Está en la página 1de 126

Hora # 2 Introducción a las epístolas carcelarias

¿Qué deberíamos pensar del periodo de tiempo que


pasó Pablo en prisión?
¿Era la voluntad de Dios que Pablo estuviera en la
prisión?
Estas son preguntas difíciles de contestar.
Pero sabemos que la estadía de Pablo en prisión fue
una bendición para muchos (Hch 28:30-31).
Le dio tiempo a él para escribir sus *epístolas
carcelarias: Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón.
Autor.
1. Cada una de las cuatro cartas comienza con
el nombre de Pablo, demostrando que él es el
autor.
2. También, estas cuatro cartas se refieren a
las cadenas o a las ataduras de Pablo (Col
1:24; Ef 3:1; 4:1; 6:20; Fil 1:1-13; Flm 1, 9-10).
3. La mayoría considera que él las escribió
desde Roma.
Fecha. Pablo, probablemente, escribió
las cuatro epístolas carcelarias alrededor
de los años 60–61 d. C.
Su estadía en la prisión fue difícil, pero
fructífera.
Trasfondo de Efesios y de los creyentes efesios

1. Pergamo era la capital de Asia, pero Éfeso


era la ciudad más importante.
2. 2. su población oscilaba entre doscientos
mil y trescientos mil habitantes.
3. Los barcos más grandes del mundo
arribaban a Éfeso.
4. Éfeso era famosa por el templo de la diosa
griega *Artemisa.
Los propósitos de Efesios

Los propósitos de Pablo en Efesios son dos:


Para aclarar doctrina (Ef 1–3) y deber (Ef 4–6).
1. En cuanto a doctrina, Pablo comienza enfatizando que en Cristo Dios
ha bendecido a los creyentes con toda bendición espiritual.
2. En cuanto a deber, el propósito de Pablo es explicar cómo los judíos
y los gentiles deben reflejar a Cristo en el hogar, en el trabajo y en el
diario vivir.

3. Sabio dice: “La doctrina sin deber es un árbol sin fruto. El deber sin
doctrina es unárbol sin raíz”.
Bosquejo de Efesios
 El tema de la provisión de Cristo y nuestra
responsabilidad predomina en Efesios.
 Efesios 1–3 enfatiza lo que Cristo hizo.
 Efesios 4–6 resalta el “y qué” y el “ahora
qué”: nuestra respuesta y
responsabilidades.
Hora 3
Tema: Nuestras bendiciones espirituales “en Cristo” (Efesios 1:3-8)
Introducción
1. Parado en la cima de sumo gozo y admiración, Pablo con una
sola mirada vislumbra hacia atrás hasta la eternidad infinita y
hacia adelante hasta la eternidad venidera.
2. Pablo se desborda en alabanzas por todas las bendiciones que
Dios nos ha dado (Ef 1:3-14).
3. Señala en una sola alocución el panorama admirable del
propósito divino de proveer en Cristo Jesús una salvación
completa, gratuita y eterna para toda la
humanidad. Veamos estas bendiciones a continuación
I. Dios nos bendijo en los lugares celestiales con una gran riqueza, toda
bendición espiritual en Cristo (Efesios 1:3).

 Podríamos titular una prédica sobre Efesios 1:3-


14: “La familia próspera de Dios”.
 Porque esta epístola nos habla acerca de las
riquezas que tenemos en Cristo
 En lugares celestiales (v. 3) puede referirse a la
esfera de las operaciones divinas, donde mora
Dios por la eternidad en contraste con lo terrenal.
 Realmente, necesitamos comprender nuestra riqueza en
Cristo antes de hablar sobre nuestro caminar.
 Somos ricos en Dios: “que nos bendijo con toda bendición
espiritual en los lugares celestiales en Cristo” (Ef 1:3).
 La Biblia algunas veces contrasta el estatus terrenal de los
creyentes con el celestial.
 Pedro dijo“No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te
doy(Hechos 3:6-7).
 Pablo declara“entristecidos, mas siempre gozosos; como pobres,
mas enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas
poseyéndolo todo” (2 Co 6:10).
 Jesucristo dijo“No temáis, manada pequeña, porque a vuestro
Padre le ha placido daros el reino” (Lc 12:32).
II. Dios nos escogió en Cristo para ser santos y sin mancha (Efesios 1:4).

A. Pablo explica que somos santos y sin mancha de tres


maneras: en nuestra posición, en nuestras acciones y en
nuestra condición.
1. La santidad de nuestra posición enfatiza que Dios nos
justificó y nos hizo Sus hijos santos.
2. Pero la santidad de acción se trata de lo que Jesús hace
con nosotros y por medio de nosotros.
3. En cambio, la santidad de nuestra condición es lo que
hace Jesús en nosotros.
III. Dios nos predestinó para ser
adoptados como sus hijos por
medio de Jesucristo (Efesios 1:5-6)
A. La bendición que Dios planeó desde antes de la creación
del mundo es adoptar a todos sus hijos.
1. Una adopción es el proceso legal de introducir a una
persona en la familia, y darle a esa persona todo el estatus y
los privilegios de los hijos e hijas que nacieran en la familia.
2. ¡En Cristo estamos predestinados para recibir todos los
derechos y privilegios de los hijos de Dios!
3. Aun ahora disfrutamos muchos de los beneficios de la
adopción, tales como conocer a Dios como nuestro Padre y
disfrutar de su amor, paz, comunión y provisión (Ro 8:15-17, 23;
V. Jesús nos redimió por medio de su sangre, proveyendo perdón
(Efesios 1:7-8).

A.Otra bendición que tenemos en Cristo es la


redención.
1. Redimir significa “adquirir de nuevo”.
2. Antes de que encontráramos la libertad en Cristo,
éramos esclavos del ego, del pecado y de Satanás.
3. ¡Esta redención fue costosa, le costó la vida a Jesús!
(1 P 1:18-19)
Hora # 4.
Tema. Primera oración de Pablo por los efesios(Efesios 1:1523)
Introducción:
 Después de alabar a Dios tan elocuentemente, el Apóstol
procede a elevar una acción de gracias (vv.15, 16) y una
plegaria (vv. 16–23) a favor de los efesios.
 La sustancia de esta oración consiste en una petición
específica a favor de los receptores
 Que disciernan el propósito de Dios (Efesios 1:15-23)
 De las oraciones de Pablo, podemos ver que estos creyentes
de Éfeso conocían a Dios.
 Veamos los propósitos de Dios
I. Necesitamos conocer mejor a Dios (Efesios 1:15-17).

A. No pase por alto las palabras: “por esta causa” (Ef 1:15)
 Pablo combinaba las alabanzas con oración.
 Pablo ora para que los creyentes conozcan mejor a Dios.
 Alabar a Dios no es suficiente.
 Debemos vivir en una relación con Dios, conocerlo, amarlo,
obedecerle y servirle.
 ¿Cómo sabemos que una persona tiene un conocimiento
profundo e interno de Dios?
 El conocimiento de Dios es una relación profunda con Él, que se
expresa a sí mismo por la manera en que vivimos.
II. Necesitamos conocer la esperanza a la que Dios nos ha
llamado (Efesios 1:18).
A. ¿Cuál es la esperanza a que os ha llamado?
¡Nuestra esperanza en Dios es una garantía, un ancla o confianza en
las promesas, la provisión y la fidelidad de Dios!
¡Necesitamos al Espíritu Santo para que “abra los ojos de nuestro
corazón” de manera que comencemos a ver el maravilloso futuro que
es nuestro “en Cristo”!
B. Es una actitud consciente del corazón que espera en Dios.
Esta esperanza nace en el hecho de nuestra vocación cristiana,
habiendo sidos llamados por Dios.
 El nos ha llamado a algo y este “algo” es la expectación del creyente
que ha respondido al llamamiento de Dios. (Lea 1 Co 2:9-10).
III Necesitamos conocer el gran poder de Dios (Efesios 1:18-23).

A. El tercer elemento de esta petición se halla en las


palabras cuál la inmensurable grandeza de su poder para
con nosotros que creemos, conforme a la operación del
dominio de su fuerza
B. Estos están en forma de cuatro acciones sucesivas:
(1) lo resucitó de entre los muertos.
(2) le hizo sentar a su diestra en lugares celestiales.
(3) todas las cosas las sometió Dios bajo sus pies.
(4) le puso a él por cabeza sobre todas las cosas para la iglesia.
(vv. 20–23).
CONCLUSION
1. Dios está con nosotros, de modo que nadie
puede arruinar sus planes eternos para
nosotros mientras permanezcamos en Cristo
Jesús.
2. Así que, no importa lo que ocurra alrededor
nuestro, descansemos en el poder del Dios
Todopoderoso, nuestro Padre.
Hora # 5
Tema: El “antes y el después” de los que están “en Cristo”. (Efesios
2:1-10)

Aquí en Efesios 2:1-10, Pablo toma tiempo


para comparar nuestra vida antes de Cristo y
en Cristo.
I. Problema pasado: Pablo menciona cinco características
tristes de las personas sin Cristo (Efesios 2:1-3).
Démosle una mirada a cada una de las cinco características
trágicas de las personas sin Cristo.
1.Sin Cristo, estábamos muertos en nuestras transgresiones y
pecados, en los cuales solíamos vivir [griego: caminar
a.La palabra muertos significa “espiritualmente muertos,
separados de Dios quien es la fuente de la vida espiritual”
b.La muerte espiritual es el resultado de vivir en pecado; es
decir, en transgresiones, un sinónimo de pecado (Ef 2:1).
c.Pablo escribe “transgresiones y pecados” para resaltar
el problema.
2. Sin Cristo, nosotros seguíamos la corriente de este mundo. (Ef 2:1-2
 El mundo moldea el carácter y los valores de los que están sin Cristo.
 Juan contrasta a aquellos que aman al mundo con los que hacen la
voluntad de Dios:(1 Jn 2:15-17).
3. Sin Cristo, vivíamos bajo la influencia de Satanás, el príncipe de la potestad
del aire.
 Detrás del sistema del mundo está el “dios de este mundo”, Satanás, que
ha enceguecido la visión espiritual de los que no tienen a Cristo (2 Co 4:3-
4).
 El diablo los toma “cautivos a voluntad de él
 El diablo guía a las multitudes a la destrucción, dándoles pequeños
placeres del mundo en el camino.
 Como les dijo Santiago a los que viven en pecado: (Stg 5:5).
4. Sin Cristo, éramos guiados por los deseos pecaminosos de la carne.
 Muchos de los deseos de la carne son buenos, tales como: el
hambre, la sed, el deseo de alimentos, de refugio, de descanso y de
sexo.
 Estos son buenos cuando los satisfacemos según el plan de Dios.
 Los que no tienen a Cristo quizás declaren que son libres.
 Pero Pablo dice que ellos son esclavos del mundo, del diablo y de la
carne (Ef 2:2-3)
5. Sin Cristo, éramos el blanco de la ira de Dios.
Éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás” (Ef 2:3b).
 Posteriormente en Efesios, Pablo explica que la ira de Dios viene
sobre todos los que son desobedientes al ser inmorales, impuros y
codiciosos. (pendiente)
La primera mitad (Ef 2:1-10) revela que Dios, por su
amor y gracia, salva a individuos (gentiles y judíos)
que estaban separados de Él, y los transforma en
obras de gracia.
La segunda mitad (Ef 2:11-22), enfatiza que Dios
salva y une a judíos y gentiles en una comunidad
espiritual, su *obra maestra en Cristo.
Incluidos:
Los gentiles que estaban separados de Dios son incluidos en Cristo (Ef
2:11-13).

