o
croscopio. En óÍganos menos jugosos, como la5 circul¿r y por ¿l srlen proloplerlos uninucleados
hojas y los sermienios, eS más dificil su obs€r oón, que desarroll¡n dosllege¡os y con\tituy€n roospo
a menos que se log¡en buenas tinciones. rar ovaler o piriformes (lig. loJD.E) Estas sr des.
!l desa¡rollo del micelio se encuentra relativa- plazan por poco tiempo, toman aspecto Sloboso,
meme limiúdo, y por lo común esrá circunscr¡to pierden los flagelos, se inmov¡l¡zan y seg¡e8¿n un¡
a las m¡nchas de infección. En pocos díaselmice- pared delgrd?. Si los ronidiosporengios han ger.
lio veg€mtivo compleie su deserrollo y, si la hu- minedo sobre les hotas d€ la vid, las zooiPor¡s se
medad es elevade y le remp€mtum supera los 18 oC inmoviliz¡n generalmente cerca de los erbmas.
(la óptima es de l8 a 22 oc), se dispone a real¡za¡ Después estos €l€mentos Slobosos €miten una hifa
la rrproduccrón ?sexu¡l En óag,nos como I¿s uv?5, gefm,naüvz q ue enrfa por elesrom¡. alcanzx la5 ca-
que son muy iuSosas y ricel en susrancja nukiti lul¡s de la cámare subesromá¡ica y comienzr de
vas, r menudosólo se desrfiolla elmicelrc, srnór. ñuevo la formación de un micel¡o inlerceluh,
ganos asexuales de repoducción; en cmbio, en completándose así el ciclo asexu¡1,
las hojas, es|os se foaman en abunüncia, Para€llo, La reprcducción sexu¿l s€ efectú¡ en c¡lo¡io. Los
en les cámaras subes¡omá¡icas siruadas en el envés óryanos sexuales, oogonios y anteddios, se forman
de las hojes. iede$rroll¡n fascículos de hifa fruc- en los teiidos dclhosp€dente, en ¡¿exÍemid¡dde
tíferas que alcrecer salen porle abeftu¡a del€slo- ciertas hif¿s. En la formeción de losórg¡nos femc'
ma u ostiolo, alcanz¡ndo dimensiones de 500 ¡ ninos, h porcion lermrna¡de esra5 hif¡s 5e ensr¡_
800 pm. Esr$ hifas constituyen espor¡ngióforos o cha. se Lorna globo\a y se s€para por un lebique
con,dióforos hialinos, rencillo5 en \u base y remi del resto de le hih. M¿s tard€ se desa¡rolle u¡, oos-
ficados en su extremided, que sobresalen €rectos fer¿ uninuclead2, qu€ quecie rodeeü por un p€t.
de los estomas de l¡ epide¡mis del envés. Lrs 12- plerma con vanos núcleos que drgener¡n v mue
mas se disponen má5 o menos en ángulo recto con r€n. Al mismo ti€mpo, de la extr€midad de otre hrfa
re5pc(ro 2l eje PfincrPrl. Algunas de esl¿s ramas, cercana, se de5arrolla un 2nteridio con verios nú'
las de la base, iien€n ¡amas secunder¡2s y tercia- cleos, qü€ se mbic¡ en su base y se edosa a la pe-
ries, y en la.s úldmas ramitas forman de dos a cua r€d d€l oogon¡o (fi9. IOJG-H). El anteridio enví¡
¡ro (gen€¡alment€ r€s) prolongacion€s muy d€lga- un lubo d€ fertiliación qu€ atraviesa la Pr¡ed del
das llamadas cstefigmrs, en cuyes extremid¡des s€ oogonio y el pe¡iplasma, y llega a la oosf€m. Un
form¡n, por hinch¿mi€nto, las estructur¿s d€ r€- núcleo del ¡nieridio emigra hasu la oosfen y le fe_
producción 2sexu¡l llamadas esporangios, coni cunda, formándose un cigoto que prcnto se cubre
diosposnSios o conidios. El número de estos en d€ una pared g¡uese, res¡stente, amarillen¡a y lise,
cada esporengióforo, desarÍoll¿do en bu€nas con- o. según diversos autores, provistaa veces de cres-
diciones, pued€ s€r de 50 a 200, d€ manera que en ras o rclieves, transfoamárdos€ €n una oosPom (fi8.
el env¿s de un2 hoi¡ muy infecada se pueden orig- l03r.J).
nfi v¡fios millones de espomnSios. Estos soñ muy A fines d€l otoño, cu¡ndo las hojes ceen al sue_
pequ€ños, ovalcs o piriform€s y hielinos (fig. l03C). lo y se clescomponen, las oospoms que vrn con
Cuando se forman los espomngióforos y s¿len ellas quedan libr€s y son rep¡r¡idas por diversos
porel envÉs d€ las hojes, sobre es¡as se notan pe- agentes, En ocasiones las hojas no se desintegf¿n
queñas manchrs con asp€cto dc pelusill¡ o borr¡ coñplet¡mente y las oospo¡es quedan den¡ro d€
blanca, o de moho bl¡nquecino. madurar, los el¡as. Diches oosporas son muy resisten¡es a ias
conidios se separ¿n fácilmenrc de^llos coo¡diófo- condlciones deshvor¡bles del medio y eun dur¡nle
ros y alser llevados por el vienio en 8úndes can- €l invierno, las h€l¡das, las escarchas y le nieve no
tidedes son ¡r¡nsport¡dos ¡ sitios müy diversos y deirruyen su pod€r Sermin¡tivo. Sr 2nim¡les her'
Cl¡¡c oomyccrcs 133

bívoros comen las hojas con oospores, es¡rs pa- La prime¡a, que produjo grandes daños en Fran-
sanporelc¡nal úge5l ivo sin ser danad$ por le rc. ci, e l¡elia en los alios 1884.1886y I89t sf m¡ni-
ción de los fermentos v son expuls¡d¿s inncos en fiesta con una colo¡¡ción grisác€a d€l hollejo de
¡as heces, hs uv2s, su pulpe €nnegrece, y luego los fruros se
Les oospo¡as pe¡manecen en esl¿do de l¡ren- secañ y arrugan. Le podredumbre parde, f¡€cuen-
cia, y en la primavera siguienre, cuando hay con- I€ en lzs uws poco antes de madur¡¡, apa¡ece como
diciones propicias y suficienre humed¡d, dividen una mancha roiiza en la superfic¡e, que p¡onro se
su núcl€o en 50 o más núcleos y germinan produ, extiende haila que todo el holleio de la uva roma
(i€ndo crda una un rubo germinarivo que, deipués un colorroio os(Lrro. ¡l mismo r¡empo le pulpa en-
de crecer un poco, se hincha en sü extr€moi hacia negrec€ y por úl¡imo los frutos s€ sec2n. En üno
€5t€ migre el protoplasm¡con los núcleos, quese u otrocaso, debidoaque los fru¡os s€ endurecen,
sepa¡¡ delrero de la hif, por un seplo para rons- algunosrutores indican qu€ se momificm oqur
Ítuir un zoospora¡gio, Al ñadur2r las numerosas en ellos se origina h lLmada podredumbre sfcJ
zoosporas geneodas en el zoospo¡ang¡o esc¡pan En los sarmientos jóvenes se pued€n form¿r
por un porc qu€ se forma en el ápice del mismo manch¡s perdo.roji¿e< que lucgo enn€greaen e rn.
(lig. l03r-L). teresan Ia correTe yelcilindro central. Esros órga-
Si las oospo¡as han qu€dado dentro de las ho- no\ pierd€n su el2(icidad. se rorn¡n frjgtler. que.
jas de vid muertes, los tubos de germinación c¡e- dan pequeños y delgados, y rrrminan porsecerse.
cen a úavés de los estoñ¡s de dichas hoias y pro- P r'tr¡ola es un hongo origin¡rio de Nofl(a.
ducen zoospo¡angios en el €xte¡ioa, Cuando hs mórica, en donde se conoció desde 1834, por las
oosporas. alsef diseminedes pof dtve rsos ,gentes, obseNaciones de Schw€inilz, como parásito de las
caen sobre las vrd€s, germinan r¡¡ s¡¡, y las zoos. vides \ilverres. en lrsque noclu5a gr¡les tÍastoÍ-
poras producides llevan e cabo la infec€ión de las no., Lentamenre se ,dapró a vivir en las vidercul.
planias de la maner¡ ya descrita en la f¿se de re. livadet. y akededor de 1860 ya se luvr€ron nori.
producción asexual de esre hongo. Si lrs oospo- cias de los daños onginedor por etp?rás,to en los
fr\ germinan en el suelo. l¡s zoospor2s produci- Estados Unidos de Norteamérica. En 1867, Mead
d¡s pueden alcanzr los sarmien@s desplrándose hizo una relación de los esr¡agos qüe producía la
en elagua delsuelo. oser lransporhd¿spor insec enferm€d.rd. sobrr ¡odo en los videdos de las ¡e-
tos hasta h superficie de bs plentas, dgpues de pa- giones cálidas y húmedas d€¡ cirado p1ís, llegando
ser vrfias vfces por un pefíodo de enqubDmien. en a¡gunos cesosa perderse el't9/o de Iafose(ha.
to (fi8. l0lL-M, A). sin embargo. ¡o5 drños no ll€g2ron e se¡ ungran-
La enfermedad que causr P r¡l¿ol¿ s€ m¡n- der como los que pocor años d€spués sr origine.
fifs¡aen diverses formas según elórgano ancado. ¡on en Europe,
En hs hoias, las primer¡s manif€sracionrs epare. En l8-J. Cornu. en ¡a A(edfmia d€Ciencrasdc
cen como áreas a¡narillen¡as ("manchas de aceite '), París. ll?meba la atención sobre e\lf hongo. que
irregul?res y kanslúcidas, que corresponden a los en Esudos Il nrdos c¡usab¡ grandes d¡ños. e indi-
sirios dondel¡s célule.s inremas han perdidolaclo. cd elgrzve peligro p¡ra Ia vitl(ulrura europea. sr
rcfila. Dcspués, sobrc esas manchas, ap¿recen en el p¡ráslro pas2be elOcéano ArÉntico. Sus predic.
el envés de les hojas form¡cionrs efelpadas o ¡l- ciones se cu mplieron, y en I 878 Planrhon fncon.
Sodonosas blanquecine5 qu€ son los fspoÉngió- rró el hongo por pamera vez €n Europa, en las
loros que hen saldo de los estoma¡. AI frolar con hojls de videsfr¡ncesas. Acrualmente elmildiú vr.
la mano €s¡os crcc¡mientos externos del hongo. se lloso se encuen¡ra en ce5i todos ¡os viñedos d€l
aprccie un olor fnás o menos marcado , serdinas mundo,
podridas. Posteriormenre, las manchas s€ rorn¡r¡ Seg'ln De Ba¡y y Cornu, el hongo llegó a frencie
roiizas, Ias hoias se doblen en sus bord€s y se se- por I¿ ¡ntroducción de plantas infechdls p¡oceden-
can, el pecíolo se dcsarticule y las hojas se caen, tes de Estados unidos. Allá encontó un medio pro.
ocesionando un¿ nor¡ble decadencia €n l¡ plante, picio. sobK todo en épocas húmecies y cálidas. J
En las flores, sobre I$ coro¡a5 y los pcdúncu. la per¡iitosis se desa¡rolló en forma elarmante, @2.
los, rp2rece un moho bl¡nquecino, y pronto es. sionando rremendas epifirils que llegaron ¡deslruir
los órSanos ennegrecen, se s€ca¡ rápidañ€ñte y compleumente los viñedos. En poco (iempo se dr
caen ?lsoplo del vifnto o al más minimo conrac. fundió por elsur de Francia y €l norre de lratra,
ro En I¡s uvas se producfn alterecrcnes que sf de. y en 1882 ya se eñcontraba en Suiza, Alemania. Es,
nominrn podrcdumbreSfls y podredumbr€ pard¡. paña, Turquíe, Rusia yrunenrGica y Asia Menor.
¡b¡d ror. clc¡o & vid¡ <L J4pro¡!8rt p¿Bttk4looñlcctb)
A.n. F&d. cprc<,ldón ¡süt. d¡ploid¿, cn h o.l l¡5 hiF¡ $n¡¡ü6d6.rc1¡¡d¿t.úcl slmlo P¡odu_
M .údmi ok l¡bctu ¿6rEn! Dl¡tformói 66 c mqúisun v ¡ 8cm'd libcd zsPo6 rdilor
.i á m_t¡" * mouis¡. ¡i ¡Éñú 16 últ'ñc quÉt¿ $ rollM 18 hif¿r soña'6 1¡! o¡ld m
b'¿.;udd' EdodudÉ ú Ed¡, d. vcm l' F& & Épt¡dúoón *nsl qú úvd@ h forn¡dó¡
d. d;niñ v;¡ddios i'Dloid.s. k{ ¡ud6 sutÉn mcio3B 46 d. vintul¡* t¡ Idüu¿oóf d. bl @
tcru.-lr¡otú¡s. s ¡lcr ¡ i¡¡o por mdo d. núcLos 8d¿üd h2Ploid6. qu. PM . Dvér & rubG
.m¡d{b6 ú lc úraid¡o3 v o; D<em h D¡td & los ooEonl6 L5 odft?e t r¡l¡t¡d! oddm .ls
g.m¡@ P¡r ro'M la hira
-sporul ¿pto¡¿o. ¡. "u.ti=b;ub.nds
d¿ bs oosonlos ddi¡¡.8ndo3 v

tl8!¡' rO¡. Crclo d. v¡d. d. Pá)tot¿tbotu hl¿st B loo v.46l


A<. ¡e & Eprodúdód &sl, dlPlol&, d 12.u¿¡.1 r¡c.lio vcSEl¡tlvo dézrÓ[¡do d.¡úo.<h h pLnu
ho6r.dcnpfoÁÉGpos¡gófoc qireñ.r8.r dc ¡66¡oM Los.spoúSis fom¡dGd lG6Pom-
*ióf;M, óú deidc y g.diú d¡Edmorc Pu ¡olú ú rúbo sctuin¡l (m ilchdo) o 8miÚ
tib.mdo zoo6poG, hrze{otu *6quis6 y ¿l lEmid sobrc.l ho6p.&o fo¡M,p6fiG v F'
ll.@ ddmli¡do .l útÉü tq.@o IIO L¡ f& dc Époducción *¡el @úprÉt¡d. l¡ loMión rk
{mM v úlodjG d!toi&s. Lz hú oosonid c@ ¿ nt¿s d.t d¡cndo v l, nciosÉ oCIÑ dh¡plo'dc abc
ér¡áo *'¡ul6. ¡ s,roi ¡c¡ -r*dro s ddrclh un tubo & fcrili¿.'ón v u núcló m4lrirc
d; ¡ inr'as dc .ücio rubo Fr fcn¡la.l núcko Imoino h,plo'& v codituir lz (slon diploid': L
lEror¿ d qucdt fbr dcl;Bon¡o, S.mim Podlcl.ndo u{zltnot ú 69ort'gio l^ zñporu I'b'o'
d¡s d. s 6pomsio conÍna¡ d oc¡o & lnlccció¡

!t8É¡ lO3. Cido d. eid. & P¡4rtopttu aitkot& (On vet6t


A.!. Fe & r6odK'ór &ñ.1, djtloid., cn l¡ od cl ú'ccljo v.8cuÜvo dddou.do tLnrc & l¡ pl2¡u
htu¡.dd Do¿É .smoófo¡o. áú .o.¡r.¡ ¡ hvé! d. 16 6¡oM Lc 6pomn8¡6 rowdo d 106
oóm¡oio,os. oo ittc¡¡uor v ¿t Én¡M I'b.m espoÉi 68 r 6qu¡¡ú sbr. <l hotp'dm v ¡l
Éib¡n; úoduan intdi$ qk pcncttu po¡ 16 ó¡oM Pe d.emud 6 cl nic'lio vcSa'ü'
h¡f¿5
;o G¡. f¡ l¡ l¡* d. Épódúciiin ¡.n21 s lo¡lÚ ooSotuos v urctidiG dPloidcs 10. cüdd $ftn
ft¡ci3 ú¡6 d. (oDul2F Un núctco *xu2l nKulino, h4lo'd., riSn. @vé5 d( u tubo d. Ln¡ü4ión
.miüdo mr .¡ alc;dio v * tu'¡oM en ú núcl@ cN.l tuñoúo hbi&l h¡Plo¡dc. d.n@ &l oo¡onio.
h @spo; Gd@k 6 d¡ploid. y ¡l qu.d¡¡ übcnd¡ dcl @8pnio gFmú podúicrdo ú 6lorugio o'
@s!oEs, ¡i6 cd6 q¡in'i4 .l .iclo d. inf.cclón

Pt¡d l0,l¡ 12. Ooñy..r6,


ro4. ¡¡r.r¡¡t¡o v @¡onio.6¡. ¡¡ltimo con @storu' d¿.'t.¡¡Jú 4ñ.tt@ x lo0 lot EsPon¡d6dc
s¿Dtotúe;6i;¡ia 4wú('d m!.n, , ? 106 EspoúSio coñ ztrcbt e s pawtriu
. l¿o - loi Elpor¡¡p M polifctrión úl6por¡8¡t {í..h.) d. t P¿a¡¡¡@ ' j20 ro8 ooemio
@n 6f.r5 d! j¿ptD¿&¡i, s¡.. , too log. ¡¡t r¡dlc v @sonio Btc rltir¡o con @sfcru, d. 5¿¿'G
¡egú sp.,
- x tlx,, rró. y oogonto, 6t r¡lr¡!¡o con w Gpon' d. P,lopót o¿ dF'¿t
d. ¡¡h¡so @i1t¿4úloh.Pwf.i¡6d€hhq. d.l hoaFkrc' x l50 rl2 oG
;7t0. I I L E9o!:¡sioc ^n¡;id¡o
ñt s d. Alb@-@iú¿Ú ¿c¡¡lo d. be célul4 dcl hosPcdcrc, x ?60
/
(}
,\

*-x
n J
:i.
1]
:,
-i¡

):'
i.i
Oogonio -i'
!,':;
.i.l 06

Oogon¡o-

108
't 11
- OosDora

110
Cil¡$ oomycctca 139

Especi?lm€nte en Francie I2 prr2silosb fu€ t¡n in re el sulfrto d€ cobre y la cd rPagrdz. y derpues


tensa, que su indusiria vinfco¡a estzb¡ conden¡da vaciar si€mprc le lr(hedz de c.¡l.lennmenre y re.
a d€sap¡r€cer. pues no se con(rír l¡ manem d€ au moviendo, en la solución de sulfato de cobrci oo
car le enfermeded. d€be hace6e alcontraro, porque p€riudica l¿ bue-
Con relacón J la hlstoriadersle P¡rásito. inle nr consrilucidn delcaldo. La cal neutr2lira la ?(i-
r€sa comenref que Mrllarder, pfotesor de l¡ uni' d€z cle lesolucdn cúprica y eviu que la úlltm2pro-
v€rsid¡d de Burdeos, descubrió el valor funSicida voque 8r¡ves lesiones en las hoj25. Además del
d€ los compuestos d€ cobre par¡ el mildiú de la vid, celdo bordelés, en le actuelüd se conocen mu'
aunqu€ Prévosr, desd€ p¡incipaos del siSlo xrx, y ch¡s orras solucrcnes cuy¡ bese es el sull¡to de co
Raulin. en la segunda mitad del mismo sido.Iem. brc u orros compuesros cúpncos. qu€ puedrn uli
bién en Frenc¡e, y¡ h¡bían descubierto el poder lizálse con result¿dos simil¡res o con aiguna venl¡ia
fungicid¿ d€lcobr€ y, €n generel. de verios met¿- sobre el caldo bo¡d€lés.
les p€5ados, sobre olros mohos. Noobst¡nle. Mil O(ra5 especies delgénero Plasmoparu soñ las
larde( tiene el ménto de haber esteblecido la5 ba- siguien¡es:
ses paru Ia proteccrón de 12 vid y. posteriormenle. P. r¡¡rea es rmportant€ porque ocasrona la en-
dc otras plantas culliveüs. cont¡¡ drversas €nfer. termedad ll?rnad¡ mildiú de les umbelíf€ras, [Íe.
m€dxd€s ñingicas, medianre h ¿plicación, por a5- cuenr€ en ciefus plentes de esra f¿milia. algunas
persión, del caldo bordelés o mezcla de Burdeos silvestrcs y otras cukivadas, como la ?¡naho¡ia
(Bordeaux). Est€ fungicida €s muy eficzz, sob¡e (Daucus carcta), l^ chiÍivía lPestina.a satiwl, el
todo si es aplicado en los viñedosentesde que las perciil ( Pe tr osel num sat iu u n). fl a¡ís ( P n p ineL
t

