Está en la página 1de 83

PLAN DE TESIS Año del Dialogo y


la Reconciliación
Nacional

Acondicionamiento de Agua para Consumo Humano por

Osmosis Inversa para mejorar la Calidad de Vida del Distrito de

Chimbote 2018

Mentor: Nunja García, José Vicente Ciclo: VII


Acondicionamiento de Agua para Consumo Humano por Osmosis Inversa para mejorar la

Calidad de Vida del Distrito de Chimbote 2018

Portella Camones Carlos, Uría Paredes Leonardo Enrique

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Notas de los autores

Portella Camones Carlos, Uría Paredes Leonardo Enrique, Escuela de Ingeniería Quimica,

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

La información concerniente a este documento deberá ser enviada a la Facultad de

Ingeniería Quimica y Metalúrgica, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Av.

Mercedes Indacochea N° 609, Puerta N°1, Huacho-Peru

E-mail: Issei_hyoudou147@hotmail.com

Huacho-2018
ii

Tabla de contenido

1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 1

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ............................................................ 1

1.2. Formulación del Problema ................................................................................... 3

1.2.1. Problema General. ............................................................................................ 3

1.2.2. Problemas Específicos...................................................................................... 3

1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General. ............................................................................................. 3

1.3.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 3

1.4. Justificación de la Investigación .......................................................................... 4

1.4.1. Justificación teórica. ......................................................................................... 4

1.4.2. Justificación práctica. ....................................................................................... 4

1.4.3. Justificación Metodológica. ............................................................................. 4

1.4.4. Relevancia Social. ............................................................................................ 4

1.4.5. Marco Legal. .................................................................................................... 5

1.4.6. La Espacial. ...................................................................................................... 6

1.4.7. La Temporal ..................................................................................................... 6

1.5. Viabilidad del Estudio.......................................................................................... 6

1.5.1. Aspecto Económico.......................................................................................... 6

1.5.2. Equipos y materiales para la investigación. ..................................................... 6

1.5.3. Recursos Humanos Investigador. ..................................................................... 6

2. Marco Teórico ............................................................................................................. 7


iii

2.1. Antecedentes de la Investigación ......................................................................... 7

2.1.1. Tesis Internacionales. ....................................................................................... 7

2.1.2. Tesis Nacionales. ............................................................................................ 11

2.1.3. Artículos Internacionales................................................................................ 15

2.1.4. Artículos Nacionales. ..................................................................................... 18

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................... 22

2.2.1. Osmosis Inversa. ............................................................................................ 22

2.2.2. Tipos de membranas....................................................................................... 25

2.2.3. Aplicaciones de la osmosis Inversa. ............................................................... 29

2.2.4. Calidad de Vida. ............................................................................................. 31

2.2.5. Factores de la Calidad de Vida. ...................................................................... 34

2.2.6. Marco Legal. .................................................................................................. 39

2.3. Definición de Términos Básicos .............................................................................. 41

2.3.1. Osmosis Inversa. ............................................................................................... 41

2.3.2. Acondicionamiento. .......................................................................................... 41

2.3.3. Biológico. .......................................................................................................... 41

2.3.4. Químico. ............................................................................................................ 41

2.3.5. PH. ..................................................................................................................... 41

2.3.6. Factores Ambientales. ....................................................................................... 41

2.3.7. Factores de relacionamiento. ............................................................................. 41

2.3.8. Cloración. .......................................................................................................... 42


iv

2.3.9. Post-cloración. ................................................................................................... 42

2.3.10. Resina. ............................................................................................................. 42

2.3.11. Políticas gubernamentales. .............................................................................. 42

2.3.12. Polishing. ......................................................................................................... 42

2.3.13. Membrana. ...................................................................................................... 42

2.3.14. Tratamiento. .................................................................................................... 42

2.3.15. Semipermeable. ............................................................................................... 42

2.4. Formulación de Hipótesis ........................................................................................ 43

2.4.1. Hipótesis General. ............................................................................................. 43

2.4.2. Hipótesis Especifica. ......................................................................................... 43

2.5. Operacionalización de variables............................................................................... 43

3. Metodología .............................................................................................................. 47

3.1. Diseño y Método de Investigación .................................................................... 47

3.1.1. Tipo de Investigación. .................................................................................... 47

3.1.2. Nivel de investigación. ................................................................................... 47

3.1.3. Diseño de Investigación. ................................................................................ 47

3.1.4. Método de Investigación. ............................................................................... 47

3.2. Población y muestra ........................................................................................... 47

3.2.1. Población ........................................................................................................ 47

3.2.2. Muestra ........................................................................................................... 48

3.3. Técnica de muestreo .......................................................................................... 48


v

3.3.1. Técnica. .......................................................................................................... 48

3.3.2. Tipo de muestreo. ........................................................................................... 48

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 48

3.4.1. Técnicas. ......................................................................................................... 48

3.4.2. Instrumento..................................................................................................... 49

3.4.3. Validez del instrumento de investigación. ..................................................... 49

3.4.4. Confiabilidad del instrumento de investigación. ............................................ 49

3.5. Técnicas para el procesamiento de la población ................................................ 50

3.6. Matriz de consistencia........................................................................................ 50

4. Recursos, Presupuestos y Cronograma ..................................................................... 54

4.1. Recursos Humanos............................................................................................. 54

4.2. Recursos Materiales ........................................................................................... 55

4.3. Recursos Financieros ......................................................................................... 55

4.4. Cronograma........................................................................................................ 55

