Está en la página 1de 9

TRABAJO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

¿Qué es un presupuesto público?


Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población,
a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia
y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal,
por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde
con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.
Es importante asimismo tener en cuenta la siguiente terminología que explica lo que
compone un presupuesto público:
Sistema Nacional de Presupuesto Público: Conjunto de órganos, normas y
procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector
Público en todas sus fases; está integrado por la Dirección General del Presupuesto
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a
través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados
con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que
administran fondos públicos.
Programa Presupuestal: unidad de programación de las acciones del Estado que se
realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se
justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, en
concordancia con los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades
de diferentes sectores y niveles de gobierno.
Crédito Presupuestario: Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector
Público, con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de
carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública
puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los
presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados.
Gatos Públicos: Son el conjunto de erogaciones que, por concepto de gastos corrientes,
gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos
presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los
servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos
institucionales.
¿Qué es una fuente de financiamiento?
A continuación, se definiría de manera general el concepto de una fuente de financiamiento.
Es la obtención de recursos de fuentes internas o externas, a corto, mediano o largo plazo,
que se requiere para su operación normal y eficiente una empresa pública, privada, social
o mixta.
Conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica,
es la forma que una empresa tiene para conseguir el capital; y así mantener una economía
estable y eficiente.
El principal objetivo del financiamiento es obtener liquidez suficiente para poder realizar las
actividades propias de la empresa en un determinado periodo de una forma segura y
eficiente.
Existe dos tipos de financiamiento:
Interno: Los recursos son generados por la empresa, entre ellos fondos propios de la
empresa, capital de trabajo, utilidades retenidas, venta de activos e inyección de capital.
Externo: Se consigue fuera de la empresa, ya sea en corto o largo plazo, de los cuales
tenemos:

 Acciones
 Préstamo bancario
 Hipotecas
 Sobregiros
 Créditos con proveedores
 Donaciones
 Patrocinios
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento en el Perú?

00.Recursos Ordinarios: Pertenece a los ingresos de la recaudación tributaria y otros


RECURSOS
conceptos, deducidas a las sumas correspondiente a las comisiones de recaudación y servicios
ORDINARIOS
bancarios.
09.Recursos Directamente Recaudados: Comprende los ingresos generados por las Entidades
RECURSOS
DIRECTAMENTE
Públicas y administrados directamente, como renta de propiedad, tasas, venta de bienes
RECAUDADOS
Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

19.Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito: Comprende los fondos de fuente interna y
RECURSOS POR
OPERACIONES externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones,
OFICIALES DE Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de
CRÉDITO Crédito.
Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

DONACIONES Y 13. Donaciones y Transferencias: Comprende los fondos financieros no reembolsables


TRANSFERENCIAS recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos,
Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país.

RECURSOS DETERMINADOS

04. Contribuciones 07. Fondo de Compensación 07. Impuestos Municipales: 18. Canon y Sobrecanon,
a fondos: Municipal: Comprende los Tributos a favor de los Regalías, Renta de Aduanas
Provenientes de los ingresos provenientes del gobiernos locales, los cuales y Participaciones
aportes obligatorios rendimiento del Impuesto de son:
Corresponde a los ingresos
efectuados por los Promoción Municipal,
Impuesto Predial que deben recibir los
trabajadores de Impuesto al Rodaje e Impuesto
Impuesto de Alcabala Pliegos Presupuestarios, por
acuerdo a la a las Embarcaciones de Recreo.
Impuesto al Patrimonio la explotación de recursos
normatividad
Vehicular naturales extraídos del
vigente, así como
Impuesto a los juegos propio territorio.
aportes obligatorios
Impuesto a los Espectáculos
realizados por los
Públicos no Deportivos
empleadores al
Impuestos a los Juegos de
régimen de
Casino
prestaciones de
Impuesto a los Juegos de
seguro social de
Máquinas Tragamonedas
salud.

Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
¿Cuáles son las principales competencias de los gobiernos regionales?
Las principales competencias de los gobiernos regionales son tres de acuerdo a la
normativa vigente: saneamiento, educación y salud
GOBIERNOS LOCALES

Proveer los servicios de


saneamiento cuando estas
no puedan ser atendidas
por municipalidades
distritales o rurales.
PROVINCIAL
Constitución de EPS, asi
como realizr campañas de
saneamiento de control de
SECTOR epidemias.
SANEAMIENTO
Servicios de saneamiento
rural,realizar cmpañas de
epidemias en coordinanción
DISTRITAL con las municipalidades
provinciales y los
organismos regionales.
Promover la
diversificación
curricular incorporando
la realidad
sociocultural,
economica, productiva
y ecologica

Monitoreo de gestion Promover el


pedagogica y desarrollo de
administrativas de las comunidadess
instituciones educativas educadoras y la
bajo juridicción Sector creación de redes
educativas.
Educación

Promover,
coordinar,ejecutar y
Construir,equipar evaluar con los gobiernos
y mantener la regionales programas de
infraestructura de afalbetización de acuerdo
los lugares a las caracteristicas, ya
educativos. sean socioculturales y de
juridcción
Gestionar la atención primaria de
salud

Construir y equipar puesto de salud

SECTOR SALUD Realizar campañas locales sobre


medicina preventiva,primeros
auxilios,educación sanitaria y
profiaxis.

