Está en la página 1de 14

Manual de resolución de cálculos

en las maquinas agrícolas

Cátedra de Mecanización Agrícola


FCA _ UNER

KUTTEL Walter; PEREIRA Clemente. 2012

Página 1
Transmisión de energía mecánica de rotación
En la maquinaria agrícola cuando se hace referencia a “la transmisión” se refiere a la
transmisión de fuerza, velocidad y potencia, conformada por un conjunto de piezas diseñado
de forma tal que distribuya los factores PAR y REGIMEN según la demanda de los
mecanismos que la requieran.
Los mecanismos implicados en la transmisión se pueden clasificar de la siguiente manera:
ü Polea – Correa
ü Engranaje – Cadena
ü Engranaje – Engranaje

1) A cuantas revoluciones/min. girará el eje de un engranaje de 20 dientes que es


accionado por otro de 35 dientes que gira a 700 rev/min. ?

Rta: 1225 rev/min.

2) Cual será la relación de transmisión de un sistema de piñón y corona si el engranaje


conductor posee 18 dientes y el conducido 54 dientes ?

Rta: 3:1

3) A que velocidad girará la hélice de una desmalezadota si la relación de transmisión entre


el cardan y la hélice es de 1:3,7 y es accionada por la toma de potencia del tractor cuyo
eje tiene 6 estrías ?

Rta: 1998 rev/min.

4) Un productor posee una moledora de grano, cuyo rotor moledor debe girar alrededor de
las 2100 rev/min. para que realice un trabajo adecuado. Tiene que comprar la polea
(polea 1) que acciona al rotor. Necesita saber de que diámetro debe ser ?
Consta con la siguiente información: La polea 1 será conducida, a través de una correa
trapezoidal, por la polea 2 de 33 cm de diámetro. La relación de transmisión entre la toma
de potencia del tractor (cuyo eje es de 21 estrías) y la polea 2 es de 1:1,4.

Rta: 22 cm.

5) La recomendación para trillar sorgo es que:


Para un cilindro cuyo diámetro es de 510 mm, éste debe girar a 750 rev/min.
A_ Cual será la velocidad tangencial (m/seg.) del cilindro trillador ?
B_ A cuantas rev/min. deberá girar otro cilindro de 660 mm. de diámetro si quiero
mantener la velocidad tangencial. ?

Rta: A_ : 20 m/seg. B_ : 579 rev/min.

Página 2
Transmisión de energía hidráulica
Otra forma de transmitir la energía entre un generador (motor) y el mecanismo encargado
de realizar un trabajo (actuador) puede ser mediante un flujo de aceite que circula por
tuberías.
Cuando el aceite es impulsado por tuberías que admiten la circulación a presión en un
circuito suficientemente cerrado se trata de un sistema hidrostático, siendo los actuadotes
de este sistema, los cilindros hidráulicos y los motores hidráulicos.
El esquema de transformación energética de estos circuitos es el siguiente:
Energía mecánica è Bomba è E. hidráulica è Actuador è E. mecánica

1) Cual será el desplazamiento (volumen desplazado en cm3/rev.) de un cilindro hidráulico


si el diámetro del mismo es de 3 pulg. y el recorrido es de 15 cm. ?

Rta: 684 cm3/rev.

2) Cual será el volumen desplazado (cm3) en acción y retracción de un cilindro doble acción
que presenta las siguientes características:
Radio del cilindro: 1,5 pulg.
Diámetro del bastago del pistón: 2,5 cm.
Recorrido: 12 cm.

Rta: Acción: 547,2 cm3 Retracción: 488,3 cm3

3) Cual será el caudal entregado (dm3/min.) por una bomba hidráulica cuyo diámetro del
cilindro es de 2,5 pulg. y su recorrido es de 2 pulg.. Se acciona a 540 rpm. La eficiencia
volumetrica (fv) es igual a 0,8.

Rta: 69,5 dm3/min.