esporas de¡ perásito meduren, se d¡spcrsen y sern la anissum), el periÍollo lAnlbiscus cerclolium)
ebundantes en el ¡i¡e. y otrai más, en las que produce ¡ veces d¿¡ios muy
EldescubnmÉnb delcaldo bordeles fu€ ac(i. no(ablei. Las hojar p¡rasiladrs muestran una lige
denral; s€ logró cu¡ndo M¡llarder hizo l¡ observa- m decoloración en algunos s¡¡os d€l hazi luego se
ción d€ que las vides s¡tuad¿sen le odlledecierto originan menchas am¡rillent¡s que se tornen p2r-
viñedo de Burdeo\ estab2n más s¡nas que las si. das. las hoias se ¿rrugan y trrminan por sec¡rs€.
tuadas hec¡e el cen¡ro del mismo, por h¡ber sido La pafisilosis s€ combate con dosis li8€ras de
rcgadas, las pr¡mer2s, con una sustancia vetreno- caldo bordelés, qu€ deb€ us¡rse sólo e¡ Pl¡ntas de
se, Es¡o desperró su curiosidxd y sus ind¿gacio¡es las que no se come l¿ perte aérca, comol¡72n¡ho
lo llev¡¡on a saber qu€ el propieurio del viñ€do da, pues en otras como el pereiil y el p€rifollo no
había reg¿do les vides situ¡d2s 2lo largo d€ l¡ s€n es converuente u&u los compuglos cúpricos.2 me-
d¡, d€sdnada ¡l tránsito público de l¡ ciud¡d, con nos que s€ l¿ven con aSua cuidedos¡menre antes de
une solución de sulfato de cobre y cal para impe- urilizerlat como condimenro, Tambiin es conv€-
dir que la gente extüña que pes¡ba ¡ un lado del niente destru¡¡ las plantas €nfermes, y en caso de
v¡ñedo se com¡er¡ l2s uvas. Millardet p¡¡¡ió de est€ que las intrccionessean muy ftecuenl€s en un lu
conocimienro para el¡bo.ar el caldo bo¡d€lés, €l gar. re aconsej¡ cambirr de cuhivo Por alFjnüem
primer fungicida que sr urj para rlecar el mildiú po, susfituyendo la5 umbelifefas Por otras plan(es.
de la vid y lograr el control de esu enJermedad, P balstedii perestte pl¿ntas d€ los g¿nero5 fi€-
con el consiguienre beneficio cconómico par¡ los líanthus (girasol), Anbrosia y 8r¿¿r,s, €nÍe otros,
viticultoresy para los pais€s donde se cukiva e in- d€ la familia de las compvesrzs. P. Seranii 2t2ca
dustriali?¡ la vid. plantes silveslres d€l género Geranium \gerzttios),
L¿ fórmula primitiva del caldo bo¡del€s prepa' de las geraniác€as. P riáicola infecta planlas del
rado po¡ Millardet €s l¡ siguiente: sulfito de cobre, género R,á¿s (B¡os€llero), de las s¡xifta8áceas.
8 kg; c¿l viva, 15 kgi agua, l30litros. En vira de ylerospora (fem, Percnospo¡¡c€a€) tiene su5 es_
que €sr2 pr€p¡fación r€sultócostosa, debido a las porangióforos formados por una larga y robus¡a
proporciones exager¡des de sulfeto de cobre y cel, hifa con mucha5 remes er€ctas en la par¡esuperior.
elmlsmo Millarder reduio los ingredient€sen 12 si en cuyos extremos se pfoducen los espofanS,os
gliente forma: sulfato de cobre, 2 kg; cel viw, I k8; La pared de la oospora se uoe íntim¡menie con la
agua. 100 hrros, En lralia. une dc l2s fórmulas más deloogonio. L¡ mayoda de l2s ¿species son pará'
us¡das por los viricultores es la propuest¡ por Cu- siras de gramineas. La esp€cie típica es J 8r¿ni
boni: sullero de cobre, I kgi c¡l ¡pegadr, I kgi ,?icola, que ocesiona la enfermeded llemada por el-
egue, l00litros. gunos rutores mildiú del mijo lMil¡um lgicansJ
Al h¡cer la pr€panción, es n€c€sario diluir apar- y del p nizo lsetaia italíca). Est¡ úhime especie
140 Diiis¡óo Dunycotl, L sübdiv¡litu Phycoúycorin¡

\e culfiva en vanos lugares df Europr, donde se porangiófo¡os con aspecto de clava, con su extr€-
leronocecomu mijo m?yor. Las hojas ar¡c¡dei ie mided ensanchad, (crb€zue¡a)y productoú de del
march,ran y secan. y lA espiga5 con ÍÍecuenciz se gados y pequeños esterigmas, sobre los que €stán
d€formrn. Los mijos cullivados, asícomo muchos los espomngios; estos germinao formando zoospe
<ilv€stres. son deiedos. La €nfermed2d es de em- ras, Se conocen dos especies de Norteamédce, R
plia distibuc¡ón y, aunque en muchos casos no en¡ospora y B, kellennanii, parásit2s de pl¿nt s sil
¡roduc€ graves trrsrornos, en otles ocerion€s l¡s ves¡r€s de la familie de 125 compuest?s.
pérdid¿s \on muv considerabl€s. especidmenrf en Petonosporu tfa'¡':'. Percnosporaceae) se carac-
pais€s¿siiticos donde los m ijos consriru y€n un im- terize por sus espoongióforos ramificados dicotó.
porranre ceÍcel de cultivo, En esr¿ espec¡e se for. micamenteen ángulos agudos y con l¡sr2mes ter-
men pocos esporenSios y gren núm€ro de oospo. mrnrdasenprolongacionescurvesypuntiagud1s,
rr5, a menudo esras conraminan lo5 grenos de las en doode nacen los espor¿ng¡os; estos germin¡n
plantas, Esre hongo ha sido reportado en le India, direcramenle y no form¡n zoospo¡as. Es €l géne-
en Filipinas y en otros países, como perásito del ro más dilerencrado y con mayo¡ número d€ es-
mAiz,dflteosi,ntelEücblae a mex¡cana), de l^ can¡ pecies de¡ ord€n Peronospomles (sc han cons¡de.
dc zzúc}r lsa(batun olic¡narunl y dcl sotgo rado hesta 142 especies). Ent¡e las especies má5
(Sorgbun rulgap). Un buen mérodo para ev¡tar importaotes d€ €ste géncro €s¡án las siguien¡esl
l¡ en¡erm€dad consisre eo t¡atar los gr¡nos inf€c- P. parasilica (= P. brassicae) ocasiont la en-
trdos con soluciones d€ fo¡mol v deácidosulfúri, f€¡meded llemede mildiú de las crucife¡as. €nr¡e
co, Y con sustancies mercurial€s. otí,s: col (Brassica olerucea), ntbo (8. napus),
Otr¡ especie del mi\mo género, .t tndc¡ospo mosnz, (8 ní9ra), rábano (Rapbanus satu'us) y
¡¿¡. produce el mildiú drl rrigo. enferm€dad des. alhelí (Cbeiranlbus cheírr. En le5 plenlas adultes
cubierra rn esre cerealdesde l8-4 fn lralh. ] de! no prcduc€ deños d€ consideración, p€¡o sí en lr5
pués en var¡os lugares de Europ¡ sobre maÍz, everu plentites ióvenes de los rlmácigos, cuyas hojas se
) ¡rroz. posleriorment€ ¡pareció en €l rriSo d€ Es- defoÍman, secan, mue¡en y caen. f,n las coles se
rados Undos y en el üroz delJapón En l(x organos originan hipert¡ofias parecid2s a las que produce
prrasirrdos se formrn mrnchas nfgres, le5 espigas Albuqo &ndida. Pzf: combatir la enferm€dad son
s€ delorman y e¡ r¡quis se retu€rce € hipertrofia. muy effcaces las ,spersiones de caldo bordelés €n
I-a enfermeded se manifiesla con inremided v causa planlit 5 rec¡én ger¡iriadas y después del trasplante.
grand€s dxnos durznte las inundrciones de lós c¿m P. trílolíorum prod\ce el m¡ldiú o moho del
pús deculllvo. Paraevrar la p¡ rrritosis se ,conse. trébol (varias especies de I,"y'oli¿rr). Con frecuen-
iJ no\embrarcfrce d€los ríosque puedan proro. cu mmbÉn prrasim otras legum,nosa! forrat€ras.
crr inund¡ciones, quemar los rastrcjoscon obiero como la allalfa lMedicago salir'¿¡), el meliloto (rve
de dest¡uii lasoosporrs delhongo, pon€r cal vi\'a lilolus o¡ficinalis y M. indica)y orras especies. El
en los rerrenos para evitar l¡ germinación d€ €r hongoproduce menchas amarillentasen el hazde
fas, _v en terfe¡os mu_v infect¡dos efectuar fo¡eción las hoias, y grisáceas en €l envés. Loscültivos muy
de cultivos. ¡nfecredos ie reconocen a dDlancie porque mues-
S. pbrl'ppine s$r S. spon¡dre¿s€h?ñ encon- t¡an un color g.isáceo 2marill€nto. Las hoj¡s ata-
uedoen Filipinas pareii¡endo la caña de azúcar, €l cadrs se defoman, dobl¡n, marchigm, secn y caen
sor8o. fl mríz r orras especies r€lacionadás (fr. prcmaturamente, quedando los ¡allos con pocas
Lhlae,ta lLxu rtans\, <mrc otras g¡¡mínfes, En esus hoies, por lo que el crecimiento de la planta es de-
especies hr\' abundrn(É de esporenSios l_ eusen. f'cienle. Parrcesrrque la ünice forme decombrrrr
ci? de oosporas: los esporrngrcs germinan dirfc. la paÍasitosis, cuando se ha m¡nifestado, consife
lamenle sin fofmrr zoosPofas. e¡ anticipar el corte '9
de los cuhivos, y €st¡blecer
como no esposible ¡rerar de rod?s las espec,es esros €n lugares ¡hos y bien asoleados, También
de esre género. e conlinueción <ólo s€ cir¡n ¡lgu- es r€comendable evitar que la5 plentes se sequen
n¿\de ellr\ \'los ho\prdantfs mas imporranrfsdf €n los teúenos, pues estos quedan infeMdos por
las mismas: .tci¿¡orpor¿ sr ccbari, en múL y c ñe ¡as oosporas.
de r¿úcar. {. ,zardrr. en ñriz I reosrnre: J ro¡- P. r¡¡¡a¿oc¿s¡ona e¡ mildiú de las lenteias y de
8¡¡, en maíz t
reosin¡e,.t iü¿lica.enmaiz.S. ot). Ios guisanles. Es p¿rásito faecuen¡e en lentei2s (¿er?j
za?. el u(oz, \' s naq,|us¡aua. e1 especies de esculenta), haba(Vicia faba) y 8üisanre o chích¡ro
€quisetos o "coles de ceb^llo lhuisetun\ \Pisum sattuum). Ap rccen m¡nchas amedllentas
Basidiophoru l(2fi Peronosporaceret riene es en las hojrs,la¡quea veces se deforman, se sec¡n
cl¡sc oonycctc! l4l

) c¿en. tr enf€rmedad es periudicirl€n r¡ra5 oc, ,.roear). Los daños son graves en plenús ióv€nes
s,on€s. Prra combarirl? se aconsrF hacer ¡spelsic y edr¡hes; se producen d€formaciones €n inflores
n€s con (eldo bordelis anler y despuis dr le flo- cencia y hoias, I estas se toman g¡uesas, cemos:¡s,
reción, ex¡irp¡r las plantas Pares¡¡edes y quemar las amari¡hs yse secan. Elempleodel caldo bordelés
plan¡as (¡astroio) después de la cosech¡. y laexrhpeción de l¡s plantas en¡ermas son reme'
P. n¡Lotinae c lsa d rnildiú d€l tab¡co (N¡(o' dios eficaces.
tíana tabacum), y los daños que ocriiona en los P. scble¡denii origir,A et mi,ldiú o moho d€ l¡ ce-
almácigos son cor¡sider¡bl€s. En las hoja5 aparecen bolla, enfermedad fr€cuente en Amé¡ic¡ y Euro
m¡nches, sr secrn y las planliras mueren. P¡rt evr pa, que llega a üñar la ceboll^ (A iun cepa) y el
tar la enfe¡meclad es conven¡en¡e esteriliar con v¡ ajo (,4. rarr¿,rt¡t ), sobre todo en sitios húmed(x du-
porlatierraendondesevzn¡efecruarlos¡lmácr ¡ante laprimavera. L¡s hojas y tellos se ma¡chilan,
gos, y si €l honSo epar€ce en estos, €s conveniente foman un colo¡ rmafill€nto y leÍminan po¡secar'
urilizar fung¡cides como e¡ benzol I el parediclo- se, impidiendo eldesar¡ollo d€l bulbo, Y hs plan.
us nu llrgan a florer€r. AISunos buenos m€todos
P. labachta es \tn especi€ muy afm a la ante- de combate pa¡a €sr¡ parasitosisson lrextirpeción
rior. Fue enconrrada por primem vez en Aus¡ralia, y destrucción de las hoias infect¡das y el cmpleo
en dond€ perasira especies cu¡ivadas y silvelres del calJu bord(lCs, pero como este c! po(o ¡dhe_
de N¡cotíana. En l92l la parasitosis ¡pareció en los renle a lrs hojasde IÁ citadas phnla\. d€b€ usars(
Estados Unidos y se €xtendió en los lugares donde elcaldo mezc¡adocon unazúcaro c¡seína, que lo
habie nbaco cultivedo. Causr p€rdid¡rgraves, es. hr(en adherente Asini\mo cs conveni€nte que.
pecialmenre en los Jmácigos. Secombele de la m,s- mar el rasúojo y hacef ¡otación de cultivos.
ma maneta que l¡ €sPecie anterior. P. poten lillds es el a9e e causaldrlmildiú de
P. scbacbtii ptovoc el mildiú o añublo de le la Ír€sa. A(acJ Io\ fresales stlvestrer y a vec€\ lüs
remolacha (Beta lulSaris). a l¡ qu€ oc2sion, gm- culhvrdortdiversas especies de /crr8a¡,a). ) olr¿\
v€s d¡ños en las hoies, las cuales 5e merchit¡n y rosácfrr como lr\ de los géneros Potenlilla (Po
secan. La parasitosis 5e €xtiende úpid¿men¡e en remilat y Rubus tu.zzfion I en las que a vcccs oca
los cultivos y sus est¡¡gos son considerrbles. El c¡l- sionaseriosdaños. SecombrleconcalJot¡)rdelis.
do bordelés da buenos rcsul¡ados €n el comb¡te P. mansburica prcdDce el m ¡ldiú del friiol soya
de esta enferm€dad, pero t¡mbién es conveniente (GlJcine max). L^ V*asitosis €stá confirnda a la5
exrirpar y d€sruir las hojas 2trc¡das y, en ocas¡c regionrs de clima r€larilamenre frio. L35 hojas y
nes, suspender €l cultivo por algún tiempo, sem- fíu¡os sufr€n (lorosis, en Íorm2 de manchas que
br¡ndo oúos r¡p¡x de pl¡rtas que no sean alaclda. \e vuelven amanll(nras y Pardas La meior mrne.
P. sparia ocasiona €l nildiú de los ¡os¡l€s, en- o de prevenir Ia enlermedad er recurrjr J varied?
fermedad obser'!áda por prime¡a v€z en Ingleterra des r€sisrcntes de planus.
por Berk€ley en 1862, en ¡nvern¡dercs. Poste.ior- Pseurloperonospora l= Percnoplasnopara,
mente se enconúó en diversos lug¿r€s de Europa. fam. Percnospo¡?cea€) €s un género qu€, como lo
P¡ovoca s€veros deños en l¡s hoias, donde apare- indica su nombre, u€ne caracler€s rnt€rm(dizrios
cen manches pardas; los bo¡ones llor¡les se cuel- erltre Peronospola y Plasmopdra, de los cueles no
gan, y les planus lleg¡n a secalse, La enfe.meclad es ficildrsunguirlo. lJnt de Ia\ especie\ mis típr'
se combere con c¡ldo bordeles. Pod¡ndo los ro' crs dc esregénero e\ P .rb¿rsrs, que calrsa la€n
sales y d€struyendo las part€s infec¡adas. fermedad llemaú mildiú de Ia! cucurbt¡áLca5. ori
P. spinaciae c tse el mldtú de la espin¡ca {lpt- ginarja de Cuba, donde el parásiro fue €ncontr¿do
nacia oleracea). Aryeaan m¡nchas amarillas en las dcsde I868 €n diverses cucurbidceas silteslr(s.
hojas, las cuales se a¡rug2n, deforman, seca¡ y mu€- Posleflormente\eextendióporNur¡eam¿r'ca. Eu'
rcn, La enfermeded se combatc des¡ru)'endo lzs hG ropa yJapón, atacando h s"nóh(Citrullus t ulSa'
jes infect¿das y eplicando c¿ldo bordelés, pero ¡e_ r$t,lac l^b^u lcucurbita pepo), el melón (cutu
niendo cuid¡do de que las hoja¡ tramdas con este ,r¡rs n¡do) orras cucurbir¡cfas. En Io5 zafcillos.!
se¡n bien lavadas antes de ser consumid2s como '
en lashoias, s€ forman manch$qu€ lueguse mar_
ilimento, chtran ysecan Los frulos nocrecen, maduran de.
P arborescens prcloc el mildiú d€ I¿ edormi Ítcienremen(e y üenen po(os productos azucare
d€ra, que es común en dive¡sas esp€cies silvestrcs dos. Los daños cn los cultivos llegan a veces a ser
y cul¡iwd¡s del Sénero Pdpa¿€r, esp€cialmen¡e et ronsrJerables. La parasirosis se combale con cal
la adormidera (P. somnikrunl y l^ af¡.aPola lP. do bordelés, al que se le adiciona mehza o aalc¡r
142 Dlvisión EuDyclu, l. Subdi¡Uón Pbycoñtcoti¡¡

para hacerlo adher€nre en les hoias velloses de las lerceluler con numerosas hifas cenocíric¿s y müy
plantas- Da buen resukado el cddo bo¡delés con ram¡ficadas. A pan¡r de estes hifes deriv¡ñ peque-
permsogan¡to de poteiio al t por I 000. TambÉn ñas ram¡s que penetran e través de l¡s p¡rcd€s ce,
es conven¡en¡e quita¡ y quenfi las planras rr{:- lulercs y desa(ollan haus¡or¡os globulosos qu€ ¡b,
das y. si la infecc'ón resulr2lrecufnle. s€ d€b€ su\- sorben las sustancias nutritivas que alimentan el
p€nder el cukivo de eslas planras por el$ino6 años. micelio. Cuando el micelio zlcanza cierta madurez,
P. cannablna proyoc^ el mildiú de¡ cáñamo en va¡ios sit¡os debejo d€ Ia epid€rmis se produ-
lcannobis satiw). La ennermedid ocasion¡da por ceñ densos grupos de hifas en forma de clava, que
est€ hongo fue descub¡efa €n Eurcp¡en I¡ segun- son los espo¡angióforos. En la extr€midad de cadr
da mitad del siglo r0¡. La infección sólo se pres€n- espofrngióforo s€ fo¡man, por constricciones su-
ra en algunos lug¡¡es como endémica, No se han cesivr\. varios esporangio\ {conidiosporrngios)
ensayedo métodos especiales de lucha contra esn muhinucle¡dos. unos a coflrinuación de otros for,
parasitosis, debido e su poca impor¡ancie, pero m¡ndo cadeniras basípetes. A medida que los €s-
puede ¡ecufl¡rse al celdo bordelés. poranSrcs maduran se desprenden df la5 cadeni.
Muy parecid2 r la esprcie anlctiot es P. bumuli. tes y quedan lib¡es en el espac¡o entre la epider-
que origin¡ el mildiú del ¡úprlo lHunulus lupul,,r.s). mis del hospedanre y los espor¡ngióforos, L¡ acu,
B¡en rA lhm. PeronospoÍecele I pr€s€nte €spo- mulación sucesiv, de los esporangios presiona la
rangióforos pa¡ecidos a losde Peronospora, cofi ep¡dfrmis que se l€vanrr y llega a romperse (fig
la diferencia esencielde qu€ hs ümas terminan en I I I ); en est€ momento los €spor¡ngios queden en
una especie de disco o pladllo provisro de cuatro la superficie de la epidermis y consdNyen l¡s pla-
e\tcrigmas siruados en los bordes de dicho disco, cas o cosl¡as hafinosas blanquizcas que s€ no¡¡n
v en los cue¡fs esrán los espor?ngios. Le especie en los órganos infecbdos Si €slos espor¡ngios, lle-
más (onocid2 es B. Ia(!ucae, que o{asrcn¡ el mil. v¡dos por el viento, el agua o los ins€cros, caen
diú de l¿ lechuga I La.tuca satir?). enf€rmedad qu€ en olm planm susceprrblr, germinan si las condr-
ll€ge a ocasionar guves daños, especi¡lnenre €n ciones son prcpicias. L¿ g€rmin¿cióo s€ efecnl¡ ge,
los invernaderos. donde Ia rempenrur2 y 12 hurnr neralmente por form¡ción de zoosporas, que al ma.
dad so¡ elevrdrs. Las pl¡ntes ¡Bcaüs enrr2n en durar se escapan y siguen el proceso y¡ indic¿do
putref¡cción con cierh rapidez. Trmbrén son in en la par?sitosis.
fect¡das hs alcechofe5 (CJnara scol)mus),los cer' La rep¡oducción s€xual, en sus rasgos esencia-
dos (Ci¡s¿n ) y o¡rr5 compuestr5 silvesres, como les, €s muy seme¡an¡e e le desctita eñ Pytbium de-
I¡c de los g¿neros Jor.rrr, Hieru(iun y S?necia. baryanu . Eñ lz extremid¡d de ciertas hifis s€
P¡r, comba¡ir la infección son efectivrs lr.5 aspfr formen los órg¡nos sexuales, próximos unos a los
siones prrvenriv?s fn plan¡itas ióv€nes y lÁ que. otros. Los oogonios son globosos y en su inrerior,
ña de los residuos de los culrivos. al madu¡?r, encie¡ran una oosfere uninucleeda, ro-
Albuqo end¡rla tf^m. AlbuSinaceae. fl8s. I I I. deada de un periplasme multinucle¡do. tos ente-
I l2). Esre hongo.quren un, época s€ llamó C/r¡o- ridios, un poco alaÍgados, tienen al principio v¡-
pus candidus, produce le enfermedad llariada roya rios núcleos, pero ¡l madurar sólo quede uno. El
bltnca de lar cruciferasi p¡rrrita varia\ planras df anteridio se pone en conracro con el oogonio, in,
fsla femiliz. fspecialmente las siguienres: col. rá. (oduce en él un n¡bo de fecundación qu€ lleg¡ has-
bano. mosreze. nabo. alhelí y orr¿s más. Elprrási ta la oosf€¡¡ y a través del m¡smo se despl¡zr €l
topuede infecurrallos, hojas, flores y fiuros v, en núcleo mascu lino que establece contado con el nú-
reias ocasrones, 12íces. L2 inlección se ffectúa e( cleo femenrno, €fecruindose la fecundeción. EIci
pecialm€nte €n plant¡s tóvenes. cuando los espo. Soto diploide se t¡ensfo¡ma en una oospora, que
rengios o conidiosponngios. t r¡mbÉn oospore5 se rodea de una pared grues¿ y rugos¡, y entra en
procedenres de un¡ parasirosis anr€flor, caen so- vida latente dur¡nte todo €l invierno (fig. 112). Ai
bre la superficiedr alguno d€ los órSanos cnrdos. ll€gar la prim¡vera siSuiente, si la oospom cae so-
Los esporangiosy oospores germinen d¡ndo lugar brc una plan¡¡ hospedante y existen condiciones
a varias zoosporas renrform€s. con dos flagelos le. propicias, 8erñina form¿ndo numerosas zoospo-
(e¡aler. quese desphzrn sobre Ia epidermis y luf. msi la p¡red de le oospo¡a se romp€ y aquellas se
go se enquisreni f.ros qursres pronro germinan }' escapan envueltas en uná vesicula, que pronto se
emiten uoa hifa que elcan?3 un esroma, p€n€trrn d€sintegra y deja libres las zoosporrsj €sr¡s, sigu¡€n-
porel ostíolo y, y¡en los (ejidos in¡ernos, ¡ p¡rrir do el proceso ya anotado, d¡n luSar ¡ nuev¡s i¡-
de esa hifa se desarrolla un abund,¡nr€ mic€l'o in-
Cl¡5c Zygomyct6 14,

