Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

LABORATORIO CONTROL DE AMBIENTE


MINERO

“SOFTWARE VENTSIM”

Antofagasta, Enero de 2017.


2

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

LABORATORIO CONTROL DE AMBIENTE


MINERO

“SOFTWARE VENTSIM”

Sebastián Aguirre G. · Diego Araya R. · Valeria Carvajal.


· Franco Keim G. · Williams Quiñones Q .

Profesor: Sr. Rodrigo Yupanqui A.

Antofagasta, Enero de 2017.


3

RESUMEN

En este Proyecto de Ventilación de Minas, se hará un estudio técnico


mediante el software VENTSIM para realizar una labor Minera Subterránea en
donde se calculara un caudal, el cual bajo las normas chilenas de ventilación
tendrá que satisfacer las necesidades óptimas que se necesiten, en relación al
número de personas y equipos que estén operando.

Minera “Santa Valeria” es un Proyecto de Explotación Subterránea, el


proceso de extracción es mediante Sublevel-Stopping (S.L.S), el cual
comprende 2 niveles de extracción, un túnel de acceso principal, una rampa,
una chimenea, una estocada y un pique de extracción de aire y se encuentra
ubicado ciudad de Calama, Región de Antofagasta, Chile.

El caudal necesario que debe ingresar a la Mina “Del Carmen” es de


450 (m3/s), el cual satisface las necesidades para 10 trabajadores como para 10
equipos que en conjunto laboran al interior de la mina. Además, este caudal
garantiza la dilución de los gases generados tanto por los equipos y
maquinarias de combustión interna (Diesel), como los gases provenientes de la
tronadura y los polvos asociados a las distintas operaciones.
4

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................... 7


1.1 Objetivo general ................................................................................ 8
1.2 Objetivos específicos ........................................................................ 8

CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................... 9


2.1 Concepto de aire en minería ............................................................. 9
2.2 Conceptos generales de minería .....................................................10
2.3 Ventilación minera ....................................................................................11
2.4 Ley – Normas ...................................................................................13
2.5 Gases en minería .............................................................................16

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA.........................................................................20
3.1 Descripción del Proyecto ..........................................................................20
3.2 Cálculos de los caudales requeridos: ......................................................22
3.3 Requerimientos de aire ............................................................................22
3.4 Calculo de presión barométrica ...............................................................27
3.5 Calculo densidad del aire ........................................................................28
3.6 Corrección del coeficiente aerodinámico (K): ...........................................28

CAPÍTULO 4 CONCLUSIÓN............................................................................31

CAPÍTULO 5 RECOMENDACIONES ..............................................................32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................33


5

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Sistema aspirante y sistema impelente........................................ 12


Ilustración 2: Diseña de mina ............................................................................ 20
Ilustración 3 Mina con sus caudales y sectores. ............................................... 21
Ilustración 4: Nivel de producción de la mina .................................................... 21
6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Composición del aire seco ...................................................................16


Tabla 2: Clasificación de los gases ....................................................................16
Tabla 3: Caudal requerido por número de personas. .........................................24
Tabla 4: Caudal requerido por temperatura. ......................................................24
Tabla 5: Caudal requerido por consumo explosivo ............................................26
Tabla 6: Caudal requerido por equipo Diesel. ....................................................26
Tabla 7: Caudales requridos. .............................................................................27
Tabla 8: Caudal requerido excluyente ...............................................................27
Tabla 9: Caudal por cada galería .......................................................................30
7

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

La ventilación al interior de una faena minera subterránea es esencial


para la explotación de un yacimiento de estas características, sin ventilación
resulta más que complicado realizar la extracción del mineral, más si este se
encuentra a demasiada profundidad, donde un trabajo a cielo abierto resulta
difícil, tanto técnica, como económicamente.

Existen diversas razones por la cual ventilar, tanto para permitir el


ingreso de aire fresco y con esto el oxígeno necesario para mantener la vida de
los trabajadores, como también para diluir y suprimir gases tóxicos y el polvo,
además de permitir un correcto trabajo de la maquinaria con motores de
combustión interna al interior de las faenas subterráneas, entre otras razones,
todas ellas críticas que justifican el ingresar aire a la mina.

