Está en la página 1de 18

Quién fue san Pablo

Un poco de historia…

 Pablo nació en Tarso de Cilicia entre el año 5 y


10 d.C.
 Perteneció a una familia judía pura que mantenía el
recuerdo de su pertenencia a la tribu de Benjamín
 Ciudadano romano de nacimiento, pues heredó
de sus padres la ciudadanía
 Fariseo intachable: frente a la ley intolerante
 Se cree que perteneció a la clase media (por su
nivel de educación)
Judíos de la Diáspora

 Comenzó con el destierro Babilónico


 Destacan las comunidades de Antioquía – capital de
la provincia romana a la que pertenecía Palestina- y
Damasco
 Estas comunidades constituían puentes importantes
entre el judaísmo de lengua griega y el de lengua
aramea
 Por diversas razones la lengua de los judíos de la
diáspora era el griego. Con el paso del tiempo las
nuevas generaciones van olvidando la lengua de sus
padres, por lo que no conocen la lengua de la Torá.
Quién fue san Pablo
 Perteneció al grupo de judíos de la diáspora
 Creció en un ambiente urbano
 Estuvo en contacto con personas de otras
razas y pueblos, lo que le permitió desarrollar
una gran apertura al mundo y a los otros
 Recibió influencia de la cultura judía y de la
griega
 Sus dos nombres Saulo (en honor al rey
Saúl) y Pablo confirman la pertenencia a las
dos culturas
Quién fue san Pablo sus culturas

Dos grandes culturas


influyeron en Pablo

 Judía – en un ambiente
doméstico.

 Griega – dominante en
la gran ciudad
La juventud y la educación
de san Pablo en Tarso
 Se cree que Pablo pasó en
Tarso su infancia y
adolescencia.

 Pudo experimentar en esta


metrópolis la apertura al mundo.

 En esta ciudad recibió la


instrucción básica, en torno a la
Torá y al oficio de su padre.
Tarso
 Ciudad helenista importante que desde el año 64 a.C. se
convirtió en la capital de la provincia romana de Cilicia
 Conectaba con el mar, eso la convertía en un importante
centro comercial
 Está fuertemente influenciada por la cultura griega
 Centro para la filosofía griega y para demás ramas del saber
 Sus tierras son muy fértiles lo que beneficiaba la economía

“No es casual que el futuro gran misionero no proviniera de


Palestina, sino de la diáspora”
LAS JUVENTUD Y LA
EDUCACION DE
SAN PABLO
EN JERUSALEM.

 Pablo fue discípulo de Gamaliel


 Una de las escuelas rabínicas de mentalidad más abiertas
 Algunos estudiosos proponen que Pablo estuvo una sola
vez en Jerusalén antes de ser llamado al apostolado
 Para otros, desde temprana infancia se crió en Jerusalén
y recibió allí su educación formal
 Pablo se dedicó allí al estudio de la ley y de la Torá
Jerusalén
 Era sede de la autoridad judía
suprema: el Sanedrín
 Era metrópolis del saber y del
conocimiento
 Era la ciudad del Templo y del
culto
 En Jerusalén había sinagogas
propias para los judíos de la
diáspora porque la mayoría sólo
hablaba el griego
El perseguidor de los cristianos…
 La persecución iba contra la comunidad helenista de
Jerusalén
 La diferencia entre hebreos y helenistas se debía
principalmente a la lengua (arameo o hebreo vs. griego)
 Otra gran diferencia era con respecto a la ley, puesto
que para los helenistas con la venida del Mesías no era
necesario observar la ley ceremonial, admitían
generosamente a paganos en sus filas como miembros
con pleno derecho
 Para estos el bautismo sustituía la circuncisión
¿Qué
pasó en
Damasco?
Viajes Misioneros
Viajes Misioneros
En corto tiempo, con escasos medios y
pocas personas hace una acción que es
inexplicable todavía hoy: llevar el
Evangelio desde Asia menor hasta
Europa, en el lenguaje propio de las
culturas que encuentra, poniéndolas en
comunicación con Cristo Jesús.
“Dios quiso que los paganos escucharan de mis labios la
predicación del Evangelio y creyeran” Hch 15,7
Primer viaje Misionero
Pablo inicia su predicación inmediatamente después de su
conversión.
Recorrido:
 Desde Chipre van a Panfilia, región de muchas ciudades
importantes; luego a Perge, ciudad que tenia un teatro.
 De Antioquia de Pisidia (Hch 13,13-52) pasan a Iconio,
muchos acogen la palabra de Dios pero otros excitan los
ánimos del pueblo para apedrear a Pablo y a Bernabé
(Hch 14, 1-18) ;
 En Listra curan a un tullido, y la gente lo toma como dioses
(Hch 14, 19)
 De regreso a Antioquia, Pablo y Bernabé visitan las
comunidades ya formadas y dejan personas responsables.
Segundo viaje Misionero
Hch 15,36-18,22
Después del Concilio de Jerusalem, Pablo emprende un
nuevo viaje misionero. Pablo parte con Silas.

 Primero una breve visita a las comunidades ya


fundadas.
 Pasa por Derbe y Listra, donde encuentra a Timoteo;
luego a Iconio y de ahí a Asia Menor, atravesando
Galacia y Misia, hasta llegar a Troade.
 Pasa por Filipos, Tesalónica, Atenas y Corinto.
Tercer viaje Misionero
Hch 18,23 – 21,19
Una Nueva Misión Evangelizadora en las regiones de:
 Macedonia, Acaya y Asia.
 Se propone una vez más llevar el Evangelio donde aun
no es conocido: Éfeso (Asia Menor) y Corindo
(Grecia)
 Visitan las comunidades ya fundadas (Galacia, Frigia y
Éfeso)
 Pablo Prisionero en Éfeso
 Este viaje incluye su paso por Filipo, Troade, Mileto y
Jerusalem
Cuarto viaje Misionero
Hch 22 – 28
Este es el Viaje más esperado: el Evangelio
predicado por Pablo llega a Roma y a España.

 Este es el llamado viaje de la cautividad


 Compadece ante el Sanedrín – relató en
primera persona de su vocación de apóstol.
 Apela al César (Hch 25, 10-12)
 Naufragio en Creta
Adaptado por
PUERTO RICO Simona Acosta. fsp

También podría gustarte