El hongo ocasiona d¡ños especialmente en las bien desarrolledo, con numeroses hilr5 cenocílr.
plant 5 ióveneq en les edultas 106 peíuicios no son cas ramificad¿s, cuyas parcdes están consti¡uidzs
graves. La enfermeded se medfiest¡, en los órge- de quitiru; en ocasiones les hihs tienen septo6. Son
flos atac¡clos, pof pequeñas pusruüas o ¡mpollas hongos eucárpicos, en los quc se d¡sdngu€n müy
qu€ levant¡n Ia epidermis, termin¡n por romp€rla bi€n las hifas veget¡tivas y lrs reproduc¡o.as-
y deien escapar una mas¡ pulverulenn b¡anquiz- I-3 clase zySomyceks se divide en lres drden€s:
ca, que son los espor¡ngios. Los órganos amcados . Orden MucoralÉr. La r€producción atxual se
se hipertrofi¡n y sufren deform¡ciones camcteds- etecrúa csenci?lmenre por aplanospotas cont€n.
ticai; los frutos, ¡ambién deformados, llegrn a que- das en espor¡ngios; generalmen¡e son saprobios.
dar €stériles. . Orden Entomophtho¡eles. La reproducción
Paú combatt le enfermeded se aconsej¡ r€gar as€xuel se efectúa principalmentepor€spomngos
con caldo bordelés la rierra en dond€ v¡n a €fec. que re comPonsn como esporas: casi siempre v-
tu2rsf losalmácigos, conobje(ode destruir los es ven como paúsitos de insecros.
porangios y las oosporas que ellí püedan existir; . Oden zoopagales. Reproducción a.sexual po¡
asperiar las planti¡2s con caido bordelés, y2 que en aplenospo¡as (conidiog fusiformes, lilamentosas o
este eskdo son mfu suscepiibles ?l aÉque por el Slobosas, que coúesponden ¡ conidiosporangios
hongo; ¡otü los cultivos€n terrcnos muy inf€sta- o esporengíolos; p¡rási¡os, d€predadores de pro-
dos, sembrar plantas que no h¿y¡n sido emcadas rozo¡rios rizópodos o de nemátodos, princt.
y destruir las plentas parasit¡drs. pelmenle,
O¡¡as especies de,4/¿,/go son las siguientes: ,4.
trogopoEon b, qtta ctcasiooz l¡ ¡oy¡ bl¡oc¡ en el sai-
sifí (Ttagopogon) y otús cornpüesss, A. ipom@ae- Orden Mucorales
panduranae,gleprcduce la roy¡ blanca en €l ca-
morc llponoea batatas y otra especies d€l mÉ- Caracleres eseflcíales. Los representantes de
mo 8énero); ,4. ,lifi, que es el egenle causrl cle le esreordcn son a menudo llamados mohos negro\.
roye blanca de fos am?mn¡os lAmarcntbusr, y A, debido a que sus micel¡os, cuaodo hen formado
ponula.ae, que origjl]a 12 roya bl¡nca de le ve¡- las aplanosporas y las (iSospor¿¡. son n€8ruz(os.
dolagl lPonula$ oleraeea). tos sínrom?s que prc por los pigmentos queamb¡spos€en- Su micelio,
ducen estos hongos son semetantes a los qu€ cau' bien des¡rollrdo, es¿á fo rmado por n umrros?5 hr
sa Albugo ca dida y se combaten siguiendo h5 fas pequeñas o grand€s, delgadas o grueili. micros.
mismas medidás ya ¡notad?s, cópices o mac¡oscópic¿s, muy ramificad2s y ceno'
cíticas, aunque en ocasiones con septos. Cuando
llegan a la vej€z, muchei hifas des¡¡rollan un pig
Cl¡s€ ZySomycetcs menro moreno, edquieren nume¡osas !?cuolas y
se rabicrn. En hifas Sruesas y viSorosrs que elán
El cadcter esenciel de est€ grupo de hongos es en cr€cimienio, s€ pueden observer muy bien las
que c¿rccen de el€mentos repfoductorcs flagel¡ corrientes protoplasná¡icas. En muchos casos, ¿l-
dos. Lar espora.s. sin f¡ageloi, se lleman aplanos- gunas de las hifas se inrroducen el sustr2io, fijen
poras y se form¿n dentro de esporang¡os. En cier- .el micelio y absorben las sust¡nci2s nu¡ritivas; el
tas formas más evolucion¡das los esporangios no resro de las hifas forman un micelio aéreo donde
fo¡men aplanosporas, sino que sf compor¡¡m como s€ genefan los ó¡grnos rcproductorcs. En ciertos
un¿ espore y rcciben el nombr€ de conidios oco' géneroi se consntuyen h ih5 especi? lcs llzmadas n.
nidiosporangios, La reproducción sexual sf elec zoides, que se fo¡ñan sobr€ lodo en los si¡ios don-
¡úa por copul¿ción game¡angial o game&mgia, for- de 115 hifrs aére¿s se ponen cn conucto con super
mándose una cigospor¡, cerácter del que der¡v¡ el ficies du¡as y coniistentesi al adh€¡kse los dzoides
nombre d€ la clase, Algunos ¡u¡ores ll¡man con- alsustrero, fiianel miceliodelhongoyextreensus-
n¡g¡cióo o coojug¡ción ¿l proceso de fecund¡ción tancias nu¡ritivzs del medio.
de loscigomiceres. mo¡ivo por elcual les drn a es. La rcproducción asexual s€ efectfu €sencialm€n-
tos le denomio¡ción común de hongos conyuga- te por medio de rplanospofas que se 8eñec¡n den.
dos o coniugados. tro de los espomngios, Los esporangios se formen
Tanro lrs ¡plrnospo¡¡¡ como los conidio6po¡:n- cn espofanSióforos, que Pueden ser s€nc¡llos o m-
glos germinan directement€ por medio de tubos mific¡dos, en rl primer czso pueden lener un es-
que después forman el micelio. Este se encuen¡re porangio en su pa¡te terminal o ün ápice ensancha-
144 Divisttu ¡mycot , I. Subdtrlstód Phtconycotiú

g€nerd de cigomicosis o mucormicosis


do que ll€ve v¡rios esporangios y en el segundo bre
caoz L-rs esporas deétos hongoi son muv ¡bund'n-
;J;;; ;;;d;,-s;ás en ir punra oe
i. ir.''li,-^ st-
11" esponi¡gios es¡án tes en eligua' en el suelo v sobre$do.en el ¡¡rc'
"""
ffiil;; ü;;;;ü;roál
"in:t. po' ín nuiq* ,de menedqu€ rácilm€n¡e s€ pLreden obtener mi-
veces reoo y aplina¿o, pe¡o en ocrsiones es su-celios de los mismos €xponiendo ¡n¡e estos' m€'
;r;i;;;;-; y.p;;.ce como una prolonga- dios o surr¡ros apropiedos húm€dos como lru
pesta;' izleas' quesos y sobre todo'
.ü" i"rm.ua, aá .ip.rangióforo qué se intio- tos, dulces, dr.P¡n
áucein el ."potango. lorm-ando uná es¡ructur¡ lí/Smentos
.""á.¡J, .."1-".ñ¡i. ¿e columel¡, la cual ge- ios Mucorelés denenlasSran import¡ncia.econó-
qu€ 5e desaúo_
*..*.i* ¿.spués de que s€ desin_ mice' pues muches de esp€cies
de los animrl€s
"."í..t"
iegra la prred ¿el esPo¡angio y enton.es apa"c'
ll'n sob¡e alimen(os del hombre v
comúnmente rodeada por que se ocasion'n su descomposición y Sraves pÉrdidzs;

1 €lla.
"lguna.."pora, olras especÉs Provocen €nfermed¡des,enPlinms'
'- i-.t arpo"ng¡ot
edhiercn
p*¿* conlener muchls o po ,¡nimalesyeunenelhombre Porotroleoo seco'
utilid'd industa¡l pLres con
"". "."";. ';.,'¡r''.^.s ufl o clos solamrnt€ sus rctividede' enijrndricas
nocrn esPecies de Sran
r;"" 5on cePaces de hidro'
il.lH;:.il;;;i;;;;;;;ñ;
;l;,;;il;;ffi ;i ;;iltie de aioranEotos riz'r er armidón v ibir
producir.susoncias(omo
(c¡tr¡co m"rrco succr_
cohol y ácid{}s or&inrcos
el ¿r-
u
ir"n¿_" in."ttrn ,n, tof, espor.r pucden ie< l

notii. o t"rn¡i¿n.l
.iü j'pü-"-gr"",j. deioni<iios o el de co nico y oxilico)' así como otras susuncus muy
iiil i*' utilizn emPr;da.por er hombr-11',-1T.::f"l"s"' "'
iri"mos¡érminos se
;;ñ;:il;;il;;"¡" i* esporengrc esriblecrmrenro de prósperes indusrrias; así' ¡lgu-
p"re des del
tem-
dp lu ¿.ñnra ce 6Éioñrn r¡n inrmementequeno nosalimentos fermentedos de soye' comoel
"
iJ'.;';;Í,;;;;. h .,ri. ¡n atsun,s e.ó..;.. Peh v el \ufu muv popul're) €n lndonesie v o¡ro\
i:.:il:il;J"r;;";14" ,"n.i,',r .¡'n1 u..: pris¿s del Leirno oriente son pr€perados uril¡,2 n'
il '.ñ;,liñ;;: .íü;n;i;:: ¡o varias cso€cies d€ R'¡zop¡rs como R" o'l¡Ros'
Lrs aplrnospo.rs de Io5 'on
genrol- porus v Rb aftb¡zus t';emDrhl
:.1l::T-:rtio
lleg¡n a su madufez.
^4ucorares de .uu¿or |tttÍu\'
de Actinomu( ot eleqa^t
menr mullnuilea¿as cuando
v Dr€sen¡rn fotmrs, dimensrcnesy eslruclur¡s mu! ^demls Tomando.en cuenu car¡crere)
Clai|icación
ái.ii".ii ." il nl.r-," ¿e su t;m¡cón lPla t¡5 mu) diversos. p€ro especi2lmenle lzprfsrncr2 o
."r*.t , ninuLlead$ de5pué; \e rusáncra de espórargros e)Por¿¡giolos.y onidros
(
ár.¿r" ,
;"rt':iil:;;;
" .; il;;;;i,;;fu,d,'
"...t ra morrorosia v rstructurade eros' v de.ras cisos

ir'tóá¿*.itin t.*¡r) oie


porgxm€ungi' por¡s los Muconles se dividm en lzs s¡guienrcs
metansrlge mra (conJugación o pro iamilias que pueden quecl¡r distribuidas en dos
conyugacion l.
ceso en flqu€ I'lur "qrupos
se f,lstonrn dos 8¡melanglos piri_
seme¡Jntes €n su loÍma. er,ru.,ur" ] trfn,no ¿ ruPo I Con los esporanpos Slobosos o
I

¡i,l''o '"o_ t

formes: Mu¿orace'e' Piloboloceae' rh¡mnidiace?e


ilü:;ñ;;-.;ü;.i."i. '"¿i'.'
g¡met¡ng; Cho'¡€phoüce¡e' Cunninghame ace¡e' Monier€l
Duecle ser disrlnlo (belerogamn) Los
!iiór*"n .n l, prt,. ,.r.rnal de hfas 5exuale5. Iaceae ) Endogonaceae'
i en la uase ¿e lbs m¡mos qurd¡ une errucrura Grupo 2lcon los espomngo6 alerg'¡do6 y l¡s e5'
L.rtirtr¿. t.lr...¡góioro o suspenmr Lo" por¡s in hi¡er¡s conriruyendo eslrucluras llam2_

v ¿i'r, ..i¿" ¿' drs


que casos pu€den
"r.
;1i:i:ffi'H;ilil;iJ¿"ó'. merosPor¡ns¡os en arsunos

ír;iüñ;;;;';;ü;;a. q'e se.rodea de


.una
:::1':i:':.:ililt":'ili::;%ff:J.H'¿fffi.
-io, par€d pera
gruesa constiuú un clSosporanSlo
" llu.orlt., ,. .n.u.ntran ampliamenre dis- tocephalidaceee. syncephal¡srBceee, Dim.fSaril¡'
rriU*áo" pot toao.t mundo la m¡ioría viviendo cere Kickxellacere
y
autor€s consider2n r¡mbtén,2 Ia fami
como saprobitr en sustraros ricos en mrleriar or'
Al;unos
tegeraies l'a Hdicoc€phalidaceae no treteda aqui {8éneros
eánicar solubles, en elli€rcot. en resros
fffiil;ffiiü;;". 1 *úi. pt"-
t"¿" Hetkocepbatus v RoPatom¡res) en el orden Mu-
ilil;i;;;;il;t".;;;ü. iá.,'.'p'"ii"' '"" corales' pero otrosautores la incluren,en el orden
i"."."ü" i"Álpr".i,rs en orros hongos. en Zoop¡8iles. porque. sus repres€ntantes p2rrsinn
.tr.,r|"..¿., rnitr¡es tn eltrombte alg;_ hueueállos Je némltodosqLre viven €n el€stiér'
#;;;.;';.' ".n
tl;;;; ;;;ii. ¿i'¡i* v'áe' cürcon orros mat€rieles orÚrucos en descompo'
;;;';;;;i;ü;;';ui',.iú.n.ino'' sicióni avecesla familiacunninshemellace¿eestu'
chlc zySomycct6 145

sionada con la familia Choenephoreceae. Además quizco. En ere micelrc se disringuen cl¿remrnle
¡ecienrem€nre (1974) han sidó desc¡iras or¡as doi re\ tipos de hifas: los €srolonrs. los rizoide\ y los
famrlias: Saksen?eaceae y Radiomycekceae. ¿un esporanSióforos. Loi e\tolones rrecen horizonul
que based?s en los S€neros Sahsmaea y Radtonl m€nle sobre el susrraro, s€ levantan un poco io.
.¿s. cla\ificados 2nres en lar femil¡2s Mucoace2e breelmismo y. e crar d,strnc,a. se inclinen y to
y Choanephomceae, rcspec¡iwmente. mJn contacto con h superficie delmedioison hife5
Las fam,ltrs Endogon2ce2e, Dim¡rg2rit2cere I ¡nchas, de pared gruesa y proloplasma cenocít¡co,
Kickxellacea€ pueden ser el€vadas. siguFndo elcri- que pueden ¿lcanz¿r desde unos cuentos milíme.
rerio de cierros ruror€s, a la ceregoría de órdenes t¡os hasra 1"3 cm de long¡¡ud. En los s¡tios donde
Endogonales, Dimarga¡iral€s y Kickx€llal€s. los esrolones tocan elsustmto. !€ forman p€nachos
Elorden Mucoreles incluye ,hededor de 5t gé de nzoidrs corros, delgados y ramilic2dos qur se
neros y 360 especies. La familia Mucomceae es la introducen en el medio y se encargrn de la f¡¡ac¡ón
mdsextensa deeste orden. Loi c¡recteres ma5 rm- del micelio y de absorber sustancias nu¡¡it¡vas. A
porrantes de era famrlü son los s'gul€nt€s: e!po. prn,r d€ ced, grupo de rizoidcs se forman vaÍos
rangios globosos o p,rform€s. con num€Íosas es. €srolones que sr exlienden €n diversas dieccio
porr5: pared delesporangio dclgrd2: Ias cigo\pon\ ñes, tocan le superficie del susirero y constituyen
no esrán envuelt¿s por h ifas €sÉnles: sin esporan. orros Srupos de rizord€s. ) así, sucesivamente, sc
giolos y conidios. Rrr¡zopüs es uno de losgéneros form¿ un¡ maraña de estolones y rizoides (figs.
más comunes y mejor €studiados de la femilia. t42.t43).
Rhizopus se cet2cletiz porque su micelio pre- Los espor¡ngióforos son h¡t¡s fériil€s, qu€ en
\enra h¡f2s llamadas estotones. quesed'sponen p¡- númcro de uno o vrnos se l€vanhn,2rribe de Io\
ralel¡menr€ r l¿superlicre delsust¡¡to y. encÉrlos rizoides, qued?ndoerectüsy perpendiculartsa los
sitios, forman rizoid€s (fig. l4J) que s€ inroducen rslolones ! e la suprrficie del surrato. Son hifas
almedio y que pueden ser de medianos a grrndes mecizas y gruesas que alc¡nzzn l.J cm de longi.
(de 1.4 mm o már de largo). como en R¿. ,rg¡i tud, y \e notan ¡ rmple visn como filamenlos de
cans y Rb, oryz4e, o pegnaños (de menos de I mm algoddn{frgs. IlJA. Al. I42). C¡daesponngiófo-
de largoj. como en R . aÍhizus: los espol?ngió. ro desarolla en su ex¡remid¿d un hinchamieno
foros nrcen?rriba de losestolones, en los mismos globoso hrcir elque fluye elprolopla<m, con nu.
sirios donde s€ origin¡n. €n sentido opuesro. los mero\os nuclros Al pnncrprc el proroplasme es
rizoides (fig, 142), Los espomngios presentán en homogeneo, pero después s€ diferencian dos re-
la perle inlerior una apófisis inconspicua. Com. gonrs: un c€nLnl muy vacuoled, y (on po(os nú-
prende especies gener¿lmente heterotálic¿s, pero cleos y una exrcrna con abundente protoplasm¡
algunas son homorili( as. como Rb. bonotall icus. y muchos núcleoi. I4ás tard€ !e forma una mrm.
Está ¡mplirmente disrribuido en h ürumlez¡. pnn- brrne rnlre estas dos regrcnes. coristil uyéndose 25í
cipalmenre sobre susrÉros amiuceos o azuc2rados, la columela que qued¡ como una prolongación de¡
por etemplo. fruros. mices. rallos, panel pasus. ha espor2ng'dforo. de lorma más o m€nos hemisféri.
rinas y jeleas. ca, y alred€dor de ell¡ el espomngio con aspecto
[Jna de I¡s especirs m€ior cono(idzs es ]Rá. ,?r. de un saco (fig lllB.Bli.Ap2rirdehm€mbra.
yiens | - Rh. slolory'?r), ll¡madr comúnmenre na ext€rna del esporangio se constfuyen tebiques
moho del pan, pues frecu€nteñente se d€sarrolla en el proroplasña. que s€ remificen y wn dshn.
sobre este alimenro: esiñrsmo. muy a menudo con do porcrones delmismo (on uno o variosnúcleosi
raminaen los labor¡rorios, rubo5. caias marreces se forman así numerosas aplenospor2s €sféricas,
'
donde re tienen cukivos puros de orros microor- ovales o algo angulosas, p¡ovist¡s d€ uoa pared
g¿nismos, en pa iculer bactedas _v hongos, por lo gru€sa y de color oscuro. En ese mom€nb los €s.
que dicho moho es considemdo como una mala porangios se noran a srmple vista (omo diminuta5
yerba" de los labonlorios, c?bez¿s de alfil€r. n€gruzcas. en le exlrrmided de
Como les espoms de R¿¿oprJ son mu) abun- los esponngiólorcs, Como los esporanSios son
dJntes en elairc, esre hongo se puede aislar lácrl. muy ebundantes en l¡ superfrcl€ delmic€lio, este
meo¡e exponiendo al m¡smo un fragm€nto de pan se obserw de colo¡ oscuro a simple vista.
húmedo. Les esporas. alcaer en esre susrmro pro Almadurar la5 ¡planospoms. h pared delespo.
prcio. germinan produciendo hife5 que en po(os rangio se deshidrara. s€ torne muy frágil ! se rom-
dla. consriruyen unabundanle micelio. que a sim. pe con facilidad para dejar libres las aplanosporas,
ple vis(a mues(ra un aspeclo algodonoso y blan- que son dhtflbuidas por elrire a sirios muy drv€r-
146 Divisiór¡ Eumycot¡, I. sühdtvi5iól Phyconv.otin¡