4) Que potencia (CV) y que torque (Kgm) entregará un motor hidráulico cuyas
características son:
Diámetro del cilindro: 8 cm.
Recorrido: 2,5 pulg.
Regimen de giro: 1600 rpm.
Presión: 51,5 Kgf/cm2
Fv: 0,8
Fm: 0,9

Rta: Potencia: 52,62 CV Torque: 23,5 Kgm

5) Un productor necesita saber cual será la potencia que dispondrá de su tractor de 115 CV
cuando los sistemas hidráulicos estén funcionando a pleno.
El mismo posee una bomba hidráulica para la dirección de 32 dm3/min. y una presión de
797,5 libras/pulg.. Y otra bomba para el sistema hidráulico de control remoto de 90
litros/min. y 120 Bares de presión. Las dos poseen una Fv de 0,8 y Fm de 0,9.

Rta: 75,46 CV.

Página 3
Rodados
Para hablar de neumáticos lo primero que se debe saber interpretar es su nomenclatura.
Existen tipos de nomenclaturas que conviven en el mercado mundial de neumáticos:

Nomenclatura convencional
Es el método más común, ejemplos serían 7,5-16; 18,4-34 y 18,4R38. El primer número se
refiere al ancho nominal expresado en pulg. está seguido por un guión en las convencionales
y por una R en las radiales. El último número se refiere al diámetro en pulg. de la llanta.

Nomenclatura métrica
Ejemplos serían 320/90D46 y 710/70R38. El primer número se refiere al ancho nominal
expresado en milímetros. Después de “/” se indica la relación sección alto, la R indica radial
y la D diagonal o convencional. El último número se refiere al diámetro de llanta expresado
en pulgadas.

1) Cual es el diámetro, en cm., de la llanta de un tractor cuya cubierta tiene las siguientes
características: 16,8-34.

Rta: 86,36 cm.

2) Cual será el alto (en cm.) del talón de la cubierta de tracción de un tractor si en su
nomenclatura dice: 635/65R38

Rta: 41,27 cm.

3) Cual será el radio bajo carga de una rueda cuya cubierta es 430/70R34
Tener en cuenta que la relación existente entre el radio bajo carga y el radio sin carga es de
aprox. 0,9. Esto se debe a la deformación (achatamiento) que sufre la cubierta al soportar la
carga.

Rta: 65,95 cm.

4) Cual será el perímetro bajo carga (cm.) de la rueda cuyo radio bajo carga se calculó en
el ejercicio 3 ?

Rta: 414,4 cm.

5) A que velocidad (Km/hora) se desplaza un tractor si su rueda trasera tiene un radio bajo
carga de 31,5 pulg. y al desplazarse en 1 minuto su rueda da 33 vueltas. ?
Considere que no existe patinamiento.

Rta: 9,95 Km/hora

Página 4
El tractor como unidad de potencia
Si algo caracteriza al trabajo agropecuario es sin duda la necesidad de realizar
desplazamientos sobre terrenos de difícil transitabilidad para llevar adelante las tareas
demandadas para la producción.
Frecuentemente implica el uso de maquinas de arrastre que demandan gran potencia de
tracción. Para satisfacer esta necesidad es que aparece el tractor agrícola.
Otra forma de provisión de potencia de frecuente demanda en los sistemas productivos, es
el de las maquinas que necesitan una importante provisión de potencia rotacional para el
funcionamiento de sus órganos activos, ésta puede ser en forma estática o en forma
simultanea al desplazamiento.

1) A_ Cual será el peso adherente e un tractor de 120 CV de tracción simple si su peso total
es de 5800 Kg. ? Con una distribución de peso dinámico del 25 % en el eje delantero y
75% en el eje trasero.
B_ Cual es su relación peso potencia ?

Rta: A_ : 4350 Kg. B_ : 48,3 Kg/CV

2) Cual será el peso adherente con y sin lastres de un tractor de tracción simple si sus
características son:
Distribución de peso dinámico: 30 – 70.
Peso total sin lastres: 4900 Kg.
Lastres: Hidroinflado _ 180 Kg/rueda de tracción
Masas en llantas _ 260 Kg/llanta de ruedas motrices
Valijines delanteros_ 8 de 35 Kg cada uno.

