Está en la página 1de 13

Introducción

Los cambios en metodología de trabajo y avances tecnológicos en el ámbito del equipo


de salud han forzado la incorporación de procesos que obligan a promover y proteger la
salud en el mundo. En nuestro país luego de la promulgación de la ley 24.557 (3 de octubre
de 1995) sobre "Riesgos del Trabajo" se ha observado un cambio importante en lo que ha
legislación laboral se refiere y protección del agente / empleado.
La ley considera aspectos sobre: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:
concretamente los estados patológicos consecutivos a la acción constante e insensible de
los agentes, sustancias, elementos, hechos o circunstancias habituales del trabajo que
provocan incapacidad o muerte, y acontecimientos súbito y violento ocurrido por el hecho
en ocasión del trabajo.
Siendo los objetivos seguidos: Reducir la siniestridad laboral mediante la prevención de los
riesgos del trabajo; Reparar los daños; otros.
Este trabajo presenta un aspecto sobre el riesgo que significa para el trabajador al tener
contacto con residuos biológicos potencialmente infectados.
Es también otra Ley, la 23.798 (declara de interés nacional la lucha contra el SIDA) que en
su artículo 12 dice: "... la autoridad sanitaria deberá establecer las Normas de Bioseguridad
por lo que encomienda a la Comisión Nacional de lucha contra el SIDA, (Subcomisión
Técnica) a actualizarlas para el uso en los establecimientos de la Salud
del Programa Nacional de Garantía de Calidad en la atención Médica, Resolución Nº
393/94.
La etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las infecciones laborales y no
laborales son iguales, sólo difieren fundamentalmente de a) Fuente de exposición, b)
el control epidemiológico y la prevención.
La infección luego del contacto se observa en: a) asistencia a portadores como en los casos
que trata el personal de salud, b) por el contacto con sangre, secreciones infectadas y
material descartable contaminado, como es en el personal de laboratorio y recolectores de
residuos.
Historia
El primer prototipo del nivel III fue construido en 1943 por Hubert Kaempf Jr., entonces un
soldado del Ejército de EE.UU., bajo la dirección del Dr. Arnold G. Wedum, director
(1.94469) de Higiene y Seguridad Industrial en el Laboratorio de defensa de Armas
Biológicas de los Estados Unidos, Camp Detrick, Maryland. El 18 de abril de 1955, catorce
representantes se reunieron en el Camp Detrick en Frederick, Maryland. Lareunión tuvo
como finalidad compartir conocimientos sobre la seguridad biológica, química, radiológica,
además de cuestionar la seguridad industrial. Debido a las posibles consecuencias de la
labor realizada en los laboratorios de guerra biológica, la conferencia se limitó a establecer
los niveles de bioseguridad. A partir de 1957, estas conferencias se destinaron a permitir un
mayor intercambio de información sobre seguridad biológica. No fue sino hasta 1964, sin
embargo, cuando las conferencias se llevaron a cabo en una instalación del gobierno no
asociada con un programa de guerra biológica. Durante los siguientes años, las conferencias
de seguridad biológica crecieron para incluir a representantes de todas las agencias
federales que habían patrocinado o realizado investigaciones con microorganismos
patógenos. En 1966comenzó a incluir a representantes de universidades, laboratorios
privados, hospitales y complejos industriales. A lo largo de la década de 1970, la
participación en las conferencias siguió creciendo y en1983 se inició el debate sobre la
creación de una organización formal. El Asociación Americana de Seguridad Biológica
(ABSA) fue establecido oficialmente en 1984 y la constitución y los estatutos se redactó el
mismo año. A partir de 2008, ABSA incluye unos 1.600 miembros de su asociación
profesional.
Definición
La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del
individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son
potencialmente nocivos. La Bioseguridad como disciplina, es un conjunto de medidas
científico organizativas, entre las cuales se encuentran las humanas y técnico-ingenieras
que incluyen las físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad
y el medio ambiente, de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la
liberación de organismos al medio ambiente ya sean estos modificados genéticamente o
exóticos, disminuir al mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar rápidamente
sus posibles consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, escapes o
pérdidas.