sos, resisten en vida latente un dempo má5 o me' r los que descompone e lnuliliza ron susenzimas
nos hrgo. y si cren €n un medio Propi(io germi d,¡ndo lug?rr pirdidas considerables Los traslor
nan y vuelven r formrr nuevos micelrcs (fi8s l l lC no5 ma¡ nolebles los o(asionr en rlgunas la(es !
cl, D, Dt). lrutos.
Rh. fiig¡icans esheferctá¡icoi su .eproducción Elperiuicro más grave qur Produ(e es I¡enfer_
sexual s€ €fecúa por gametangia o gmetanS¡oga' meda¿i llrmad¡ podredumbre hümeda del(amote
mia {coniugación) y Paaa qu€ esla se ¡ealice es in_ o bar^t^ llpomoea bat^tas), que se desarrolla en
dispensable que en el mismo sus¡rilto se desarro- us raícescarnos2s, esPecirlmenle dunnte su co¡'
llen dos micelios de distinlo sexo, que por s€r serveción o almacenami€nto, que se electúa por
iguales en morfologia (isogzrn€t¿ngios) se les de' Io general d uranre elinvierno. Lr5 12ic€sconram"
nedas muestran manchas hÚmedas €n laePidermis
nen en coniacto, se desarroll¡n cor¡¿s h¡fas lat€re_ sui rejidos !e hacen muy blandos y sobreviene I1
les, llamedas progametangios, cuya p¡rrc terminal
purfefacción. En l, pefle exlfrn? se cubfen de un
s€ ensaoch¡ (fig. I IJE). Dos progamel¡ngos, uno moho algodonoro, el m'celio rnv¡de tod¡ la reíz.
. \ o(ro -, crec€n uno ÍÍente e otro y se ponen los reiidos que conl(nen almidón tomao Lolor pa¡'
en ¿onhcto por su p2Íe temindlfig l IlF) Elpro' do y desprenden un olor elcohólico y lronáltco
roolam¡ mukinuclerdo de ceda progemeunS¡o st Los facrores p¡incipeles que delerminan la con¡a_
acumula en la región rerminel qurdendo el reslo minación de los camot€s por es(e honSo son las
muy v¡(uolado, ce form¡ un s€pto qu€ rpar¡ e< he¡idas, contusiones, Solpes, rasPones, e¡c , que
ras dor porflonrs. la terminal que es €lgametan' reciben las raíces dur¡nte su cos€cha, ¡raospoÍe
q'o, y |tbasalque se llama suspensor (fi8 lIJG) y almacenamiento, así como una elevade humed¿d
Ios gamenng:os crecen. aumenl¡n el número de del aire en las bodegas.
núcleo\, disuelv€n sus paredes en €l punto dr con' Pera evitarengran par¡e €stos trustomos' se rc'
rá(to, confunden susprotoplesmas en unx sole c¿' .omienda cosech¿r el camol€ lo más medu¡o po
lul¿, fusionan sus núcleos por Pares,los que se to¡_ sible y entes de que veng¡n lr5 helades; cosechar,
n n diptoides, y s€ constituye un cigoro que ortgn, rransporrrJ y ¡lmácener l¿s raicescon elmayor cu!
un cigo6porango (c'gospora) Joven (ng lIJH) Los dado, evirando dañ,,Ilas, y airea¡ bien lrs raíc€s has'
núclós que no se fusionrn probablement€ se de_ ta úes v cuatro días, de maner¡ que piefdan su tur-
sinreq.an. El cigoto aum€nt¡ berante d€ ramaño.
g€ncia: En verios lugarr) se uoliza con ¿xl¡o el
romrlspeclo Sjoboso. se rodee de un Paf€d 8ru€' ¿nsilaie áéreo. €n donde lot cemotes 5r m¡ntienen
2 remperalurzs d€ ll a lJ
oC. después de que hrn
sa, oscur¿, fLlgosa,,veces con enzac,ones fxler'
nJ5 y consliruye un cigospor¡ngio (ctgospoo) ma sido bien secados Elmeior pro(ed'mienrc con5irle
duro (fig. I lJl) Al d€sin(egrarse los micelrcs los en una buen¡ refriSeración durante el transpo¡ie
cigosponngos {c,gosporrs) quedrn libres en el me_ ' _gola '
d'o donde resisten en vida lalent€ por var'os me' Rh ntgri.l,tlsu,rnbién.t¿tiam l, llamrd,¿
se5, soport?ndo condiciones adv€rsas Al encon' o *ot€rr" de las fíesei. con Sraves pérdides cco_
rrJr co;diciones propici¿s, germn¡n Produciendo nómicas, El micetio invade las Partese¡¡e¡na e in_
una hfe, cuyo deserrollo poferior no ha s¡dooh te¡na de los f¡utos, los cual€s se adelga¿n y ablan-
\ervado, Probablemente, como indican muchos drn por suÍrir un fuerie escurrimienlocon Érdtd2
mrrologos. esle desarrollo se hace de mznere s€_ consider¡ble de iugo, Lo5 tra5tornos se mañffs
meienre a olros Mucorrles. en los que sise h2 se Én du.¡nte el r¡¡nsporte y almacenamierito Para
guido elprocrso: la hifagermin2l,ve que Produce evitar eslos diños y l¡5 consiguientes Pérd¡das s€
lacigospora forma un espomnSóforcy esteen su aconseia manipular les fresaslo menos Posible, o
extr€micled g€nefe un e5por2n8rc' con aplanospo' cuando se hag¡, lom¡r los meior€s cuid¡dos p¡ra
r¡s v colum€la. como en el caso de l¡ rcp¡odt¡c_ evit¡r golpes, heridas o rasPadures; coriseflar Sran
ció; asexual (ng- I llr.La meiosis de los núcleos Iimpirz, en las c¡jas y vehiculosde rranspor¡e asi
se electúa du¡ante la germinación de las esporan- coóo eñ lai c¿sas y mesas dr empaque: reÍiigerir
o aplanosporas (fig llrK) de manera adecuad¿ inmediasmcnte después d€
8iosporas
i
lnDottancia de Rh. ..igtictns olras espectes la cosecha. pu€s un relardo e5 ? veces desastroso
aet i¡sno ce ero Este honSo tiene gren int€rés Este honqo es uno de lo5 ?gentes causrles de
desde €l Dunro dr v,so económico pllrs se en' la gota enia papa, en muchis ocasrcnes tzmbién
cuentra amoliamenre distribuido y conr¡min¡ nu_ son atacados manzaüs, per¡s. membdllos. clruel¡s
duramos y cerezas, y P1rece que no escapa ningún
-.,osos etimenros del hombre v de los animal€s
clatc zygonlcúc! 147

Gonyonella,Spi ellus y Ptrcl/d tfam Mucor¡


frulo camoso. Produce put¡ehcción m los tomates
y ocasionalmenrcen lot higos Tambian crusa per ceae). Son qéneros afines , Rbizopus El Pr'meto
se caracrcriza pof pfesentaf espor¡n8ios con una
iuicros €n granos y sem illas €n Sermtn?c Ión Otras
¿sDecies de Rárzop¡¡s causan pe4uicios Par€(idos; consldcción con)picua en la perl€ inferior' delimi'
poreiemplo, Rr rodosrs Puede ocesionar putre_ ¡ando a la epóf¡s's(erre d€limilacún no se pre$n
faccidn de las cdpsulas de alSoddn h en Rbtzopus). por etemplo G pa( spon que
Por otro ledo, R, t¡¡El¡r¿l¡s Üene valor indus' h€ne esporengioloros encorv^dosi C bulleri. por
trial, ya que €s el hongo más eficaz para la produc' .l conrürio. l,cs tiene recros En lp,¡¡eflrs los es'
ción de ácido fumárico, Pues lleg¡ a convenir en ponngióforos no se forman :obre estolones (omo
esre Droducro el40 o 500,ó dfllzúcar consumido en Rbizopus. S sPbaerosporus üene esPo|"¿\ gto'
El ,.ido iumárico se uriliza como susl iluto del ic,' bosa5. en tenro que las otre5 e\pecrcs del 8énero
do ranirrco en las bebides alcohóhcas. como an' trs oresen¡an tusiiormes o rómbicas poreiemplo
trcxidante, en la eleboración de alcoholes poliva' S.jt siger y S S4asporus Pirclla sóto corr.pten'
lenres, en l¡ sínles's de r€sinas y como mordenle .le un¡ esDecie, P. citúit¡¿t¡J, con dos tipos de es'
porrngro;: Slobosos sobre esporengiÓforos erec_
en trntorerfa. Astmismo. €ste hongopuede produ_
(os, y pid formeq sobre e\PoBngióforos relorc¡dos
cir dcido lácttco. Ademas, es uno de los mucorá'
ceos más utili¿¡do5 Par¿ obleoer es(eroles bÁi(os ,'lil¡(o/(fam. Mucomceae) Les esp€cl€s de e\re
g¿ nero son saProbias y muy p¡recidas a t¡s d€ R'i
en lesíntesrs de corrisom, hoÍmorizs srxudes ! an'
zoprs, de las quf se diferenc,an esencjalmente por
Otra; especÉs de R¡rzop,¿s úril€s en Ia indus' oDe \u mic€lio no forma eslolones sus esporan'
rria son las siSuientes: dióforos nacen en cualquier sitio del mrcelio l¡
Rb. orl'zae posee un giü\ trder am ilolitico' por ¡olumele, ou€ re ilustre pare la esp€cie termólila
I rfmperrfur; óp(im¿ Jl50'clM
niebet lttg lJDl
lo oue es us¡do en las destiler¡as de gmnos como
agente sacarificanre, nmbÉn se ulrl,ze en la pro e\.iiindrica o slobosa (nunca hemisférica) a ve'
ducción de cnzimes comerciales. y en la elabora_ ces con espina;agudas como en M sp¡r¡osls{fi8
ción de ácido fumáflco y. sobre lodo deactdo lá( I29). v sin rzoides especr¡lescomo en R,izopt¿s:
oco. oue aunque no puede comperir en pfecio con o¡ra ,rlr'. ¡n¡¿áei se ilustra ¡rmbién la forma de los
y del cigosporangio que resuha de 12
el quÉ originin tas b¡crerias lácticas. es me5 hctl 'uspensores
de purificar, por lo qu€ resuha ser de meior cali Íus'on de hogemetangios (fig lJl) Porlocomun
dad y por eso (ien€ usos especiele! Puede cr€cer los esDorangióforos son sencillo( eunque hay e5.
hasra l, t€mDeratura de J?
oC, por€lconlrario de ..¡'ei oue tos rienen ramiflcaclos Las e5p€ciesde
Rb. nig ca;s qtre crcce sólo a lemP€raluras infe' lsre q¿¡iero son generalmente heterotálicas p€ro
alquias, como.V 8et¡?rerei. ) Ia menctonad¿ M
Rb arrtlizus lfiis. l44 l48J es ricoenenzim¡s -i¡¡,¡ son tromoi¿ticas: otrls son, exc€pcional
por lo que se utiliz, en laproducción industri¡lde m€nre, paftfnogenétices. pues c¿cl¡ g¡melangio sf
¿.Hs, y para ob(en€r acido üctico Con Rb cbine'
.1.<1(olu sin Drevie lecund2(ión, d¿ndo or¡8en a
$i se obti€nen €nzimar y ácidos fumárico y lácli una ecigospor; (eci8olpor¡ngio) caso qu€ es líPr'
co. Rb. delemar es de gran valo¡ en la producción co óe M. azyzospo4 y M ba¡t¡kr¡. 1¡ primem con
de enz¡mas emilolíticas y €s por lo mismo un ma8' espor¡ngióforos \enc'llos y la seSunde con e5po'
nífico sacarificante del almidón; produce enzimes mnarófo-ros ramific¡dos. Le especie más conocida
comercieles y ¡lcohol ¡ paík del maiz. Rb japo' v ¡;rDliamenre d'strtbuid¡ es Mucot mucedo lfig
nicusy Rh. tonknesis Posren Íuerte podersecari' i t rr'oue ,e ouede obrener con (Ért¡ facll'cl¡d a
fi.rñr€, se ütilzán en l¡ hidrólisis delalnidón. para oar¡r áe esriircol fres(o d€ caballo. donde ebun
efeduer lermenleción elcohólic¡ a partir de grenos, áan la: esooras: riene en¿imas proreolilra5 y de'
y en Ie oblen(,ón de enzlmes comrrcial€s Ademác vntegra h! grases. por loque ocasiona descompo
Droducen ácidos fumárico Y láflico sición de muchos alimentos; con frccuenc¡e, inler-
' En 12 Droducctón de icidos lumánco t l¡ctico viene en la maduración dellebaco efl polvo o raÉ
ombÉn;e pued€n utili?¡r' entre otrr5 esp€cies. R llesa a ocriionar d€scomposición de las Pieles en
iteus, Rb. pseutlochinensis Rb shanShaiens¡s .r b;curtidurías, y s€ ha encontodoen el€nriemren
@ dellino. M. biemelis (figs ll8'122)s€crem€n_
Olros mucorales. Seco oc€ñ num€rosos géne- ¡mxs aue avudan en el enri¡m'enlo d€l lino. di'
giere el;miéón y la gelalina y fermenta lagjucoe
ros y muchas especi€s d€ cste orden, entre los que
citxo los siguient€sl rtf /or¡li es de las esPec¡es rñá5 inter€santes, pues
s€
148 Dhbtón Eumycou, L subdiytstór¡ PhycoEycoti¡l

es dimórfico: presenta €stadios miceliel y l€vadu' Los gétercs Mucot y Absidia comprenden va'
riforme: eloxigeno f¡vorecr el desarrollo drl mi. ¡ias secciones y num€rosas esp€cies; algunas de €s'
cel¡o, en unroque la ¡naerobiosis y el bióxido de Ías han sido s€grcgades en 8éneros difercntes,
cerbono promuev€n la fo.mación de levaduras ge- como M. pLtsillus y M. m,?rei que ahora son in-
ma¡tes, Este hongo p¡oduce abund¿nt€ amilasa y cluidos en el gén€ro n rzornrcor, diringuible de
cimasa, por lo que s€ usa industrialmente en l¡ ela- ¡t¡./aor porque sus especies son rermófi1e5 y for-
boración de alcoholi en oriente s€ utiliza mucho man un miceliocon ¡izoides situados en le bese de
en Ia preprración d€ bebid¡5 alcohó|rca5 e parir los esporangióforos; por t2nro, en la actuelided ha),
de afioz y, a menudo, es veodido con el nombre de h tendencia a denominarles Rbízonucor pusillus
''l€vadura china', en pequ€ñes botellas coo miel \ Rb. miehei. ()tros clsos semejantes son los de
de arlozi s€ caracteri?á por sus espo.¡ngióforos ra' Aclinomucot elegans, especie úñica en su género
mific¡dos y porque produce clamidospo¡¡s negús (géne¡o monotípico), cuyos espomngióforos son
cn flmicelrc ¡éreo. Fu€ tr?baiando cun,Y ro¡¡tl¡ ramilicados cn rxcimos overticilosy, ensu mayo'
que Eijkmann, en 1894, d€scubrió le produccióñ ría, se orig¡nen de estolones con rizoides, y el de
de ácido láctico por ci€rtos mohos. M. racemosus cblamydoabsidia pade i, que dilie¡e de las espe'
(figs. l2l.l28) es la especie más común de las que cies d€l género ,{rs¡ir'i¡? po¡ p¡€s€nlar conidios s€p-
tienen esporxngióloros r¡miñcados; efectú¡ fer tados y de color oscu.o en el micelio aéreo,
menución alcohólica a partir de varios azúcares y, ZJzl9ites (fam. Mucoreceae). Difiere de los gé-
cuando vive en medios que contienen dguno de n€ros mencionados en que su único rep¡esentan-
esios, el micelio se desintegra en células esférices le1 Z. melanocarpus, prcsenta espo¡angióforos ra'
(oídiot, semejentes a levadu¡as, que conlinú¡n su mifi cados dicotómicamen¡e.
rcproducción po¡ bro¡es, como €slas; temb¡én for- circinella (Í1m. M\rconceee). se canctedz¡ poa
ma clarnidospons en el micelio aéreo. Es una es' prcscntaf esporeng¡óforos mm¡licados €ñ fofma ci'
pecie interesente porque se utiliza en la indusr¡¿, mosa, umb€lad¡ o rac€mosa. C. umbellala lcoo
en le obtención de enzimai y alcohol elílico. ,tf ocho, diez o ñás esporangios por umbela) ¡iene
piihrmís se car?.cteri?a por sus g¡andes espo¡an- Ias ramas larerales de los esporengióforos siempre
gios y sus columelas en forma d€ perai se he en- encorvad2s (fig. t16).
contrado en frutos descompuestos y se indica Pb)rcomlces (fam. Mxco.ace¿É). Los esporengio-
como car¡sa d€ la putrefección de las perasi pro- fo¡os nuoca se forman sobre estolones ni esún re
duce ácido citrico, aunque para la producción de mificadosj son reladvamente guesos, firmes, erec-
este ácido se emplern con mayor éxito diversas es- ros, muy la¡gos (hasÉ d€ 7'8 cm)y p.esen¡an foto-
pecies de Asqergillus. rropismo positivo. sus especies, por ejemPlo Pr.
Absdia (fam- Mrcoraceae). Presenú un mice- niten' lfig;s. 1J2-t35)'t Pb. btaheskanus (ñgt. lJG
lio que se e¡tiendesobr€ €l sustr¡to formando e5- l,f0), han sido muy esiud¡acles por los gen€tisBs
tolones y rizoid€si los espor¡ngióforos n¡cen €n .v por o¡ros biólo8os experiment¡les,
los emrenudos de los estolooes, sobre la part€ar- ZJgot hJ n c b u s lÍarn. M\corac€ee). Comp¡ende
quead¡ d€ los mismos; los esPor2ngios son alarga- especi€s que se pafec€n a las de,llraor; sin estolo-
dos, d€ elipticos e c¡si c¡líndr¡cos; la columela es nes nizoides, p€ro con gametangios en forma de
redondao en lorm¡de p€ra y. ahededor de las c! pinza al uni¡se un p¡r de ellos, y de temaño muy
gospoaas, se establecen filam€nros o aÉndices in- diferenre uno del oro (heterog¡n¡etengot, el con-
curvados que s¡len d€ los suspensores como 5e kario de Ia mayoría de los Mucorales, cuyos g¡me-
ilustra p¿r¿ ,,1. spirosd (figs. I14, I l5). tángios son muy semejantes en cada par de ellos
Aunque las espec¡es de es¡e género son común- (isogememngios). Ejemplos: Z. beteroganus y Z.
menteseprobias, algunas d€ elles, como,4, corym- rutlleninii Gtg. 149). Ciertas esp€cies, como Z.
áil¿ra, hen sido encontredes en cierlos crsos d€ ,rod¿eri, abundan en suelos arcnosos, pobres en
broncomicos¡s, en micosis del oído y de l¡ farin- sustancias orgánices, ¡ormando micelios qu€ un€n
ge, y umbién han podido serais¡adas de esputos, Ias partículas de ri€Íei producen ectiva amoniz -
de frá8m€ntos de tejidos pulmona¡€s y de lesiones ción, ¡o que ¡yuda e la nitrañcación y, por lo mis-
de lz c6ñea A. pan¡dda es una especie homolj. mo, , la lertil¡ded de los rerrenos agrícol*i.
lica que parasiraot¡os Muco:.ales. A. psicbtopbila, Pilobolus (f^m. Pilobolaceae). comprcnde va-
A.4rbaey A re¡¡k,?/a/¿ son heterotálicas: la pr' rias especies h€r€rorálicas coprófilas que se desa-
me¡a es psicrófil¡,Ir segunda mesófila y la tercen rroll¡n con frecu€ncia €n estiércolde animeles h€¡-
rermólih. bívoros (bovinos y equinos, entre otros). En est€
cl¡lc zygpmycct6 l{9