Rta: Sin lastres: 3430 Kg. Con lastres: 4242 Kg.

3) Cual será el peso dinámico en el eje delantero de un tractor ST de 90 CV si el peso


estático en el eje trasero es de 3400 Kg ? Se posee la siguiente información:
Distribución de peso estático: 32 – 68
Distribución de peso dinámico: 27 – 73

Rta: 1350 Kg.

4)
A_ Cual será la distribución de peso (en Kg.) estático y dinámico de un tractor DT
asistida, con lastres y sin lastres si sus características son:
Distribución de peso estático: 45 – 55
Distribución de peso dinámico: 40 – 60
Peso total sin lastres: 5500 kg
Lastres máximos admitidos: 30,5 % de su peso.

B_ Cual será su peso adherente con y sin lastres.

Página 5
Rta: A_ Estático si lastres: 2475 Kg – 3025 Kg
Estático con lastres: 3231 Kg – 3949 Kg
Dinámico sin lastres: 2200 Kg – 3300 Kg
Dinámico con lastres:2872 Kg – 4308 Kg

B_ Peso adherente sin lastres: 5500 Kg


Peso adherente con lastres: 7180 Kg.

5) Cual será la relación peso/potencia máxima y mínima de un tractor DT articulado si su


peso total sin lastres, en forma estática, es de 4125 Kg en el eje delantero y de 3375 Kg
en el eje trasero. El lastre máximo admitido es de 1250 Kg en cada eje.
El Par a potencia máxima es de 51 Kgm. erogados a 2810 rpm.

Rta: Min.: 37,5 Kg/CV Max.: 50 Kg/CV

6) Un productor posee un tractor DT asistida de 115 CV con un peso máximo con lastres de
5800 Kg. Necesita hacer trabajos de labranza en un lote compactado y quiere saber cual
es el máximo esfuerzo de tracción que su tractor puede hacer. El coeficiente de tracción
estimado para trabajar con ese tractor en el lote es de 0,57.

Rta: 3306 Kgf.

7) Cual sería el resultado para el ejercicio 6 si el tractor fuera tracción simple. Con una
distribución de peso dinamico de 27 -73).

Rta: 2413 Kgf.

8) Que esfuerzo y que potencia a la barra demandará un arado de cinceles de 15 púas que
para trabajar a 9 Km/h en un lote que viene de barios años de siembra directa, demanda
unos 260 Kgf /púa.

Rta: 3900 Kg y 130 CV.-

9) Cual será la potencia máxima a la barra de un tractor DT de 140 CV y la máxima


capacidad tractiva si:
Su eficiencia tractiva es 0,66
Su coeficiente de tracción es 0,6
Peso total con lastres de 6200 Kg.

Rta: Pot. A la barra: 92,4 CV Cap. Tractiva: 3720 Kgf

10) Cual será la máxima velocidad que podrá desarrollar el tractor del ejercicio 9 cuando
utilice al máximo su capacidad tractiva ?

Rta: 6,7 Km/h

Página 6
11) Cual será el consumo horario máximo de un tractor que presenta las siguientes
características:
Peso máximo: 5500 Kg
Potencia a Par máximo: 70 CV
Potencia máxima: 120 CV
Régimen a potencia máxima: 2600 rpm.
Par máximo 38 Kgm.
Consumo especifico a Par máximo: 190 gr/CV.h
Consumo especifico a potencia máxima: 140 gr/CV.h
Densidad del gasoil: 0,860 gr/cm3

Rta: 19,5 lts/h

12)
A_ a que velocidad se desplazara un tractor en primera marcha si la relación de transmisión
total es de 420:1 y el radio bajo carga de sus neumáticos es de 76 cm.. Trabajando a un
régimen de 2400 rpm.?

B_ y cual sería la velocidad si cambio los neumáticos por radiales de las siguientes
características: 18,4R30 (relación sección alto = 70%). No considerar achatamiento por
carga.