Objetivo
Las normas de bioseguridad tienen tres objetivos principales: Prevenir enfermedades que
se transmiten entre paciente y personal. Manejo de las exposiciones laborales Manejo del
personal del equipo de salud con las infecciones.
Material
Tomamos como referencia la Normalización en vigencia en el ámbito del Gobierno.

Marco Teórico: Ley 154/99 y modificatoria de Residuos Patogénicos.

Artículo 1:

OBJETO: La presente Ley regula la generación, manipulación, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de todos los residuos patológicos
provenientes de aquellas actividades que propenden a la atención de la salud humana y
animal con fines de prevención diagnóstica, tratamiento, rehabilitación,
estudio, docencia, investigación o producción comercial de elementos biológicos, ubicados
en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 2:

DEFINICION: Son considerados residuos patogénicos todos aquellos desechos o


elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que
presumiblemente presenten o presentan características de infecciosidad, toxicidad o
actividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, o
causar contaminación del suelo, del agua de la atmósfera; que sean generados en la
atención de la salud humana y animal por el diagnóstico, tratamiento, inmunización o
provisión de servicios, así también en la investigación o producción comercial de elementos
biológicos o tóxicos.

Se consideran residuos patogénicos:

1. Residuos provenientes de zonas de aislamiento.


2. Cultivos de agentes infecciosos.
3. Sangre humana y productos que la contengan.
4. Residuos Orgánicos.
5. Residuos contaminados provenientes de cirugía y autopsias.
6. Residuos contaminados de laboratorio.
7. Instrumentos corto punzantes usados.
8. Pipetas y jeringas usadas.
9. Residuos de unidades de diálisis.
10. Cadáveres de animales de laboratorio.
11. Productos biológicos descartados.
12. Residuos provenientes de Establecimientos geriátricos.
13. Residuos Provenientes de Comunidades terapéuticas o Centros de Rehabilitación
psicofísica donde se realice el tratamiento de adicciones.
14. Residuos sólidos y líquidos provenientes de lavaderos industriales.

Artículo 3:

1. Residuos excluidos:
2. Domiciliarios.
3. Residuos especiales.
4. Residuos excluidos.

Artículo 4, 5 y 6:

Terminología, Disposiciones, Gestión.

Artículo 7:

1. Minimización de riesgos:
2. Cursos de capacitación.
3. Exámenes.
4. Inmunizaciones.

Equipo para protección personal.

Los artículos 8 al 19 contemplan aspectos administrativos legales; siendo el artículo 20: el


que trata de quienes generan los residuos patogénicos del resultado de actividades que se
practican en cualquiera de los niveles de atención de la salud, etc. (desechos o elementos
definidos en el artículo 2).
Clasificación De Los Residuos De Establecimientos De Salud

(Según caracterización por códigos de las Naciones Unida


Anexo 2 Ley 24051)

Marco Práctico

Detección por indicadores de que población es la más afectada y que niveles del sector
salud muestran tasas de mayor incidencia en los accidentes biológicos, por residuos
Patogénicos.

Método

En esta monografía utilizaremos como herramientas para la presentación


de datos obtenidos:

Las Tasas.

Dicha información fue el resultaron del relevamiento y análisis de datos obtenidos en


dos Instituciones de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, uno del Sector Público (Municipal–
A-) y otro del Sector Privado ( B).

Se ha tomado el registro de un semestre del año en curso, realizándose comparación de los


resultados en cada grupo de población laboral expuesto a accidentes.
Se deja constancia que en el Sector Público, el servicio de mantenimiento (Limpieza y
recolección de residuos, está tercia rizado) a diferencia del Sector Privado cuya dotación
corresponde al total de trabajadores de la misma.