El Aire que ingresa a la mina durante su paso recoge contaminantes


como gases, polvo en suspensión y calor producidos por las maquinas que
laboran en ellas, esto hace que el aire se oxide y pierda parte de su
característica primordial que es el oxígeno.

En este proyecto de ventilación de Minas, se realizara una labor minera


subterránea en donde se calculara un caudal, el cual bajo las normas chilenas
de ventilación tendrá que satisfacer las necesidades óptimas que se necesiten,
en relación al número de personas y equipos que estén operando.
8

1.1 Objetivo general

 Aprender a utilizar el software Ventsim con el propósito de poder


solucionar problemas de ventilación que se presenten en una mina
subterránea.

1.2 Objetivos específicos

 Determinar el aire necesario para la vida del personal en el trabajo, con


el fin de que puedan estar en un ambiente apto para lograr buen
desempeño.
 Realizar un estudio técnico de los parámetros de ventilación mediante el
software Ventsim.
 Definir el tipo de método de explotación a utilizar.
 Definir la cantidad y tamaño de los túneles (galerías) a ser explotados.
 Selección de Equipos y Máquinas que se requieren en la Mina.
 Conocer y aplicar las normas chilenas de ventilación minera.
9

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Concepto de aire en minería.

El aire atmosférico se define como una mezcla de gases, incolora,


inodora, insípida e imprescindible para la vida. Estos gases constituyen la
atmosfera terrestre y permanecen alrededor del planeta tierra por acción de la
fuerza de gravedad. El aire está compuesto principalmente por nitrógeno (78%),
oxigeno (21%) y otras sustancias (1%).

Durante su paso a través de la mina, el aire atmosférico recoge los


contaminantes producto de las operaciones mineras entre ellos algunos gases y
vapores, el polvo en suspensión y el calor producido por la maquinaria en
funcionamiento, así mismo la presencia de seres humanos, maquinaria de
combustión interna en funcionamiento y materiales que se oxidan al interior de
una faena minera subterránea hacen que el aire pierda parte de su oxígeno, al
cual se le denomina aire viciado, este aire sale del interior de la mina a través
de galerías y/o chimeneas de ventilación en forma natural o por la influencia de
ventiladores.
10

2.2 Conceptos generales de minería

2.2.1. Galería

Labor minera construida al interior de una mina subterránea que se inicia


a partir de un socavón principal. Es una excavación hecha en la roca
normalmente horizontal o con pendiente suave, según sus usos toma diversas
denominaciones, por ejemplo: conexión, cruzado, drift, estocada, socavón, etc.

2.2.2. Estocada

Labor subterránea horizontal o sub horizontal que se inicia hacia un


costado de una labor mayor interior mina, que es normalmente ciega, de corto
desarrollo y que cumple funciones de servicio. Generalmente se construye para
guardar equipos/maquinarias; como bodega de materiales; para refugio de
incendios; polvorín diario; cuando se ha producido una discontinuidad en la
mineralización y se continúa en otro frente.

2.2.3. Chimenea

Es un conducto vertical o ligeramente inclinado excavado de abajo hacia


arriba en la roca para propósitos de ventilación, de circulación del personal o de
transporte de mineral. En este último caso, se denomina "coladero” o "chimenea
para mineral" (ore pass) y puede estar construido con madera y equipado con
una compuerta a través de la cual el mineral puede ser descargado en los
carros de mina o vagonetas.

2.2.4. Pique

Labor totalmente vertical de acceso principal al yacimiento que une el


nivel de transporte con los niveles superiores, es complementada con jaula de
gran capacidad, para transportar personal, materiales y equipos.
11

2.2.5. Galería ciega

Galería que no presenta un flujo de aire, ya que esta no presenta una


conexión con otro tramo. Es necesario instalar un sistema de ventilación auxiliar
para ventilarla (sistema impelente).

2.3 Ventilación minera.

La Ventilación de Minas, tiene por misión principalísima el suministro de


aire fresco con el objeto de lograr condiciones ambientales y termo-ambientales
adecuadas para todo el personal que labore en faenas mineras subterráneas,
como también para atender la operación de diversos equipos e instalaciones
subterráneas.

Dentro de los tipos de ventilación se tiene:

2.3.1 Ventilación natural

Flujo natural de aire fresco sin necesidad de equipos auxiliares. Depende


del clima, y es la energía más económica y abundante en la ventilación minera.