Rta: A_: 1,64 Km/h B_: 1,52 Km/h

13) Se necesita saber cual es el torque que hay en el eje de la toma de potencia (de 540
rpm) de un tractor?
El manual del mismo dice que el régimen de motor para accionamiento de la TDP debe ser
de 2000 rpm y el motor del tractor a ese régimen entrega un torque de 18 Kgm.
Considerar una eficiencia de transmisión de 0,9.

Rta: 60 Kgm.

14)
A_ Cual será el torque que tendrá que soportar el eje cardanico de una moledora de granos
que demanda 45 CV de potencia y se acciona con la toma de 540 rpm.?

B_ Cual será el torque en el eje cardanico de otra moledora de granos que tambien
demanda 45 CV de potencia pero se accina con una toma de 1000 rpm. ?

Rta: A_: 59,67 Kgm B_: 32,22 Kgm

Página 7
Siembra y fertilización
Las maquinas sembradoras se pueden clasificar según el sistema de siembra que emplean,
estas pueden ser:
Sembradoras al voleo que distribuyen las semillas al azar sobre toda la superficie del terreno
y sembradoras en líneas que distribuyen las semillas en un surco, estas ultimas, a su vez, se
clasifican de acuerdo al sistema de distribución, en sembradoras a chorrillo, que distribuyen
aleatoriamente las semillas en un surco, usadas para la siembra de fina por la gran cantidad
de semillas que se deben distribuir, y las sembradoras monograno que realizan un trato
individual de la semilla distribuyéndolas a distancia definidas, utilizan placas alveoladas o
perforadas cambiables para distintos tipos y formas de semilla.
Las maquinas sembradoras a la vez pueden cumplir la función de fertilizadoras, muchas de
ellas vienen equipadas con un cajón para fertilizantes, dosificador de regulación
independiente al de semillas y en algunos casos un tren de fertilización (abresurco, tubo de
descarga, tapasurco, etc) para la incorporación del fertilizante al costado de la línea de
siembra.
La correcta regulación de la maquina será la clave para lograr la densidad de siembra y la
dosis de fertilización pretendida, para esto hay que tener en cuenta algunas variables como
radio bajo carga de los neumáticos, relación de transmisión, numero de dientes de los
engranajes, numero de alvéolos de la placa, etc..
La fertilización también se puede realizar al boleo con maquinas especialmente diseñadas
para ello, como por ejemplo las pendulares, las de platos, las neumáticas, etc. Para una
correcta aplicación, todas ellas necesitan chequeos en su calibración para lograr una correcta
dosificación y distribución del fertilizante.

1) Cuantas semillas de maíz debo recolectar por boquilla en 30 m recorridos, al regular la


maquina sembradora, si pretendo lograr 75000 pl/ha. ?
Distancia entre surcos: 0,52 m.
Suponer que 1 semilla = 1 planta.

Rta: 117 semillas.

2) Cuantas semillas/m2 de trigo está sembrando una maquina si al probarla en 50 m


recorridos arrojó 105 gr/boquilla. ?
Distancia entre surcos: 17,5 cm.
Peso de 1000 semillas: 40 gr.

Rta: 300 sem/m2

3) En que cambio debería colocar la sembradora para sembrar 180000 semillas/ha de sorgo
si: La placa tiene 68 alvéolos.
Perímetro de la rueda: 2,08 m.
Separación entre surcos: 0,52 m.
La caja de cambios de la sembradora presenta 4 opciones con las siguientes
relaciones de transmisión (rueda – placa):
1_ 4:1
2_ 3,5:1
3_ 3:1
4_ 2,5:1

Rta: 2da opción (3,5:1)

Página 8
4) Cual sería la densidad de siembra (sem/ha), de la sembradora del ejercicio 3, si por falta
de presión en los neumáticos al cargarla con semilla el radio bajo carga se reduce un
10%. ?

Rta: 199.586 semillas/ha.

5) Cual será la densidad de siembra (sem/ha) de maíz a 0,52 y 0,70 m de distancia entre
surcos si mantengo la densidad en la línea de 4 sem/m.?