Unidos:
Los gentiles que estaban separados de los judíos son unidos a
ellos en Cristo (Ef 2:14-18).
Hechos iguales:
Los gentiles que eran extranjeros se hacen ciudadanos con
plenos derechos, con los judíos, y miembros de la familia de
Dios(Ef 2:19-22).
Resumen. Sin Cristo estábamos espiritualmente
muertos, viviendo y caminando bajo la influencia del
mundo, de Satanás y de la carne (Ef 2:1-10)).
Pero Dios, en su amor, misericordia y gracia nos salvó de
vivir bajo esta influencia
Efesios 2:11-22 enfatiza la gloriosa posición de los
creyentes en Cristo de toda nación.
Estos versículos nos enseñan que Dios no tiene favoritos.
No hay personas grandes ni pequeñas en Cristo.
Hora #6 Tema: El “misterio de Cristo” (Efesios 3:1-13)

En esta lección estudiaremos a Pablo en


cuatro roles, en relación con el gran
misterio que Dios le reveló a él y a otros.
Estudiaremos a Pablo como prisionero,
administrador, sirviente, y predicador
I. El principio del prisionero.
A. Por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles…
(Ef 3:1).
1. Pablo quería que los creyentes de Éfeso y sus alrededores comprendieran por
qué él estaba en prisión.
2. Aunque fue arrestado bajo cargos de los judíos, Pablo no se consideraba
prisionero de los judíos.
B. Pablo nunca se vio solo como una víctima de las circunstancias.
1. El reconoció que Jesús es el Señor, muy por encima de los humanos que afectan
nuestra vida.
2. Dios hace todas las cosas según el designio de su voluntad (Ef 1:11).
3. Así que, él evitaba culpar a las personas por sus circunstancias.
4. Pablo reconocía que los creyentes tienen enemigos humanos y espirituales.
5. Se recordaba a sí mismo y les recordaba a otros que debemos vivir alerta,
sobriamente y tomar decisiones sabias.
II. Principio del administrador
A. Pablo se consideró administrador de la gracia de Dios (Ef 3:2, 9).
1. Pablo era administrador de la gracia de Dios; el misterio que Dios ocultó a través de los
siglos (Ef 3:2-6).
2. La palabra griega para administración es oikonomian, basada en oikos que significa “casa u
hogar”
3. Un oikonomos es el administrador principal, gerente o mayordomo de una casa.
4. Gracia (en griego: charis) es un don gratuito de Dios que nos llega de muchas formas.
a. La salvación, nuestro cuerpo, nuestra mente, las habilidades, nuestro tiempo, la salud, las
finanzas, las oportunidades, los hijos, los amigos y nuestros dones espirituales
B. Pero estos dones gratuitos de la gracia vienen con responsabilidades y rendición de
cuentas.
1. Así que, Pablo nos recuerda que todos somos administradores de la gracia de Dios (Ef 3:2, 9;
1 P 4:10).
2. Al final de nuestros días, todos debemos presentarnos delante de Dios y dar cuenta de la
gracia que Él nos ha dado.
3. Una persona a quien se le da un cargo de administrador debe ser fiel (1 Co 4:2).
III. Principio de siervo.
A. Pablo era siervo de Jesucristo, por gracia y por medio del
poder de Dios (Ef 3:7).
1. Cuando pensamos en un siervo, vemos a una persona con
actitud humilde, desinteresada y que se preocupa por
otros antes de enfocarse en sí mismo.
2. La palabra griega para siervo, doulos, significa “uno que
sirve las mesas”.
B. Ser siervo significa ser humilde y ayudar a otros.
3. Pero ser siervo no significa vivir sin enfoque, ni propósito ni
prioridades.
4. Los llamados a predicar y a enseñar deben enfocarse en
estos ministerios y permitir que otros creyentes
desempeñen otros ministerios.
V. El principio de predicador.
A. Pablo era predicador, una persona que proclamó el misterio de Dios
revelado a los apóstoles y profetas
1. Pablo predicó, aclarando todo su ministerio como administrador del
misterio de la salvación para todas las personas por medio de Cristo.
a. Las riquezas espirituales en Jesucristo
b. Que son demasiado vastas para escudriñarlas.
c. Son más profundas que los océanos y más amplias que los cielos.
B. Todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento están
escondidos en Cristo (Col 2:3).
1. La intención o el propósito de Dios para revelar el misterio es exhibir
su multiforme sabiduría a los ángeles buenos y malos en los cielos.
2. La palabra multiforme significa “multifacético”, como las facetas de
un diamante que r eflejan su belleza.
Aplicación.
1. Todos los creyentes están llamados a predicar, lo cual significa
compartir las buenas nuevas de Jesucristo.
2 Como prometiera Jesús, nosotros somos sus testigos cuando estamos
llenos del Espíritu Santo (Hch 1:8).
3. Pocos creyentes se paran detrás de los púlpitos u obtienen sus
credenciales ministeriales.
4. Pero mientras estemos llenos del Espíritu Santo, nos deleitaremos en
hablarles a otros acerca de Jesús.
5. Así como un fuerte viento sopla las semillas, la persecución sopló la
semilla del evangelio en muchas direcciones.
6. Lucas escribe: “Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes
anunciando el evangelio” (Hch 8:4).
Hora# 7 Tema. Segunda oración de Pablo por los creyentes
(Efesios 3:14-21)

Introducción:
La oración de Pablo comienza con “por esta causa”
(Ef 3:14).
Pero, ¿cuál es la causa por la que Pablo se arrodilla
para orar por los creyentes de la tierra?
Pablo hace dos peticiones para los creyentes.
Miremos cada una de estas peticiones y el principio
unido a la petición.
Primer principio.
A. Ser llenos del Espíritu Santo es la solución de Dios para vencer los
retos del mundo y de la carne. (Ef 3:16-17a).
Los desafíos. La vida en la tierra es una batalla entre los poderes del
bien y del mal.
Muchos están desapercibidos de que estamos en una guerra.
Puede ser que las personas no estén de acuerdo con nosotros, que
nos ofendan y que nos lastimen.
Pero los caminos del orgullo y la falta de perdón nos llevan a una raíz
de amargura y a la pérdida de la salvación.
Así que, Pablo nos insta: 2 “…con toda humildad y mansedumbre,
soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, 3 solícitos en
guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz” (Ef 4:2-3).
B. Cada día el mundo nos ofrece todo un menú de actitudes, valores y
placeres.
1. Las oportunidades de lujuria, codicia y pecados sexuales están tan cerca
como un libro, una revista, un televisor, una computadora u ordenador, un
teléfono o un amigo.
C. La solución.
1. En nuestras debilidades, nuestra carne y nuestro mundo caído, ¿cómo es
posible vivir una vida de santidad y victoria?
2. El poder espiritual es la solución de Dios para vencer los retos del
mundo, la carne y el diablo. Para vivir llenos de Dios, debemos cooperar
con Dios y también unos con otros.
3. Pablo enfatizará que la respuesta a su oración de Efesios 3:14-21
depende de mantener la unidad del Espíritu al llevarse bien con los
demás (Ef 4:1-6).
II. Segundo principio.
A.Ser llenos del amor de Dios nos empodera para seguir las enseñanzas de
Jesús.
1. Segunda petición: 17b …a fin de que, arraigados y cimentados en amor, (Ef
3:17b-19).
2. El problema. Es fácil escribir una lista de leyes y reglas para agradar a Dios.
3. Pablo reconoció que las leyes de Dios eran rectas y buenas.
4. Él confesó que la ley apunta en la dirección correcta.
5. Pero no nos da ningún poder para ayudarnos a hacer lo correcto.
B. La solución.
1. Así que, ¿cuál es la clave para vivir una vida digna de nuestro llamado a ser
la familia, el cuerpo y el templo de Dios?
2. (Ef 4:1) ¡¡Ser llenos del amor de Dios es la respuesta!
3. El mundo hoy usa la palabra amor de tantas maneras que el amor ha
perdido mucho de su significado. Ejercicio en clase pagina 71
Hora# 8, Tema: Viva como es digno en sus relaciones en la congregación (Efesios
4:1-16)

Introducción: Somosllamados a ser el pueblo, la familia y el


templo de Dios.
El estandarte sobre Efesios 4–6 es: Camine como es digno del
llamamiento que ha recibido
Evitemos el error que cometió la nación de Israel.
Moisés los guio hacia la tierra prometida.
Aun así, la mayoría de ellos dejó de caminar por fe y murió en el
desierto.
Fracasaron en caminar como era digno de su llamado.
I. El camino: Viva como es digno, difundiendo el amor para proteger
la unidad de la iglesia (Efesios 4:1-6).

A. Pablo hace un gran énfasis en las relaciones.


1. Para los cristianos, el llevarse bien con otros debe ser una prioridad.
2. El amor es la clave para unas relaciones saludables.
B. Veamos detenidamente tres cualidades del amor que Pablo resalta.
1. Sea humilde. La humildad es una de las características más importantes del
amor.
El amor no es jactancioso (1 Co 13:4).
2. Sea amable. En momentos de tensión, la amabilidad preserva las relaciones.
Cuando surgen los conflictos y se enardecen las emociones, la amabilidad protege
la unidad delEspíritu. (Pr 15:1).
3. Sea paciente. El amor es paciente con las personas (1 Co 13:4) Ser paciente es
ser tolerante, lento para la ira; es decir, caminar la segunda milla (Mt 5:41) para
tolerar a las personas en situaciones difíciles.
II. El plan: Viva como es digno usando la gracia (charis, dones) que
Dios le ha dado para edificar el cuerpo de Cristo (Efesios 4:7-13).