4.5. Presupuesto ........................................................................................................ 58

5. Fuentes de Información ............................................................................................. 59

5.1. Fuentes Bibliográficas ....................................................................................... 59

5.1.1. Bibliografía..................................................................................................... 59

6. Anexos....................................................................................................................... 62
1

Acondicionamiento de Agua para Consumo Humano por Osmosis Inversa para

mejorar la calidad de vida del Distrito de Chimbote 2018

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

A nivel mundial en las últimas décadas se ha evidenciado la necesidad de hacer un uso

adecuado y sustentable de los recursos naturales, dentro de los cuales el agua aparece como

un tema prioritario. La creciente demanda, motivada por el crecimiento poblacional y por el

mejoramiento en la calidad de vida de algunos países, y las limitaciones en la oferta, causadas

por la dificultad de acceso a las fuentes y por la contaminación de los recursos hídricos,

exigen una gestión responsable y sustentable del recurso agua (Atienza, Pons, Balaguer &

GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo & Huebner, 2004).

“El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable, (…) es un elemento insustituible para

el sostenimiento de la vida humana y el resto de los seres vivos, siendo al mismo tiempo un

insumo imprescindible en innumerables procesos productivos. A pesar de ser renovable, la

escasez del agua se manifiesta gradualmente a medida que aumentan las demandas y los

conflictos por su uso. Su carácter de vulnerable se manifiesta en la creciente degradación de

su calidad, lo cual amenaza la propia existencia de la vida” (Atienza, Pons, Balaguer &

GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo & Huebner, 2004).

En la Provincia del Santa, hay distritos donde históricamente se presta un servicio de agua

para la población que no cumple con todos los límites admisibles para ser considerada

potable, que puede deberse a las características naturales de la fuente de captación del recurso

o bien a una contaminación de origen antrópico. Esto no implica necesariamente un riesgo a

corto plazo para quien ingiera el agua, siempre y cuando se cumpla con los parámetros de

calidad microbiológica y que la autoridad competente de su conformidad de acuerdo a la

legislación vigente, considerándola agua corriente (Andrews & Whithey, 1976).


2

Este es el caso del Distrito de Chimbote, localidad costera ubicada al Sur-Oeste de la

Provincia del Santa, cuya fuente de abastecimiento de agua es el recurso hídrico subterráneo.

Existen como antecedentes, resultados de análisis de calidad de agua de los distintos pozos de

extracción (desde 1997 a 2018) aportados por el municipio que justifican la necesidad de

evaluar una alternativa de abastecimiento de agua potable, ya que, de acuerdo al Decreto

878/03 de la Provincia del Santa, el servicio que se distribuye actualmente a la población es

categorizado como Agua Corriente para el consumo humano e higiene (agua

microbiológicamente potable pero que incumple con algunos de los parámetros

fisicoquímicos establecidos) (Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew &

Huebner, 1994; Suldo & Huebner, 2004).

Por tal motivo, el Municipio ha comenzado a analizar la posibilidad de brindar a la

población Agua Potable solo para la ingesta, utilizando alguno/s de los pozos de extracción y

aplicando un tratamiento por Ósmosis Inversa (OI), manteniendo paralelamente el sistema

actual de agua corriente para otros usos (higiene personal, limpieza, riego, entre otros

(Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo & Huebner,

2004)).

Esta diferenciación entre ambos sistemas (agua corriente por red y agua potable) se

fundamenta en que sería inviable, desde el punto de vista económico y ambiental, la

alternativa de tratar por OI toda el agua que consume la población y distribuirla por la red de

agua corriente actual, teniendo en cuenta que se debería potabilizar un volumen 125 veces

mayor que el agua potable requerida solo para ingesta (Andrews & Whithey, 1976).

A fin de que la población consuma agua de buena calidad, se plantea una alternativa de

purificación mediante el método de osmosis inversa destinado a mejorar la calidad de vida de

la población en el distrito de Chimbote (Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew

& Huebner, 1994; Suldo & Huebner, 2004).


3

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General.

 ¿De qué manera el acondicionamiento de agua para consumo humano por

osmosis inversa influye en la calidad de vida del distrito de Chimbote 2018?

1.2.2. Problemas Específicos.

 ¿Cómo el pre-tratamiento del agua influye en la calidad de vida del Distrito

de Chimbote 2018?

 ¿De qué manera el tratamiento por osmosis inversa del agua influye en la

calidad de vida del distrito de Chimbote 2018?

 ¿Porque el post-tratamiento del agua influye en la calidad de vida del distrito

de Chimbote 2018?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General.

 ¿Determinar de qué manera el acondicionamiento de agua para consumo

humano por osmosis inversa influye en la calidad de vida del distrito de

Chimbote 2018?

1.3.2. Objetivos Específicos.

 Identificar como el pre-tratamiento del agua influye en la calidad de vida del

distrito de Chimbote 2018.

 Analizar de qué manera el tratamiento por osmosis inversa del agua influye

en la calidad de vida del distrito de Chimbote 2018.

 Verificar porque el post-tratamiento del agua influye en la calidad de vida

del distrito de Chimbote 2018.


4

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Justificación teórica.

La investigación que se realizara será conveniente porque ante el

acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa, es necesario

conocer los factores que puedan generar malestar en la calidad de vida de los

pobladores del distrito de Chimbote con la finalidad de garantizar su inocuidad,

prevenir los factores de riesgo, así como proteger y promover la salud y el bienestar

de los pobladores.