sustreto, cuando está húmedo, fo¡man €sporengjos Debido a esros conocimien¡os, lo\ hon8os 2quítr2-
oscuros delimfados poruna pared grufsa quilini. lados. en la acruJidad, pu€den ser cuhi!€dor pn.
zada, sobre todo €n la parle ruperior. y que ron. ros. en medios arrificiales rrlati|'amenre simples.
rienen une columrle crsi rrrDspar€nre ) numero Dr^ de las €species md5 fÍecuentesson P. ¿/¿r
sas €sporai Slobos¡s, ovales o €lipsoideles. Ceda nii(f$.141)y P. crysta in rr, ambas con esporm'
csporangioesrásituedo,, mrnerade boinaosom. gios hemisféa¡cos de colo¡ n€gro y espor¿s elipsor-
brero, €n el áp¡ce de un €sporangióforo senc¡llo, dalesi pe.o la primera present¿ esporangióforos
friigil. cilindrico en la parte medie, que e5 l2 más co¡¡os(2-5 mm) y esporas 8r¡ndes (10'20fm), en
larga del mismo, y ensanchado lanlo en Ia plrte tanto que lasegunda ¡¡ene espo¡angióforos largos
superior como en la infe¡ior. El ensanchamiento (hasta de I cm de ahure) y esporas pequeñ$
o apófisis de Ia partesup€rior recib€elnombre df (5-10 ¡m).
vesicul, subespoaangiai. por €st¿r debaio delespo- Otrrs especies son P. /orgipss, con los espor¿n.
rangio. en tenro que el ensanchamienlo de la por. gios hemisféricos, n€gros. los espo¡r¡gióforos muy
ción b2s¡l es el trofochr€ o trofociro: esteúlrimo Iargos (hasta de 2.5 cm) y lei espo¡as globosas u
queda hundido en el sustralo y está delimitado Por ovales, de ramaño medi¡no (8-13 ¡!m).
un rrbiqu€ de la hifa que dio oriSen a l¡ fructifica. P. urñbonalus dinerc de las esp€cies ¡nleriorcs
ción. Los cigospomngiosse origrnan entr€ dos su5 por prcsenraf el esporangio umbonado, en form¿
pfnsores unilelemles, má5 o menos yuxrapuestos de bulbo.
y sin apéndices. Los otros géneros dr Ia familie P'lobolaceae, Pn
Una carecterística impofienre del génerc es su laira y Ulbaroi\ices, diñe¡cn de Pl?0á016 en que
lototropismo positivo, fenómeno duranle el cual no disparan sus €sporangios. En P¡?air¿ los espo-
los espor¿ngióforos se doblan hacta la luz y arro. nngiúforos \on lototrópros. delgados. cilíndricos.
tan con fu€rra elesporangrc, incluyendo su colu sin apófisis, no €nsanch¡dos en los exuemos y la
mela, h¡cia el lugar de donde proviene el€stímu. pered de los €sporrngios se disuelvc lent¡menle:
lo luminoso: dr ahi el nombre del 8énero. que W eiemplo, P. dimidiata con los esporengióforos
significa 'el que arroja o lanza elsombrcro i por corros(J-4 mm)yP norpani co¡ los espol?'ngió.
este morivo, a las esp€cies del género s€ les d1 la foros largos (hasta de l0 cm). P. anomala prese¡-
denominación común de "hongos Ítille¡os ', pu€s tl los esporangios y el ápice d€ los esporangiófo-
son capac€s de len?rr con violencia o dispaf¡r sus ros incrustldos con espinitas de oxdeto de cdcio.
esporengios, venicalmenrr, h¿sl-a un2 rhum de c¡si U tharomyces |iene espoangióforos ensanch¡dos,
do. merros, debido a h toro\ensibilidad d€ le ve vesiculares y esporangios estrellados en el ápice al
.icula subesporang,al y zl imDulso del líquido de efectuarse la dehiscencia: comprendesólo una es-
le mhm¡. quesale apresión por un mecanismop¡- pecie, U. eqalocaulos.
recido al dr los avione5 de propuls'ón ¿ (horro. Tb a m n i d i u m lÍxm. T hamfiidiaceee). compren-
Una vezarrojados los espoüng¡os, €slosse peg¡n de especies hel€¡otálicas cuyos esporangióforos
¡ la sup€rficie de les planras que pued€n s€r inge prcsennn espoÉngios y espofangíolos, ambos €o-
ridas por los animeles herbivoros. son capacrs dr Iumehdos, globosos o subglobosos, en la m¡yo-
resistir la acción de las enzimas deltubo digest¡vo ¡í? de los casos sólo con €sporangíolos peduncu-
d€ €stos y salen viables €n el esdércol de dichos Iados, qu€ conlien€n poc?s espo¡¿s y esún situado6
,nrmaler, motivo por elcual germinan con facili. en ¡¡mas la¡emles dicotómic?s o verticiled$. Los
.l¡d er esre sust¡¡ro curndo las condicionei del me. esporangios carec€n de apófisis, s€ oriSinan en el
dio son apropi¡das, o bien en el labor¡torio, si se ápice de €sporengióforos simples o ramiffcados y
coloca un fmgmrnrodc estrércol€n un recip¡enle s€ deserrollan del micelio que está sobre elsustrr-
húmedo, por eiemplo eñ un fnsco o en una cai¿ ro, Los cigosporangios se forman en¡re dos suspen'
de Perri.
El esriércol es un susr¡ro favorabte para el de Th. eleqans (fig. 150) tiene espoúngióforos con
sar¡ollo de los hongos de esr€ género debido a la esporangios y esporangíolos y presen¡a l¡s r¡m¿s
necesidad que es¡os ¡ienen de disponer tanto de pdmarias verticilada5 o dico¡óm¡ces. I-os €spo¡¿n-
sal€s deamonio o dc amoní¡co, que son la mejor gio\ esrán cubierros de incrusreciones c2lcireas y
fuenre de niÍógrno, como de un factor de crec- tienen pared delicuescente, en tan¡o qu€ la par€d
mrcnro llamado copró8€no, qur he sido rdentilica. de los esporangíolos es pe¡sistente au n después de
do como un compuesto orSrni(o de hr€rro. seme la dehiscench. No crec€ a temper¡tures sup€rio-
janr€ ¡ la hemina de le sangr€ de los velebrados. rcs a 3l o C, Th. anomalus difiere de la espcc¡e an-
150 Divisitu Eümycot¡, L sübd¡Y¡sión Phycoovcodm

rerior porqu€ los esporangióforos sdlo forman€s' especralm€nte cuando hay eh, humedad por llu'
porangiolos y las ram2t lat€ral€s p¡imaries de los via e¡ces,va Les flores y los fÍuros idYenes se cu'
pdme¡os esrán mm¡ficad3s dicotómicamenq pue' bren de €sporan8,óforos blancos y los frulos ro'
de c¡ecer a temperaru¡es suPerio¡es a ll oC Ir' man un color moteno o negro purpúr€o, con un
simple¡ presen¡a espor¡ngióforos con esporangío- lusr re mell ico carecleristico. Lo5 t€jidos ltzc¡dos
tos s¡ruados sobre ram¿s l¡Ierales ve¡ticil¡d¡s. se rornan morenos y bl¡ndos y los frülol no lle_
g-¿n a la madurez porque sobr€viene en ellos la Pu_
Dicranopbora, CoheroñFes, HelícosUlun'!
Cbaetoclaclium lft'm. Thamnidir(ere) Los dos pri_ ir€fr..idn húmeda v blandz. No se han eslzbleci
mercs gén€ros incluy€ñ especies homotálicas; €n do medidas para el conlrol de era enf€rmedld
elprimero los esPorangióforos Iienrn lanto espo' Cb. beterospora difiere de Ia r5pecie anles des
rangios como €sporengiolos: en el segundo sólo cflra en que sus espomngiolos tim€n !?rirs esporrs
s€ f;rmen esporangiolos: D lulq es le tinic^ e'' Blahesl?a y Gilbe ett7 \leÍt ChoenePhoreceee)
pecie del género. Como en elg¿nero Croarepror¿, rn elmi5mo€s_
c recun atus foÍme esgoongíolos mu ltispora' porengióforo puede haber €spor¡ngios {con colu'
dos (figs. l5l-154), Por el contorio. C. paitrusl mela Dromrnente), y esporengiolos, generalmrnle
liene esporangíolos unisporados. unispor¡dos, pero a vece5 con dos tres o v¡rias
H?hLostyl un y (baeto.ladi,/¡¡ comprenden e5' fspofas. Los esporanSios tienen Pared pefsbtente
Decr€s hfreforálices y esp€ciesen las que noseco'
y ¿n l¡ m¿durez se abren por medio de un enillo
;(,cen lo\ cigosporangios, rn elprimero loc espo d€ dehi5cencia {dehisce nci¡ circuncisil) Las esPo_
únqiolos t,enen mu(has espor¡s, los prdúnculos fas pued€n rf r lt\as o eslfiadas: pfesénran colof os
r\Ñrangoteres eldn €ncorwdos y purden formet moreno o purpúrco y con frccueñcia tienen
cr.¡ro,
se esPorangios; e¡ el se$lndo los espor¡ngolos son oenachos de cerd2s o apénd,ces filiformes en los
unispürados y nunca se lormrn esporangios ;x(remos. I ¡¡¡rpo.a formr esporangióforos ra
H. pttúomelÍqs.l55 l<6) presenra esporrn_ mificados con vesiculas espomng¡olarrs sobre las
g,oforos €rectos y rígiclos. sobre los que están los que se producrn esporengiolos elipsoldeles con
esporangíolos piriformes, disPuestos en ¡¡cimos ries e'poras estti,¿das y con rpéndices filiformes po
terminalesi los esPor¡ngios primarios presentan lJres; los cigo\porangios se d€srrrollan entre dos
JpólÁis. En H P/¿8drr lo5 espor?ngios prim¡fio\ susoensores unllatemle5r es ffecuenre sobfe restos
cafec€n de rpófisic. Re\Pecto ,l úhimo génefo de planras, en suelos rropiceles o semilropicales
mencionedo, f, /bnessii form, esporenSíolos á5 G. DersiQ a,lz únr^esl<cie del8én€ro pre_

pefos y espinosos, en ¡anto qxe en cb breleldii senra isporangios globosos. €n posición terminal.
sobre esporanglóforos simpl€s y con erporanS¡os
Cboanepbora (f^m. ChoenePhorace¡e)- En el poras esir;adai que rienen apénd,ces pol¡res fili
mismo micelio pu€de fo.m¡r €sporengios y espo_ formes Es una €specie heterolál,La que forna ci'
mngíolos con pocas esporrs, o bien unisporados; a gospomng¡os veffuSosos ent¡e dos susp€nsoles
estos úlrimos, alSunos aulores los d€nomin¡n
(oni ópuestostñgs 159-160): es filopató8en? caus¡ L
dios {Énto en este género como €n otros Z,vgomy- pudrición seca de duraznos y lom¡tes AlSunos
ce¡es), Los espor¡ngros se oriSimn en la prlte ler- ;u(ores ctasifican al género G¡lbntella cn la f^ríi'
minal incurvade de los esporrng¡óforos v pres€n¡rn lia Mucoraceae, por las ca¡acteaís¡icas de sus espo-
un, columelz prom¡nenle. Les esporrs ovoideso rrnqios y por Ia morfogénesis de los ciSosporan_
fusrformes, muestranen ambos polos un penacho g;oi, peio el tipo de drhisc€ncia crrcuncísil del
d€ apénd,ces odial€s. Los esporengiolos son un esporangto y la ornamen(ación de la5 esporas. que
Doao fusrformes, estri¡dos longitudin¡lmente ) en lienen rpéndices poleres filiformes. peamit€n ¡n'
iu base, presentan un corlo ¿péndic€ hielinoi s€ cluirlo en l¡ femilia Choan€phor¡ceae
oriqrnrn en hifr5cort¡s y (rectrs (rsporengióloros) Cunnnglta^etla {lem. Cunninghamellece2e)
ou; terminan en une vesicule, de l¡ que s¡len re No presen(a esporangios, sólo des¿rrolle esPoran'
ias cort¡s ens¡nchad¡ en el iplce dond€ se for_ gÍolos un isporedos l(onidiosl. es[éricos u ovoides.
man send¿s vesículas secund¡ as; sobrc es¡as se disouestos sobre Dedrcelos cortos, los que a su v€z
forman los d€nrículos con los csporangiolos {fi8 esr;n imDlantedor sobre vesicules Slobos?s t€rmi
157). Cb. cucutbitarum es un¡ esPccie de imPor' n¡les:€sir5 5e oriqinrn y¡ se¡ en €l€xtremo de un
unc¡a económica en la agricuhura porque Produ' con'dioforo \imple o en losápic€s de las ramasen
ce €n l¡ cal¡b¿za el dzón de los capullos o bolo_ tos conidióforos rem,ficados. Incluyr especies ho_
nes floralesy la puuefacc¡ón de los frutos jóvenes, motálicas y heterotálic¡s. Los cigospoúngios son
Crrsc ZYSomycctcs l5l

verfugosos y se lorman enlre susPensores opue)' sifican en un 8énero apxr¡e lgaplospofinqiunJ,


ros ErlC ecbnulata tfigs. l6l y 16l)losesPoran' Ío¡man €sporanSíolos sin columel¡i en la Prim€r¡
grolos son equinu¡ados, con espinzslargas y grue especie estos genefalmen¡€ contienen dos esporas
sas, en tanro que los espofangolo5 en c ?/e8¿r5 (a veces una), y en h segunda s¡emPre cont¡enen
pr€s€nren e\pinas cofia5, y en c
rumosa sot' 11' sólo una. En la mavoria de l¿s esprcies de esle gé_
sos. C. bomolballica form¡ ciSosPorangios con nero, los suspensores son isomórficos{d€ igual for_
gEndes verrugas p,ramidales. L2s €species de este me y lJmrño). pero en algu nes e5pec les. como ¡l
género son comunes en el su€lo, eprgarrr, son he¡eromórficos (uno m¡,vor que el
My@typbo es ut' q¿neto al ent€r,or. que otro). Común en el suelo.
^lín elargada sobrf
presenr¿ corxclióforos con vesiculas Endogone \fam. EndoSo[Aceae). Les 6P€ci€s de
lls que se forman num€rosos espor¿ngiolos unis' este género dilieren de otros Mucomles porque su5
porados (conidios). rade uno sobre un corlo prdi_ crgo.pofas quedan egrupad¿s €n el inrerior de es_
celo que está adhe¡ido a la vesícuh. El nombre d€l pofocarpos o cufrpos fru(tiferos hipogeos esfffoi_
género deflva de l¡ semei¡nz,¡ morfoló8K4, aun' dales, x v€ces más o menos gr¡ndes (0. l -2 5 cm de
queen rem¡ño microscóPico. con las rnflor€sc€n diámelro), compectos; eslos pueden contener, en
ci¡s dr las plantrs palusrrrs llzm¡drs comúnmen_ \ez de cigosPor2s. €spomngros o clamidosPoras
re espadeñas. rorrespondient€s al género D,prta. En E. ñalleola hay, de espor¡ngios, ou-
^demás €l contmrio, en ¿ r¿-
mcrosas yemas esfódca5;
M alncana Ve5ent2 csponngrblos elíptro6 o sub- Por
globosos, €n tanto que en ¡t microspora eslos r¡y'orzis sólo se producen espomngios, pues no
son globosos u ovoides. se produaen estas yemas en el cue¡po fructí[e¡o
Elgér\erc My:olypba es cl2silic¡do por ¿lSunos Le reproduccrón s€xuelsr efeclúa por le unrón de
autores en la lamilie Thamnidiace¡e, o bien, igurl gamekngio5 iSuales o isomórficos. como suced€
que Cunningbamella. en la frmrlia ChoenePhora en E. lubelculos,, o Pot gametangios desiguales
ceee, pe¡o le tend€ncia aclu¡les incluir ¡mbos gé- o hereromórficos, por eiemplo en E- laclíJlua.
neros en un¡ f¡m¡lie ep¿fte (cunninghemell¡ceae). Las especies se clasiñcan Po¡ h forme, el uñaño
Mor t I erc lla (f^rr. Mor tiercllace¿e). Sus reprcs€n' y la disposición de los espor¡ogios, lrs clamidospo_
mntes tienen esporangios globosos que contienen .es y hs cigospoüs en el esporoc{poi por ejemPlo,
numeroszs esPoras, y que sólo €xcepcionalmente eñ E, ra¿liab se forña.. clemidosporas disPuestas
presentan columela o fstl es muy pequen¡: pue radialmente en el cuerpo fructífero, mientras que
den tener además €spo¡¿ngíolos con una o pocas en E. /rlr, las clamidosporas quedan situad2s k¡€_
e\poras. Con frecuencia tambien formrn clamidos' gularmente en la fructificación.
poras teslilospora) d€ pared Sruesa. cadx una dis_ Este géne.o es d€ gren import¡nc¡a ecológic¡
pu€sn sobre un l¡rgo p€dicelo. Las esprcies delgé y económice poaque sus feprcsentent€s son comu-
nero pueden s€r homoúlices o h€reroláiczs. Cada nes en el suelo y con frecuench están asoci¡dos
una de las cigospor¡s madur¿s queda dentro de una ,las raices de diversar pleno5 formando mico.r,_
envohura gru€sa. algodonosa y compacla coris(i
tuid¿por hif¡s que se or ign¡n de ramas de los sus_ Otros géneros de la familia Endogonacc¡e com-
pensores, que son uniletefaies (¿posados) ¡t
rd_ prenden. igual qu€ f¿do8ott". especirs micorrizó
nltniana (figi. r(>1@) es di'Ít6rlica: lev¡duriforme qene5 endótrohs, ontode plan¡as herbác€as como
(en forma de lev¡dur¡) en soluciones e¿ucar¡des Ieños¡s. En eslos géneros no se ha obs€rvado la
concentrad¡s, pobr€s rn nilrógeno, y micelial, €s' reproduc(ión sexu¡I. pero si la formación de eri_
t¡do carac¡erístico en medios isotónicos n¡úoge_ gosporas dfnlro de ¡ciSosporilng,os. quf con he
n¿do5. M. rcmaniana \2t anqulispora |iene es' cuencia quedrn libres en el su€lo, pues much?s ve'
porangios con esporas poliédrices y con la pared ces no se producen espo¡ocarpos, po¡ ejeñplo en
esporangal deh¡scente. llt ve ícíllala prcsenr¿ es- Ci8asporu. G. naryanlalorma micorrizás con 12
porengióforoi en forma de lezn¿, con columel¡ o de Nochebuen¿ (trprofuia pulcbenima)
esra es inconspicua. verricilados: en eláP'(€de los
'Dlanre
Los géneros G/om,¡s y Sc/erocls¡,s l2mbién son
espofanglóforcs no s€ forman espor¡ng¡os sino cl¡_ muy importantes po¡ incluir cspccies m¡corrícic¿si
midospores (estilosporas). M cblam!¿losporu wn' con fiecuenc¡2 son consider¿dos s¡nónimos d€ rr-
poco forma €sporangiosi Produce clamidosporas doÁo¿e o formis rmperfecl2s delmismo, esp€cial
(esrilosporaE cubirrlas Por espinas c ilíndricas ¡'t me;le el primero, que es muy común en cesi todos
pobjcepbala úene espor$8ios y clemidospor¿s ¡4 los ripoi d€ su€loi l¡s esp€cies de Glottur produ'
bipola* y M . USnlcola, gue algunos aüores cle_ cen clamidosporas, ya sean libreso en esporoc?r'
152 Div¡sióo tuñycot¡, I- Subdtv&lóo Phycomycoti¡l

pos. en loi dpKes de hifas dispuesta rrr€guhrmen' .Uucoti.ola tde Murct. con €lsufiio rol4. del la_
re. Sr/e¡oc)sts se caracrefia por la foíreción dr ún colete, habitar)'.
( uefpos frucrifer os laxos que conrienfn esPorocar- P bcnjaminii pt<set¡l espoflngíolos o meros.
pos delimiudos. en los que ha! esporangios. clami porango¡ unhpoaados que se lorman d irecsmenre
dosporas o ac8osporas en drsposicióñ irregular; por sobre pedúnculos cortos; es decir, no se forman
eiemplo S rcrcn¡oÍles, con esporoc¿rpos amari cebcz'rells P. unispora prcduce numerosos esPo-
llenros o verde-grisáceos. \'l
.o.(o8era. que re r¿ngíolos o meaospomngios ovoid€s, cade uno con
caracr€fize por pfesen¡ef 8€mas o ,vemas. una €spora. sobre vesiculas que s€ drsarollan so.
El g¿ñerc Glazplla coÍtpr€nde une soh esPe- br€ los ápices de los m€rospomngióforos.
Lir. G ¡4krlosa. €sta prrsen12 ruerpos Íructífr' P lepidula ll9.l6a) presenla merosporangtos
rur huecoscon esporznSros. clam,dospoms o ¡ci. b¡sporados sobre la5 ram¡s rermineles de lo5 espo-
gosporrs siruados en las paredes de dichos cuerpos. Íangióforcs; las esporas son elipsoidales; la espo¡a
Hrv lr L¿ndenci¡ a considerar e la famrlia E¡- ba$l es mayor que le rerminal v se form, por 8e.
dogonaccae como un orden (Endosonales), pues m?cún d€ €sra úlrima En P. lmoneriana los me-
aunque en ella lrs esrructuÍas asexuelesson sen( - rosporangios lembién son bhpor¡dos. pero h5e5.
llrs, sus repres€nnntes pueden des rollar una !er. porasseorigin npordrvrsióndelmrrosporanSrc.
dader¡ frucrificación sexud que €ngloba a varias P trcBheniana prcduce mrrospor2ngios bispóri
cigospor¡s, 21 contmrio de los or¡os Mucoúles, en cos o rrispóricos, OÍas especies rienen mrrosPo-
los que las ciSosporas son ¡isl¡dasr no obst¡n¡e, en rangjos con más de úes esporas, por eiemplo P
algunos casos estas hmbién pueden ester envu€l- spbaerospora. con espoet globosas. P /rs,spo-
ns por hifas esiériles corño sucede, por eiemplo, ra, con esporai fusifomes, y P. cllinclrospon, con
en le fam¡lia Mo¡tier€ll¡ceae. espo¡es cilíndricas.
Pipto.ephahs lÍam. Piptocephalidffeeel. El m i. Vcephalis. t¿mbi¿n de 12 familia P,ptocepha.
celio puede ¡eneresrolones ) rizoidescomo en P lidaceee, es muy semeianlea Piploeepbalis, prrc
aonnbikr \ P. repens. pelo en o€asionescarcce lo' merosporang'óforos grnrralmenle no son re'
d€ estas €s¡ruc¡uras, po¡ €iemplo en P, afibiza. mrficados y lA vesrcul$ merospomngie les son per-
P¡esenH merosporangióforos o esporóforos dico' sistentes. Comprende, como este último géne¡o,
rómicamenre rlmiñcados: las ramas de €stos se en especies pJfjsius de hongos. por lo común d€loI
sanchan un poco en el€xt.emo libre consd¡ulen den Mucoral€s. S. .ordal¿ presrnla merosporan
do vesículas o cabezuelas, que son c¡ducas debido gióforos hasm de 3 mm de lar8o, merosporangios
a la fo¡mación de un septo .\' de una fisure enular situados sobre célules cordiformes y con ocho o
€n l¡ pane basal de I2s mismas. sobre dichas vesícu- mjs €sporas: en ranro que 5. /rs,8er presenta me.
las se originan r?mas merosporanS¡eirs o €sporxn- rosporangios bisporados rambién sobre células b?.
golares cofl m€rosporengios cilíndricos o clev¡fo¡_ sales cordiÍormes. s. rpra¿rta puede p¡ras,tar va.
mes, unisporados o con pocas esporas d¡spuesras rios tipos de hospedentes mucorác€os, a5í como
en una h¡lera. Los cigosporeng¡os son de colorcla- especies d€ otros grupos de honSos.
ro .1 ásp€ros, y están situados sobre suspensores S), ncep ba I at t r u n (fefi . Synceph¿lasúaceae). Es
algo her€romorfos, dispu€stos a manera de pinza el único género de su Íamili¿ y comprend€ una sol¡
) €n eposición; es decir, €stos son má5 o m€nos esp€cie,.t ¡a(amoiÍrr, que es heteroElica v de drs.
pamlelos l/ €stán en un mismo lado del cigospo_ tlibución cosmopolil¡en elsuelo y en eles¡Ércol
rengio, el cualqueda como una pro¡ubemnci¡ de Pr€senr¿ esporangiolos o merospo¡ang¡os casi c¡-
clichos suspensores. línd¡icos, con muches esporas. Los merospoaan-
Comprende especies micop¡ásila¡, general gos son producidos radielmenre sobre cebezuelas,
mente de otrcs Mucoriles, aunque ha-\' esp€cies crda uno de ellos coo una hilera de esporas en el
que atacan ot¡os 8¡upos de hongos, como P .\"_ in¡erior (figs. 163-165).
opbíla. que ámbiérr p rzsita ascomiceles, v¡ en Dimaryafis lt^m. Dirfi,fgaritaceee). En €ste 8¿-
sobre sus hospcd¡n¡es en forma biotrófica, ¡n¡ro. nero, como en todos los miembros d€ 5u familia.
ducienclo haustorios en el hospedante, pero sin el micelio y los esporófo¡os están consliluidos Po¡
crus2r d2ñor nororios ené1. alconlnriode losm,. hifas sepradas regularmente. Los septos tienen en
coprrásitos nccrotróficos, que destru-Yeo al hos' la parte media un tepón biconvexo caracterís¡ico,
pedanle de m¡nera parci¿lo loltl. Por esle mo(i con protuberancias polares solubl€s eo soluciones
vo, ¡l 8énero rquí descri¡o Ni€wland le dio, desde elca¡i¡as diluidesi ademfu. los merospor¡ngios son
p.i¡cipios del siglo p¡s¡do (1816), el nombre de bispóricos y nose foaman d¡¡ecmmente sobre ca-
Cl¡sc znonycct.s 153