A. Este pasaje es famoso porque menciona a apóstoles, profetas,


evangelistas, pastores y maestros.
1.El asunto es: “Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia” (Ef 4:7).
2. Pablo enseña acerca de los dones de la gracia que Cristo distribuye
entre los miembros de su cuerpo.
3. El papel del pastor y los líderes de la congregación no es simplemente
casar, sepultar y predicarles sermones a los creyentes.
4. Dios quiere que el pastor ayude a cada creyente a identificar sus
dones de servicio, a equiparlos y guiarlos a que les ministren a otros.
5. Pablo enseña que los líderes de la congregación son como
entrenadores, ¡que preparan y capacitan a otros para la acción!
Hora# 9. Tema: Viva como es digno de los hijos de luz: Introducción a
las lecciones 11–13 (Efesios 4:17-24)

1.Resumen general: No debemos seguir viviendo como pecadores,


sino como Dios,
justo y santo, como hijos que se renuevan a la imagen de nuestro
Creador (Ef 4:17-24; Col 3:10).
2.El pasado. En Efesios 4:17–5:32, Pablo contrasta el pasado con el
presente, en vista de nuestra futura herencia. Él contrasta nuestra
vida sin Cristo con la manera cómo
debemos vivir ahora, en Cristo. Recuerde lo que Pablo escribió en
Efesios 2:1-3:
3. Caminar. Efesios 4:17 emplea una conjugación del verbo griego
peripateo, que significa caminar, vivir o comportarse.
a. Esta es la palabra favorita de Pablo en la segunda mitad de esta carta
(Ef 4:1; 5:1, 8, 15).
b. ¿Qué motiva a un bebé a querer pararse y caminar?
c. ¿O caminar es algo que un pequeño niño imita mientras observa a
otros?
d. Una cosa es cierta, aprendemos a caminar espiritualmente, a medida
que imitamos buenos ejemplos.
e. Así que, Pablo le dice a Timoteo que sea un “ejemplo de los
creyentes en palabra, conducta, amor,
espíritu, fe y pureza” (1 Ti 4:12).
Aplicación.
1.Cuando Dios nos habla acerca de nuestras debilidades,
fallas y pecados, respondamos con humildad.
2. Pues, sabemos que su propósito es limpiar, perdonar,
restaurar y bendecirnos.
3. La motivación de Dios cuando insiste en que nos
apartemos del pecado es para que seamos hijos
obedientes que heredan lo que Él quiere compartir con
nosotros.
Hora # 10 Tema: Viva como es digno de los hijos de luz. Parte 1: Sea confiable y amoroso
(Efesios 4:25-32)

Introducción: En las lecciones 11, 12 y 13,


estudiaremos las seis clases de viejos hábitos que
debemos reemplazar con seis nuevos hábitos, al
caminar en el poder del Espíritu Santo.
I. Reemplace la mentira por la verdad (Efesios
4:25).
Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo;
porque somos miembros los unos de los otros (Ef 4:25).
A.Despójese de la mentira.
1. El pecado de la mentira es tan antiguo como el Edén.
2. En el huerto de Edén, Satanás pronunció la primera mentira. No moriréis…” (Gn
3:4).
3. Así que, Jesús se refiere a Satanás como “mentiroso, y padre de mentira” (Jn
8:44).
B. Vístase con la verdad.
1. La verdad es una característica de Dios y de su pueblo.
2. Dios no puede mentir (Tit 1:2; Nm 23:19).
3. Así que, diga la verdad sin torcerla.
4. Que su “Sí” sea “Sí” y su “No” sea “No” (Mt 5:37; Stg 5:12).
II Reemplace la ira con la templanza (dominio propio), la bondad, la
compasión, el perdón y el amor (Efesios 4:26-27, 32; 5:1-2).
A. Los cinco niveles de la ira, desde el calentamiento hasta la ebullición.
1.Irritado, siente molestia, frustración o perturbación.
2.2. Ofendido o amenazado, siente la necesidad de corregir un error.
3. Airado, muestra un fuerte deseo de vengarse.
4. Furioso, la persona enojada grita, rompe cosas o golpea.
5. Enfurecido, violento, fuera de control emocional y mentalmente; una
persona furibunda difícilmente sabe lo que está haciendo.
B. Él nos recuerde humillarnos y depender del Espíritu Santo para el fruto
del dominio propio.
1 Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y
maledicencia, y toda malicia” (Ef 4:31).
C. Para reemplazar la ira, vístase de dominio
propio, bondad, compasión, perdón y amor. (Ef
4:32). (Ef 5:1-2).
1.No perdemos nuestras emociones cuando
comenzamos a seguir a Jesús.
2.Mientras cooperemos con el Espíritu Santo, lo
busquemos y dependamos de Él, Él produce el fruto
del dominio propio en nosotros.
3. La ira es un sentimiento que debemos aprender a
manejar, con la ayuda del Espíritu Santo.
Hora# 11. Tema. Viva como es digno de los hijos de luz. Parte 2: Trabaje, edifique
y sea moral (Efesios 4:25–5:17)
I. Reemplace robar con trabajar (Efesios 4:28).
A.El que hurtaba, no hurte más… (Ef 4:28).
1.El robo es un problema común en el mundo.
2.Los estudiantes se roban las respuestas de otros.
3.Los trabajadores roban tiempo, dinero y mercancías de sus
empleadores.
4.Los compradores roban en las tiendas.
Los miembros de las congregaciones le roban a Dios al no pagar sus
diezmos ni ser buenos administradores (Mal 3:8).
Así que, Pablo enfatiza el octavo mandamiento de Dios: “No
hurtarás” (Éx 20:15).
B. Trabaje (Efesios 4:28b). El que hurtaba, no hurte más, sino
trabaje, haciendo con sus manos lo que es bueno, para que
tenga qué compartir con el que padece necesidad (Ef 4:28).
1. Las personas perezosas e injustas miran a otras trabajar y
entonces les roban.
2. En contraste, los cristianos son ciudadanos responsables y
trabajadores (Hch 20:35; Col 4:22-24; 1 Ts 4:11-12; Tit 3:14).
3. Los seguidores de Jesús tienen una buena ética de trabajo.
4. Pablo dijo a los creyentes de Tesalónica: “Porque también
cuando estábamos con vosotros, os ordenábamos esto: Si alguno
no quiere trabajar, tampoco coma” (2 Ts 3:10).
II. Reemplace el lenguaje hiriente con palabras saludables (Efesios 4:29).

A. Deseche las palabras corrompidas (Ef 4:29a).


1. Las palabras dañinas de un cristiano están tan fuera de lugar como
el lodo en el vestido de novia.
2. ¡Cuide su boca! Manténgala limpia.
3. La palabra griega traducida como corrompida implica putrefacción
(Ef 5:29a).
4. Las palabras corrompidas incluyen: juramentos, groserías,
asperezas y obscenidades e incluso hablar acerca de hechos
pecaminosos o entretenimientos obscenos (Ef 5:12).
5. Pero las conversaciones corrompidas incluyen chismes,
calumnias, quejas, críticas, murmuración, duda y palabras que
desaniman, dañan o causan división entre las personas.
B. Vístase de palabras saludables (Ef 4:29).
1. Ninguna palabra corrompida salga de vuestra
boca, sino la que sea buena para la necesaria
edificación, a fin de dar gracia a los oyentes
2. Una persona sabia habla palabras sabias.
(Pr 17:27-28).
3. Que el pueblo de Dios, seamos conocidos por
nuestras palabras puras y edificantes.
III. Reemplace las tinieblas de la inmoralidad sexual por la luz de una
vida santificada (Ef 5:3-17).