1.4.2. Justificación práctica.

La investigación que se realizara permitirá que se conozcan los factores básicos

que están perjudicando al acondicionamiento de agua para consumo humano por

osmosis inversa, y que se tomen las debidas precauciones para mejorar la calidad de

vida de los pobladores del distrito de Chimbote 2018.

1.4.3. Justificación Metodológica.

Los procesos metodológicos que se utilizarán en la presente investigación servirán

de referencia para otras investigaciones del mismo tipo.

1.4.4. Relevancia Social.

El acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa será

esencial para el mejoramiento y bienestar de nuestra salud es por cual que se debe de

llevar a cabo una buena evaluación del acondicionamiento de agua para consumo

humano ya que ello presenta un tratamiento que podría llegar a generar algún daño en

el organismo si no se tiene un buen manejo de ello llegando a si a afectar a la calidad

de vida de los pobladores del distrito de Chimbote.


5

1.4.5. Marco Legal.

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

Río de Janeiro (1992) Agenda 21.

 Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 Guías y documentación técnica de la Agencia de Protección Ambiental de

los Estados Unidos (EPA).

 Decreto Ley N° 17505 del 18.03.1969.

 Ley N° 17752, del 24.07.1969.

 Decreto Supremo N° 007-83-SA, Reglamento de la Ley General de Aguas,

Capítulo IV de la Clasificación de los Cursos de Agua y de las Zonas

Costeras del País, se establecen expresamente los niveles y/o límites

bacteriológicos, de demanda bioquímica de oxígeno, sustancias

potencialmente peligrosas y potencialmente perjudiciales, para las aguas de

abastecimiento doméstico.

 Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de la Ley General de Aguas

se establece que la Autoridad Sanitaria y la de Vivienda, en su caso

controlarán a las empresas abastecedoras de agua para que cumplan con los

requisitos sanitarios en forma suficiente y regular los suministros oportunos;

de los caudales igualmente, deberán controlar las condiciones de potabilidad

de las destinadas al uso doméstico, dentro del abastecimiento de las

poblaciones.

 Resolución Directoral N° 342-87-ITINTEC-DG.

 Resolución N° 0093-99-INDECOPI-CRT.

 Resolución N° 0030-2002-INDECOPI-CRT del 12.04.2002.

 Resolución N° 0038-2002-INDECOPI-CRT del 08.05.2002.


6

1.4.6. La Espacial.

La investigación se realiza en el distrito de Chimbote.

1.4.7. La Temporal

La investigación se lleva a cabo en el año 2018.

1.5. Viabilidad del Estudio

1.5.1. Aspecto Económico.

Los recursos financieros serán de responsabilidad del autor de la

investigación. Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados la

investigación es viable de ser realizada.

1.5.2. Equipos y materiales para la investigación.

 ISI Web of Knowledge.

 SCOPUS.

 SCIENCE DIRET.

 Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar (USB).

 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

 Sistema de Información Universitaria (SIU).

 Investigación descriptiva de Goode y Hatt,1986.

 Programa Estadístico SPSS.

1.5.3. Recursos Humanos Investigador.

Se cuenta con el tiempo necesario por parte del investigador de acuerdo con

su horario y al tiempo requerido será aproximadamente de cuatro meses para el

proyecto de Investigación.
7

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Tesis Internacionales.

Tesis I

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Diseño preliminar de una

planta para el acondicionamiento de agua por ósmosis inversa, para la

disminución de incrustaciones en calderas generadas por el alto contenido

de sólidos disueltos, Santiago de Cali, 2011.

 Apellido y nombre del autor. Angel Leonel Aragon Monasterio.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad de San Carlos de

Guatemala.

 Objetivo general. Realizar diseño preliminar de una planta para

acondicionamiento de agua por medio de ósmosis inversa para calderas.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

Campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 ISI Web of Knowledge.

 SCOPUS.

 Science Direct.

 Conclusiones. La planta de acondicionamiento de agua por medio de

ósmosis inversa consta de un filtro de retención de sólidos, filtro de

carbón activado, filtro suavizador, filtro pulidor de 1 micra, lámpara de

rayos ultra violeta y el tren de ósmosis inversa.


8

Tesis II

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Diseño de planta de

tratamiento de agua de osmosis inversa para la empresa Dober Osmotech

de Colombia ltda., Guatemala, 2016.

 Apellido y nombre del autor. José Alberto Moreno Benavides.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad Autónoma De

Occidente.

 Objetivo general. Definir parámetros de diseño para cada uno de los

equipos a utilizar en el proceso de acondicionamiento de agua, por medio

de ósmosis inversa.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Biblioteca de la Universidad Simón

Bolívar (USB).

 Biblioteca del Instituto Venezolano

de Investigaciones Científicas

(IVIC).

 Conclusiones. En la etapa de investigación realizada, se obtuvieron datos

importantes con lo que respecta al desarrollo tecnológico de las plantas de

osmosis inversa en el mundo, así como el funcionamiento y las

aplicaciones que dichas plantas tienen en el mercado, ya sea nivel

industrial o doméstico.

Entre las aplicaciones más relevantes, se encontraron, el tratamiento de

aguas para sistemas con alimentación de calderas o sistemas a vapor, el


9

cual es el mercado primario en el proyecto; industrias farmacéuticas y

alimenticias, desalinización de agua de mar, agua ultra pura para

laboratorios y muchas otras más, siendo estas últimas aplicaciones

mercados secundarios y complementarios del proyecto.

Tesis III

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Externalidades ambientales

en la aplicación de Osmosis inversa para la potabilización de agua solo

para ingesta, Argentina, 2013.