bezuelas que resulran del ensenchamiento de los Kir¿rel/d (fam. Kickxellaceae). Como en los re'
mf rosporengióforos, sino en r?m25 mero\Poran. presentantes de la familia anterior, €l micelio es s€F
.giales que ¿ vec€s esl¡n siruedas sobre ensancha. r¿do ) los sepros rÉn€n una ab€flure cenlmlobli.
mientos vesicularcs. L¡ merospora termi¡d d€ cada te¡ada por un tapón, Los espomngióforos son de
merospor2nSto 5e ofiSina Pof Semación o por di. crecimiento determinado, es decir, alcanzan su lon-
visión binaria de la me¡ospora basal Los crgospo girud máxima ha5ta un lím ¡te definido; en el ápice
rrngtosse forman de hf¿s indif€r€nciadas. son de de cada uno de ellos se fo rma sincrónicam€nt€ un
pared delgada, hielina, y condenen, cada uno, una verrrcilo de espororladros. Esros son Jésiles, alar'
cigospo¡a de pa.ed gruesa. Comprende espec¡es gados, edelgazados en l¡ pa¡t€ te¡minal, sepBdos
micoperás'Es que generelmenre (ienrn como hos- y, en la madur€z, seebrencomo lospétalosdeuna
pedantes oros hongos delorden Muco¡ales, pero flor lgualqueen los o¡ ros sirre Béneros de b hmr
slguna\ espfc¡es. como D. pan tspon y D. sin lia. los merosporangios (espor¡ngíolos) son uñispc
p/er. pueden parasil?rad€más otro tipo de hospe mdos y se fo¡man sob¡e seudoliálid€s. En el género
danres. y la úlr¡ma mencionadasólo p¡r¡sita asco. ,quí rraBdo, dichos merosporangos son alarg¡dos,
nicetes del gércro Chaetonium. elipsoides o fusifomes y están dispuestos tr¡nsv€r.
D crtstallqena tfigt. I -0 ti l-l) presenre espo. s?lmente en Ia supe¡fici€ ini€rna de los €sporocle'
r¡ngióforos hasra de 2 mm de ,lro, con numero. dios, edheridos por med¡o de sus correspondien-
sas mmas terminales que o¡iginan m€fosporangios tes seudofiálides. Los cigospomngios son lisos y se
sobre ensanch¡mi€nros o cebezrs merospomngia. desarrollan después de la fusión de los g¡m€ian'
les que se vuelven viscoses €ñ la ñadurezi por el gios que se fo¡man €n €l ápice de hifes indiferen'
co¡¡r?l|o, D. xefospoftca tiene cabezuelas mffos. ciadas. Comprende una sola espcci<. K. alabasltí
porangial€s sec$ y los espomngióforcs alcan?án /¡4, que como la m¿yoría de los miembros de la
hasta 4 mm de ahure. Esrer dos esp€cies preser- lamilia e! saprobia Elhábirar más frecuen¡r ders.
¡rn los esporangióforos remificados en c'mas, en ros mi€mb¡os es el suelo o el eriérco¡de diversos
fa.tto qre D. ueflicíllala los forma en ve icilos, rnimeles, en particular el de los roedo¡es, pero hay
En esrc género los esporaogióforos carecen de elgunos parási¡os de otros hongos como rüarl¿r'
ramas est¿riles, pero en los génetos Dispira y Tie- sella pectinata'! M. conícil, la primer¡ especie con
Ebentom)ces dichas l?ñas son unicrlule res o rr'. los merospor2ngios fus¡formes y Ia s€gunda con los
celula¡es y se forman lat€r¡lmente sobre el espo- merosporangios cilínd¡icos o elipso¡des.
rangióforc, ya sea en forma aisl¡da o en ve¡ticilos. Orros géneros d€ Ia ñisma filfti,liasonc@na'
E1 D rcmu¡a les remet merosporangial€s se orr. siti y Linderína, En el ptimer génerc, ¡gual que en
ginan de una vesícula globosa o subglobosaj €n D. Marlensella, los esporoclÁdios son septados, con
pafl)íspora y D. simplexlos espor¡ngóforos c¡re- f¡ecuencia furcados, generdmente pedunculados
cen de v€sicul, apical. T¡?8rerniomjces estÁ rcpre- y rermindes en un pr¡ncipio, como el Kickxella,
s€nredo por dos especies: T. calíhmíc|s, ct)yos pe¡o en Ia madur€z s€ vu€lv€n lat€¡¡les debido ¡l
esporengióforos t¡enen ram¡s larer¿les con punBs crec,mEnLo dele,€ cenual del espordfofo despuis
estérües, y Ipar¿r,fr¡$, que no p¡es€ a €src6 tip6 de la formación de los esporocledios idvenes. C
de punlas. c e y Io n efis i s tierte esporangióforos ¡ectos, relativa-
EIgénero lprral¡id, t¡mbién de la famili¡ Dimer. mente co.tos (menos de0.5 mm). C. spiralis pre-
gariteceee, carec€ de mmas mercsporangiales, de senta los esporangiófo¡os r€torcidos en €spiral y
manera quf Io5 mefospomnSios \e forman direL- de más de 0.5 mm d€ longir|ud. En C. guatemale¡-
tamente sob¡€ las v€sículas epicales de los €spo- sis y C. moJauensklos esporocladios tienen hasta
r¿ngióforos. Sólo comprende dos especies: S. 14- seis o siete septos.
Itndeina, q\e \ólo comprende dos €spec,es.
nicoperásitas son dific¡les de ob-
Las €species presenta esporocladios c¡si globosos o lenticuh-
rener en cuhrvo dénicos, ¡un con un crecimien. ¡es, la¡erales o ¡picales, sobre esporangóforos de
(o lento, pero algunes especics de Ia f¡mr[2 D,mar- crecimienro ¡nd€rerminado. Los m€rospomngios
garieceae han s,do obtenida5 en esus condiciones. son fnuy finamente eskiados en sen¡ido tfensver-
empleando, por ejemplo, glicerclcomo fuente de sal (pennedos) con un¡ sol¡ espor:¡ en c;ld¡ uno de
ca¡bono,conl¡ p¡r¡icularid¿d de que en su mayo- ellos, y qued¡n inmersos cn unlíqu¡docuzndo l¡e'
ríe son incrpaces d€ asiñilar la Slucose y otros azú- 8an a le madure4 es¡os me¡osporengios son obcla-
cares efnple¡dos comúnmente €n elcul¡ivo de los vrformes y están sobre seudofiilides elipsoidales,
hongos. las que, asu vcz, se hall¡n ¿dhe¡idas a la superñcie
!l!rm I 13. Cicfo d. üd¡ d.i'¡rpú ntgrt@ñ \zygoñy..t6).
A-D, ¡ l.Dl. F¡r. dc ep¡oduaiór ee1 d. dos mlclios h.p¡o¡dó,ñs¡ológtc¡ñcflc dilri¡¡os ( + y - ),
o L qE ¡¡ h¡f¡soñ¡tic¡s p¡oduq 6¡olon6 .é@s qu. rLsolbn rth¡d¡á m cldoe túo!. D¡n L.
n orc 8rlb2 d. ¡os ¡izoidcl !. ploduccn ls c'potudóto6 @n los .spoúg¡oó. l¡r capoú!, qu. son ¡1b..
¿d¡5 cÚdo h p&d &l.'poñn8io s. dcdnt.gn, 8úhiú fotM l¿s h¡fts soñ¡ri6. É¡. !n l¡

f¿s d. cptodúccón Ér!d, 16 htf6 óúp¡¡ibL6, + y - , qu. e comporu¡ @oo 8ftt¿¡doq * ñú¡otu
F¿ fo¡M .l c¡8spoq¡8io, cl cul conü.n ¿ h clSdpon con núcLos djploidG. Al ri.mpo dc ¡2 r€rnl¡n
ció¡ d.l.lgospoñn8lo o.ua. L GiGis y d. l¡ .lgospo¿ .m.r8. !n 6potu8tófoú con un Gpoü¡Sio
cn l. p6t¡. t5 6poa, qú .n cstc úldno ¡lpo d. cpoú8jo pu.d.¡ sr tod6 + , torl6 - , o .M ñcz.l¡.
da, 8c¡r¡iú t F d.r.rcll¡¡ m hlhs smÁ c.s hlp¡o¡dcs, con los @¡cpo¡d¡c.t6 tlp6 dc dnF¡¡bUi,

l¡gl¡ru ¡ l,f-122. Zygoúy..á.


rr¡f. EsloÉngjófo¡o dc ,4ár¡zr¿ srt@ con h olum.L .lPu6tu d.bi.lo 1 l¡ d..iúrencióú d. l¡ F¡.d
dcl cspoú8¡o, x 280. t r5. C¡golpodSio dc ¡, sp¡ea pad2lmotc .!5ho por lG ¡páÍüc quc $
ong¡mdclsuQ.@r@yor, t 2m. rró. ElpotugióforcdcClElre4a lñbell4t4 @n6¡Áñtrñi.
nd d. dponn8i6, x 20o. ll1.E@tuúod. M@/ ñ@do coú sb¡¡16 6li¡¡fo¡G & orl¡ro d.
cdcio inclMrbó d lz p¿nd, x ¡000, rlA, Culdvo d. dos..pa coop2¡jbki sudnc¡G (+ y -)d.
M@/ btetulq ñ h tÁd. @u dcl .¿úro se do6¡m ls cigos¡bnnglG, fd¡¡d6 por copul¡ció¡
Sdct¿¡8t¡1, x 0.8. rr9. C¡8Gpoúgio io6 d€ L¡tulr ht¡.lc sú5FMr6 + y -, ¡ 200.
t20. sspomg¡ófoo on.spoún8jo dc ¡' bimttb x 200. r2r, C¡86potug¡s d. ¡, ¿rd¿¡¡,
¡ 200 r??. D.r¡ü. & lz of:mor¡c¡ón dc h p.cd dc u¡ ciSo6lotutia d. . bl¿Mth, \ 144.

rbpru 123-lrt. z'1poycd6.


t23. E5pomgiófo6 con 6ponngios dc Mu@/ úñ6a, t 610. l2{.Est*úúfu dc ¡ú. t@o
16, on h P¡Fd ifffr¡dz oo p.qNnos íist2l6 cspióiioúEs, x l@, l2t, E!Po6d. t¡. @tu$,
¡ 1000. l26l2a. C¡.n¡do6potu t mir¡1, l¡r.¡cda y g.m¡¡.ndo, Gsp..dwn6r., d. ¡'' t¿@o
rB,xó40. 129. Co¡m.l¡ d. ¡reor rpi¿oM, c,pws¿ po¡ l¡ &dnl.gmó¡ d.12 p¡Éd d.l6pomg¡o;
¡ótc úo, capo¿soba clcou4.r l¡ ba dc h @¡!rc|¡, x lt00- ll0. Fu!,ón (tcc¡¡) d.sú.urd6
dc Rbioñt@r (Mu@/) ñt h¿t, ¡ 1500. r t r. cuospomdo & ¡¿. r,¿r., oúc 106 rL6 ssp..$ré,
x I tm. rt2. Fsiór d. cuxro pd6 dc 8ddú8¡oó, y un cjgo6pot npjo jNq d. Pbyontxa nh*l
.l c¡8ospotu8¡o sc c¡ck¡l!¡ obidlo pad.lncnrc por lo. ¿Éúdrcü quc a. o.tgi¡un dc ¡t¡b6 sú5p.@
c, x t0. rt3. E potugnrolo3 ó. Pb. n¡teü.n.g¡t, x 0.5. ¡ttl3r. c¡gosponnSld,lomyñ¡du.
o, d. Pt ,f4, @n .pé¡dic 6 ¡6 sú5p.M6, x l0O.

ll¡¡¡ru t lÉl{O. BpomSf,rlm d. Pbrtoñras Uat6l@nú lzyaonyet6) oo 6ponn¡lc .. .llvr.

13É137. tlpon¡go3 ióKn6 y dpomgios m.dülos, x 6. r¡E. 8lpor¡ngio jov<¡, x 10. lt9 E5po
tugios m.duG, x 2t. t{0. &potu8ior iov.n y 8.du¡o, x 25.
n
ac1 3'.- .

',y'
lq G€ninadón

\"p
lr
\
o'l a?
.\\
1
¡sExua! (-)
B1 h
{l

r'
>q NY
A-.-- Al

(.ll
H *l-
"o-
e^; y'
J tl*
G€Ín¡naclón ds
#r;it
' t.l €rsttor'¡sbs'oras \
Lr-
n
SEXTJAL

2n
Éorr
J: Clfo€Po€ngio
\ mao!rc
115

¡ \''/

.\li" ¡ lr

trl
+.

119

t-
<o 121
a
a
- a
i Estolón

144 '145
$

147 ffi,n
Ír,ü r
152

a'

i*/*t
,',i'
_'r fl
Esporangiolos

't 51 f53 154 ¡¡f¡f,d


155

'| 56

a /i',
f.-

\/
I

o.s
. -¡lS a ñ
,

(\)

I
ll

: ''..i -
166
'A 168
\i.r

I

* 'l:. . \,
t..\
"JEsporangiolosí\).
,
172
IU!8 r¡r-rto. zlTohycr.s
l¡r.Élpo.¡¡glófoioccln6potuglo6&A¡o¿olú¡,.¡n(. t 25. r{2. lsPon¡8jófoG @ GPoúgic
d. Rb¡bpl¡¡ dtgleM, orutudd op!.surl.rllc ¡ loc n2o¡&., y 6ros úlú¡os .or.d¡dos po¡ 106 c'lolc
c,r¡0, !at. ¡üo¡d6 d. rü, ,¡8d..6t, t tr0. ra+ra8, Esr.uciM d!¡r@p¿r a,blztt. l1t É,
¡olonc6, dzo¡dcs y 6por¡rgióroro óndpoútto lovñ, x t0. llt. &pon dórorc cd GPonq¡o lo
vcr, ! l5o. la6. Lrpomglóroo (d o¡üD.h r.dnl¡¡|, cpucsN¡ po¡ l¡ d6¡¡r.8nción d.l¡
F¡cd d.l
.spoút¡oDduo. x 200, l¡t. BpoÉn8¡o ft¡dúbo cf.l hté
lz P¡cd oPino!.i l, colu¡ncl¿ tc nou
dü, x 200, llt.E o¡¡3, x 1000. 1{9. C¡8odpo¡¡¡8¡s d. zr8ottt¡¿ó( vütllúln¡l t a.túú!.t ús
luspcüo¡crdclrn¡¡lc.c¡rn no, x 500. lto. E?onns¡ófo¡o dc rb¿ññtdtuñ¿t¿tt$ co¡i qgo¡?Úiúe

n8!a r5r-1t8. zlTooy..r6.


t rr-lt{ Eaps d(¡ dqtrouo & los.s?oEngíoloú .L co¡@)a6 etu¿r, ltt. E+om.
^ 500.
,j6fo¡o d. Hd@DttB pitiltu M ú ¡r.fu lm!!.| & 6pomdolo6, i 150. lt6. BPomSfol6
& lt. pt.thtu, x lúú. 157. E5lonn8ró¡oó & @¿¿t¡t¿or¿ .@rhr¿¿t, @r uvGlcd¡ rcúin¡l
@l!¿1, ¡t ¡. <ad s od8¡.4 ndLlDot un¡s vélol¡s tud¡da qG Prcduo .spon¡g¡o106 uispo¿.
d6( @n¡dlc"), x l7t. l t6, v.dc!l8 ddp6di&5 d. ¿t .@rrlr¿u t, uru cor 6pomSlolo6 üri$
pondos y otr¡," $n cloq t¿úbt&l k vú.spoE¡¡lolos slclos, x 400.

ugrÉ! ltll6t. zlroDyat6.


rtlr6o. C\8oúporrSiod omr+.we p.si@];, t 2Ooy , 2tO. 16l Es?oE¡tófdo
Alberr.lrt
& ctnntngp.tu¡la .cb¡ntta¡., dh añiEl r¡ dcrpoiisr¿ dc cwDngfo¡06 un&pondos ("cG
un¡ fts¡cuh
¡1dh6"), y rcnldbs ¡¡r@lG & lrdcd¡, pr$du&rs dc cspo¿n8rob. úúpd¿rL6, x {, ró2, v6k!.
l^ dr c. &bt¡úata @neDttudolos.qui¡u¡¡dn, r 6{0. r63-rót. &pon¡glóforG dc 9no.r¡¿¡4-
163. c1b@ co¡ 6pon¡dolo6 prcdud&6 nd¡dnor., c¡d¿ uno dc cllo6 cü um ijlc'
n rlc 6potu m .l lntcdor (m.6F¿¡S¡c), y .spomdórofo Jovc¡i ¡ h dc€ch., x 37t. 16¡. C.b@5
onm@pón¡sh6! x ll¡t. ¡6t. obc¿oañ.rocpont8iog;ró€m ¡6éPotu o.l h¡e!¡or, x lt&.

ntln l6ó¡tt. zygooy.tlct.