A. Despójese de la oscura e inmunda ropa de la inmoralidad.


Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre
entre vosotros, como conviene a santos (Ef. 5:3).
1.Los actos y los temas bajos, degradantes y sensuales del mundo
pagano son inaceptables entre el pueblo santo de Dios.
2.De igual manera, Pablo advierte contra la avaricia: el deseo
sexual fuera de control, codiciando lo que está fuera de la
voluntad y el plan de Dios.
3.Lamentablemente, la inmoralidad siempre ha sido un problema
de la iglesia.
B. Vístase con la ropa limpia de luz, santidad y justicia (Efesios 5:8-
14).
Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor;
andad como hijos de luz.
1. Observe que Pablo enfatiza agradar al Señor y conocer su voluntad
por la manera en que vivimos (Ef 5:10, 17).
2.Pablo claramente nos dice que nos despojemos de seis
vestimentas sucias (seis viejos hábitos) y los reemplacemos
por seis vestimentas piadosas.
3.Hasta aquí hemos estudiado cinco de estos hábitos
pecaminosos que debemos reemplazar
Hora# 12. Tema: Viva como es digno de los hijos de luz. Parte 3: Sea
lleno del Espíritu (Efesios 5:18-20).
I. El problema: Despójese de la ropa vergonzosa de la
embriaguez (Efesios 5:18a).
A. La embriaguez siempre ha sido un enorme problema en el
mundo.
1.Las Escrituras advierten sobre el peligro de la ebriedad (Pr
23:29-35).
2.La Biblia registra que la embriaguez de Noé lo llevó a maldecir
a su propio nieto (Gn 9:20-27).
3.La embriaguez de Lot lo llevó a cometer incesto con sus hijas
dando origen a las naciones paganas de Moab y Edom (Gn
19:30-38)
II. La necesidad: ¿Por qué debemos ser llenos del Espíritu Santo(Efesios
5:18-20)? 7
A. Nada puede llenar el espacio del Espíritu Santo, ni en el
creyente ni en toda la congregación.
1. Lo que el combustible es para un vehículo, el Espíritu Santo
lo es para la iglesia.
2. Muchos creyentes sufren de formas de debilidad espiritual
como resultado de la falta del Espíritu Santo.
B. Cómo podemos vivir llenos del Espíritu Santo (Efesios
5:18-20).
1. Alimente el deseo santo considerando lo que trae la llenura
del Espíritu Santo (Efesios 5:18).
2. Busque la llenura del Espíritu Santo con el motivo adecuado
(Efesios 5:18).
3. No contriste al Espíritu Santo; hónrelo en todo tiempo
(Efesios 4:30).
Hora # 13 Tema: Vivir como es digno en el hogar: esposas y esposos
(Efesios 5:21-33; Colosenses 3:18-19)
Introducción:
A. Pablo resume esta sección con el estandarte: “Someteos unos a otros
en el temor de Dios” (Ef 5:21).
1. La Biblia enseña consideración mutua, pero no sumisión mutua.
2. La *sumisión bíblica es hacia los que Dios pone en autoridad sobre
nosotros.(Ef 5:22-23).
3. La Biblia no enseña la sumisión mutua; por ejemplo, como que los
hijos se sometan a los padres y los padres a sus hijos.
4.Esto crearía un caos.
5. Por otra parte, la Biblia enseña consideración mutua.
Esto significa ser sensibles a las necesidades de otros.
consideremos lo siguiente
I. La esposa amorosa se somete a su esposo (Efesios 5:22-24).
A. Algunos se equivocan pensando que la sumisión es ser inferior; es decir, menos
que otro.
1. Pero la Biblia usa la palabra someter en relación con orden y propósito.
2. Someter significa “estar por debajo de”. Jesús se sometió al Padre, pero Él no es
inferior al Padre.
B. Las Escrituras dan por lo menos dos ejemplos de cómo una esposa debe
someterse a su esposo.
1. Una esposa debe someterse a su esposo como la iglesia se somete a Cristo.
2. Por la forma en que Jesús nos ama, nosotros como creyentes nos sometemos a
Cristo.
3. Anhelamos honrarlo, respetarlo, agradarlo, obedecerle y seguirlo como nuestro
líder.
4. De igual manera, una esposa debe someterse a su esposo.
C. La relación del esposo con su esposa.
1. ¿Cómo podría usted resumir el tema de Efesios 5:25-33 en una
palabra?
a. Algunos piensan que estos versículos se enfocan en control, en mando
o en autoridad.
b. Pero el tema principal de Efesios 5:25-33 es amor entre el esposo y la
esposa.
2. ¿por qué la iglesia se somete a Cristo? ¿Será porque Él nos amenaza?
a. Lo amamos porque Él nos amó a nosotros primero.
b. Lo amamos porque Él es amable, atento y gentil.
c. El amor de Cristo por la iglesia es el modelo para los esposos.
3. Cuatro maneras en que el esposo debe amar a su esposa.
a. Debe ser :sacrificial, contribuir a la espiritualidad de su esposa, cuidar
y sustentar a su esposa, serle fiel a su esposa hasta la muerte
Hora #14 Tema: Vivir como es digno en el hogar y en el trabajo: hijos y
padres, empleados y empleadores (Efesios 6:1-9; Colosenses 3:20–4:1)
Pablo escribió acerca de la conducta de todos los
creyentes.
Comenzando con Efesios 5:21, Pablo les escribe a grupos
específicos de la congregación.
Los grupos a los cuales Pablo les escribe en Efesios y
Colosenses son: esposas, esposos, hijos, padres, esclavos
y amos
Veamos los principios de Dios para vivir como es digno de
Cristo, quien vive en el hogar.
I. Cuando los hijos obedecen y honran a sus padres, se sitúan en la posición de
recibir las bendiciones de Dios (Efesios 6:1-3).
A. El problema.
1. En los días de Pablo, los niños tenían un estatus bajo, obligaciones sin derechos.
2. Los maltrataban, abusaban de ellos, los violaban, los abandonaban o los vendían como
esclavos para pagar sus deudas.
3. Algunos padres abandonaban a un bebé o lo mataban, si tenía algún defecto.
4. En la actualidad, muchas sociedades han creado una cultura de desastre en el hogar.
5. El abuso sexual y físico de los niños son comunes.
6. En unos hogares, y en público, algunos niños están fuera de control, se niegan a
obedecer a sus padres.
B. La solución.
1. La Biblia enseña que los hijos deben obedecer y honrar a sus padres.
2. Pero la obediencia no es automática en los niños.
3. Ellos deben aprenderla, Y es deber de los padres enseñar a sus hijos a obedecer.
4. Dios espera que los padres les enseñen a los niños lo que es correcto y lo que es malo.
II. Pablo incluye al grupo de empleados y empleadores en la familia
deDios (Efesios 6:5-9; Colosenses 3:22-25; 4:1).
A. Los esclavos formaban un grupo fundamental en la cultura romana.
1. La economía romana dependía de los esclavos, quienes componían
aproximadamente la mitad de la población romana.
2. había sesenta millones de esclavos en el imperio romano en los días
de Pablo.
En Cristo, los esclavos y los amos tenían igual valor. Pablo escribió: “(Gá
3:28).
B. Pablo proporciona dos principios acerca de las relaciones laborales.
1. Empleado, obedezca a los que están en autoridad sobre usted
2. Empleados y empleadores, vivan como si Dios estuviera vigilando y Él
nos juzgará al final de nuestros días
3. Los deberes morales son para todos, grandes y pequeños.
Hora # 15 Tema: Vivir como es digno en la guerra: soldados y
enemigos. Parte 1 (Efesios 6:10-24) Hora 16 evaluación

Introducción:
A. Jesús nos ha liberado de estar bajo el control de la carne, del mundo y
del diablo.
B. Aun así, la batalla por el alma humana continúa.
C. A lo largo de Efesios, Pablo escribe acerca del conflicto entre Dios y
Satanás.
D. Pablo usa la imagen física de un soldado con su armadura con el fin de
ilustrar el poder espiritual y la armadura que necesitamos para ganar la
guerra en la que estamos.
I. Para permanecer firmes en contra de las fuerzas espirituales,
necesitamos el poder y la armadura de Dios (Efesios 6:10-15).
A.Problema.
1. Los seres humanos no se pueden comparar con los seres espirituales.
2. Pablo se refiere de cuatro maneras al diablo y a los demonios. (Ef 6:12).
3. Los ángeles más poderosos, que son mucho más fuertes que los
humanos, respetan el poder de Satanás (Jud 1:9). Las Escrituras nos
enseñan que necesitamos el poder de Dios para luchar contra los
enemigos sobrenaturales.
B. Solución.
1. Sea fuerte en el Señor (Ef 6:10-11).
2. Pablo enfatiza que la fortaleza de Dios es la solución perfecta para
nuestra debilidad (2 Co 12:8-10).
Así que, Pablo nos aconseja: (Ef 6:10-11).
El enemigo de nuestra alma no tiene temor del poder humano.
II. Para permanecer firmes contra las fuerzas espirituales, debemos permanecer
firmes en el Señor Jesucristo (Efesios 6:10-15).
A. Problema.
1. Es asombroso cuánto enfatiza Pablo la dimensión espiritual de nuestra batalla
con los deseos carnales y los enemigos espirituales.
2. Pablo advierte que algunos creyentes no se mantendrán firmes.
3. Cuando llegan las pruebas y las tragedias, estos pueden dudar del amor de Dios.
4. Pablo advierte que otros creyentes no podrán mantenerse firmes contra las
falsas enseñanzas. (Ef 4:14).
B. Solución.
1. Mantenerse firme en el Señor.
a. A medida que lea Efesios 6:10-15 nuevamente, observe que Pablo enfatiza la
palabra firmes tres veces.
b. Debemos estar firmes en la libertad y en la victoria que Cristo ha ganado para
nosotros.
Hora #17 Tema. Colosenses: poderosa doctrina acerca de nuestro Salvador
supremo (Colosenses 1–2)

Introducción
Una clave al éxito en la vida es: “mantenga a Dios en el primer
lugar”.
Es fácil que tengamos fuera de orden nuestras prioridades.
Podemos olvidar qué es lo más importante.
Para los cristianos, Jesús debe ser el número uno, siempre el Señor, el
superior, el principal y el primero en nuestra vida.
Los creyentes en la antigua ciudad de Colosas corrían el peligro de
olvidar eso.
Así que Pablo les escribió a los colosenses con el fin de recordarles a
los creyentes que Jesús es el supremo, por encima de todo.
A. Declaraciones que enfatizan que Jesucristo es supremo, el
Señor sobre todo Colosenses
1. Él es la imagen del Dios invisible. 1:15
2. Él es el Creador, en Él fueron creadas todas las cosas, las que
hay en los cielos y las que hay en la tierra. 1:16
3. Él es el Sustentador, Él es antes de todas las cosas y todas las
cosas en Él subsisten; 1:17
4. Él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia. 1:18
5. Él es el número uno, Él que es el principio, el primogénito de
entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia. 1:18
B. SU OBRA MARAVILLOSA
1. Él es el Reconciliador, el que nos cambió de extraños y enemigos a
ser hijos de Dios. 1:21-22
2. Él es el misterio de Dios, en quien están escondidos todos los
tesoros de la sabiduría y del conocimiento. 2:3
3. Él es Dios/hombre, porque en él habita corporalmente toda la
plenitud de la Deidad. 2:9
4. Él es la cabeza de todo principado y potestad. 2:10
5. Él es el Libertador, el que anuló el acta de los decretos del código
de Moisés que había contra nosotros.
6. Pablo dice: “¡Mantenga a Jesús en el primer lugar!”.
7. En este capítulo, estudiaremos todas las características de Jesús
enunciadas arriba.
Hora 19. Tema:Comprender Colosenses
I. Trasfondo y contexto de Colosenses
A. Autor y fecha.
1. El título de cada una de estas cuatro cartas menciona el nombre de Pablo, demostrando que
él es el autor.
2. La mayoría de los eruditos cree que Pablo escribió estas cartas desde Roma.
3. Probablemente, escribió las cuatro epístolas carcelarias alrededor de los años 60 a 61 d. C.
4. Ya repasamos la autoría, la fecha y el contexto de las epístolas carcelarias.
5. Ahora consideremos algunos aspectos clave sobre la carta de Pablo a los colosenses.
B. La ciudad de Colosas.
1. Tanto Éfeso como Colosas eran ciudades ubicadas en la antigua provincia romana de Asia,
(Turquía moderna).
2. Pero a diferencia de Éfeso, Colosas era una ciudad pequeña.
C. La iglesia de Colosas.
1. La congregación de Colosas, probablemente, se inició durante el avivamiento en Éfeso.
2. La congregación de Colosas era en su mayoría gentil, pero tenía algo de influencia judía.
II. Los propósitos de Colosenses.