 Apellido y nombre del autor. Emanuel Cabezas.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad Tecnológica Nacional.

 Objetivo general. Identificar y cuantificar mediante indicadores los

impactos y las externalidades ambientales de la aplicación de un sistema

de Ósmosis Inversa para provisión de agua potable envasada, para ser

distribuida sólo para la ingesta a una localidad turística (Caso Monte

Hermoso).

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

Campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Programa SPSS 8.0.

 Análisis descriptivo.

 Métodos Estadísticos.

 Conclusiones. Como el tratamiento por OI, lavado y envasado del agua

puede realizarse en forma modular, se consideró que los impactos y costos

equivalentes para el abastecimiento a la población de la temporada estival

posteriormente podrían estimarse como unas 11 veces los generados por


10

el abastecimiento a la población estable, siempre manteniendo el sistema

actual de distribución de agua corriente por red para otros usos (higiene

personal, limpieza, riego, entre otros).

Tesis IV

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Propuesta de ósmosis

inversa en el tratamiento de agua potable para los pozos del cantón

Huaquillas provincia del oro, Máchalas, 2015.

 Apellido y nombre del autor. Chingo Roque Darwin Leonardo.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad Técnica de Machala.

 Objetivo general. Proponer la tecnología de Osmosis Inversa para el

tratamiento de agua potable de los pozos del cantón Huaquillas, provincia

de El Oro, para que dicha agua sea de óptima calidad.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Metodóloga de Jenkins.

 Metodología de Checkland.

 Conclusiones. Se logró determinar las características físicas y técnicas,

así como también la calidad de agua de cada uno de los pozos que

abastecen de agua al cantón Huaquillas. Se pudo obtener el conocimiento

adecuado sobre las técnicas de desalinización, como es el sistema de

ósmosis inversa, el cual tiene un gran auge mundial, en los países donde

hay escases de agua dulce.


11

2.1.2. Tesis Nacionales.

Tesis I

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Una nueva propuesta para

la empresa consorcio naviero peruano: el cambio del generador de agua

dulce o evaporadora a una planta de osmosis inversa para el buque m/v

cnp ilo, Callao, 2015.

 Apellido y nombre del autor. Espinoza Navarrete Williams, Joseph

Julián Alvarado Teófilo Carlos.

 Institución que respaldo el estudio. Escuela Nacional de Marina

Mercante Almirante Miguel Grau.

 Objetivo general. De qué manera mejorará la producción de agua dulce

al reemplazar la evaporadora (generador de agua dulce) por una planta de

osmosis inversa en el M/V CNP IL.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Coordinación con la municipalidad

Distrital de Santo domingo.

 Observación directa.

 Método Estadístico.

 Conclusiones. Con la aplicación del software de simulación de plantas de

ósmosis inversa (Rosa) se obtuvo un agua con un contenido de solidos

disueltos de 3,33, 0 dureza y pH 7,37. Agua con alto nivel de pureza ideal

para la alimentación de calderas generando una mayor recirculación del


12

agua, disminución de químicos anti incrustantes y consumo combustible

(disminución de purgas).

Tesis II

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Caracterización físico –

química y microbiológica de agua para consumo humano de la localidad

Las Juntas del distrito Pacora – Lambayeque, y propuesta de tratamiento,

Lambayeque, 2016.

 Apellido y nombre del autor. Cava Suárez, Tania Bach. Ramos Arévalo,

Fiorella E. Del Rosario.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo.

 Objetivo general. Desarrollar simulaciones de programación del control

e interfaz (HMI) de la planta de osmosis inversa. Generar conceptos de

diseño que puedan suplir las necesidades establecidas.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Encuestas a los actores.

 Ficha de observación de procesos.

 Cuaderno de campo.

 Registro fotográfico.

 Aplicación Descriptiva.

 Conclusiones. Se caracterizó físico - química y microbiológicamente el

agua de consumo humano de la localidad de Las Juntas del distrito de

Pacora - Lambayeque, obteniéndose que está dentro de los límites para


13

consumo humano en: pH, dureza total, turbidez, color, nitratos, arsénico,

plomo y recuento de heterótrofos. Mientras que los siguientes parámetros

sobrepasan los límites para consumo humano: cloruros entre 270 - 298

mg/L, magnesio entre 30,8 - 41,2 mg/L, conductividad eléctrica entre

3400 - 3475 µs/cm, solidos totales disueltos entre 2040 - 2085 mg/L,

sulfatos entre 455,2 - 490,2 mg/L, cloro residual con 0 ppm, coliformes

totales entre 30 - 50 UFC/100ml y coliformes termotolerantes entre 1 - 2

UFC/100ml, por lo que puede afectar la salud del consumidor.

Tesis III

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Producción de agua de mesa

por ósmosis inversa para autoabastecimiento de udep, Piura, 2015.

 Apellido y nombre del autor. Fiorella Semino-Zelada.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad de Piura.

 Objetivo general. Construir indicadores que permitan hacer un

seguimiento del sistema, de las externalidades ambientales de este tipo de

abastecimiento y sus tendencias.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Parámetros Normativos.

 Descripción Estadística Correlativa

 Conclusiones. Después de haber estudiado con detalle las diversas

técnicas usadas en el tratamiento de agua de mesa podemos afirmar que la

ósmosis inversa es una alternativa eficaz y de las mejores en el

tratamiento que garantice un agua de mesa de buena calidad. La ósmosis


14

inversa es actualmente la tecnología que proporciona la mejor calidad de

agua tanto física, como química y microbiológica. Las membranas

utilizadas eliminan bacterias, virus, pirógenos, sólidos inorgánicos entre

85 % - 95 % con un peso fórmula superior a 300 g/mol.