Se estudiarán los indicadores (Tasas) para obtener conclusiones de cumplimiento o no de


la Ley que rige en la actualidad (Ley 154/99 GCBA).
Bioseguridad
Cuál es el objetivo general de la Bioseguridad: Minimizar el riesgo potencial de accidentes
laborales en el manejo de los residuos patogénicos.
El riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a
otro a recuperar su salud. Es importante entonces, identificar los riesgos con anterioridad
para determinar el uso de barreras de protección adecuadas.
El conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar
dicho riesgo biológico es la Bioseguridad, quedando claro que el riesgo cero NO EXISTE.
Pero, qué significa Bioseguridad: Vamos a definir el vocablo compuesto. Se trata de
una traducción literal de su homónimo en inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad
de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo; mas BIO: Conjunto de todos los
seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de
protección a la de la vida, situación que puede lograrse en parte evitando accidentes.
Dónde debemos evitar los accidentes?
En el GENERADOR: es todo individuo que a través de cualquier técnica
o procedimiento descarte un elemento.
En la MANIPULACION: acciones relacionadas con manejo, separación, recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de los residuos
patogénicos.
Los cuidados a tener en cuenta son sencillos y simples:
Autocuidado: es el compromiso de cada individuo o grupo de trabajo de mantener su
integridad mediante el uso y cumplimiento de normales de Bioseguridad en el proceso del
trabajo.
Descontaminación: Inactivación de gérmenes mediante el uso de agentes físico y/ó
químicos para protección del operador.
Lavado: es la técnica más sencilla y económica y la que previene gran parte de las
infecciones nosocomiales, aún las relacionadas con el manejo de los residuos, a través de la
remoción de la muestra orgánica de cualquier superficie mediante la acción mecánica del
agua y detergente.
Esterilización: Destrucción de todo tipo de microorganismos, incluyendo los esporos.
Resultados
Indicadores: población en riesgo.
El estudio de series en Salud donde intervienen Recursos Humanos, materiales y financieros
de un objetivo determinado conlleva a un Control de Gestión. El Control de Gestión se
realiza por la Evaluación: que es el Análisis de Eficiencia, Eficacia y Efectividad.
Eficiencia: Administración de Recursos.
Eficacia: Efecto alcanzado en la Población.

Efectividad: Impacto producido por la aplicación de una Norma.


El Control de las tres "E" se verifica a través de la evaluación, siendo parte fundamental del
proceso resultado. Estos al aplicarse retroalimentan un sistema.
Algunos autores que se han ocupado de la evaluación del equipo de salud manifiestan:
"Tiene por objeto la comparación de los rendimientos obtenidos por sistemas asistenciales
formados con personas de diferentes nivel de capacitación, equipo e instrumental de
distinta aplicación, disponibilidades edilicias y recursos económicos financieros diversos, en
relación con las normas establecidas para estructuras de su complejidad".
Por lo tanto Evaluar es comparar con patrones previamente establecidos lográndose por
normas o indicadores.
El indicador se puede definir como: Expresión de tipo cuantitativo de las variables que son
objeto del estudio. Las variables deben estar bien definidas y delimitadas. Por ello este
indicador debe resultar efectivo para evaluar sistemas operativos, mejorar
la productividad laboral, verificar los recursos disponibles, concientizar al personal sobre el
resultado y descubrir la situación en que se encuentran servicios y personas. En salud, la
evaluación mide la misma con indicadores negativos que describen el grado de alejamiento
de la salud.
Dentro de los indicadores, para el tema que nos ocupa, utilizaremos el estudio de tasas de
incidencia.
Se plantea que el residuo hospitalario tiene un contenido de microorganismos similares o
posiblemente menor que el domiciliario, asegurando que no hay evidencia de transmisión
de infecciones para el hombre a menos que se trate de accidentes con objetos corto
punzantes.
Otro aspecto a considerar es la cantidad de residuos patogénicos generada. Se calculan que
se producen aproximadamente 5 á 6 kg. de desechos sólidos por paciente internado por día
y que sólo el 5 al 7 % de esa cantidad corresponde a residuos patogénicos. Sin embargo por
diferentes razones, se tiende a sobreestimar estos valores, llevándolos a un 15 á 16 % del
total de residuos producidos por paciente y por día. Existiendo para los países en desarrollo
que no han realizado sus relevamientos de residuos un cálculo internacionalmente
estimado según: Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 1-1.
TOTAL DE RESIDUOS por paciente / cama/ día 5 á 6 kg. 100 %