A. Pablo recibió noticias de los creyentes colosenses por medio de Epafras (Col
1:8). Él les escribió por dos razones.
1. Colosenses enfatiza qué creer (Colosenses 1–2).
a. Pablo escribió con el fin de corregir las falsas enseñanzas acerca de Cristo,
sobre la herejía de Colosenses.
b. Estas peligrosas enseñanzas rebajaban a Cristo y exaltaban las leyes y las
falsas experiencias religiosas
2. Colosenses enfatiza cómo vivir (Colosenses 3–4).
a. Pablo escribió para enfatizar la nueva vida que debemos vivir en Cristo.
b. La voluntad de Dios es que nos despojemos de las ropas sucias de nuestros
viejos y pecaminosos hábitos, y que nos vistamos con las ropas limpias de
nuestra nueva vida en Cristo (Col 3:1-17).
II. El tema de Colosenses.
A. Para corregir las falsas enseñanzas en Colosas, Pablo proclama que Jesús es
sobre todo y es todo lo que necesitamos.
• A Cristo no hay que añadirle una larga lista de leyes para poder ser salvos (sería
legalismo).
• A Cristo no hay que añadirle la negación de los deseos de nuestro cuerpo, tales
como comida, agua, sueño y refugio (sería ascetismo).
• No necesitamos acercarnos a Dios por medio de ángeles, sacerdotes ni santos
(sería usar intermediarios).
• A Cristo no hay que añadirle conocimiento secreto por medio de experiencias
espirituales (sería gnosticismo).
• A la comprensión de Cristo no hay que añadirle sabiduría mundana (sería
filosofía).
¡Cristo es suficiente! ¡Cristo es la respuesta! ¡Cristo es lo adecuado! ¡Cristo es
supremo!
Hora #19. Tema. Jesucristo es supremo (Colosenses 1:15-23)
Introducción:
A. En Colosenses 1:15–2:23, Pablo enfatiza que Jesucristo es
supremo.
B. Pablo les escribió a los colosenses varias enseñanzas acerca
de Jesucristo que no encontramos en sus otras epístolas.
C. ¿Por qué guio el Espíritu Santo a Pablo a enfatizarles a los
colosenses estas verdades acerca de Cristo?
D. ¿Cuáles eran las falsas enseñanzas que Pablo trataba de
refutar?
E. Así que, tomemos algunos minutos para analizar la herejía
colosense.
I. El problema. La *herejía colosense.

1. Salvación por REGLAS (Legalismo)


a. Estas reglas estrictas eran acerca de salvación por medio de dietas,
fiestas religiosas y la circuncisión.
2. Salvación por AUTONEGACIÓN (Ascetismo)
a. los falsos maestros de Colosas negaban el cuerpo de tal manera que
no tenía ningún valor espiritual.
b. Trataban el cuerpo con dureza, negando sus necesidades con reglas
como “¡No maneje!¡No guste! ¡No toque!”
3. Adoración hacia los ÁNGELES
a. Algunos enseñaban que había que acercarse a Dios por medio de los
ángeles, en lugar de Jesús
4. Rebajar a CRISTO
a. Los falsos maestros trataban de rebajar a Jesús.
b. En su lugar se colocaban a ellos mismos, a los ángeles o las reglas
humanas.
5. CONOCIMIENTO SECRETO (Una forma de gnosticismo)
a. Algunos de estos falsos maestros eran gnósticos, de la palabra griega que
significa “conocimiento”.
b. Los maestros del *gnosticismo afirmaban que ellos tenían el conocimiento
secreto necesario para la salvación.
6. Salvación por SABIDURÍA HUMANA (Filosofía)
a. Pablo dice que la sabiduría y las enseñanzas falsas de Colosas son “según
las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo”.
b. Pero en Cristo “…están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del
conocimiento”.
II. Jesucristo es supremo como Creador (Colosenses 1:15-17).
A. Pablo enfatiza que Jesucristo es el Creador de todas las cosas y
menciona varias verdades acerca de Cristo como el Creador.
1. Cristo es la imagen del Dios invisible (Colosenses 1:15).
a. Los falsos maestros decían que Jesús era solamente un hombre.
b. Así que, Pablo enfatiza que Jesús es Dios–hombre
2. Cristo es el *primogénito de toda creación (Colosenses 1:15).
a. Pablo usa un lenguaje figurativo, al declarar a Jesús como el hijo
primogénito sobre toda la creación.
b. Los miembros de la Trinidad nunca nacieron son eternos.
3. Cristo es el Creador de todo lo que ha sido creado (Colosenses 1:15-
17).
4. Cristo es el Sustentador de todas las cosas (Colosenses 1:17).
III. Jesucristo es supremo como Reconciliador (Colosenses 1:18-23).

A. En Colosenses 1:18-20, observamos un gran cambio en la


verdad acerca de Cristo.
B. El énfasis ha cambiado de su papel en la creación a su papel
en la reconciliación.
1. Cristo es la Cabeza del cuerpo, la iglesia; es decir, el grupo de
aquellos a los que Él reconcilia con Dios.
2. Cristo es el Reconciliador de todas las cosas en el cielo y en
la tierra.
a. Cristo es la fuente de la primera creación (Col 1:16).
b. De igual manera, como Aquel que comienza todo el proceso
de reconciliar el cielo y la tierra
Aplicación (Colosenses 1:21-23).
Pablo, después de resumir las grandes verdades acerca de Cristo
como Creador y Reconciliador, pasa a sus lectores.
Él aplica tres verdades a los creyentes de cada generación.
• La conducta impía ofende a Dios y nos coloca en el
campamento de sus enemigos (Col 1:21).
• Jesucristo pagó el precio por nosotros para que fuéramos
perdonados, santificados y reconciliados con Dios (Col 1:22).
• Estamos en paz con Dios si continuamos viviendo por fe, si
vivimos en una íntima relación con Jesucristo y no nos alejemos
de la esperanza que Dios nos extiende por medio del evangelio.
Hora #20 Tema: Seguir a Jesús para servirles a otros (Colosenses 1:24–2:5)

Introducción:
A. Estudiar una carta de un líder espiritual como Pablo nos
inspira e instruye.
B. Al examinar Colosenses 1:24–2:5, Pablo explica aspectos de
su ministerio.
C. En este pasaje vemos cuatro factores del servicio que Pablo
entrelaza: el costo, el mensaje, el propósito y el poder.
D. Disfrutemos viendo cada uno de estos factores con un corazón
abierto en la presencia de Dios.
I. El costo. (Colosenses 1:24-25, 29; 2:1).
A.Jesús pagó el precio total por nuestra salvación, pero seguirlo a Él nos
cuesta mucho
1. Nosotros somos salvos por la gracia, no por nuestras obras (Ef 2:8-9).
2. Solo Jesucristo es el que nos reconcilia con Dios.
3. Él pagó el precio completo para que pudiéramos ser perdonados, redimidos
y hechos miembros de la familia de Dios.
4. El precio que Jesús pagó por nuestra salvación fue completo y costoso.
5. De igual manera, seguir a Jesús es costoso.
6. El llamado de Dios en la vida de Pablo le costó más de lo que Dios le pide a
la mayoría que pague.
B. Aplicación.
7. Tenga cuidado con aquellos que ofrecen una gracia barata.
8. Seguir a Jesús no es una invitación a las riquezas, a la popularidad, a la
comodidad (1 Co 4:8-13).
II. El mensaje(Colosenses 1:25-27).
A. Jesucristo es el centro del evangelio que compartimos con otros
1. Los falsos maestros de Colosas enseñaban que Dios había
compartido un misterio con ellos.
2. Él escribió que Dios mantuvo oculto este misterio, desde los siglos
y edades (Col 1:26; Ef 3:4-6).
3. Pero ahora Dios reveló su misterio, no solo a unos cuantos, sino a
los santos (todos los creyentes).
4. Gran parte de este misterio era que Dios siempre había planeado
por medio de Cristo hacer de los gentiles herederos plenos e iguales
de la salvación junto con los judíos (Col 1:27; Ef 2:11-22).
En todas sus epístolas, Pablo enfatiza que Jesucristo es el mensaje
que predicamos.
III. El propósito (Colosenses 1:28–2:5; Mateo 28:19-20).
A.Debemos animar y enseñar para hacer discípulos que sean maduros en
Cristo
1. Pablo no solo evangelizó.
Él enseñaba con toda sabiduría de manera que pudiera presentar a los
creyentes perfectos en Cristo (Col 1:28).
Pablo dice que los creyentes perfectos y maduros son:
• consolados en su corazón (Col 2:2a),
• unidos en amor (Col 2:2b),
• plenos en entendimiento de Cristo (Col 2:2c-3; vea Col 1:26-27),
• firmes en contra de engaños (Col 2:4),
• firmes en la fe (Col 2:5),
• piadosos en su moral (Col 3:1-7),
• piadosos en sus relaciones en el hogar y en el trabajo (Col 3:18–4:10),
• perseverantes en la oración (Col 4:2).
V. El poder (Colosenses 1:29).

A. En Colosenses 1:24–2:5 el costo, el mensaje y el propósito


del ministerio espiritual mientras seguimos a Jesús.
1.Pero recordemos que el poder del Espíritu Santo nos capacita
para triunfar en estas tres áreas.
• Vivir llenos del Espíritu Santo nos capacita para pagar el
precio de seguir a Jesús.
• Vivir llenos del Espíritu Santo nos capacita para proclamar el
mensaje de Jesús con poder espiritual.
• Vivir llenos del Espíritu Santo nos capacita para ayudar a
quienes servimos a convertirse en discípulos maduros.
Hora #21 Tema: Comprender Filipenses
Introducción: Jesús es la razón por la que cantamos tanto y
frecuentemente.
¿Ha disminuido su gozo? Quizás lo está buscando en la
dirección equivocada.
¡Mire hacia arriba! Aun en la prisión, podemos cantar si
posamos nuestros ojos sobre Jesús
Autor y fecha.
La mayoría cree que Pablo escribió estas cartas desde Roma.
Probablemente escribió las cuatro epístolas carcelarias
alrededor de los años 60–61 d. C.
I. Los destinatarios y su ciudad.

Filipos era una ciudad gentil con pocos judíos.


El capítulo 16 de Hechos narra la historia de tres conversiones
con las que se fundó la congregación en Filipos:
¡Esta carta refleja la calidez de una íntima amistad!
Lidia, una exitosa mujer de negocios, una joven con un demonio
y un carcelero con su familia.
Los creyentes de Filipos eran especiales para Pablo.
I. Propósitos de la epístola:
• Para decirles “gracias” por el regalo que habían enviado y el cuidado
que le demostraron mientras estaba en la cárcel (Fil 1:5; 4:10-19);
• para informarles de sus circunstancias que Dios usaba para extender
el evangelio (Fil 1:12-26; 4:10-19). Pablo “no tuviese tristeza sobre
tristeza” (Fil 2:27);
• para animar a los creyentes a regocijarse y permanecer firmes a pesar
de las circunstancias adversas (Fil 1:27-30; 4:4);
• para exhortar a los creyentes a la unidad por medio de relaciones de
amor y humildad (Fil 2:1-11; 4:2-5);
• para encomendarle a la congregación a Timoteo y a Epafrodito;
• para advertirles a los creyentes que evitaran los errores de los
judaizantes (legalistas) y los mundanos (los del libertinaje, Fil 3).
Aplicación.
 Hay momentos cuando la vida es dura.
 Pero en esos momentos, cuando nos sentimos de lo peor,
como Pablo, necesitamos elevar un himno de alabanza a
Dios.
 Ese cántico a la medianoche en la cárcel fue un momento
especial para Pablo, porque súbitamente todo cambió.
 Dios envió un terremoto.
 Pronto el fuerte carcelero romano estaba arrodillado y
temblando ante Pablo y Silas, preguntándoles cómo podía ser
salvo.
Hora #22 Tema Introducción a la epístola del gozo de Pablo (Filipenses
1:1-11)
 Pablo y Silas fundaron la congregación de Filipos alrededor
del año 50 d. C., durante el segundo viaje misionero de
Pablo. Ya estudiamos este trasfondo.
 Unos diez años después, en el año 61 d. C., Pablo les
escribió a los filipenses, mientras se encontraba
encadenado en Roma.
 La introducción a la epístola a los Filipenses incluye tres
partes: A. Un saludo de Pablo (Fil 1:1-2); B. Su
agradecimiento (Fil 1:3-8; y C. Su oración (Fil 1:9-11).
 Estudiemos cada una de estas partes
I. Nuestro saludo a los creyentes debe ser personal, cortés y elogioso (Fil 1:1-2).