Tesis IV

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Control predictivo

generalizado multivariable de un bastidor de osmosis inversa de una

planta desalinizadora de agua de mar, Lima, 2015.

 Apellido y nombre del autor. Dennys Eduardo Moreno Rosario.

 Institución que respaldo el estudio. Pontificia Universidad Católica del

Peru.

 Objetivo general. El desarrollo de un controlador predictivo generalizado

multivariable para el control de las variables críticas de un bastidor de

ósmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de mar, que

posibilite aumentar la efectividad en el control (aumento de la cantidad y

calidad de agua desalinizada), así como disminuir el impacto negativo al

medio ambiente.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

 Muestra Instrumento utilizado.

 Descriptiva-Explicativa.

 Aplicativa.

 PIGARS.

 Conclusiones. Se realizó un estudio del estado del arte de los principales

sistemas de control de bastidores de ósmosis inversa en plantas


15

desalinizadoras de agua de mar. Asimismo, se realizó un estudio de las

etapas que conforman el proceso de obtención de agua desalinizada en

una planta desalinizadora por ósmosis inversa. Estos estudios permitieron

identificar las técnicas de control más usadas en los últimos años, así

como identificar las variables críticas de estos sistemas como paso previo

a la identificación de un modelo apropiado del proceso.

2.1.3. Artículos Internacionales.

Artículo I

 Título del Texto o Articulo. Diseño de un gpc multivariable basado en

un pc industrial para el control de una unidad de ósmosis inversa de una

industria farmacéutica.

 Apellido y nombre del autor. Rivas-Perez, R.; Sotomayor-Moriano, J.;

Perez-Zuñiga.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad Autónoma

Metropolitana.

 Finalidad del Estudio. En el presente trabajo se desarrolla el diseño de

un controlador predictivo generalizado (GPC) multivariable para el

control efectivo de una unidad de ´osmosis inversa (OI) de una planta

purificadora de agua potable de una industria farmacéutica. Utilizando los

métodos de subespacios para la identificacion de sistemas dinámicos se

obtiene un modelo matemático multivariable de la planta objeto de

estudio, cuyos resultados de validación exhiben un elevado grado de

adecuación. El diseño del controlador GPC multivariable se realiza en

base al modelo matemático obtenido.


16

 Conclusiones. Se desarrollo el diseño de un controlador predictivo

generalizado (GPC) multivariable para el control efectivo de las variables

críticas de una unidad de OI de una planta purificadora de agua potable de

una industria farmacéutica, el cual se distingue por presentar un módulo

de identificacion y reajuste de parámetros en línea, el cual posibilita

resolver la problemática relacionada con la variación de los parámetros

dinámicos de la planta debido al ensuciamiento paulatino e inevitable de

las membranas, y garantizar la obtención de agua de uso farmacéutico de

calidad consistente.

Artículo II

 Título del Texto o Articulo. Desarrollo de una bomba reciprocante de

doble efecto para desalinización de agua por medio de ósmosis inversa.

 Apellido y nombre del autor. Ospina Carlos; Pinilla Álvaro.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad de Los Andes.

 Finalidad del Estudio. El presente artículo describe el trabajo realizado

en el desarrollo de un sistema de bombeo para desalinización con

membranas de ósmosis inversa. El sistema debe cumplir con

requerimientos de alta presión (4.8 MPa) y bajos caudales (3.78 L/min),

para operar la membrana de ósmosis inversa en su rango de mínimo

consumo energético. Para cumplir este objetivo se desarrolla un sistema

de desplazamiento positivo de acción simple y doble efecto, impulsado

con un motorreductor cicloidal.

 Conclusiones. Las válvulas de succión y descarga presentan alta

sensibilidad a la presencia de partículas sólidas dentro del fluido,

desmejorando el desempeño del equipo de bombeo. Trabajos futuros


17

deben enfocarse en el robustecimiento de las válvulas del equipo, así

como a la búsqueda de mejores alternativas en los materiales de los sellos

en el pistón, dada la alta salinidad del fluido de trabajo. Es necesario

realizar experimentación con la membrana de OI en estado transigente

para observar el comportamiento del equipo de bombeo a fluctuaciones de

potencia.

Artículo III

 Título del Texto o Articulo. Evaluación de la ósmosis inversa y de la

evaporación de película ascendente como técnicas de concentración de

hidrolizados de almidón de yuca.

 Apellido y nombre del autor. Benavides-Prada, Omar Andrés.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad Industrial de Santander.

 Finalidad del Estudio. Durante la obtención de jarabes de glucosa a

partir de almidón de yuca, la etapa de concentración conlleva el mayor

gasto energético del proceso; por esta razón, técnicas membranarias

(ósmosis inversa) y métodos de evaporación no convencionales

(evaporación de película ascendente) surgen como alternativas a la

evaporación tradicional, debido a que son procesos energéticamente más

eficientes.

 Conclusiones. Se observó que el parámetro que más influenciaba la

transferencia de energía tiene que ver con la concentración en la

alimentación, cuyo incremento (de 10 a 40%p) generó un aumento de la

energía transferida en un factor promedio de 1,24 +/- 0,1. Finalmente, la

evaporación de película ascendente presentó un mayor impacto sobre la

calidad del producto (color) a causa de mayores tiempos de contacto con


18

la superficie caliente, ocasionado por un aumento en la viscosidad de la

solución (mayor concentración de azúcar) que dificulta su desplazamiento

sobre la superficie de intercambio.