2.3.2 Ventilación auxiliar o secundaria

Aquellos sistemas que, haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares,


ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas, empleando para ello
circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que les
proporciona el sistema de ventilación general. Por extensión, esta definición la
aplicamos al laboreo de túneles desde la superficie, aun cuando en estos casos
no exista un sistema de ventilación general.

Los sistemas de ventilación auxiliar que pueden emplearse en el desarrollo de


galerías horizontales, utilizando ductos y ventiladores auxiliares son:
12

 Sistema impelente: El aire es impulsado dentro del ducto y sale por la


galería en desarrollo ya viciado. Para galerías horizontales de poca
longitud y sección (menores a 400 metros y de 3.0 x 3.0 metros de
sección), lo conveniente es usar un sistema impelente de mediana o
baja capacidad, dependiendo del equipo a utilizar en el desarrollo y de
la localización de la alimentación y evacuación de aire del circuito
general de ventilación de la zona.

 Sistema aspirante: El aire fresco ingresa a la frente por la galería y el


contaminado es extraído por los ductos. Para ventilar desarrollos de
túneles desde la superficie, es el sistema aspirante el preferido para su
ventilación, aun cuando se requieren elementos auxiliares para remover
el aire de la zona muerta, comprendida entre la frente y el extremo del
ducto de aspiración.

Ilustración 1: Sistema aspirante y sistema impelente


13

2.4 Ley – Normas

La siguiente normativa, comprende los requerimientos básicos al


interior de una faena minera subterránea, en este caso destacamos los
siguientes artículos del DECRETO SUPREMO Nº132, REGLAMENTO DE
SEGURIDAD MINERA, DEL MINISTERIO DE MINERÍA, específicamente de su
CAPÍTULO 4, referido a la ventilación.

 Artículo 137
En toda mina subterránea se deberá disponer de circuitos de ventilación,
ya sea natural o forzado a objeto de mantener un suministro permanente
de aire fresco y retorno del aire viciado.

 Artículo 138
En todos los lugares de la mina, donde acceda personal, el ambiente
deberá ventilarse por medio de una corriente de aire fresco, de no menos
de tres metro cúbicos por minuto (3 m^3/min) por persona, en cualquier
sitio de la mina.
Dicho caudal será regulado tomando en consideración el número de
trabajadores, la extensión de las labores, el tipo de maquinaria de
combustión interna, las emanaciones naturales de la mina y las
secciones de las galerías.
Las velocidades, como promedio, no podrán ser mayores de ciento
cincuenta metro por minuto (150 m/min.), ni inferiores a quince metros
por minuto (15 m/min.).
14

 Artículo 139
Se deberá hacer, a lo menos trimestralmente, un aforo de ventilación de
las entradas y salidas principales de la mina y, semestralmente, un
control general de toda la mina, no tolerándose pérdidas superiores al
quince por ciento (15%).
Los resultados obtenidos de estos aforos deberán registrarse y
mantenerse disponibles para el servicio.

 Artículo 142
La ventilación se hará por medios que aseguren en todo momento la
cantidad y calidad necesaria para el personal.

 Artículo 144
No se permitirá la ejecución de trabajos en el interior de las minas
subterráneas cuya concentración de oxígeno en el aire, en cuanto a
peso, sea inferior a diecinueve coma cinco por ciento (19,5%) y
concentraciones de gases nocivos superiores a los valores máximos
permisibles determinados por la legislación. Si las concentraciones
ambientales fueren superiores, será obligatorio retirar al trabajador del
área contaminada hasta que las condiciones ambientales retornen a la
normalidad, situación que deberá certificar personal calificado y
autorizado.
15

También se destacan los siguientes artículos del DECRETO SUPREMO


Nº 594, REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, específicamente
en su TÍTULO III, de las condiciones ambientales, PÁRRAFO I, de la
ventilación.

 Artículo 32
Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o
artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones
ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la
salud de trabajador.

 Artículo 34
Los locales de trabajo se diseñaran de forma que por cada trabajador se
provea un volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se
justifique una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En
este caso deberá recibir aire fresco y limpio a razón de 20 metros
cúbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provea 6 cambios
por hora, como mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por
hora, según sean las condiciones ambientales existentes, o en razón de
la magnitud de la concentración de los contaminantes.
16

 Artículo 35
Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas
convenientes distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en
reemplazo del extraído. La circulación del aire estará condicionado de tal
modo que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no
exceda de un metro por segundo.