Rta: a 0,52: 76923 bsem/ha y a 0,70: 57143 sem/ha

6) Cuantos Kg de semilla tengo que comprar para sembrar 80 has de sorgo si quiero lograr
160000 pl/ha y estimo una eficiencia de implantación el 80%. ?
La semilla tiene un peso de 1000 de 34 gr. y un poder germinativo de 95%.

Rta: 572,6 Kg

7) Se midió la dosis de fertilizante que arroja una sembradora y el calculo dio 57,6 Kg/ha.
Pero se quiere lograr que arroje 80 Kg/ha.
Para modificar la relación de transmisión entre la rueda y el dosificador se puede cambiar el
primer engranaje de los conducidos, ya que el resto son fijos y no pueden cambiarse.
El numero de dientes es: Conductores: 20, 30 y 35
Conducidos: 25, 15 y 16
Que numero de dientes deberá tener el engranaje de reemplazo ?

Rta: 18 dientes.

8) Cuantas semillas de soja por metro lineal y por hectárea estará sembrando una maquina
si su rueda tiene un diámetro bajo carga de 80 cm. Y la relación de transmisión rueda –
placa es de 2,6:1. ?
La placa tiene 80 alvéolos y la distancia entre surcos es de 0,35 m.

Rta: 12,25 semillas/m. y 350.000 sem/ha

9) Un productor compró una fertilizadora al boleo de dos platos y quiere determinar la


distribución de la maquina y establecer el ancho efectivo de trabajo. Para ello se realizó
una prueba a campo donde:
Se colocó 9 cajas de 0,5 x 0,5 m de lado y 0,2 m de profundidad, ubicadas en línea recta,
perpendicular al desplazamiento de la maquina, a 2 metros de distancia entre cada una de
ellas (medidos desde el centro de una caja al centro de la otra). Se las numero de 1 a 9, de
izquierda a derecha.
Se hizo 8 pasadas con la maquina en funcionamiento a velocidad de trabajo de 7 km/h.
Se recolectó el contenido de cada caja y se pesó.

Página 9
Caja Nº Peso (gramos)
1 19
2 30
3 57
4 65
5 72
6 63
7 57
8 31
9 18

El productor pretende lograr una distribución con una tolerancia de ± 20% de la media.

A_ De acuerdo a lo recolectado en cada caja: cual deberá ser la media para establecer cajas
fuera de rango ?.

B_ Cuales serán los valores máximo y mínimo del rango de tolerancia ?

C_ Que cajas están por debajo del mínimo tolerado ?.

D_ Cual será el porcentaje de solapamiento necesario ?

E_ Cual será el ancho de labor efectivo ?.

Rta: A_ 60 gr. B_ max.: 72 gr. Y min.: 48 gr.


C_ 1, 2, 8 y 9 D_ 22,2%
E_ 14 m.

Pulverizaciones
Es importante poder determinar y calcular con precisión determinadas variables de una
pulverización, ya que si no tenemos un control adecuado del equipo difícilmente podamos
lograr buena eficiencia de los tratamientos.
Todas estas variables están relacionadas entre sí, por lo que no podemos descuidar ninguna
de ellas. El volumen por hectárea que el equipo esté asperjando me permitirá saber si se
logra la dosificación preestablecida de acuerdo a la concentración de producto en el caldo,
además de ajustar la autonomía de trabajo de la máquina y programar con mayor exactitud
los momentos de recarga.
En este ejemplo debemos tener en cuenta que el volumen por hectárea depende: Del caudal
(l/min.) entregado por cada boquilla, del distanciamiento entre picos del botalón y de la
velocidad de desplazamiento del equipo.

1) Que caudal (lts/min) arrojará una pastilla si su nomenclatura es 11003.?

Rta: 1,14 lts/min.