Artículo IV

 Título del Texto o Articulo. Aplicación de las técnicas con membranas

en el acondicionamiento de aguas para uso industrial.

 Apellido y nombre del autor. Carlos García Olmos.

 Institución que respaldo el estudio. Universidad de Oviedo.

 Finalidad del Estudio. Las plantas térmicas para la generación de energía

eléctrica lo hacen sobre la base de calor producido por la quema de

combustibles fósiles. La determinación de las predicciones de la velocidad

de permeación de una solución atreves de una membrana, se logra

mediante datos experimentales muy precisos.

 Conclusiones. Con la aplicación del modelo de poros finos se logró

simular adecuadamente el comportamiento de las membranas poliméricas

en el proceso de permeación que permite acondicionar el agua para

calderas.

2.1.4. Artículos Nacionales.

Artículo I

 Título del Texto o Articulo. Yodo y calidad de vida: eliminación de la

deficiencia de yodo en el Perú.

 Apellido y nombre del autor. Pretell Zárate, Eduardo.

 Institución que respaldo el estudio. Colegio Médico del Perú.

 Finalidad del Estudio. El yodo es un micronutriente esencial para la vida

del ser humano y de los animales en general; se requiere una ingesta


19

diaria de yodo adecuada para la síntesis y secreción de las hormonas

tiroideas, las que, a su vez, juegan un rol importante en el normal

desarrollo y funcionamiento de todo el organismo.

Cuando los requerimientos de yodo no son satisfechos, la consecuente

deficiencia hormonal tiroidea resulta en una serie de anormalidades

funcionales y del desarrollo, conocidas conjuntamente como desórdenes

por deficiencia de yodo (DDI).

 Conclusiones. Es igualmente importante el hacer de público

conocimiento el logro en la eliminación de esta deficiencia nutricional,

para, de esta manera, lograr el compromiso de los profesionales de la

salud, de la comunidad educativa y de la población en general, para

sostener indefinidamente la eliminación de la deficiencia de yodo en

nuestro país.

Artículo II

 Título del Texto o Articulo. Calidad de vida vinculada a salud en

población migrante rural-urbana y población urbana en Lima, Perú.

 Apellido y nombre del autor. Márquez-Montero, Gianmarco.

 Institución que respaldo el estudio. Instituto Nacional de Salud.

 Finalidad del Estudio. El presente estudio tiene por objetivo explorar si

existe una diferencia en la percepción y auto reporte de calidad de vida de

los individuos migrantes y no migrantes. Dada la magnitud de los

procesos migratorios observados en nuestro medio, se justifica el tener

alcances a dicho objetivo en el contexto peruano.

 Conclusiones. Los resultados presentados en este estudio sirven como un

primer alcance en la evaluación de la calidad de vida en población


20

migrante procedente de una zona rural y establecida en una zona urbana

en el Perú. Los hallazgos diferenciales según los dominios contemplados

sugieren que la calidad de vida se comporta en un patrón más complejo de

lo esperado. Los distintos dominios del instrumento utilizado capturan

información diversa acerca de la propia persona, las relaciones

interpersonales y el entorno del sujeto evaluado.

Artículo III

 Título del Texto o Articulo. Salud y calidad de vida en adultos mayores

de un área rural y urbana del Perú.

 Apellido y nombre del autor. Hernández-Huayta, Jean.

 Institución que respaldo el estudio. Instituto Nacional de Salud.

 Finalidad del Estudio. A medida que ocurre el envejecimiento, el ser

humano es más vulnerable a experimentar sucesos que afecten su calidad

de vida; la cual es definida por la OMS como la percepción del individuo

sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de

valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas,

estándares y preocupaciones.

 Conclusiones. En conclusión, se encontró que el área de residencia ejerce

un efecto diferencial en la calidad de vida relacionado a salud de la

población adulta mayor evaluada, siendo el área rural la que obtuvo

mayor calidad de vida para la mayoría de dimensiones. De esta forma, se

presenta una perspectiva inicial, intentando contribuir a posteriores

investigaciones acerca del tema, en el cual existe un vacío bibliográfico.


21

Artículo IV

 Título del Texto o Articulo. Impacto de la rehabilitación cardiaca en la

calidad de vida de los pacientes del Instituto Nacional Cardiovascular del

Perú.

 Apellido y nombre del autor. Pacci-Salazar, Karla.

 Institución que respaldo el estudio. Sociedad Peruana de

Epidemiología.

 Finalidad del Estudio. En el estudio, la edad promedio fue de 63.6 años

y el 67% de los pacientes eran varones, cifras similares a las reportadas en

estudios sobre enfermedades cardiovasculares. Esto debido a la protección

que posee la mujer al efecto aterogénico durante la premenopausia que

determina un comienzo más tardío de la enfermedad cardiovascular en la

población femenina.

 En las escalas que pertenecen al componente físico como son la función

física, rol físico, dolor corporal y salud general, presentan un aumento

significativo lo que se traduce como una mejora de la capacidad funcional

del individuo tras la rehabilitación cardiaca, similar a lo reportado en un

estudio que solo evalúa un programa de rehabilitación cardiaca basado en

ejercicios.

 Conclusiones. Entre las escalas relacionadas al componente mental como

son la vitalidad, función social, rol emocional y salud mental, cabe

destacar que la última no presentó un aumento significativo.