De su TÍTULO IV, de la contaminación ambiental, PÁRRAFO I,


disposiciones generales.

 Artículo 58
Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección personal
correspondiente, en ambientes en que la atmósfera contenga menos de
18% de oxígeno.

2.5 Gases en minería

2.5.1Composición del aire seco

Gases % en Volumen % en Peso


Nitrógeno 78.09 75.53
Oxigeno 20.95 23.14
Anhídrido Carbónico 0.03 0.046
Argón y otros gases 0.93 1.284
Tabla 1: Composición del aire seco.

2.5.2 Clasificación de los Gases.

Irritantes Asfixiantes Sofocantes Explosivos inflamables


Monóxido de Carbono Nitrógeno Metano
Hidrogeno Sulfuroso Anhídrido Carbónico Monóxido de Carbono
Dióxido de Nitrógeno Metano Hidrogeno Sulfuroso
Anhídrido Sulfuroso
Tabla 2: Clasificación de los gases.
17

Monóxido de carbono.
Características:
 Formula: CO Peso específico: 0,967
 Límite explosivo: 12,5 a 74,2 %
 Límite permisible: 40 ppm - 44 mg/m³
 Gas incoloro e inodoro.
Como se genera:
 Es producto de la combustión incompleta de materias orgánicas o
carbonáceas. Se desprende del escape de motores de combustión
interna.
 Por el uso de explosivos.

Hidrogeno Sulfurado.
Características:
 Formula: H2S Peso específico: 1,19
 Límite explosivo: 4,3 a 45 %
 Límite permisible: 8 ppm - 11,2 mg/m³
 Gas incoloro, inflamable, olor a huevos podridos.
Se genera:
 Por descomposición de la pirita (Fes).
 Por descomposición de sustancias orgánicas.
 Por disparos en minerales que contienen azufre.

Dióxido de nitrógeno (Humos Nitrosos)


Características:
 Formula: NO2 o N2O4 Peso específico: 1,54
 Límite permisible: 2,4 ppm - 4,8 mg/m³
 Gas color pardo rojizo a temperaturas sobre 23°C, picante y algo dulce.
 Ordinariamente no presenta riesgo de incendio, pero puede hacerse
inflamable en presencia de oxígeno puro.
18

Como se genera:

 Se producen al detonar explosivos o dinamitas.


 Se desprende del escape de equipos que funcionan a gasolina y diesel.
 Se producen durante las operaciones de soldadura al arco y con gas.

Anhídrido Sulfuroso
Características:
 Formula: SO2 Peso específico: 2,2
 Límite permisible: 1,6 ppm - 4 mg/m³
 Gas incoloro, picante, irritante, sabor ácido y acentuado olor a azufre
quemado.
Como se genera:
 Por la combustión del azufre (piritas).
 Por la combustión de carbón rico en azufre.
 Disparos en minerales con alto contenido de azufre de los que puede
desprenderse también H2S y CO.

Nitrógeno.
Características:
 Formula: N Peso específico: 0,971
 Gas incoloro, inodoro, físicamente inerte.
 Forma parte del aire (78,06%)

Como se genera:
 Se encuentra también en el aire en forma de amoniaco.
 Por los disparos (debido a la ausencia del oxígeno del aire).
 En los lugares en que la ventilación es deficiente y se produce una
deficiencia de oxígeno.
19

Anhídrido Carbónico.
Características:
 Formula: CO2 Peso específico: 1,529
 Límite permisible: 4000 ppm 7200 mg/m³
 Gas incoloro, inodoro, sabor ligeramente acido.
 Forma parte del aire en la proporción de 0,03 a 0,06%.
Como se genera:
 Se produce por la respiración de las personas y animales
(fundamentalmente en lugares confinados).
 Producto de la combustión de sustancias carbonadas en presencia de
exceso de aire o de oxígeno.
20

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1 Descripción del Proyecto:

Minera “Santa Valeria” es un proyecto de explotación subterránea, en


donde el proceso de extracción es mediante Sublevel-Stopping (S.L.S), el cual
comprende 4 niveles, un túnel de acceso principal, una rampa, una chimenea,
una estocada y un pique de extracción de aire . Asimismo, prevé una tasa de
producción en régimen de 2.000 toneladas de mineral por día (tpd).