l&16¡. Eslctútu dr MoiqLl. u@daú. 1ú,. Clntdüpor sob¡c u¡ p€d¡ctlo coro (cldlospo.
n), x 600. 167. ck¡Dldospon sóbG un¡ h¡f¡ b¡8a x 600. 16!. c8oslonn8Jo oblcro Por @
c¡p¡ 8ruc51, x 600. ¡69. lspof¡¡sólo¡o on'ú
n.Gpo¡mdtar b$.FtldíÉ d. Ptptú¿ptlk bpaub,
¡ 16@. ¡torTl.rscr@& Dl,ia'túBdktal¡tg'ú. l70, &potugl'1forc .on n¡rü cñ¡¡t¡jcs d.
oúo9Pom8¡oq x lom, r7l, T.pónbiconvcro cncl sPro dc uM h{., x ¡000. u2.u3. Bt¡lclB
4¿ Lt d.nM park@td. 172- lspolo<ü¡!6 .or l¡¡ild!'s p¡oduc¡oru rL 6Poúlolo6 urlspondot,
x 1000, Ut, T¿pó¡ bhonv.ro .o cl cp@ d. @ h¡4, t 2000.
164 Div¡sión DuDycor¡, I. SüMivisiód Phyconycot¡n¡

per nispora (fig;t. 172, 173)


de los esporocladios. ¿. se fransfofm?n en espor¡ngjoQ (€sporangíolos) que
forma esporocl¡dios cortos ( I 7-22 ,.m), m¡ent¡?s P¡Oducen aplanospoaas.
qüe L. nacrosporc pres€nn espo¡ocladios más Los cuerpos hifeles, ademrs de muhiplicarse por
largos (h¡sra de Jg ¡!m). No se han observado cr- fisión o por gemación, son caFac€s de form¡r co-
Sospoms. nidióforos o d€ kansformarse en clemidosporas,
Como se rnoló previemenle, le5 hmilia5 Dimer pa.x lo cuel secre¡an g¡u€ses percdes.
8ant1cere y Kckxellrceae son conside.ed$ por vr. La reprodurción sexual obsrrvadx en tlgunas
rios autores en Ia categoría de órden€s ÍDrmarg¡- especies s€ efectúa por gamelangaa formándos€ ci
rital€s y Kickxellales, respectivamente), debido a gosporas. En elgunos casos no hry fecund¡ción y
que 5ur repres€nranres ti€nen ffuc¡ificacione! ase- los game(angios sr desarrollan por par¡en08¿nesis
xurles que llegan e ser bastante más compleias que conr(iuyendo lai llamades acigosporer. En ambor
lasde orros l\,lucoaales. No obslanre, en dichos ór casos, esras €structuras son esporas de resistencia,
denes l¡s estrucruras sexu:les lcigosporanBios) 5e La mayor parte de 106 repres€D¡ant€s de €sle or.
forman medrant€ Ia unÍjn d€ gamerrnSios que se d€n son paúsitos de insec¡os y de olros ¡rtrópo.
odginan en el exúemo de hifas ¡ndiferenciadas, dos. pero algunos paresir¡n v€getalrs. y los hay
como rn los mucorác€os más sencillos. lo cual po- srprobio5. esp€ci?lmenr€ en el suelo y en los ex-
d¡ía iustificar su posición tredicional en el orden cffmenro\ de ranas y lagafrijas. Laamplirud de los
Mucorales. tipor de hosp€d¿nrcs deestos honSos puedeabzr.
c?r muchas ca¡egorírs taxonóm¡c¡r d€ or8¡nismos,
aunquecon menos frecuencia qu€ las delextenso
orden Entomophthor¡les grupo de los a(rópodos. Los Enromophthorales
son cepa(e\ dc p?fash?ralSas microscópicas (d€s-
Por lo general, elmicelio dr eslos hongos es srp. midiácert. como €n elcrso de los honSo! delgé.
rado y elcenza poco derarrollo:alprincipio ei ce nero ,4rryl,irer; los hongos del g¿riero Conpleto-
nocí¡ico y en algunas esp€cies esí se conse[v¿, eun /¡r¡, parasir?n p¡oulos de helechos. Porotr¡ parte,
en Ia madurez. formzndo un ralo filamenrcsoy r?- hasta los vetebrados superiores son af€ct¡dos en
mificedo, pero en l¡ gún mayoría de los casos el cierLrs ocasiones por algunas especies de hongos
micelio se labica ) a menudo los segmenros que de los g¿nrros Co¡¡¡.i¡oáolus y Basidtobolus, que
se hrn formado se separan consLiruyendo los lh. llegzn a s€r patóg€nas prre el hombr€, ¡l que oca.
mados cuerpos hif¡lfs. quf se mukiplice¡ por fi \ionan p2decimienros denominedos enromoft or¡-
sión o por gemacidn. L¿s célule.s son comúnmenle mrcosis. prmcipalmenleen alSunos órganos de la5
plurinucleadas, aunque en el géDero Basidiobolus vias r€sprraroria5 como la üriz, yen elte¡ido sub
tienen un solo núcleo, ( uráneo, en rlprimerc?5o, dichos pedecimienlos
Le rrproducción a5€xual se efedúe por elemen reciben el nombre d€ nnoenromoltoramirosis, !
tos unicelulares, con uno o wrio6 núcleos, ll,Inedos en fl segundo se denominan ñcomrosis o enLo
espofas asexuales, conidios o bien conidiospomn mofioramicosis subcutáneas,
gios. considerando que son esporangios unispor¡. L3 esp€cie generelmente mxs conoL'da y de más
dos, y excepcrcndmentc son verdaderos espor¡n. -
amplia distribución es E ¡¡onopbtborc l Enpu'
gios plu¡isporedosi esios elemenios se lorñan tn sa) nurcae lf.lg. lt4), qu€ se roma como lipo d€
conidióforos simples o ramificedos, Los conidios, estudio €n este orden.
almadurar, casi siempre se separan violen¡emenre En tomopb ¡lmra n u s@e lf^m. Enromophlhoo.
de losconidióforos y son lanzados a cier(? dislan. c€ae) Esre hongo pam5il2l¡s moscas de ci5e o dc
c,a (exceptu¿ndo la5 especies del género ilr¿iioi- mesticas \Muse2 aloñestica). esp€cielmenle du¡ rle
porr. en l¿s que losconidioss€ formrn en la pare elverano y elotoño. L¡ jnfecciónse efedúecurn-
inte¡na de los insectos hospedentes), Los conidios do sobre elcu€rpo de un insccto cae un conidio.
conúnmen¡e germinan formando ün¡ hif¿ o tubo Esre conidio germine y produre una hifa que pr.
del que se desarolla el micelio, pe¡o a v€ces en n€tra en €l cuerpo po¡ los estiSmes d€ las tráqueas,
la exrremidad d€ €sr? hifa s€consriruye oro coni. o a rmvés de los sitios donde el tegumen(o es más
dio, que a su vez pued€ g€rminar y dar un micel¡o d€lgado. En el interior del cuerpo del ¡nsecto l¡ h¡fa
u otro conidio, y a5í sucesil?m€n(e. Los conidió- se extiende y aemifice, perc el micelio no alcanza
fo¡os se ¿g¡upen en penachos o formm capas muy gran de$rrollo. ya qu€ pronrose trbic¿ segnen-
reSulares qu€ constiruyen un himenio. ta. formrndo cuerpos hihles irreSulares.' nultinu'
Cu¿ndo los conidios de Sasr?rio¿ol¡./s germinan cleados, de paredgruesa, ycon forma y dimensio.
ch!€ zygomycctc' 165

nes diversas, Los cuerpos h¡hles se mul¡¡plicar¡." ¡emdcos delSrupo: por eFfiplo, e1 E. sepulcbfalb.
rnrensamenre por fisión y Pof Semacún. v se dis las células de los cuerpos hihles funcion¡n como
uibuvrn en rodo el cuerpo por €l si<reme circu. gamerangiosi al fusionarse dos de €stas célulrs, ll2-
latorio. mad6 celules de fuiión, muy \rmejanresporsu for.
L¿s mosc?s p?rasrudas se reconocen porsu pe. ma (isogmet¡ngios), en el punto de unión d€ am'
sadez e inectivided, su ebdomeo miás brillante y un bos gamerangios, o bien en la p¡ate lateml de uno
caractedstico color rojo ladrillo en los oios, Los de ellos, originan una protub€rancia o geme que
cucrpos hileles. que 5e est¡blecen€n todos losdr. se transfo¡ma en cigospora (cigospoúngio).
gznos y tejidos del rnJecrc. secÍeten en¿im25 que En el orden Entomophthor¡les, qu€ compren-
van desrruyendo y deJrn¡fgrando lodas laseslruc. de una sole f¡milia (Entomophthoraceae), el géne-
iuras. un poco antes de la mue¡r€ d€l ins€cto, los rc Entomopblboru es el más extenso, pues es €l
cueeos h¡fales desarrollao hifes debaio de la capx que iocluye mayor núm€¡o de especies, todas pa-
quitinosa del currpo y consrtuyen célul¡s espo. rdsir¡s de insecros muy dive$os E. funosa y E.
rógenas o conidióforos (conidiosporangióforoti 80,//¡ son de p¡rricula¡ importanci¡ porque p¡n-
estos, que son scncillos, atfav¡€s¡n el tegumen¡o sitan y ocasionan la muerte a la chinch€ harinosa
del insecto y quedan €xpu€stos el a¡¡e, formrodo del narafiio lPseudococcus rr'rr¡)i al infecrar estos
grupos o capas basan¡e reSul¡¡es, que algunos insectos, invade su cuerpo y desa¡¡olla unmic€lio
autores llaman hrmen,os. Cada conidióforo desa. de hifas grue$s que se Íragmentrn en cuerpos hi
üolleensu extremidad un conidio Slobuloso, con feles; en estos se paoducen conidios o se form¡n
verios núcleos. y un r2bique en su bareque loeír' g¡metangios que ¡l uni6e d¡n ofigen a ciSospo-
la del conidióforo (lig. 174). En este momento o res,t gr:y/li es e veces abundente en algunas ll¡-
un Poco antes, las moscas mu€ren y sus cu€fPos nures de los fstados Unidos, doode ocasiona la
qu€den pegedos, poreiemplo, en los v¡drios de la5 muefte d€ g¡an número de o¡tópieros (grillos y che-
v€nEn¡s y en las peredes y r€chosde lar casrs, ro- pulines). En tiempo húmedo, el abdomeo de es-
d€¿dos de un micelio blanquizco elgodonoso, en ros inse(ros se noo cubierlo por zona d€ coni-
el que están los coñ¡dióforos. diófo¡os que emerSen entrc los segmen¡os; en la
Curndo losconidior lleg¡n esu madurez\edes. p¡rr€ inrerna delcueeo se producen bast¡nt€s aci
prenden violenumen¡e v )on l2nzados arlenadis gosporas,
lancie rodeados de ufl, susmncia gelatinosa con la Otros Entomophtho¡ales frecuentes, s:lprob¡os
que se adhie¡en a los objetos en que caen. Si los o parásitos, €stán incluiclos €n los géneros A4r,7m-
conidios s€ ponen en contacto con el cue¡Po de bolus, Conidíobollts, Cortple¡oia y Massospora.
olra moscr, g€fminan, y esle es inÍectrd?. pero si Basidiobolus, dtyas especies son c1si siempr€
caen en oro sitio forman una hifa que consdtuye saprobias en humus y exc¡ementos d€ anfib¡os y
un conidiosporang¡o con su resp€cIivo conidio; rept¡les, se car¡cre¡izz po¡que los conidios, al ger-
esrers len¿do y srgu€ el mismo proceso anlerior. minar, se t¡a¡sforman eo espor¡ngios (esporangÍG
hes¡a que rnfecta a un hosprdrnreo se 2gola lz vi. los), unispor¡dos o plurisporedos. Los c¡gospo¡an-
tal¡d¡d del protoplasma. gios soir incolo¡os o poco colore¡dos y pr€s€ntan
No se ha obsenado reproducción sexu¡l€n e dos picos o protüb€ranc¡ai later¡les car¡c¡erísticos
m¡¡scde, En cembio, e partir de los cuerpos hilales de este género, que a¡gunos autores consideran en
s€ pueden Íormer bro¡es qu€ al madurer ¡dquie- une hmilia apa(e (Basidiobolaceee).
ren el aspecto y eslructura de c¡Sospor¡s, y a los B. runarum esla especie más conocida, su mi
quese l€s llama acigospor¿s. Sepiensa que dichos celio se desarrolla como s¿probio en excrcmento6
broresson Samerangios que ie deslrrolan por par' de ranas. legeaijer y sal¡mandras. Forma conidió-
tenogén€sis, por lo que también se denorñin¡n p¡r- foros largos, delgados y fototrópicos, Parece ser
¡eoospoaas; p.obeblemenre ri€nen l¡ misma fun- que los conidio6 son tomedos por les ab€i?s, las que
ción que las ciSospo¡?s (espoms de resis¡enci¡, que a su vez son devorad¿s pof f¡nas y l¿g¡dias, €n
pof su pared gruesa son cap¡ces d€ fesistir condi cL¡yo apamto digestivo quedm librcs los conidios
ciones adveases del medio, principalmente las del que foman aplanosporrs y esss s€ rcprcducen Por
invicrno). fisión. L¡s ¡planosporas silen con los excr€men-
En otr¡s espec¡€s de ¡r¡onopbtbora se ha ob. ros. germinan€n los mismos v fofm¿n nuevos mi.
seNedo reproducción sexual, con formación de g¡- celios, que se vuelven septados d m¡dumr o en-
me¡angios y ciSospor¡s, de manere simi¡¿r ¡ los de veiecer p€ro no s€ fragment¿n, En ñuch?s especics
los Mucorales, eunque va¡rendoen derall€s carac los conldios se desprenden €o forn¡ pesiva, por
166 Dtvbtón Eumycor¡, ¡. subdivisi& Pbycodycori¡i

ei€mplo en 8. baptostotxs, que es¡á ¡egistr¿da Massospora se ce,ü.creÍiza po¡qu€ forÍu coni
como p¡rógene del hombre. al que ocrsiona mi. d¡óforos en el mte¡ior del cue¡po d€lhospedente,
cosis subcur ánea. En a n¡¡lorpotür los conidios sUS Conidios t¡enen una pared rugosa y la5 p¡redes
son lisos, cr¡¡,ncoloros, y d€sdeelápice delconi de las acigospo¡es son reticülades. Lr única espe-
dióÍoro (vesícul¡ subesporangial) son lenz¡dos en cie co|¡ocide, M, cicaalina, per¡s¡ta al ins€cto lla'
forma ,ctiva, como p.oy€c¡ilesj dichos conidios, mado cigarra am,etic nz (Magicicada septende-
una v€z despr€ndrdos. se dividen fndógenamen. ciutn). L¡ infección se eíablece eo los s€gnentos
te, por partición múltiple, en muches células, cad2 posteriores del cue¡po, ¿ los que oc?siona une prc
une de las cuales paoduce microspor¡s €xóg€nas grcsive des¡¡ucción, eunque no la muerte del ¡n-
(microconidios) sobre conidióforos columnares secto. Los segmenros infectados se separan con-
coros, deruyoexrremo se de(prenden dichase5. lorm€s€ desinregrrn y enroncesquedan libres los
poras en form¿ p¿s¡va. La divisiónd€ loscon¡dios conidios. El canibalismo que €xiste €n estos insec-
€n esLa úh,ma esp€ci€ demuesüa que dichasestruc. tos conribuye a la dispersión de la infecc¡ón.
turas, en los Entomophthomles, son esposng¡os Algunas esp€cies de entomoftonl€s han sido uti
que han evolucionado hasu fo¡m¡r esporanúolos liz:das. o potencialmente pueden ser aplicadas, en
unisporados (conidiospo¡¿ng¡os). rl cont rol b iológico de div€rsos insrctos qur oce-
Contdiobolus incluye especies srprobirs o pa sion¿n plzSas a plenks culrived¡s de imporranc,r
cuerpos fructif€ros de los hongos basi
rásir2s en eccnómica, con resulhdos wri¡bles, a v€ces s¡tis-
diumreres del g¿nero ,4 rrr?¡/i¿nz. en pro(rl{xde facrorios, p€ro en algunos crsor, como el de co.
helechos l, en insecros. En culivo.elmiceln tirn- ¿rdloáor,¡s. aunque pueden obreners€ resuhados
dc J fr?gmenlerse en cuerpos hrf¡les o se divide posit¡vos pa¡a el con¡rol de I¡s m€ncion¡das pla-
enrcgmenlosmulrinucle¡dos. unodelosczncr€. gr5, su uso noes recomendrbl€, debido al peligro
res esenc¡ales que distinguen a es¡egénerc de los de su patogenrcidad en ciertos m1míferos dom¿s.
demis es que susg2meren8ios masculinosson gr ¡icos y aun en el hombre.
neralmenre de ramaño disrinro alde los gameran.
Bios femeninos (hekrog2m elengie): en elmomen-
to d€ Ia fecundación el pro¡oplasme del gametang¡o orden Zoopageles
mrsc u lino (cesi sÉmprs p€queño)pa5a a trav€s d(
un pofo al gamer2ngo fem€nino (l)of lo común fe Los represenr2n¡es de est€ orden son conside.
lativrmenre grende)y en esre s€ forma la cigospo rados en posr( ión raxonómica diferenresegún los
ra (cigo)poreng,o). T?mbién pueden formersf aci au¡ofes. de manera que en zlSunos casos son tra-
gospo¡as (acigospor¡ngios). Eñ c. lhrcñboides ados como une fam¡l¡a (Zoopagac€ae) dentro del
{fi8s l-5.1-9) se ilurren algunzs de l2s estruclu- orden Enromophlhoreles: por otm pane, la frmi.
ras anres men(iofxrdes.c corcnalus (= c. tt G lia Pip¡oceph¡lid¡ceae, 2sí como otros Muconles,
sus o Entomopbtbora cororr¡r) produce espores Wr ejemplo Sncephahslcolocado por unos 2uto.
o conidros primrros y s€cundarioc. Ambos son l¡n res en h frmilia Choenephorecere y porotros €n
ados con violencia desde sus conidióforos o (é. la familia Helicocephalidacc¡e) y v¡rros Entomoph
Iul¡s esporógenas. Los co¡iidios pdmerios (macro- thorales. quedan rncluidos €n el orden Zoopaga.
conidios)son vellosos (presen!¡n finos p€los ¿n la les en cÉrtos esquemas de clasrfic¡ción. A veces
sL¡p€aficie) y tienen caácter de €spodJ de rcsislcn ¡ambiin seañaden 2 este úhimoorden las familias
c¡ei al germinar forman proyecciones o eÉnd¡ces que inregren Ie clase Trjchomycetes. o pot lo me-
cilínd¡icos r¡dides qu€ son células esporógen¡s nos elgunos d€ los representantes de dicha cl¡se.
(fiicroconidióforos), en cuyos extremos se produ- En est€ librc serán cons¡des&s dos farnilias del
c€n conidios secundaños (microconidios). ord€Í Zoopagales, cu!€i espec¡es (alrededor de 6t)
Conplerorla compr.nde |Jn, sola especie. C viven a€xpensas de protozo¿rios l2m€bzs y otros
aon p/ers, que vive como parási¡a de pfo¡alos d€ rizópodos). de nrmátodos de vrda libr€, de rotífe
var¡os ripos de helechos, en los que form¡ m¡n- ros y d€ o¡¡os inveneb¡¿dos pequeños, ya scil como
chas morenas. Elmrcelio es inrmcelular yestá for- depredadoras Íf¿milia Zoopegaceae) o como pará-
mado por p€nachos de hifa5 cort2s y 8rues!¡s, con- si¡as (familia Cochlonemaceee), en el suelo, enrre
finadas a una sola célula, o extendida5 ¡ v¿rias. Se f(sros veg€rales en descomposición y en el ,gua
pueden formar cuerpos hifales y rcigosporzs. Los La mayor¡¡ de dichrs especies (lar d€predadoms €c.
conidiófoaos con sus conidios emergen de los toparásitas) forman micelios cuyas hifas carccen de
Pro¡¡los. sfpros:2l8um6 hrf¡s penetran parcialmente al hos.
cla* Tdctonyc.tct 167

pedanre y formen haustorios. Olr2s especies (las nidióforos €reclo5i S. ,aploe también es dePredr'
endoparesrras o €ndobióüc6) 2dopBn diversls tor' dor de ¡mebas de vid¡ libte, d€nro de las que
mas. por e,€mplo, oriSinan denlro del hosP€clen forma hausbrios pediceledosi s. 8t¿rd¡s es depre_
te hrfa cortas y grues¡s, sencillis o r¡milicedas, en' d?dor de nemátodos¡ los queal¡¡p¡con hifa ad_
¡olladas en espÍeli l¿5 espims de es¡e talo puedeo hesivas que secrctan uo¡ sustenc¡a pe8¡iose
deseñrollace b¡uscamente quedsndo libres del Ejemplos de l¡ hmili¡ Cochlonemac€ee:
horp€cl¡nte. el que d¡ñan debido a este fenóme_ cocblonema normz ví rdo €nroll¡do sencillo o
no. Sólo ocasion¡lmente, comosucede en d8unes ünlñcado. C. uem&osum €5 endop¡rásito dc am€_
especrs endobóticF parisitas de nemárodos, l¡5 bas de v,ct¡ libre: form¡ cadcn25 de conidios fusi'
dcl g¿rcto Euryanale . el honSo desarroll¡ un mi formes,
celio no sept¡do cn el iniedor del hospedante. Bdellospora y Am@bopbilat son géneros mo_
La reproducciófl ¡s€xu¡l se efectúe por espo_ notípicos (c¡d¡ uno con un¡ sola especie) ectopa_
ras denominadrs conidios que, cn generrl, pueden rásitos de ameb¡s, 8. ,¿¡kod¿s produce conid¡os
s€r interpresdos como conidiospor2ngios. Lr5 infe(tantes que crecen p¡r¡ form¿run l¡lo en foF
(nencionadas €sporas 5e desprendrn en forme pe' m, de hmón en la p¡ne exlcrn¡ del hosPedanl€
siva y no forman esporas secund¡das, E r algunos el cual l€ proporcion2 nut¡imentos medi¡nlc un sis_
casos no se form¡n conidios, sólo clamidosporas rem¡ de heus¡orios del hongo, En A, sictDsporus
in¡eacalares, los conidios infectantes funcionan como telos, pues
L? reproducción sexual (eún no observad2 en estos no eumentan de t¡maño sino que foÍm2n ye'
muchas espec,€s) s€ re i¿ Por gamel¡ngros €n for' mas aisl¡drs o en cort¡s c¡dcnes. ¡demás, ¡l 8er'
ma de cl¡va, s€mejentes o desigoales (isógam¡ o minardichos conidios d¡n oriEen e un sistem¡ de
anisóg¡ma), que se origifl¡n en célul2s hifales €s_ hausrorios que p€netran en el hospedante, del cuzi
pecieles que ¡ctúan como 8¡met2s y queemergen rom2n süs m¡rer¡¿les nutrfivos,
de los restos del hospedante. Los Sametengjos, el
fusiona6e, d¡n orig€n a cisosPoras (c¡gospor¡n_
giot pequeñas, esférices.lis¡s o cubierla por ve cl¡rc Trlchomycctci
rrug¡s hemirféric¿s o cilíndrices. No sc conoce bien
la forma en qu€ los hongos d€pred¡do¡es captu- Esta clase tiene r€laciones filog€né¡icrs mal de_
fan a sus presas en movimiento {zmeb¿s o nemá' finides, pues comprcnde especies con estruclür2s
¡odos terreslres). Si se considere que 5ólo este tipo r€producloñls desnud¿s. o bien con esPoras de ve_
de p¡esas s€ pege ¡ las hif¡s del hongo, en un me_ rios tipos, p€ro siemPre con p?red c€lular defini'
dio muy húmedo oacuoso, Puedesuponerse que da, como las célul2s vegete!¡v¡s o mic€lieles, cuya
una reacción de adutineción, semej¡nte a le de un pared celular está compue\u fulldementdlnente de
entígeno con su co(espondi€nte an¡icuerPo, pu_ polimeros de g¡l¿ctosamtm y 82leclosz,lo que pa_
diere ser la causa de la especificidad en el fenóme_ fece ser un trpo exclusivo decomposición quÍmi
no de caprum de las P¡€sas, pues 12 adhesión prese_ ca entre las categodas de p¡redes cclubres de los
hongo es la primera et¡pe de dicho fenómeno; des- hongos.
pues. en el punto de adhesión de los dos orSznis Fue propuesta en fecha rel¡tiv¡mente aeciente
mos, la hifa del hongo emite finas hrfas hecit el (t 9481, aunquc algunos de sus reprcsenunres (¿._
inter¡o¡ del hospedenle, donde s€ mmifi€n y con5- ¿ñnates, y e¡ pA¡ticúlat Entercbryus) fueron des'
tituyen hifas de ebsorción qu€ tom¡n las sustan_ critos desde mediados del st8lo pas¡do Compren'
ci¡s nutritiv¡s parz beneficio del ¡¿1o del hongo, de esDecies comuncs en le n¡tur¡lez2, que viven
has¡e que el hosped¡nle mue¡e. En verios cirsos, esoci;das de menera obligada con artrópodos, .n
las esp€cies p¡recen tener csP€cificidad resP€clo 12 mrvoiía de los cesos ¡cuá¡icos dolceacuicol¡s o