A pesar de este resultado, se relaciona con los hallazgos de otros

estudios que determinan la importancia del programa de rehabilitación

cardiaca sobre el bienestar psicosocial.


22

Este trabajo de investigación se obtuvieron puntuaciones mejores en el

tratamiento en siete de las ocho escalas evaluadas por el SF36, similar a

los resultados obtenidos por un estudio que reporta que seis de las ocho

escalas presentaron diferencias significativas.

Entre las limitaciones del cuestionario se encuentra la no inclusión de

conceptos de salud importantes como los trastornos del sueño, función

cognitiva, función familiar o función sexual. Las alteraciones de estos

conceptos son efectos secundarios de los tratamientos que pueden afectar

las escalas evaluables.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Osmosis Inversa.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un

sólido como soluto de una disolución ante una membrana semipermeable. Es

decir, una membrana que permite el paso del disolvente, pero no el de los

solutos (Andrews & Whithey, 1976).

Si se separan mediante esta membrana dos disoluciones de distinta

concentración en el soluto, se observa que las moléculas de disolvente migran

a través de la membrana semipermeable. Esto mayoritariamente desde la

solución hipotónica hacia la hipertónica, de forma que las concentraciones de

ambas soluciones tienden a igualarse. Este comportamiento entraña una

difusión compleja y espontánea a través de la membrana, sin gasto de energía

(Galloway & Bell, 2006).

El flujo de disolvente a través de la membrana continuará hasta que ambas

disoluciones sean isotónicas o hasta que la presión hidrostática. Aunque


23

equilibre la diferencia de presión osmótica (la diferencia de altura entre las dos

columnas de agua) (véase figura 1).

Ilustración 1 Figura 1

Si externamente se aumenta la presión del lado de mayor concentración,

puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al

de baja concentración, produciendo la ósmosis inversa. Así pues, en la ósmosis

inversa las moléculas de disolvente pasan del medio hipertónico al hipotónico,

como se observa en la figura 2 (Col., 2008):

Ilustración 2 Osmosis Inversa

En la industria, es común esquematizar el proceso continuo de ósmosis

inversa de la forma en la que se muestra en la figura 3 (Schalock & Verdugo,

2003, 2006).
24

El permeado es la disolución que consigue atravesar la membrana. Mientras

que el rechazo o concentrado es la disolución que no consigue atravesar la

membrana semipermeable. Por ello, será más rica en la sal que la alimentación

(Cummins, 1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone, 1994).

El compartimento por el que pasa el permeado, después de atravesar la

membrana, se denomina de baja presión. Mientras que aquel que se sitúa antes

de la membrana recibe el nombre de compartimento de alta presión (Atienza,

Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo &

Huebner, 2004).

Como puede apreciarse en la figura 3, los elementos fundamentales para

llevar a cabo este fenómeno son (Gómez-Vela, 2004):

o La bomba: presuriza la alimentación de forma que se consiga que atraviese

la membrana un caudal determinado (Cummins, 1997a; Cummins,

McCabe, Romeo & Gullone, 1994).

o La membrana: es la encargada de realizar la separación deseada (Col.,

2008).

Ilustración 3 Esquema del proceso industrial de la osmosis Inversa

Puesto que las membranas son muy delicadas y tienen un elevado precio, es

muy usual tratar la alimentación antes de llevar a cabo el proceso de ósmosis

inversa. En el proceso mostrado en la figura 3 se observa que antes de llegar a


25

la membrana, la alimentación recibe un ajuste de ácido (pH) y se somete a una

microfiltración, que normalmente elimina las partículas que podrían obstruir la

membrana (Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner,

1994; Suldo & Huebner, 2004).

La figura 4 muestra el grado de separación que se consigue según la

tecnología utilizada. Se observa que la ósmosis inversa es la única que

consigue la retención de iones y de coloides de tamaño inferior a 1 nm (Gómez-

Vela, 2004).

Ilustración 4 Grados de Retención

2.2.2. Tipos de membranas.

Las membranas son el elemento más importante en una instalación de

ósmosis inversa. De ellas dependen importantes factores como son la

selectividad, la relación entre el caudal de permeado y la alimentación o el

factor de concentración. Se pueden clasificar atendiendo a numerosos criterios

(Andrews & Whithey, 1976):

o Según su forma

Atendiendo a la forma en la que estén fabricadas, las membranas de

ósmosis inversa pueden clasificarse en tres tipos (Andrews & Whithey, 1976):

Membranas planas: son poco utilizadas industrialmente debido a que

presentan una baja área de contacto en comparación con el resto de tipos. El


26

principio de funcionamiento, como se puede seguir en la figura 5, se basa en

un apilamiento que consta de dos membranas separadas por una rejilla

destinada a transportar el fluido de alimentación. El permeado se recoge a

ambos lados de las membranas, mientras que el caudal de retenido o rechazo

sale paralelo a éstas (Andrews & Whithey, 1976).