 En su saludo a los santos, Pablo dijo: “Gracia y paz a vosotros, de Dios


nuestro Padre y del Señor Jesucristo” (Fil 1:2).
 Las cartas de Pablo siempre comenzaban con la cortesía de un saludo.
 Las epístolas de Pablo reflejaban un fuerte valor de las relaciones.
 Las personas y su bienestar se encontraban entre las más altas
prioridades de Pablo.
 Así que, Pablo envía saludos de su parte y de la de Timoteo, su hijo en
la fe.
 Como Pablo, debemos saludar a otros de manera cortés y personal.
 Además de ser cortés y personal, Pablo incluyó un elogio en su
saludo.
 Él se refirió a los creyentes de Filipos como santos.
II. Dígales “gracias” a los que son amables con usted y a los que aman
al Señor (Filipenses 1:3-8).
 Pablo oró con gozo por los filipenses.
 Él dio gracias por estos creyentes por dos razones principales.
 Ambas razones tienen que ver con compartir.
 Principio de gratitud:
• Tómese el tiempo para decir “gracias” a aquellos que son amables con usted y
que aman al Señor.
• Una onza de gratitud endulza la actitud.
• Dígale “gracias” a su padre, maestro, pastor, esposa, a un niño o a un amigo.
• Diga “gracias” cada vez que alguien haga algo por usted, sea grande o pequeño.
• Los filipenses eran colaboradores de Pablo en la extensión del evangelio.
• Con su misionero, estos creyentes compartieron la responsabilidad de hablar de
Jesucristo con los perdidos. Pablo vio su amor en acción.
• Habían pasado diez años y la gracia que recibieron se desbordaba año tras año.
III. La oración de Pablo: que crezcamos en Cristo de manera que nuestro amor se desborde en
discernimiento y una vida recta, para glorificar aDios (Fil 1:9-11).
 Pablo estaba gozoso por los filipenses.
 Pero, como cualquier otro buen líder, él instaba a los santos a continuar
creciendo en amor.
 Avanzar o retroceder es una ley de la vida.
 El enfoque de la oración de Pablo es: “…que vuestro amor abunde aún más y
más…” (Fil 1:9).
 Observe detenidamente la oración de Pablo:
1. Conocer a Dios y su voluntad.
a. El amor maduro conoce a Dios y su voluntad.
b. Conocer a Dios y su voluntad nos iluminará para discernir qué detestar y qué
amar en este mundo.
2. Percibir la naturaleza y el valor de las cosas.
a. su amor nos proporciona entendimiento.
b. Percibimos las opciones viles y sin valor de la vida y nos alejamos.
ora# 23 Tema. Gozo dondequiera que estemos (Filipenses 1:12-26)
 Pablo les escribió a los filipenses desde la prisión.
 Aun así, Filipenses es una de las epístolas más positivas de la Biblia.
 Es una carta que se desborda de gozo.
 Esta carta gozosa de parte de un hombre encadenado.
 Una clave para el gozo de Pablo es que, en los treinta primeros versículos, él
menciona a Jesucristo diecisiete veces.
 Comprenda esta verdad. Pablo menciona a Jesús en diecisiete de los treinta
versículos.
 Esto tiene mucho que ver con su actitud.
 Cuando fijamos los ojos y nuestro pensamiento en Jesús, el Espíritu Santo
eleva nuestras emociones.
 A medida que estudiamos Filipenses 1:12-26, démosles una mirada a tres
posibilidades al encontrarnos en circunstancias difíciles, algo así como tres
puertas cerradas que podemos abrir.
I. La puerta de la amargura siempre está ante nosotros en los tiempos difíciles
de la vida.

A. La amargura se roba el gozo.


1. La amargura es un cáncer para el alma.
2. Esta carcome el gozo, el amor y la vida espiritual.
3. Pablo tenía una buena razón para estar amargado.
4. No fue justo que lo encarcelaran y lo encadenaran.
5. Pablo fue un prisionero de Jesucristo por causa de los
gentiles (Col 1:24;Ef 3:1; 4:1; 6:20; Fil 1:1-13.
6. Pablo fue encadenado por ser fiel al llamado de Dios a
predicarles a los gentiles.
B. Aplicación.
1. Por lo general, las pruebas de la vida no son justas.
2. Estas llegan cuando estamos sirviéndoles a Dios y a sus hijos.
3. ¿Pero qué tal si usted ya ha abierto la puerta de la
amargura?
4. Entonces pídale al Señor que lo perdone por alimentar la
amargura.
5. Acepte su perdón y su sanidad interior.
6. La Biblia enseña que Dios nos perdona solo si nosotros
perdonamos a los demás (Mt 6:15).
7. Sabio dice: “Aquel que perdona a otro libera a una persona de
a prisión, solo para descubrir que el prisionero era él mismo”.
II. Una segunda puerta que enfrentamos en momentos difíciles es la
puerta de la oportunidad, una fuente de gozo (Filipenses 1:12-18a).

A. Pablo gobernaba su propia mente.


1. No escogía sus pensamientos del menú que le ofrecía el mundo.
2. Más bien, él dependía del Espíritu Santo para que guiara su mente.
3. Censuraba los malos pensamientos que le llegaban.
4. Así que, se alejaba de la puerta de la amargura para acercarse a la puerta de
la oportunidad.
5. El apóstol quería saber qué había detrás de la puerta de la oportunidad en su
prisión.
6. De modo que, extendió la mano y la abrió.
7. Fue entonces cuando descubrió el gozo de una maravillosa oportunidad,
precisamente en la peor circunstancia. (Fil 1:12-13).
A.Aplicación.
1. Tal vez usted se encuentre en una situación donde diga:
a. “Yo no quiero vivir aquí.
b. Odio este lugar.
c. No quiero seguir haciendo lo que hago”.
2.Pero si todos miráramos a nuestro alrededor, veríamos que hay una
oportunidad en ese lugar para testificar de Jesucristo.
4. En su prueba en la cárcel, Pablo descubrió la oportunidad de ministrar
a otros creyentes.
5. Pablo se apartó de la puerta de la amargura.
6. Él buscó las oportunidades para ministrar y gozarse, aun cuando
estaba encadenado dentro de la celda de una prisión que no tenía
ventanas.
III. Una tercera puerta delante de Pablo y de nosotros en tiempos difíciles es la
puerta de la confianza en Dios, la fuente de todo el gozo (Filipenses 1:18b-26).
A. Podríamos considerar la confianza detrás de la puerta de la
oportunidad.
1. Porque siempre tenemos la oportunidad de dudar de Dios o de confiar
en Él.
2. Todo nuestro caminar con Dios, desde el inicio hasta el final, se basa en
confiar en Él.
3. Habría podido tropezar con la aparente infidelidad de su Señor.
4. Fue prisionero en Jerusalén por dos largos años.
a. Estuvo en un naufragio en el mar.
b. Escribió las epístolas carcelarias mientras estaba encadenado en Roma.
5. Pero observe las palabras de confianza de Pablo.
Su mayor preocupación era tener la fortaleza de permanecer fiel en vida
o muerte (Fil 1:20; 2:17).
A.Aplicación.
1.Quizás usted se encuentre en una situación difícil.
Podría estar preguntándose: “¿Algo bueno podrá salir de esto?”
a. Permanezca firme en el Señor.
b.Conserve el corazón abierto a Dios.
c. Manténgase dulce y humilde en su actitud en vez de culpar a Dios o
a otros.
2. Oración para concluir.
a. “Padre, oramos para que tu Espíritu en nosotros nos ayude a resistir
y a vencer las tentaciones de los tiempos difíciles.
b. Ayúdanos a dejar cerrada la puerta de la amargura.
c. Ayúdanos a estar gozosos en los lugares donde estemos y, como
Pablo, buscar oportunidades para bendecir a otros, aun en tiempos
difíciles”.
Hora # 24 Tema Gozo en los que nos rodean. Parte 1 (Filipenses 1:27–2:11)

A. Filipenses es una carta que trata con varias relaciones.


1. La epístola enfatiza las relaciones de los creyentes filipenses con Dios.
a. Pablo les escribe: “a todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos” (Fil
1:1).
2. Esta carta también resalta la relación de Pablo con los filipenses.
Él amaba a los filipenses y estos lo amaban a él.
a. Pablo les agradece por sus oraciones y por sus donaciones financieras enviadas
por medio de Epafrodito (Fil 1:3-8; 4:10-18).
3. Filipenses se interesa por la relación de los creyentes con el perdido. (Fil 2:14-
16).
4. Finalmente, Pablo invierte mucho tiempo en las relaciones entre creyentes. Él
quiere que los creyentes vivan sin contiendas (Fil 4:2).
5. Un tema importante en Filipenses y en todo el cristianismo es: “no solo por
mí, sino también por otros
Primera ilustración: Creer es para nuestra propia salvación, pero
sufrir ayuda a llevar salvación a otros (Filipenses 1:27-30).
A. Las palabras de Pablo en Filipenses 1:27 revelan que estaba
indeciso acerca de su futuro.
1. Podría ser liberado de la prisión o ser martirizado.
2. La principal preocupación de Pablo no era por él mismo, sino
por los filipenses.
3. Epafrodito le había informado a Pablo acerca de una división
entre creyentes (Fil 4:2).
4. Así que, Pablo enfatizó la necesidad de permanecer firmes
“en un espíritu… como un solo hombre por la fe del evangelio”
(Fil 1:27).
B. Veamos las tres razones por las que es la voluntad de Dios que los
creyentes sufran a veces.
1. El sufrimiento nos perfecciona.
a. Nos hace más parecidos a Él y profundiza nuestra comunión con Él (Fil
3:10; Col 3:2; Jn 15:20; 1 P 2:21).
2. El sufrimiento nos ayuda a relacionarnos con otros.
b.Cuando sufrimos, Dios nos consuela.
c. Recibimos el consuelo para dárselo a otros que sufren (2 Co 1:4).
3. El sufrimiento ayuda a que otros se relacionen con nosotros.
d.Las personas se identifican con otros que han sufrido.
b. Escuchar sobre la paciencia de Job nos anima.
Principio: “No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual
también por lo de los otros” (Fil 2:4).
Segunda ilustración: Las bendiciones que recibimos de Dios, debemos
compartirlas con otros (Filipenses 2:1-4).