Residuos de tipo domiciliario 80 %

Residuos patogénicos 16 %

(incluye 1% de los punzantes)

Residuos químico – farmacéuticos y radioactivos 4%

Fuente: GCBA

De acuerdo a lo enunciado y teniendo como dato el porcentaje de residuos patogénicos


que se produce en cada Institución Sanitaria, efectuaremos presentación de indicadores
de los grupos del equipo de salud expuestos:
TASA GENERAL: (%)
Total de trabajadores expuestos en una Institución a R.P.
Total de trabajadores
Total de accidentes por residuos patogénicos en equipo de salud
Total de trabajadores del equipo de salud expuestos
En la primer tasa el numerador está dado por los trabajadores que tienen contacto con
elementos considerado
patogénicos.
Todo agente que sufra en su actividad diaria un echo imprevisto, un accidente, queda
registrado en el libro de guardia del establecimiento.
Total paciente atendidos en guardia por accidentes R.P
Total pacientes atendidos en guardia
TASAS ESPECÍFICAS (%)
Total médicos con accidentes por R.P.
Total médicos expuestos
Total enfermeras y auxiliares de enfermería con Ac por R.P
Total enfermeras y auxiliares de enfermería expuestas
Total de técnicos de laboratorio con Ac por R.P
Total de técnicos de laboratorio expuestos
Total médicos residentes con Ac por R.P.
Total de médicos residentes expuestos
Total de instrumentadoras con Ac por R.P.
Total de instrumentadoras expuestas
Total personal de limpieza y recolección de R.P accidentados
Total de población expuesta
Normas de bioseguridad universales
1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
3. No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
4. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por
lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales.
5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental
o equipo contaminado en la atención de pacientes.
7. Utilice un par de guantes por paciente. En caso de ser reutilizables sométalos a los
procesos de desinfección, des germinación y esterilización respectivas.
8. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
9. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.
10. Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.
11. Evite de ambular con los elementos de protección personal en óptimas condiciones
de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
12. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,
en un lugar seguro y de fácil acceso.
13. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.
14. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
15. Mantenga actualizados u esquema de vacunación contra el riesgo de HB.
16. Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas al
riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben
reubicar en áreas de menor riesgo.
17. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
18. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados observados en esta monografía analizaremos los hallazgos.
Debemos dejar constancia que en el cuadro de datos obtenidos, figura el total de cada
población y para las tasas, se utiliza sólo el valor de los expuestos, desechando de los totales
aquellos que realizan tareas de administración y gerenciamiento ya que sólo por una
circunstancia excepcional podrán sufrir accidente corto punzante por material con residuos
patogénicos.
Si analizamos el total de los trabajadores expuestos, en Institución privada (B) resulta mayor
que en Institución pública (A), no coincidiendo con la mayoría de los datos observados a
nivel nacional. Pero, al aplicar la Tasa General para cada Institución tomando el total de la
población en riesgo o expuestos encontramos que los valores resultan idénticos: 5% de
población general.
A continuación analizamos cada grupo en particular, comenzando por los Médicos, cuya
tasa es 0%, para ambas poblaciones (recordamos que sólo es un muestreo de dos
instituciones en un semestre, del año en curso). Con este porcentaje (cero) interpretamos
que la educación y aplicación de medidas de Bioseguridad se cumplen en un 100%.
En enfermería la diferencia de tasas es producto no del total de casos del numerador (A=13
y B=12 Ac. por R.P) sino del denominador (población total expuesta).
Como dato, aleatorio diremos que en la población A se registró dentro del total de
accidentes que un enfermero se pinchó con aguja de jeringa de paciente infectado por HIV,
realizando de acuerdo a normas establecidas la denuncia correspondiente, controles
obligatorios y tratamiento con antivirales. Teniendo el área de enfermería y auxiliares
disponibilidad y uso permanente de los materiales y métodos para su protección
(vacunación, anteojeras, barbijos y guantes) como determina la Ley 154/99.
En el grupo de técnicos de laboratorio, los valores de accidentes, en el lapso de 6 meses
resultan idénticos (A=1; B=1) y en una vez más la tasa modificada por el denominador o
población expuesta (A= 2%; B= 4%).
Otra tasa: En la Institución A existe el régimen de Residentes, detectando 3 casos /92
expuestos, resultando un dato significativo que los accidentes se registraron en los dos
primeros meses de su ingreso al sistema; previamente al curso de capacitación en
Bioseguridad, que se da cuando el sistema incorporó el total de ellos (adjudicación y read
judicación).
Como dato secundario, si realizamos comparación con estadísticas nacionales, el ingreso
anual de residentes modifica las tasas de accidentes corto punzantes con R.P. en la gran
mayoría de las Instituciones, observando también que a partir del 2 ó 3 mes, existe el
descenso o desaparición de estos accidentes, interpretándose que la educación y
concientización de los riesgos han sido incorporados en este grupo en la práctica diaria.
Anexo
Este trabajo tiene como finalidad mostrar en los trabajadores de la salud el riesgo que
significa tener contacto con fluidos biológicos potencialmente infectados, tanto durante el
desarrollo de sus tareas como por accidentes en el traslado.