El proyecto minero se encuentra actualmente en Calama-, región de


Antofagasta, situado a una altura de 3200 metros sobre el nivel del mar, con
una profundidad de 200 metros aproximados desde la superficie terrestre hasta
el techo del cuerpo

Ilustración 2: Diseña de mina.


21

Ilustración 3 Mina con sus caudales y sectores.

Ilustración 4: Nivel de producción de la mina.


22

3.2 Cálculos de los caudales requeridos:

3.2.1 Generalidades

El objetivo principal de un estudio de ventilación de minas, es determinar


la cantidad y calidad del aire que debe circular dentro de ella. Los factores que
influyen en la determinación de este caudal, dependen de las condiciones
propias de cada operación y del método de explotación utilizado.

El caudal necesario, para satisfacer las necesidades tanto del personal


como de los equipos que en conjunto laboran al interior de la mina, se
establecen de acuerdo a los requerimientos legales, normas de confort y
eficiencia del trabajo. Este caudal debe garantizar la dilución de los gases
generados tanto por los equipos y maquinarias de combustión interna (Diesel),
como los gases provenientes de la tronadura y los polvos asociados a las
distintas operaciones.

3.3 Requerimientos de aire:


Las necesidades de aire al interior de la mina, deben ser determinadas
en base al personal y el número de equipos que trabajan al interior de las
labores en los niveles que componen la mina.

El cálculo de las necesidades, permitirá ventilar las labores mineras en


forma eficiente, mediante un control de flujos tanto de inyección de aire fresco,
como de extracción de aire viciado. Para determinar el requerimiento de aire
total se utilizan los siguientes parámetros operacionales:
23

3.3.1 Caudal requerido por el número de personas:

El Art. N° 138 del D.S. N° 72., exige una corriente de aire fresco de no
menos de tres metros cúbicos por minuto (3 m³/ min.) por persona, en cualquier
sitio del interior de la mina.

Q= F x N (m³/ min.)

Dónde:

 Q = Caudal total para “n” personas que trabajen en interior mina (m³/
min.)
 F = Caudal mínimo por persona (3 m³/ min.)
 N = Número de personas en el lugar.

A pesar que este método es utilizado con frecuencia, se debe considerar


“F” sólo como referencia, pues no toma en cuenta otros factores consumidores
de oxígeno, como lo son la putrefacción de la madera, la descomposición de la
roca, la combustión de los equipos, etc.

3.2.2 Caudal requerido por desprendimiento de gases Según Norma Chilena:

Q= 0.23 x q (m³/ min.)

Dónde:

 Q = Caudal de aire requerido por desprendimiento de gases durante 24


horas
 q = volumen de gas que se desprende en la mina durante las 24 horas
24

Caudal
Número de personas Cantidad Caudal (m3/s) Caudal cfm (m3/min)
Galería de extracción 8 0.4 846.901248 24
Galería 1 2 0.1 211.725312 6
0.5 1058.62656 30
Tabla 3: Caudal requerido por número de personas.

3.3.2 Caudal requerido por temperatura:

La legislación chilena señala que la temperatura húmeda máxima en el


interior de la mina no podrá exceder de 30 º C, para jornadas de trabajo de 8
horas. Como norma para el cálculo del aire respecto a la temperatura, se dan
los siguientes valores:

Humedad relativa Tº seca Velocidad mínima Dimensión Labor 20(m2)(5x4)


< o = 85% 24 a 30°C 30 m/min 600 m3/min
> 85% > 30°C 120 m/min 2240 m3/min

Grados Dimensiones Caudal


Temperatura C° (m2) Caudal (m3/s) Caudal cfm (m3/min)
Rampa 24 30 10 21172.5312 600
Galería 1 25 20 10 21172.5312 600
Galería 2 27 20 10 21172.5312 600
Galería 3 29 20 10 21172.5312 600
Galería
Extracción 29 20 10 21172.5312 600
Promedio 26.8 22 1.0 21172.5312 600
Tabla 4: Caudal requerido por temperatura.
25

3.3.3 Caudal requerido por consumo de explosivo

Al tratarse de minas metálicas, este método es el que más se usa. Toma


en cuenta la formación de productos tóxicos por la detonación de explosivos, el
tiempo que se estima para despejar las galerías de gases y la cantidad máxima
permitida, según normas de seguridad, de gases en la atmósfera.