Confirmación, supervisión de los


equipos itinerantes segun la norma
AISPED con apoyo de DIRESA/DISA

Identificación y registro local de


pobllaciones excluidas y dispersión de
su ámbito.

Elaboración y monitoreo del plan


anual

Promoción de la participación de la
comunidad en las actividades con
poblaciones excluidas y dispersas del
ambito.
GOBIERNOS REGIONALES

SECTOR SANEAMIENTO

 Apoyar técnica y financieramente los gobiernos locales en la prestación de servicios


de saneamiento.
 Difundir programas de saneamiento ambiental

SECTOR EDUCACIÓN

 Integrar los distintos programas educativos regionales en una política integral


orientada a proporcionar la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión
a nivel regional.
 Consolidar la información de identificación de las necesidades de construcción,
equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa nacional en
coordinación con las estancias de Gestión Educativa Descentralizada.
 Ejecutar y evaluar los programas de alfabetización en el marco de políticas y
programas nacionales.

SECTOR SALUD

 Formula y ejecuta, concertadamente el plan de desarrollo regional de salud


 Organizar los niveles de atención, en coordinación con los gobiernos locales.
 Organiza, implementa y mantiene los servicios de salud para la prevención
protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud, en coordinación con
los gobiernos locales.
 Planificación, financiera y ejecuta los proyectos de infraestructura sanitaria y
equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional.
 Adecuación, conducción y supervisión de los procesos necesarios para la ejecución
del AISPED (Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas)
 Aprobación de los planes anuales de intervención a poblaciones excluidas y
dispersas del nivel de red o microrred de salud para efectos de financiamiento,
monitoreo y evaluación.
 Conducción de la elaboración del registro de poblaciones excluidas y dispersas,
informando al nivel nacional.
 Planificar, organizar y conducir de manera estratégica el sistema de referencia y
contra referencia dentro de su ámbito
Ley N° 27867
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de


derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego
Presupuestal.
El 8 de noviembre del año 2002, el Congreso del Perú aprobó la Ley orgánica de Gobiernos
Regionales (Ley Nº 27867). El 16 de noviembre del mismo año el Presidente de la
República promulgó la ley, siendo publicada en el diario oficial El Peruano el 18 del mismo
mes.
Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar el desarrollo regional,
promoviendo la inversión pública y privada, así como el empleo. Su misión es organizar y
conducir la gestión pública regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
para contribuir al desarrollo de la región.
Cabe destacar que la capital de la república no integra ninguna región. En la Provincia de
Lima las competencias y funciones de la región han sido trasladadas a la Municipalidad de
Lima Metropolitana.
Estructura:
Los gobiernos regionales están constituidos por:

 El Consejo Regional (órgano normativo y fiscalizador), está integrado por:

-El Presidente Regional, desde 2015 se les nombra «gobernador»

-El Vicepresidente Regional, «teniente gobernador» desde 2015

-Los Consejeros Regionales de las provincias de cada región y cada departamento,


con un mínimo de 7 y un máximo de 25. Son elegidos por voto directo por un periodo
de 4 años.
El Consejo Regional cuenta con una Secretaría Regional que se encargará de ordenar su
trabajo y hacer cumplir sus funciones. (Art. 18º)
La Gobernación Regional, órgano ejecutivo, está integrado por el Presidente Regional y las
Gerencias Regionales, las mismas que son dirigidas y coordinadas por una Gerencia
General (Arts. 11º y 12º).
El Gobernador Regional conjuntamente con el Vicepresidente es elegido por voto directo
por un periodo de 4 años. El Presidente Regional desempeña su cargo de manera
exclusiva, teniendo como única excepción la función docente (Art. 20º).
Se constituyeron cinco Gerencias Regionales:

1. Desarrollo económico,
2. Desarrollo social,
3. Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
4. Infraestructura
5. Recursos Naturales y gestión del medio ambiente. (Art. 29)

Competencias de los gobiernos regionales:

1. Planificar el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos


correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la
sociedad civil de su región.
3. Aprobar su organización interna y presupuesto de acuerdo a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
4. Promover y ejecutar las inversiones públicas regionales en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos.
5. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.
6. Promover la formación de empresas y corporaciones regionales.
7. Facilitar la apertura a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria,
artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos.
8. Desarrollar circuitos turísticos.
9. Concretar acuerdos con otras regiones fomentando el desarrollo económico, social
y ambiental.
10.Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado, con
excepción de los terrenos municipales.
11.Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación
territorial en su jurisdicción.
12.Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional.
13.Dictar normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, proponiendo las
iniciativas legislativas correspondientes.
14.Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

También podría gustarte