Página 10
2) Cual será el caudal mínimo que deberá tener la bomba de una pulverizadora si tiene 28
picos a 0,35 m de separación y será utilizada con pastillas de caudales de entre 0,15 y
0,4 galones/min. como mínimo y máximo respectivamente. ?
El retorno (agitador) se pretende que tenga como mínimo un caudal de 15 lts/min.

Rta: 57,56 lts/min.

3) Cual será el caudal (lts/ha) que arroja una maquina pulverizadora de arrastre equipada
con pastillas 8002, distancia entre picos de 0,35 m y se desplaza a 12 Km/h. ?

Rta: 108,6 lts/ha.

4) A que velocidad tendrá que desplazarse la maquina del ejercicio 3 para que el caudal sea
de 130 lts/ha. ?

Rta: 10 Km/h.

5) Cuantos litros de glifosato tendré que agregar al tanque de la maquina, que esta cargado
con 500 lts de agua si pretendo aplicar una dosis de 3 lts/ha de glifosato. ?
La maquina está equipada con pastillas 11003, cuenta con 48 picos a0,35 m y se desplazará
a 16 Km/h.

Rta: 12,3 lts de glifosato.

6) Que pastilla tendría que usar (de que caudal) si quiero hacer una aplicación de 60 lts/ha,
trabajando a 14 Km/h. ?
La maquina está equipada con 20 picos distribuidos en un botalón con 8 metros de ancho de
labor. ?

Rta: pastilla de 0,15 galones.

7) Cuando se ingresó a pulverizar el lote 1 (de 5 has.) la recomendación que se dio al


maquinista fue de aplicar 100 lts/ha ya que con ese caudal se lograba la dosis de 2,5
lts/ha de sulfosato.
La maquina estaba cargada con 1000 lts de caldo, equipada con pastillas abanico plano
estándar 8003 a 35 cm. entre picos. 40 picos en total.
Al terminar el lote 1 pasó a pulverizar el lote 2 (de 4 has.) la recomendación fue: para este
lote incrementar la dosis a 3 lts/ha. De sulfosato.
A_ a que velocidad debió trabajar en el lote 1. ?
B_ si el maquinista decide, en el lote 2, aumentar el caudal para lograr la dosis de 3 lts/ha.
A que velocidad deberá trabajar (ya que no tiene recambio de pastillas). ?
C_ le alcanzará, el caldo que preparó, para los dos lotes ?
D_ Si el maquinista decidiera, en el lote 2, trabajar a la misma velocidad que en el lote 1 e
incrementar la dosis agregando mas producto al caldo. Cuanto tendría que agregar al caldo
que le quedó en el tanque después de haber pulverizado el lote 1. ?

Rta: A_: 19,5 Km/h. B_: 16,3 Km/h.


C_: Sí, le sobran 20 litros. D_: 2,5 lts de sulfosato.

Página 11
FÓRMULAS UTILIZADAS EN TRANSMISIÓN DE MECÁNICA

d1: Diámetro de la polea conductora.


n1 d2
i= = d2: Diámetro de la polea conducida.
n2 d1 n1: r.p.m. de la polea conductora.

n2: r.p.m. de la polea conducida.

FÓRMULAS UTILIZADAS EN TRANSMISIÓN HIDRÁULICA

MOTORES HIDRÁULICOS. BOMBAS HIDRÁULICAS

Caudal requerido: Q (dm3/min.) Caudal entregado: Q (dm3/min.)

D*n D * n * fv
Q= Q=
1000 * fv 1000
D = Desplazamiento. (cm3/rev.) D = Desplazamiento (cm3/rev.)
n = Revoluciones (rpm) n = Revoluciones (rpm)
fv = Eficiencia volumétrica fv = Eficiencia volumétrica.

Torque entregado: M (Nm) Torque requerido: M (Nm)

M = 0,0159 * D * p * fm 0,0159 * D * p
M =
fm
D = Desplazamiento. (cm3/rev.)
D = Desplazamiento (cm3/rev.)
p = Presión ( Bar)
p = Presión (Bar)
fm = Eficiencia mecánica
fm = Eficiencia mecánica.