Pablo insta a los creyentes a trasmitirles a otros la bondad que Dios nos ha dado a
nosotros.
Enumera cuatro bendiciones que todos los creyentes han recibido (Fil 2:1-3).
 Ánimo por estar unidos en Cristo.
 Consuelo por su amor.
 Comunión con Dios por medio de su Espíritu en nosotros.
 su amor y ternura al perdonar nuestros pecados y al adoptarnos como sus hijos.
Aplicación. Pablo vincula su gozo con el comportamiento de los filipenses.
Cada pastor y cada padre cristiano comparten los sentimientos de Pablo.
Nuestro gozo está vinculado a nuestros hijos físicos y espirituales.
Tercera ilustración: Cristo es nuestro modelo para pensar en los
intereses de otros (Filipenses 2:5-11).
A. Pablo usa a Jesús como el ejemplo supremo de preocuparse
por los intereses de otros.
1. Filipenses 2:5-11 es uno de los pasajes más famosos del
Nuevo Testamento.
2. Este pasaje se conoce como “El despojamiento de Cristo”
basado en la palabra griega *kénosis, que significa “vaciar
o anular” (Fil 2:7).
3. Como Hijo de Dios en el cielo, Cristo era divino e igual a Dios
Padre.
4. Pero para redimirnos, se humilló a sí mismo en gran manera.
A. Aplicación. Hay gloria en humillarnos para preservar una
relación.
1.Hay ocasiones cuando el Espíritu Santo y la Palabra nos guían a
permanecer firmes.
2. Filipenses 2:5-11 es la versión de Pablo de la encarnación
3. Pero la actitud de ser crucificado con Cristo es hermosa.
4. Cuando pensamos en cómo Cristo se humilló a sí mismo para
redimirnos, desde el trono hasta la cruz, nuestros ojos se llenan de
lágrimas.
5. Pensar en el Hijo de Dios, desnudo, golpeado y clavado en una
cruz nos llena de asombro.
6. ¡Cuán alto precio se pagó por nuestra salvación!
ra 25 Tema Gozo en los que nos rodean. Parte 2 (Filipenses 2:12-30)
rta ilustración: Nosotros los creyentes debemos ocuparnos de
stra propia salvación con temor y temblor, pensando en los
reses de los otros (Filipenses 2:12-16).
ablo dice: Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor (Fil
2).
a salvación es tanto vertical como horizontal.
ara tener una buena relación con Dios debemos tener buenas
ciones con los que están a nuestro alrededor.
uestra fe en Dios debe revelarse en la manera en que nos
cionamos con los demás.
os que se niegan a humillarse para mantener las buenas relaciones
cen de discernimiento.
erden de vista la verdad de que la iglesia le pertenece a Dios
Quinta ilustración: Pablo anima a los filipenses a que piensen en los mejores
intereses de él, no solo en los de ellos (Filipenses 2:17-18).
A. Es mucho mejor, para Pablo, partir de este mundo y estar con Cristo (Fil 1:23).
B. Él está dispuesto a permanecer vivo y a servir a los intereses de la iglesia en
toda manera posible.
C. Mirando hacia atrás en la historia, vemos que Pablo no fue martirizado en el
año 62 o 63 d. C. cuando escribió las epístolas carcelaria bajo el gobierno del
emperador romano Nerón, Pablo fue nuevamente encarcelado y, luego,
decapitado.
D. En ese tiempo le escribió a Timoteo que su carrera había terminado, su corona
estaba lista, su partida estaba cerca y que lo iban a derramar como una ofrenda
de libación (2 Ti 4:6).
Sexta ilustración: Timoteo fue un modelo único de altruismo
(Filipenses 2:19-24).
Pablo continúa ilustrando el principio.
A. Mientras escribe acerca de enviar a Timoteo a ministrar a los
filipenses,
B. Observe las características piadosas de Timoteo que Pablo
resalta (Fil 2:19-24).
D. Timoteo fue un ejemplo extraordinario de una vida
desinteresada.
E. En Timoteo estaba realmente representada la actitud de Jesús
(Fil 2:5-11).
Hora 26 Tema Gozo en el Señor (Filipenses 3:1–4:1)

A. En ocasiones permitimos que nuestro gozo suba y baje


según las circunstancias o las personas que nos rodean.
B. Pablo enfatiza que podemos descubrir un nivel de gozo
más profundo que el que proviene de los lugares y las
personas.
C.En esta lección, nos enfocaremos en mirar a Jesús,
nuestra fuente inagotable de gozo.
D. Démosle una mirada a los tres principios que nos
recuerdan: Regocijaos en el Señor siempre (Fil 3:1; 4:4).
I. Regocíjese en el Señor no en sus propios esfuerzos (Filipenses 3:1-11).

A. Pablo contrasta regocijarse en el Señor con regocijarse en sí


mismo (Fil 3:1-3).
1.Las raíces del gozo de Pablo y del nuestro están en Jesucristo.
2.La identidad de Pablo estaba en Cristo.
3. La identidad de Pablo estaba en Cristo.
4. Él quería la justicia que Cristo nos da por fe.
5. Quería permanecer firme como un mensajero de Cristo,
aunque esto significara sufrir como Cristo.
6. Quiso ser fiel hasta la muerte justo como lo fue Jesús.
II. Enfrente el futuro, no el pasado (Filipenses 3:12-14).
A. Una clave para tener gozo es enfrentar el futuro, no el pasado.
1. Como dicen unos antiguos proverbios: “No serruche el aserrín”.
“No llore sobre la leche derramada
2. Algunas cosas del pasado pueden ser valiosas.
3. Nos ayudan a recordar la fidelidad de Dios.
 Consideremos dos aspectos del pasado de los cuales debemos
apartarnos.
1.Debemos evitar jactarnos de nuestros triunfos pasados y buenas
obras.
a) Dios abatió a una multitud de entre los israelitas que
se quejaba diciendo que los peces y los melones del pasado en Egipto
eran mejores que el maná del desierto (Nm 11:1-35)
2. Para tener gozo, también debemos evitar traer a la
memoria nuestros antiguos pecados, fracasos, errores y
tristezas.
a. En su celo, Pablo persiguió a la iglesia (Fil 3:8).
b. Después de que Pablo se encontrara con Jesúsestas.
Sus obras malignas del pasado fueron una fuente de
remordimiento y tristeza para él. (Ef 3:8). (1 Co 15:9).
c. Espíritu Santo guio a Pablo a enfrentar el futuro y a pensar
en lo bueno (Fil 3:14; 4:8-9).
d. Nunca mire hacia atrás para lamentarse de los pecados
que Dios alejó tanto como está lejos el oriente del occidente
(Sal 103:12
III. Siga un ejemplo piadoso, no uno mundano cuyo destino es la destrucción
(Filipenses 3:12-21).

A. En Filipenses 3:1-11, Pablo advierte en contra de seguir los malos


ejemplos de los legalistas.
1. Varias religiones, incluyendo varias ramas del cristianismo, del judaísmo,
del islamismo y del hinduismo, son versiones del legalismo.
B. En Filipenses 3:12-17, Pablo insta a los creyentes a seguir ejemplos
piadosos.
1. Hay sabiduría en seguir ejemplos piadosos.
2. En comparación, “Las malas conversaciones corrompen las buenas
costumbres” (1 Co 15:33).
C. En Filipenses 3:18, Pablo advierte en contra de seguir a los del *libertinaje
los de la congregación que dicen:
1. “Haga cualquiera cosa que desee y confíe en la gracia de Dios”.
Conclusión.
Así que, hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía, estad
así firmes en el Señor, amados (Fil 4:1).
A. Regocíjese en el Señor, no en sus propios esfuerzos humanos (Fil
4:1).
B. Enfrente el futuro, no el pasado (Fil 3:12-14).
C. Siga un ejemplo piadoso, no uno mundano cuyo destino es la
destrucción (Fil 3:12-21).
Hora 27.Tema: Gozo del Señor en cualquier circunstancia (Filipenses 4:2-23)

La lección 29 es nuestro último estudio de la carta de gozo de Pablo.