2 SuS ho5pedant€s y, en su mayof p¡fte, son 0e' mari;os, pero mmbién con elgünos ¡err€stres. Di_
pred¡do¡¿s o p¡rásitas esl¡iclas, aunque ocision¡l- ch¡s especies se des¡rrollen como eddozoicas es-
men¡c son sapfobi2s. trictas en el tubo d8est¡vo de sus hosPcd2nles (in_
Algunos ejemplos d€ la famili¡ Zooprg ce e s€ctos, cosiáceos, miriápodos), y €xcePcionalmentc
son: Zoopa8?, que prcsen¡¡ conidios dispuestos en como epizoic s \Amoebírlr¡ln), adherid.s a ellos
cadenas sobre cortas proyeccion€s de lzs hife¡ v€_ exte¡¡vunente, sólo algunes escf,fias (Am oebi d i u m,
getAlivaEi Z, lLatnrospíra, depred¡dor de ancbas .tn lt¡rn) h¡n podido ser cul¡ivedrs en cl l¿bom'
de vid¡ libre, forme haustorios inlladosj St//opa_ torio en form¡ 2xénica. EI tipo dc asociación de
Ie foffi¡ conidios aisl¡dos o €n grupos sobre co eslos hongos con sus hosPcd2ntes ha sido intef_
nt¡¡¡ ¡t+¡79. ztroor(ll.s - Tdc¡omycctd.
r . r¡pocr (."on¡gro. ülpordo. o"cffi.')e Pttoñtbúot tc@.r l¡ P0¡¡ d. uE oo.c'
do¡¡¿!¡|.r, x ¡O. l7rl7a.'9't¡r¡ñ&conutotolu i¡Múoldú, ltt.¡¡Ltl¡o, x l20 ltó E'
lol,¡ y troc¡@ d. Ekctb (c|¡.r¡.. Nr¡L!), x 120. r7?. O¡.tf¡o. b¡Ab, @ d. dlo6 $m¡mdo
F¡FrÜ¡.t'¡¡.T.r¡cthF!ü,7ec$on¡d4 x 60. rt!' ePd¡¡anbdb, x qI rtt T¡b
d. Jrdüt6 ?, con úkorpo¡¡, r 80.
174 üz
i:

.\q J;

1.,
I "lj. i i'!-
';¡ i'! ,
o
I .'¡-'fl ro
{,r'
..-¡,\ .
a:¡ )-

/)

a r) :
170 Dtvlsiór Eudycou, I sutdlvisión Phvcomvcor¡¡¡

oret¡do de dlve6as m¡neras (comenselismo pera' nene d€rerminada del lalo qu€drndo el refo del
fni..o an ,u att"do (euc¡rPi¡)
iti¡ismo simbiosis o mutuaitsmo) ".gatat'vo medio de
t 2 reDroducclón $xual s€ efectúaPor
Et t;lo es fil¡mentoso, de ext€nsión liminda, r€presenl2ntes del
cieosoo;s lobservades sólo en
senc¡llo o ramificado, cenocítico o septadoj cuen' esp€
oóeri que se forman en rari25
do Dresenta seplos, elos estln perfor¿dos rn 12
xarpettales¡,
parie central. aunque presentrn un t¡pón bicon' daliadas de las h,las llamed1s cigosporo¡o¡os' que
gañe'
\exo o biumbon¡do qu€ obs¡ruyc la perloracon seneralmente se originan de uno de los dos
iencios o exceptionalmente d€tlubo de con¡uga'
d€ cada srpto, comosuc€de en elgunos cigomice'
res znrer d€scrilos. de las lem¡lias Dimerger'lece2e
ció; oue se esleblece enlte estos úkimos
v Kickxellac(a€. Dicho ralo pu€de ser holocárpi_ Lo; lricomicetes parecen s€r hererorálicos aun_
aue hav rlquños, como.ttipella uiSilans y Genis
io. oero en la mayoria de los casos es eucárpico Los
v e5ti adherido. Dor medio de una célule ba5al o i¿uosooralonokattica, quesonhomotálicos
preci'
ác oosrén, ¡l forio quirinoso dd inteslrno
poste' de(alies cle le coniuSación aún no h2n s'do
pene' s¡dos. Dor lo que la reproduc(ún s€xual de dichos
rior de los hosD€dantes, de menera que no
(ra ninguna esiructura del honSo a las células de troncoi evá oórser investigad, y confirme&: por
por lanto €l hongo toma p¡rre dc ..r"áoLlvo. cienos aurores prefieren uriliz¡¡ cl tér'
esros Üitimos,
mino de erooras de l2tencE en tu8ar de cigospor¡s
losalim€nlos que no lueron ¡similados por los ar'
(ópodos y que van a conslitu¡r los excreh€n¡os No se ouecle ascgurar que los tricom icetes coÍLs'
que
tiruyan un grupo homoSéneo sise considera
de estos.
seeún lo indicado, tos lricomicetes son Sene' h?v dúerencias ¡mpor¡antes entre Ios cu¡¡ro orcr'
ol-e_nre orcrnÉmos come nsales copróf,los que no n¿ que coñprend'e laclase en la que esún inclui_
.!os P2rec€n tener aftnidades con tos cigomiceles
dañan a sui hospedanres y que. probablem€nle
Dor el conr¡ario pueden benefici¡rlos en elgun2
debido ¡ la ¿usencia de zoosporas en todos los
iorme ¡rin no conocid¡, aunque l¡rñbién puede .asos v ¡ l¡ form¡ción de cigospor¡s en v¡ri¡s es'
consiclemrse que las rsPecies de honSos alojedas
oiiics de r¡icomic.res d.spués de un proceso de
;2metancie. No obssnre, en la mlyoría de les es_
cn las oartes mÁ profundas del inle$ ino poqlerior _oec,..
por dé.ste grupo. que lorman dichas espoms
toma;\usancias que ¡ún Podr,¡n ser utiliz¡d¡s
)ll5 hospedlntes. y que ldemás. en elSunos c'5os I'in nn r.cono-.eá lot deralles del proceso sexual
ouiá oioduzcan iusianc ias d1ñinr5 para lo5 anró' en sus aspectos citoló8icos. Pof eiemplo el com
elque borr2mrn(o de lo\ núcleos dur¡nle laconlug¿clon'
dodoi con los que erún asocndas ca5o€n
ácturrían como Palásitas motivo oor el cr.ral se ¡ecomienda der l¡ denomi
l, re.rorlucción a¡exual es por célulÁ ameboi' nr.i.jñ ¿e esDor¿¡ de larenciaa las llamadas ci8os'
des. ar¡iosooras, esporangiosporas y tricospor¡s
¡or¡s de Ia mavoría de tos rricomicet€s mi€ntns
'no
traya nueva. rnvestl8ecronrs que zclüen las Pe_
Estrs ultimis son esporas peculixres excluslvas d€
.üli2rid2des de su formación yor¡gen puesesPo
un orden de tricomicet€s (Harpeü¡les); s€ c¡recte'
rizrn oor su form¡c'ón exó8ena y por pres€nlÜ de sible quedichrs esporas seen elructur¡s ¡náloges
a las c¡gospores de los ciSomice'
uno j varios aDéndices basal€s filiformes (pelos) o
v no homóloses -qr.re
lo' ies, es decir, estos úftimos y los tricomicetes
flag€liformes, p€ro siempre pesivos. es d€cir no
.Íi7i noDrocedieron de un¡nc€stro comlln slno
tricosporas son interPre¡¡d¡s por llgunos J,re su ojrentescoes más leianode lo que P2rec€
L¿s
¡urores como esporanglolos dehiscentes unisPo
ó*n...tac¡etes qu. tefu.r?¡n esl¡ pos'bilidad es
l, de quitina .n tes parcd€s celular€s de
redos r uninuclaados. que son transmilidos fáril'
meme de un aífópodo tnfeclado a otro s:no cuan tr'comic€reav I¡ producción d€ células móvi'
los"usencia
.to l¡ muda dcl D;imero queda con el tncomtcete les amebordes e; bt represen!írntes más primili
vos de estos últimos (Amoebidi¡les), los
que Pu'
rdheridosobre i¡ parle qu,tinosa d€linrcstino pos_
dieron h¡ber tenido, igual que los m¡xomicot¡s
terror, U cual €mbien s€ desPrende con 12 mud¡
r las t¡icosDoras qued¡n enrrelrzldas Por medio Dfimilivos (Acmsiomycetes) xncestros felaciona'
bos con am¿b¡s de v¡da libre delSrupod€ lospro_
de los apéndices ñencionados en €l suslreto don
rozoanos tizóDodos
de habiten olros hosp€dantes
Todo el talo oued€ lnnsformarse €n espor2n_ Los tricomicetes comprenden cuatro órdenes
qio (holoc¡rpiai como sucedc solo en el orden delmiladosseqún la morfolog¡¡ dellalo y las mo'
-amoebidialesr
o bien, en la mayoría cle los casos dahdades de hleproduccrón: Amoebid¡eles Eccri
les estrüctums reproductoaas se desaÍollan €n
una nrles, Asell¿ri¡les v Harpellales.
clrsc T¡ichomycct6 l7l

O¡den Amoebidiales Le hmilia Palavasciaceee erlá repres€ntad¡ por


Talo sencillo (no nmificado), cenocítico y ho-
ú t¿lo géneto. Palauas.ia. en elcu¡]el¡alo pro-
duce dircctamente un solo ¡ipo de espoÉs, una en
lo€á¡picoi produce, d€ maner¡ endógena, esporas
cad¡ esporangio. Loi espor¡ngios eslán ordenados
de pared rígide (endosporas) o célul¡s móviles ame-
en unasede en elex¡remo deltalo y germin¡n en
boides. Lo' quisres dr rstrs úhimer. denominado>
el talo mismo antes d€ qued¡r libres.
cistospons, así como las endospores, al germinar
En l2s orrasdos f¡milias, Para(aeniell¡ceae y Ec.
dan origen a nuevos talos que se desarrollan so-
crinrce¿e. Irs espora< sólo geíninan hare que s€
bre el exoesqueleto o en el intestiflo posterior de
hber¿n del Lalo. La primrre dr esrei familias com-
crusticeos o rnsefro\ acuátros. L¡s crsrosporas
pr€ncle dos géneros, Para¡aenie a y Lajassíe a,
pueden tmnsformarse en espomngios y, entonces,
en los que el ralo (holodrpKo o €ucárpico) se con.
son las esporangiosporas las que oriSinan nuevos
vielte de manere percial o total en un espo¡angio
talos. Compr€nde un2 sola familia (Amoebidirceae)
muhispó¡ico. En el primer gén€ro, elesporrñgio
y dos géneros, Amoebidiun y Paranoebidium.
produce esporas uninucleadrs o bint¡cleadas y el
En el génerc Anoebidiun el ¡alo es epizoico
hospedanre es un en el srgundo se for-
(epizoito) y p¡oduce lanto esporas de p¡red rigidt 'sópodo, directamen¡e, o bien,
man esporas uninucleedas
aomo células ameboides, en tento que en P¿ra-
prim€ro s€ originen en rlesporanSio células mul
mo?bialium el ralo es ctdo¿oico (cndozoito) sobre
rinucleadas y e)t¡s s€ fragm€nun cn célules uni
el forro quitinoso del intestino posterior del hos-
nucleadas que fuñcionan como esporas; por olrr
ped?nre y no produce e\pores df pared rígide. idlo
pafle.lo\ hospedanres d€ ¿qias,?/l¿ son lafle5 dt
orig¡na en su ¡nterior células ameboides.
coleóp¡e¡os (escarabajot.
Amoebidíut paras¡ti.um dene un talo senci-
La familia Ecc¡inaceae es la más numeros¡ en
Ilo, alargado, fus¡fo¡¡ne, eliprico, falciforme o en
géneros y €species denlro de¡o¡den. Al cont¡ario
fo¡n, de creci€nte lunar, epizoico, común sobrc
de la lamilia Peretaeniellaceee, los esporangios son
crusrác€os d€ agua dulce (dáfnidos) y larvas de
siempre unispórico! y se p¡oducen en serie €n la
mosquitosi origina por holocerpia, s€gún lá5 cir- parre refminal del ralo Esre €5 genffalmenr( 5en-
cuosrancias embien¡ales, esporas de pered rí8id,
cillo, a veces r¡mificado, las esporas püeden ser
o ameb¡s; estas se m¡ntienen móviles du¡2nle al
uninucl€adas, binuclead¡s o multinuclerd?s. Uno
gún tiempo sobr€ el hosp€dante, se enquismn al
de los géneros más estudiados es Enlerobryus-
segregar su5 corr€spondienres paredes c€lulares
Enterobryus ptesent¿ xn ralo s€ncillo, con so
{cistosporas) y se rransforman €n cisrosporangios porre o brse de fiirr,ón ronspi(ua. de forma dh-
o espoús cl€ resisrencia, que dividen su protoplas
coidelo de cop, inveridr qu€ se adhi€r€ a mrne
mx en esporas de pared definide funcionando en-
ra de venrosr a las pa¡res anterior y posterio¡ del
tonces como espor¡ngios. Las espores, 2l germi.
inresrtno del hosp€danr€, le5 espo¡:¡s son uninucler-
nar, dan origen a nuevos lalos.
dar y mullinucleed¿s. dr pered del8edl. Los ho$
pedant€sson generalmenremiriápodosdiplópodos
O¡den Ecc¡inales {milpiésti por ejemplo. f. spilairs vive en elin(cs.
runo posterior. crrca de l¿ ¡berrura 2nal, en los di
Talo cenocítico, pero t2bicado en 125 prr¡es ter- plópodos Julrs pusi us y Spirobolus nareina¡us,
mrnales. cu¿ndo les hifes v¿n a formar €lementor y f. eleS¿r¡s en crustáceos (cangreios) y coleópt€-
¡eproductores; sencillo, o mmific¡do sólo en le par- ros (escaraba jos acuáticos).
r€ basali forma esponng¡osporas de p2red d€lg¡da, En el gétero Rama.rinella. al conrrario del gé.
a vec€s gru€sa, uninucleadas, binucle¡des o mul¡i- nero anterior, elulo m¡durose ramificaen h basf.
nucleed¡s, geneaalm€nte u¡u en ced¡ esporang¡o, En oros géneros de Ia hmili2 Eccrin?cca€, el talo
aunque enocas¡ones este es multisPo¡¡do; los es. produce esporrs de latencra d€ pared gruese. adf
po¡angios son producidos en seri€s Ierminal€s. más de las espo¡as d€ pared delSadai esle es el ceso
Los hosp€dentes son crusráceos (isópodos. an de Ercrinoides y Eccrini¿l¡lr;enelpflmero, lases-
fipodor y decápodos). miriápodos. diplópodos e por¡s de latencia maduras son uniloculeres, en el
iniecros, En ellos.los ho ngos se desa rrollan en la5 segundo son bilocula¡es; en ambos casos los hos-
pafies antefior y poster¡or del intcs¡ino, oen una pedantes son miriápodos diplópodos. En oÍos gé.
de ellas. Es el orden más numeroso en géncros y neros de le misma f2fnili¡, tembién con €spores de
especres dentro de los rncomicetesi fompf€nde l2rencu de pared gruese. los hosprdántes son cnrs-
ir€s families y úec€ 8éneros. ¡áceos decápodos: en Taeúialla ln cangreioi et¡
172 Divb¡ón Eümyco¿, ¡. Subdivirióo Bbycomycoüu

Atundinula unz jeibe o vn cangreio ermitano. /4r- adheridos al inrestino medio o posteaior de ins€c-
trcptoneña locusta (= Eccnnela l&ustal,húnica ros acuáticos, clasificrdos en varios génercs y dis-
fsp€cre de su género, rifne un ralo sencilloencoF tr¡buidos en dos famili¡s: H2rpell¡ccee y c€nisrel-
vedo en le b?ie y produce esporas ovoides con dos laceae. En la pdmeÉ famili¡ €l raio es sencillo; €n
o más núcleos: su hosp€dante es flcrusráceo 2nfi- la segunclá, r¡mificado,
podo llamado cemaronciro de ague dulce (6atr- Harpella melusinae (fem. Harpellac€r€). Talo
adherido al inresrino medio de mosquiros stmú|"
dos (.t rn¡¡l,¡,r). Las hifrs vegera¡ivas prcducen tn-
cospor?s c¡línü¡cas, que el madur¡r s€ eo¡ollan en
Orden Asellariales espial, y cada utu de fs¡¿5 presenh cu.¡lro ¡pé¡-
d¡ces filiformes con ¡nas bendas tnnsv€¡sdes. Al
unirse dos hifas de r?los dedistintosexo s€ forma
Ta¡o r¡mificado, consep¡osenla5 hjf2r vegera.
rivrs v cn las reproducroras: eucárpico. forma er. un brote que se convErre €n célula susp€nsor¿(cf
tlosporas, No ha sido observ¿de la reproducc¡ón Sospo¡óforo) que se ensancha en su per¡e superior
hasla que se diferencia une ciSospora pilciformc.
Los hospedenles son crusráceos isopodo! o in- di(ha cigospor? qued, seperede, medianre un t¡-
seclos (colémbolos y larves d€ díptcros)fn los que bique transve6al, d€l cigosporóforo que la
se desarrollrn los hongos comoendozoitos, sobre
l¡ superficie inrern¡ delinrestino posrerior. Com. Smittiun (fam. Cenistellac€ae, fig- 179). Talo
pr€nd€ sólo l¿ fumilie Asfllerjacea€ y rres géneros edherido al rnteslino posrerior d€ lzrve5 de mos,
,4splldr¡t? lienr un (elo con una célula b¡saldi.
quitos, elSunosdeesrosimpoflanlescorhovccto-
ferenciacb. de sostén y fiiación:dKha célula es en. rfs dc enfermed¡des, por ejcmplo. Aedes aegtph.
chr, lobul¡ci¡, con evagineciones o ¡izoides, y en S rrllse¡d¿ riene como hospedanres larvas de
.rr¡iones ramificadr ensu exremodisr¡|. los hos- mosqui¡os de la €specie drlketa ímpatims.Foñt
p€dan¡es son crus¡áceos isópodos. un telocon r¡mas rectas terminales que producen
series basíperes d€ tricospores elipsoides: €sus pre-
En Orcbesellaria. au\os hosp€danres son (o
lémbolos,la célula basd deltelo mmbién esd mo. sentrn un couarconspicuo y un solo aÉndice lar-
dficede. pues lorma ramas peclinrdzs. Porelcon go, tugelifo¡me, en la parte basal; es¡e apéndice
tr?fio. Tticboceidiun riene como hosp€dtntes emergede la célula dedond€sr oriSinó. demene.
ra que sólopuede ser observ¡do en tod¡su longi
larvas de dípleros y presenr¿ el telocon una celu-
rud cuando l¡ tricospora, quf es dehisrenre, s¿ des.
le basal de sostén poco modificeda.
prende de la célula g€nera¡iw.
En Genístella, de le rñisría familia del género
,nterior, las tricosporas son ovoides y pr€sen¡2n
Orden Herpelleles de dos ¿ curtro apéndices ñliformes de igual lon.
&rud. 6. rdnora. poreiemplo. producerricospo.
Ta¡o sencillo o ram¡ficado, sepndo, eucárpico; ras con dos apéndresi 2demás, la cigospom s€ une
foma tdcospo¡as con und o varios p€los o epén- en senrrdo oblicuoel cigospordforo. en ranto que
dices llageliformes y un coll¡r angos¡o o anchó en €n algunos géneros afines. co mo Simuliomws lctl
la pa(e basal. En muchas especies se han observe- yos repr€senranres viven en el intes¡ino de mos-
do cigosporas (esporas de larencia) ple¡oconi,€xes qujros delgénero Jrrir¡l,r¡m).la unión d€ lacigos-
o bicóncavas, Comprende organismos endozoico6, pora es p€rpendicul¡f al cigosporóforo,

También podría gustarte