Potencia entregada: N (Kw) Potencia requerida: N (Kw)

Q * p * ft Q* p
N = N=
600 600 * ft
Q = Caudal requerido (dm3/min.) Q = Caudal (dm3/min.)
p = Presión (Bar) p = Presión (Bar)
ft = Eficiencia total ft = Eficiencia total
ft = fv * fm ft = f * fm

Página 12
FÓRMULAS UTILIZADAS EN TRACCIÓN

N : Potencia (CV)
M : Cupla, Torque o Par motor (kgm)
n : numeros de giros por minuto (rpm)

N : Potencia a la barra (CV)


T : Esfuerzo de tracción a la barra (kgm)
V : Velocidad de avance (km/h)

Nb = N * ft Nb : Potencia a la barra (CV)


N : Potencia del motor (CV)
ft : Eficiencia tractiva

T : Máxima capacidad tractiva


Qa : Peso adherente
t : Coeficiente de tracción

FÓRMULAS UTILIZADAS EN FERTILIZADORAS AL BOLEO

% de solapamiento = (nº de cajas fuera de rango / 2 * 100)


nº total de cajas

Ancho de labor = ancho total cubierto por las cajas - % de solapamiento

FÓRMULAS UTILIZADAS EN PULVERIZADORAS

q x 600 Q : Caudal (lt/ha)


Q = -------------- q : Caudal de la boquilla (lt/min)
(V) x (a) V : Velocidad (km/h)
a : Distancia entre boquillas (m)

Nota: También puede considerarse “q”=caudal de todo el botalón


En ese caso “a”=ancho del botalón.

Página 13
EQUIVALENCIA DE UNIDADES

LONGITUD: Ø 1 Kgm. = 9,81Nm


Ø 1 lib*pul. = 0,113 Nm
Ø 1 Pulgada = 2,54 cm
Ø 1 Pie = 30,5 cm. VELOCIDAD:
Ø 1 yarda = 914 cm.
Ø 1 Milla = 1.609 m. Ø 1 Radián/Seg. = 9,551 Vueltas/min. (r.p.m.)
Ø 1 m./seg.= 60 m./min. = 3,6 Km./h.
SUPERFICIE:
POTENCIA:
Ø Pulg 2 = 6,4516 cm2
Ø Pie2 = 929 cm2 Ø 1 Kw = 1,36 C.V.
Ø 1 Acre = 0,4047 Ha. Ø 1 C.V. = 0,98 H.P.= 0,736 Kw = 75
Ø 1 Milla2 = 2,59 Km 2 Kgm./seg.

VOLUMEN: CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Ø 1 cm3 = 1 ml. Ø 1 gr./C.V.*h. = 1,36 gr./Kw.*h.


Ø 1 dm3 = 1000 cm3 = 1 litro Ø Peso especifico del gasoil = 876 gr./l.
Ø 1 Galón = 3,8 litros Ø 1 gr. de gasoil = 0,001141 litros
Ø 1 Bushel = 352
litros Otras Formulas:
Ø 1 pie3 = 0,028 m3 = 28
litros
CIRCUNSFERENCIA:
Ø Perímetro = 2 p x radio = p x diámetro
PESO: Ø Area = p x radio2
Ø 1 Onza = 28,34 Gramos
Ø 1 Libra = 0,454 Kilogramos
VELOCIDAD
PRESIÓN: Ø Lineal = distancia
tiempo
Ø Giratoria o rotativa = vueltas = r.p.m.
Ø 1 libra/pulg2 (p.s.i.) = 0,068
tiempo
Kgr./cm2
Ø Tangencial = perímetro (p x diám.) x R.P.M.
Ø 1 bar = 1,019
Kgr./cm2
Ø 1 atmósfera (at.) = 1 Kgr./cm2
= 0,98 bar = 14,6 libra/pulg2

FUERZA

Ø 1 Newton = 0,102 Kgf

CUPLA MOTRIZ, PAR MOTOR O


TORQUE

Ø 1 Newton metro (Nm) = 0,102


Kgm.

Página 14

También podría gustarte