Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 14

Evidencia 10: Estudio de caso “Riesgo de rechazo a exportaciones”

Presentado por:

Iván Darío Rodríguez Castro


C.C 1.110.546.629

Evaluación

Servicio nacional del aprendizaje SENA


Negociación internacional
N° ficha 1565314
2019
1. ¿QUÉ ANOMALÍAS SE HAN PRESENTADO DURANTE EL PROCESO DE LA
EXPORTACIÓN DE FRUTAS Y VINO DE CHILE, A LOS MERCADOS
EUROPEOS Y A QUÉ ÁREA DE LA EMPRESA PERTENECEN?

Las anomalías que se han presentado durante la exportación de frutas y vino de chile a
los mercados europeos son la presencia de pesticidas, fallas en la manufactura del
producto o porque éste estaba sucio o descompuesto. Detrás de ellos hay, básicamente,
tres causas. Primero, se pueden dar por la presencia de anomalías físicas, ya sea en un
contenedor, una etiqueta o en la condición de la fruta. Segundo, porque el producto
contenga exceso de plaguicidas. Y tercero por la presencia de plagas cuarentenarias en
la fruta.
En el artículo “El riesgo de los rechazos a las exportaciones” menciona las siguientes
anomalías:
“Los insectos son otro tema. En la temporada 2008-2009, 1.667.660 cajas fueron
rechazadas por el SAG -antes de llegar a los puertos de salida- por la detección de
estados ninfales y huevos de chanchitos blancos. Uvas, manzanas y peras fueron las
especies con más problemas. Algo similar sufrieron ciruelas frescas y deshidratadas
contaminadas con tebucanazole y ácaros, y pasas con restos de plástico, destinadas a
la UE, el año pasado”.
En la muestra de uva de mesa exportada a Holanda se encontraron 55 veces más
residuos del fungicida captan que lo autorizado a nivel legal.
“En un lote de uvas que iba camino al Reino Unido fue parado en seco por exceso de
imidacloriprid. Algo similar ocurrió con dos envíos de manzanas destinados a Grecia y al
Reino Unido, que fueron objetados por residuos de morfolina, sustancia no permitida,
pero que los productores usan para dar brillo a la fruta”.
“Exceso de pesticidas como thionex y metamidofos utilizados para producir uva en Chile”.
“El exceso de SO2 en vino enviado a China, o la presencia de un sulfito no declarado en
un vino “orgánico” que iba al Reino Unido, son otros hallazgos que duelen al sector
exportador. “Los rechazos en vinos se han dado hasta por encontrar cobre en el agua”.

¿A QUE ÁREA DE LA EMPRESA PERTENECEN?


Área de producción y comercialización.
¿Qué consecuencias pueden traer estas anomalías a las exportaciones de Chile?
Estas anomalías en las exportaciones arriesgan que se pueda perder el estatus y motiva
a las agencias federales a tener mayor inspección y posibles rechazos en las fronteras
de los cargamentos, representando una pérdida tanto de los ingresos esperados por las
ventas como del costo del transporte. Asimismo, puede implicar perjuicios a la imagen
del país del cual proceden los productos, generando desconfianza para cargamentos a
futuro e incluso, en casos particularmente graves, el cierre temporal de las fronteras. Así
mismo, da lugar a preguntarse si existen problemas en los productos que se están
destinando a mercados externos, si éstos no se replicarán de igual manera, o incluso con
más gravedad, para aquellos que se comercializan en el mercado local.

Mencione las autoridades competentes encargadas de la fiscalización de la salida


de los productos y sus funciones específicas.
El SAG en Chile, el USDA que controla en los puertos de salida los envíos de frutas que
van a Estados Unidos. Actualmente, los mecanismos de control del SAG, en casos de
detectar residuos, informan a los involucrados; investiga el origen de la transgresión;
solicita acciones correctivas; hace un seguimiento, y elabora un informe. Pero las
medidas son, a juicio de algunos expertos, insuficientes.
El Servicio de Marketing Agrícola del USDA, en Estados Unidos; o la Comisión de
Protección de la Salud del Consumidor y el registro de residuos de la Comunidad en la
UE-los que evitan el riesgo de sorpresas en las llegadas.
En Estados Unidos si bien más de una docena de agencias federales comparten
jurisdicción en materia de inocuidad de los alimentos, la Food and Drug Administration
(FDA) supervisa la inspección de casi la totalidad de las importaciones, pero debido a sus
recursos limitados sólo revisa en frontera el 1% de los cargamentos, dando prioridad a
aquellos posiblemente más riesgosos.
La función de la FDA es garantizar que los alimentos en mal estado, no aptos para el
consumo humano o que contengan un mal etiquetado no lleguen al comprador, mediante
el rechazo del producto.
Para el caso europeo, en el ámbito de la protección sanitaria, actúan los siguientes cuatro
órganos: Dirección General de la Salud y Protección de los Consumidores (DG SANCO),
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Comité Permanente de la Cadena
Alimentaria y de Sanidad Animal y la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV)6 . En este
contexto, un instrumento clave de coordinación es el Sistema de Alerta Rápida Para
Alimentos y Piensos (RASFF), el cual permite compartir información entre las autoridades
de control sanitario mencionadas.
1.
2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación

• Presenta a las diferentes áreas o unidades de proceso el reporte de las diferentes


anomalías presentadas, basado en las normas legales establecidas y ajustadas a
las políticas fijadas por la organización.

• Efectúa los procesos de los requerimientos de las autoridades competentes, de


acuerdo con las normas nacionales vigentes teniendo en cuenta las políticas
establecidas por la organización.

También podría gustarte