Este estudio cubre Filipenses 4:2-23.
El tema de esta lección es: Regocíjese en el Señor siempre; en cualquier
circunstancia (Fil 4:4).
Estructuraremos esta lección en torno a estas tres dimensiones de la
paz y del gozo.
A. Tenemos paz con otros y gozo a medida que mantenemos un mismo sentir en
el Señor (Filipenses 4:2-3).
a. Ruego a Evodia y a Síntique, que sean de un mismo sentir en el Señor.
Esta eran dos damas líderes de la congregación de Filipos.
Cuando dos personas importantes de una congregación discuten, la falta de
armonía se extiende
Pablo les suplicó con amor que fueran de un mismo sentir en el Señor.
B. Siempre podemos regocijarnos en el Señor, sin importar
nuestras circunstancias (Filipenses 4:4).
1.En el peor de los momentos, el profeta alzó su voz en
alabanza, cantando:(Hab 3:17-18).
2. Pablo y Silas cantaban en Filipos, en prisión y con cepos,
con la espalda en carne viva y sangrando por los azotes (Hch
16).
3. Pablo escribió: “Regocijaos en el Señor siempre” mientras
estaba en prisión, sin saber si seguiría con vida o si sería
ejecutado (Fil 4:4).
C. La cura para la ansiedad es la oración, que trae la paz de Dios (Fil 4:6-7).
1.La preocupación nos hace perder tiempo.
2.La ansiedad y la preocupación son nuestras enemigas.
3. Pablo conocía el secreto de poner a Dios entre él y su problema.
4. Porque enfocarnos en Dios, su amor, su fidelidad y su poder hace que la
ansiedad desaparezca.
5. Así que, en vez de preocuparse, ore por sus problemas.
 Cuide de su actitud cuando ora.
1. Pablo promete que, cuando oramos, Dios nos da paz.
2. Pero el apóstol nos guía a acercarnos a Dios con una actitud de
agradecimiento, no de queja.
Como dijo el salmista:(Sal 100:4).
 La paz de Dios es como un guardián.
1.Él dice que, a medida que nos alejemos de la preocupación y oremos a
nuestro Padre con acción de gracias, la paz guardará nuestro corazón y
nuestra mente.
D. La paz de Dios fluye a través de un pensamiento correcto y
de una vida correcta (Filipenses 4:8-9).
 Lo que pensemos afecta nuestra paz.
1. Nuestras emociones y sentimientos no ocurren por sí solas.
2. Son el resultado de lo que enfoquemos con nuestros
pensamientos.
3. La persona que alimenta su mente con una dieta de malas
noticias, insultos y críticas, amargará sus emociones
 Pablo vincula la paz con el pensamiento correcto y la vida
correcta (Filipenses 4:8-9).
1. Estos son como los dos pies que necesitamos para caminar.
2. El pensamiento correcto y el correcto vivir son como dos caras
E. La paz y el gozo personal dependen de aprender el
contentamiento en Cristo con poco o con mucho (Fil 4:10-13).
1. El dinero es un buen sirviente, pero un mal amo.
2. Jesús nos advirtió que no podemos servir a Dios y al dinero,
(Mt 6:24).
3. Pregúnteles a personas como Balaam, Acán, Giezi, Ananías y
Safira o a Demas acerca del fruto que brota de la raíz del amor al
dinero.
4. Para muchas personas la riqueza y la comodidad son como un
zapato: si su riqueza parece ser muy pequeña, aprieta e irrita;
pero si su riqueza y comodidad son demasiado grandes, les
causan tropiezos y caídas”.
F. La paz y el gozo en las relaciones requiere decir “gracias” (Fil
4:10-19).
1. Mostrar gratitud en las relaciones es tan importante que
Pablo comienza y termina Filipenses con “agradecimiento”.
2. Observe que Pablo no simplemente dice gracias por los
regalos más recientes recibidos de los filipenses.
3. Más bien, él toma tiempo para recordar y agradecerles los
regalos que ellos le habían enviado en años anteriores.
4.Por el contrario, cuando el receptor de un regalo toma el
tiempo de decir “gracias” y explicar cómo le ha ayudado el
regalo, esto hace que el dador sienta que sí valió la pena.
G. La paz y el gozo en el Señor florecen cuando somos generosos con
otros (Filipenses 4:17-19).
1. Dios guarda registros.
2. Su libro de la vida registra los nombres de cada persona que ha
nacido de nuevo.
3. Pablo se refiere a la cuenta celestial de los creyentes de Filipos.
4. La ley de la siembra y la cosecha aplica a todos, aunque las personas
no la perciban.
5. Los que siembran mucho, cosechan mucho.
6. Ya que los filipenses fueron generosos para ayudar a Pablo, él les
asegura que Dios suplirá todas sus necesidades (Fil 4:17-19; 2 Co
9:6-11; Gá 6:7; Dt 28).
Conclusión. Al Dios y Padre nuestro sea gloria por los siglos
de los siglos. Amén. 21 Saludad
a todos los santos en Cristo Jesús. Los hermanos que están
conmigo os saludan.
22 Todos los santos os saludan, y especialmente los de la casa
de César. 23 La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con
todos vosotros. Amén (Fil 4:20-23).
Hora 28 Tema:El amor de Pablo por un esclavo

I. Filemón es la carta más corta de Pablo


A. Pablo escribió a favor de un esclavo, Onésimo, que le había robado a su amo Filemón en
Colosas.
B. Para escapar, Onésimo huyó por unos 2100 km., para ocultarse en la gran ciudad de
Roma.
C. Entonces, así como Pablo en una ocasión había guiado a Filemón a Cristo, también guio a
Onésimo a Cristo.
D. Vivir como prisionero en Roma no era fácil ni divertido.
E. Los romanos no les suministraban nada a los prisioneros bajo arresto domiciliario, ni
alimentos, ni ropa, ni mantas.
F. Pero Onésimo se encontraba entre los que ayudaron a cuidar a Pablo mientras estaba
encadenado.
G. Él pudo llevarle a Pablo algunas de las cosas básicas que el apóstol necesitaba.
H. Quizás usó del dinero que los filipenses habían enviado para comprarle pan a Pablo.
II. Contexto de Filemón
A. Esta carta está dirigida a un acaudalado creyente llamado Filemón
que había recibido la salvación bajo el ministerio de Pablo.
B. Pablo nunca había estado en Colosas (Col 2:1).
C. Tal vez Pablo guio a Filemón a Cristo durante su ministerio en
Éfeso, en la costa del mar Egeo a unos 160 km al occidente de
Colosas.
D. Pero, ¿qué de las responsabilidades de Onésimo con Filemón, su
amo?
E. La ley le permitía a Filemón ejecutar o castigar a Onésimo.
F. Había muchas preguntas escabrosas que considerar antes de que
Onésimo decidiera regresar a trabajar para Filemón.
III. El problema de la esclavitud en los tiempos del Nuevo
Testamento.
A. La esclavitud era un enorme problema en los días de Pablo.
B. Algunos eruditos estiman que había 60 millones de esclavos
en el imperio romano.
C. Los romanos conquistaron muchas naciones. Adquirían
esclavos de las regiones de Europa y África. Para los lectores
modernos, podría ser impactante que la Biblia no condenara la
esclavitud.
D. La esclavitud es un tema que hemos visto en tres ocasiones
en las epístolas carcelarias. Repáselas en los siguientes
versículos. Efesios 6:5-9) Colosenses 3:22–4:1) Filemón 12-16.
Hora 29 Tema: Filemón: doce pasos bíblicos para resolver un conflicto en una relación.

A.Estos son los pasos que tomó Pablo para resolver el conflicto entre
Filemón y Onésimo.
1.Examinar y resumir el conflicto.
a. Identificar el conflicto. Dialogarlo.
Analizarlo. Resumirlo en una sola oración.
b.Este primer paso de contestar una pregunta es para comprenderla.
c. Pablo habló sobre el conflicto con Onésimo.
d.El problema era que Onésimo había perjudicado a Filemón, su amo.
e. Pablo escribe: “No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros…”
(Ro 13:8; Flm 18-19; vea también Lc 19:8).
f. Tratar de enmendar los daños que usted hizo antes de conocer a Cristo
ayuda a las personas a creer su testimonio de Cristo.
2. Establezca el propósito de resolver el conflicto, como la respuesta
específica que usted desea.
a). Después que Pablo llevó a Onésimo a los pies de Cristo.
Se enteró de que Onésimo tenía un conflicto con otro creyente llamado Filemón.
b). Este conocimiento del problema le ayudó a Pablo a identificar claramente su
objetivo.
c). Este era unir en Cristo a Onésimo y a Filemón como hermanos de la familia de
Dios (Film 10-17).
3. Aborde el conflicto y el objetivo con fe y esperanza para encontrar una
solución.
a). Decida no pasar por alto el conflicto.
b). Los conflictos en las relaciones son normales
c). Les ocurren a todas las personas.
d). Pero los conflictos no desaparecen si tratamos de ignorarlos.
e). Después de que él habló con Onésimo e identificó el conflicto,
decidió escribirle una carta a Filemón.
4. Sea humilde. “…con toda humildad y mansedumbre…” (Ef 4:2).
a. Deje sus títulos y su posición a un lado.

b. Cuando Jesús vino a solucionar el conflicto entre Dios y la humanidad

c. Él puso a un lado sus privilegios y se volvió siervo.

5. Enfatice palabras que se refieren a la familia y a las relaciones.

a. Observe todos los lazos familiares que Pablo menciona en su saludo.

b. Observe cuántas veces en esta corta carta Pablo usa palabras como
hermano, amado, amada hermana, compañero de milicia, tu casa,
gracia y paz. (Flm 1-3).
Hora 30 Tema: Filemón: doce pasos bíblicos para resolver un conflicto en una
relación. Parte 2
e por la persona que usted desea ver reconciliada. (Flm 4-7).
a oración transforma a la persona, comenzando con la que ora.
r medio de nuestras oraciones, Dios primero afina nuestro corazón para que
nice con Él.
or medio de nuestras oraciones, Dios puede suavizar y abrir el corazón de una
ona que está ofendida.
mparta su aprecio.
blo manifestó públicamente su aprecio por Filemón en varias partes de su epístola.
sta era una carta para ser leída ante la congregación que se reunía en la casa de
món.
ablo le agradeció a Filemón por haber abierto su casa para que otros creyentes
eran tener un lugar para congregarse (Flm 2).
apóstol también felicitó a Filemón por manifestar su fe y amor confortando “los
ones de los santos” (Flm 5-7).
8. Apele al amor, no a la fuerza.
a):Al inicio de su carta, vemos a Pablo presentándose de manera
humilde, como prisionero de Jesucristo, sin mencionar que él era un
poderoso apóstol
b). Pablo es muy paciente al abordar el conflicto.
c).Pablo sigue el ejemplo de Dios, que tiene todo el poder y la autoridad
en el mundo. (Flm 8-10).
d). El amor triunfa donde la fuerza fracasa.
9. Relaciónese con la persona que quiere reconciliar.
a).Él llamó a Onésimo por su nombre.
b).Intercedió por él de una manera personal, refiriéndose a él como mi
hijo Onésimo; y mi hijo, a quien engendré en mis prisiones (Flm 10).
c). Jesús usó este principio para referirse a los que tenían necesidades, a
los que Él quería que ayudáramos (Mt 10:40).
10 Invierta en la solución. Pague el precio.
a).No les pida solamente a otros que lleven la carga de la reconciliación.
b).Establezca un ejemplo. Como dice el proverbio: “Pague el precio”.
c). Pablo se ofreció a reembolsar cualquier cosa que Onésimo hubiera
hurtado.
d).El apóstol dijo que él pagaría toda la deuda del esclavo.
Pablo escribió: 18 Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta. 19 Yo
Pablo lo escribo de mi mano, yo lo pagaré… (Flm 18-19)
e). Lo que hacemos habla más alto que lo que decimos.
11. Recuerde la deuda que Jesús pago por nosotros, y el perdón que Él nos
da gratuitamente.
a).Pablo se ofrece a pagar la deuda que tiene Onésimo.
b).Pero le recuerda a Filemón algo que también él le debía.
c). Porque como todos nosotros, Filemón fue una vez esclavo del pecado y
tenía una deuda con Dios que él nunca podría paga(Flm 19).
12. Vislumbre un futuro compañerismo después de que el conflicto se
haya resuelto.
En este paso final, decida vislumbrar una situación del futuro
Pablo expresó su confianza de que Filemón haría todo lo que el apóstol
le pedía, y más.
Pablo ve más allá del conflicto y visualiza un gozoso encuentro con
Filemón (Flm 22).
Conclusión
Pablo concluye su carta así como la inició, con una amorosa despedida.
(Flm 23-25). 23 Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo
Jesús, 24 Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores. 25 La
gracia de nuestro Señor
Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén

También podría gustarte