Para el cálculo de este caudal, se emplea la siguiente relación empírica:

𝑸𝑸𝑸 ∗ 𝑸 ∗ 𝑸𝑸
𝑸=𝑸 )
(
𝑸∗ 𝑸 𝑸𝑸𝑸

Dónde:

 Q = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo detonado (m3


/min.)
 A = Cantidad de explosivo detonado, equivalente a dinamita 60% (Kg.)
 a = Volumen de gases generados por cada Kg. de explosivo. a = 0.04
(m³/Kg. de explosivo); valor tomado como norma general.
 d = % de dilución de los gases en la atmósfera, deben ser diluidos a no
menos de 0.008 % y se aproxima a 0.01 %
 t = tiempo de dilución de los gases (minutos); generalmente, este tiempo
no es mayor de 30 minutos, cuando se trata de detonaciones corrientes.

Reemplazando en la fórmula tendremos:

Q = (0,04 x A x100)/(30 x 0,008) m3 /min.


26

Entonces, tendríamos finalmente:

Q = 16,67 x A (m3 /min)

cantidad Caudal Caudal


Explosivos (kg) (m3/s) Caudal cfm (m3/min)
semexsa 80% 1 1/4x( 80 22.2 47059.5 1333.6
examon "p" (bls. X 25kg.) 80 22.2 47059.5 1333.6
44.5 94119.0 2667.2
Tabla 5: Caudal requerido por consumo explosivo.

3.3.4 Caudal requerido por equipo Diesel

El art. N° 132 del “R.S.M.” (D.S. N° 72) recomienda un mínimo de 2.83


(m3/min) por HP al freno del equipo para máquinas en buenas condiciones.

Se debe calcular el requerimiento de aire de cada equipo diesel,


multiplicando 2,83 por la potencia y por el número de equipos que trabajan en el
momento de máxima producción, eliminando aquéllos que están fuera de la
mina, en reserva o en mantención.

Caudal Caudal Caudal


Equipos Modelo Cantidad HP (m3/s) cfm (m3/min)
Atlas Copco
Jumbo 1 232 17.5 1051.8
XE3C 37115.1
Acuñador CAT 320 1 138 7.0 14718.1 417.1
Shotcrete BOMBA CIFA 1 96 2.4 5119.3 145.1
Camión Mercedes
1 175 4.4 264.5
Explosivos Vario 9332.1
Camión
Mercedes 1 250 6.3 377.8
Insumos 13331.6
Bulldozer Caterpillar D-8 1 165 4.2 8798.8 249.3
41.8 88415.1 2505.6
Tabla 6: Caudal requerido por equipo Diesel.
27

De acuerdo a los cálculos de caudal obtenidos anteriormente se pueden


obtener los caudales requeridos con respecto a su relación de excluyentes e
incluyentes, los resultados obtenidos son los siguientes:

Caudal Requerido Incluyente caudal (m3/s)


Número de Personas 0.5
Equipos Diesel 41.8
Temperatura 10
52.3
Tabla 7: Caudales requridos.

Caudal Requerido Excluyente caudal(m3/s)


Explosivos 44.5
Tabla 8: Caudal requerido excluyente.

Estos resultados nos entregan el caudal mínimo que debe entrar a la


labor minera con el propósito de poder satisfacer los requerimientos que se
solicitan en las normas de seguridad minera. Como el caudal mayor es el
resultado de la suma de los caudales incluyentes, el cual es 52.3 (m3/s).

3.4 Calculo de presión barométrica:

𝑸𝑸
𝑸𝑸 = 𝑸𝑸 ∗ (𝑸 − )𝑸.𝑸𝑸𝑸𝑸
𝑸. 𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸 ∗ 𝑸𝑸𝑸

Dónde:
 Pb = presión del aire en altitud Hc en una dada presión a nivel del mar.
(pulg hg o mm Hg)
 Hc = Altura (pies) = 3200 (m) = 10496 (pies)
 Po = Presión sobre nivel del mar (19.92 pulg Hg o 760 mmHg)
 Pb = 20.18 in Hg o 512.7 mmHg
28