Ya se comentó que las infecciones se presentan luego del contacto con pacientes infectados
y/ó secreciones, sangre o material descartable contaminado.

La metodología a aplicar para resolver estas situaciones está normalizadas en el ámbito


Nacional y provincial de manera específica y puntual.

Según la Resolución Ministerial 298/33 y el Manual de Gestión del gobierno de la ciudad de


Buenos Aires, los empleadores y el personal de salud deberán tener orientación inicial,
educación continua y entrenamiento de todo el personal, sobre la epidemiología, modos de
transmisión de los patógenos, su prevención y la necesidad de observación permanente de
las normas universales de protección para el manejo de sangre, fluidos, tejido y órganos
para con todos los pacientes.

Además, provisión de equipamiento y elementos necesarios para minimizar los riesgos de


infección por patógenos.

La Ley 17.132 establece que es la Dirección del establecimiento o quien sea designado como
responsables del seguimiento de las Normas Universales de Protección. Si en el control de
gestión por medio de indicadores se detecta una falla se deberán instrumentar
los programas de consenso, educación y reentrenamiento.

También sugiere la participación de asociaciones profesionales


y/u organizaciones laborales en programas de educación continua para el personal dirigidos
a destacar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad.
Bibliografia
1. Dr. E.C. Aranguren y R.A. Rezzónico. Auditoría Médica: garantía de calidad en la
Atención de la Salud.
2. 2 Tomos. Centro editor de la Fundación Favaloro. 1996.
3. Boletín del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ley 154/99. 1999.
4. Boletín del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Modificatoria anexo – artículo
segundo Ley 1544/99.
5. Manual de Gestión de Residuos Patogénicos. Secretaría de Salud. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires 1999.
6. Fascículo de Bioseguridad Secretaría de salud Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
1999.
7. Gestión. Operación Mantenimiento. Limpieza del recurso físico conformado por el
Hospital xxxx y los Centros de Salud yyyy, vvvv, zzzz. Pliegio de Bases y Condiciones.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Logística y Emergencia.
Dirección General de Infraestructura y Renovación de Edificios.
8. Publicación de Sociedad Argentina de Administración de Organizaciones de
Atención de la Salud y Salud Pública. Volumen 3 nº 3 2000
9. Ministerio de Salud y Acción Social Programa Nacional de Garantía de Calidad de la
Atención Médica: Normas. Octubre 1997.
10. Código de Ética para el Equipo de Salud Asociación Médica Argentina. 2001. Siglo
XXI. Año 1

También podría gustarte