3.5 Calculo densidad del aire:

𝑸.𝑸𝑸𝑸 ∗
𝑸= 𝑸𝑸
𝑸𝑸𝑸 + °𝑸
Dónde:
 w = Densidad del aire 𝑸 𝑸𝑸
(𝑸𝑸3 ) 3
𝑸 𝑸𝑸
 w = 0.778 ( 𝑸𝑸 ) o 0.0486 ( 𝑸𝑸 )
𝑸3 𝑸𝑸3

3.6 Corrección del coeficiente aerodinámico (K):

𝑸𝑸 𝑸
𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸 ( 𝑸) = 𝑸( )
𝑸 𝑸. 𝑸𝑸𝑸

Luego por cálculos de corrección de K se obtuvo:


0.027
 𝑸 𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸 = 0.778 ( ) = 0.01749
1.201
0.02
 𝑸 𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸 = 0.778 ( ) = 0.01296
1.201
0.03
 𝑸 𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸𝑸ó𝑸 = 0.778 ( ) = 0.01943
1.201

Al obtener todos los valores necesarios para utilizar el software ventsim,


se procede a calcular el caudal por cada galería, los resultados obtenidos con el
software son los siguientes:
No. Nombre Largo Caudal Veloc. PG Resistencia K Altura Ancho X1 Y1 Z1 X2 Y2 Z2
(m) (m3/s) (m/s) (K*s2/m4) (K*s2/m3) (m) (m)
1 Acceso 167 450.0 15.0 275.6 0.00238 0.01749 5.0 6.0 -120 0 701 100 0 666
6 Rampa 50 450.0 15.0 82.5 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 0 666 100 50 666
9 Rampa 50 449.6 15.0 82.3 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 50 666 100 100 666

10 Nivel 3 50 0.449 0.0 0 0.00155 0.01296 5.0 4.0 100 50 666 150 50 666
11 Galería 3 50 0.449 Q 0.0 0 0.001125 0.01296 5.0 4.0 150 50 666 200 50 666
12 Rampa 100 449.6 15.0 164.7 0.0008148 0.01749 5.0 6.0 0 0 646 100 0 646

13 Rampa 50 449.6 15.0 82.3 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 0 646 100 50 646
15 Rampa 100 449.6 15.0 164.7 0.0008148 0.01749 5.0 6.0 0 100 646 0 0 646
16 Rampa 50 212 7.1 18.3 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 50 646 100 99 646

17 Nivel 2 50 237.6 11.9 67.3 0.0011924 0.01296 5.0 4.0 100 50 646 150 50 646
18 Galería 2 50 237.6 11.9 63.5 0.001125 0.01296 5.0 4.0 150 50 646 200 50 646
19 Rampa 100 212 7.1 33.6 0.0008148 0.01749 5.0 6.0 0 0 618 100 0 618

20 Rampa 50 212 7.1 18.3 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 0 618 100 50 618
22 Rampa 100 212 7.1 36.6 0.0008148 0.01749 5.0 6.0 0 101 618 0 0 618
23 Rampa 50 211.5 7.1 18.2 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 50 618 100 101 618
24 Nivel 1 50 0.449 0.0 0 0.0011924 0.01296 5.0 4.0 100 50 618 151 50 618
25 Galería 1 50 0.449 Q 0.0 0 0.001125 0.01296 5.0 4.0 151 50 618 200 50 618
26 Rampa 100 211.5 7.1 36.5 0.0008148 0.01749 5.0 6.0 0 0 590 100 0 590

27 Rampa 50 211.5 7.1 18.2 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 100 0 590 100 50 590
29 Rampa 100 211.5 7.1 36.5 0.0008148 0.01749 5.0 6.0 0 101 590 0 0 590
30 Rampa 75 137.2 4.6 11.5 0.0006111 0.01749 5.0 6.0 100 50 590 100 125 590
42 Galería de E 65 55.01 2.8 4.4 0.00284 0.01943 5.0 4.0 100 125 590 150 125 590
63 Rampa 101 449.6 15.0 166.3 0.0008229 0.01749 5.0 6.0 100 100 666 0 100 646
64 Rampa 103 212 7.1 37.7 0.0008392 0.01749 5.0 6.0 100 99 646 0 101 618
65 Rampa 103 211.5 7.1 37.6 0.0008392 0.01749 5.0 6.0 100 101 618 0 101 590
30

90 Rampa 50 0.449 0.0 0 0.0004318 0.01749 5.0 6.0 200 50 666 250 50 666
92 Rampa 50 237.6 7.9 23 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 200 50 646 250 50 646
93 Rampa 50 0.449 0.0 0 0.0004074 0.01749 5.0 6.0 200 50 618 250 50 618
94 Rampa 50 74.31 3.7 6.6 0.0011924 0.01749 5.0 4.0 100 50 590 250 50 590
96 Galería de E 75 74.21 3.7 9.3 0.0016875 0.01943 5.0 4.0 250 50 590 250 125 590

97 Pique de Ex 36 0.1 Q 0.0 0 0.00170 0.01943 5.0 4.0 250 50 590 250 50 618
98 Pique de Ex 20 0.549 0.0 0 0.00101 0.01943 5.0 4.0 250 50 618 250 50 646
99 Pique de EX 20 238.1 18.9 71.8 0.00087 0.01943 5.0 4.0 250 50 646 250 50 666
101 Pique de Ex 120 238.6 19.0 432.5 0.00525 0.01943 5.0 4.0 250 50 666 250 50 700
102 -pique de Ex 26 82.21 6.5 12.4 0.00127 0.01943 5.0 4.0 100 125 590 100 151 590
103 Pique de Ex 50 82.21 6.5 22.7 0.00232 0.01943 5.0 4.0 100 151 590 150 151 590
104 Galería de E 0 74.21 3.7 0.1 0.0000099 0.01943 5.0 4.0 250 125 590 150 125 590
105 Galería de E 26 129.2 10.3 30.7 0.00127 0.01943 5.0 4.0 150 125 590 150 151 590
106 Chimenea 109 211.4 16.8 317 0.0049 0.01943 5.0 4.0 150 151 590 150 151 699

Tabla 9: Caudal por cada galería


CAPÍTULO 4

CONCLUSIÓN

Para concluir, con los datos calculados en el VENTSIM podemos decir


que si satisface los requerimientos de la Mina, ya que, el caudal necesario que
debe ingresar a la Mina “Santa Valeria” es de 450 (m 3/s), el cual satisface las
necesidades para 10 trabajadores como para 10 equipos que en conjunto
laboran al interior de la mina. Además, este caudal garantiza la dilución de los
gases generados tanto por los equipos y maquinarias de combustión interna
(Diesel), como los gases provenientes de la tronadura y los polvos asociados a
las distintas operaciones.

El principal motivo de este trabajo fue aprender los conceptos de


ventilación y las normas Chilena por los cuales se rigen, además de instruirnos
en el uso de las herramientas básicas del software VENTSIM para poder
generar modelos y simulaciones, lo cual fue muy gratificante para nosotros, ya
que, podremos aplicar todo lo aprendido en otros proyectos futuros.
32

CAPÍTULO 5

RECOMENDACIONES

 En todos los lugares de la mina donde accede personal, el ambiente


deberá ventilarse por medio de una corriente de aire fresco, de no menos
de 3 metros cúbicos por minutos y por persona, en cualquier sitio de la
mina, y la velocidad promedio no podrá ser mayor de 150 [m/min], ni
inferior a 15 metros por minutos.

 En toda mina subterránea se deberá disponer de circuitos de ventilación


natural o forzado a objeto de mantener un suministro permanente de aire
fresco y retorno del aire viciado.

 En las minas se deberá realizar semestralmente un aforo de ventilación


en las entradas y salidas principales de la mina, y anualmente un control
general de toda la mina. Los resultados obtenidos a estos aforos deberán
registrarse y mantenerse disponible para el Servicio.
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Yañes Garín Exequiel. Ventilación de Minas, 1994.


[2] Ministerio de Minería. Reglamento de seguridad minera. Decreto supremo
Nº132, 2004. Título III, Capítulo Cuarto, Ventilación.
[3] Ministerio de Salud. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo. Decreto supremo Nº594,1999. Título III,
Párrafo I, De la ventilación. Título IV, De la contaminación ambiental, Párrafo
I, Disposiciones Generales.
[4] Sernageomin. Seguridad minera. Guía ventilación minas

http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/200812GuiaVentilacionMin
as.pdf

También podría gustarte