Para obtener el área deseada se superpone este apilamiento tantas veces

como sea necesario. Los módulos de membranas planas suelen presentar una

relación superficie/volumen de unos100-400 m²/mᵌ. (Andrews & Whithey,

1976)

Ilustración 5 Apilamiento de membranas Planas

Membranas tubulares: este tipo de membranas son más utilizadas debido a

su mayor área por unidad de volumen, que suele ser de unos 400 m²/mᵌ. Es

usual que se agrupen dentro de un tubo, de forma que el permeado circula por

el tubo mientras que la salida de los tubos interiores constituye el rechazo. En

la figura 6 se muestra el esquema de circulación de flujos en una membrana

tubular. Nótese que, a diferencia de las filtraciones habituales, la dirección del

flujo a tratar es paralelo a la membrana, y no perpendicular a ella (Andrews &

Whithey, 1976).
27

Ilustración 6 Flujos de una membrana tubular

Las membranas tubulares tienen un diámetro de 5 a 15 mm, por lo que es

difícil que lleguen a obstruirse, y pueden aceptar gran cantidad de fluidos sin

apenas tratamiento previo. Sin embargo, su mayor desventaja es su bajo

empaquetamiento, que conlleva un mayor coste del módulo (Andrews &

Whithey, 1976).

Membranas de fibra hueca: tienen un diámetro inferior a 0,1 µm. Este

diámetro tan pequeño hace que presenten un empaquetamiento muy alto (que

puede llegar a los 30 000 m²/mᵌ), pero también grandes posibilidades

de obstrucción. Por ello, solo pueden ser usadas para el tratamiento de aguas

con un bajo contenido en sólidos suspendidos y siempre tras un completo

pretratamiento (Andrews & Whithey, 1976).

Ilustración 7 Flujo en una membrana de fibra hueca


28

o Según su composición quimica

En función de qué material esté fabricada la capa activa se pueden

distinguir entre (Gómez-Vela, 2004):

 Membranas orgánicas: la capa activa está fabricada a partir de un

polímero orgánico. Las más importantes son (Gómez-Vela, 2004):

 Acetato de celulosa

 Triacetato de celulosa

 Poliamidas aromáticas

 Poliéterurea

 Poliacrilonitrilo

En general, puede afirmarse que las principales ventajas de este tipo

de membranas son su menor precio y su mejor procesamiento. En

cambio, tienen una vida de operación corta, y se ven muy afectadas por

la temperatura, el ácido (pH) y multitud de sustancias químicas (Gómez-

Vela, 2004).

Debido a sus características, sus principales usos se encuentran en el

tratamiento de fluidos que hayan sido convenientemente pretratado y a

bajas temperaturas (Gómez-Vela, 2004).

 Membranas inorgánicas: este tipo de membranas suelen estar

formadas por cerámicas (alúmina), vidrios, fosfacenos o estructuras

de carbono. Las más utilizadas son las cerámicas refractarias

preparadas a partir de la alúmina, el zirconio o el óxido de titanio

(Gómez-Vela, 2004).

Son de relativa actualidad, y con el paso del tiempo se han ido

imponiendo a las orgánicas, ya que presentan una mejor resistencia


29

mecánica, térmica y química, lo que les confiere una larga vida de

operación. Además, son bioinertes, suponiendo una gran ventaja si

el fluido está destinado al consumo humano. Sus principales

desventajas son su fragilidad y coste, que generalmente suele ser

superior al de las orgánicas (Gómez-Vela, 2004).

Debido a su estabilidad térmica y química pueden utilizase para

el tratamiento de fluidos a elevadas temperaturas. Esto en un amplio

rango de ácido (pH) y con la presencia de agentes oxidantes como el

cloro. Además, su inercia biológica las hace muy interesantes para el

tratamiento de fluidos de la industria alimentaria (Gómez-Vela,

2004).

2.2.3. Aplicaciones de la osmosis Inversa.

La ósmosis inversa tiene multitud de aplicaciones en la industria. A

continuación, se presentarán algunas de las más importantes (Schalock &

Verdugo, 2003).

 Desalación de Agua Marina

La ósmosis inversa se ha convertido en la tecnología más rentable

económicamente, y, por tanto, la más utilizada para obtener grandes

caudales de agua dulce a partir del agua del mar. Para ello hay que

tener en cuenta que el agua de entrada presenta gran cantidad de

sólidos disueltos, por lo que su presión osmótica es muy elevada

(Schalock & Verdugo, 2003, 2006).

Esto hace que sea necesario aplicar grandes presiones para

conseguir un flujo considerable de agua desalinizada a través de las

membranas. El agua marina se recoge mediante la construcción de un


30

pozo playero o bien mediante captación directa del mar mediante una

tubería (Schalock & Verdugo, 2003, 2006).

Esa agua se conduce a una estación de pretratamiento, vital para el

buen funcionamiento de la planta. Este pretratamiento es personalizado

para las características de cada planta, e incluye tanto procesos

convencionales de clarificación (coagulación- floculación, filtración

simple, decantación y otros) como procesos de membrana (micro y

ultrafiltración) (Schalock & Verdugo, 2003, 2006).

A la salida del pretratamiento, el agua pasa a la planta de ósmosis

inversa, donde se presuriza mediante bombas de alta presión para

lograr una conversión del 40-60 % para agua del mar y hasta un 85 %

para aguas salobres. Actualmente, este proceso consume entre 3 y 4

kWh/mᵌ, muy lejos de los 20 kWh/mᵌ necesarios en los comienzos de

esta tecnología a principios de 1960. Es de esperar que con el

desarrollo de la tecnología estos costes sigan disminuyendo (Schalock

& Verdugo, 2003, 2006).

 Reducción de la dureza

La tecnología de la ósmosis inversa también se utiliza para

reducir las concentraciones de sales de magnesio y calcio,

responsables de la dureza del agua. El funcionamiento es muy

similar al de la desalinización de agua marina, pero puesto que en

este caso hay una menor concentración de sólidos disueltos, las

necesidades energéticas del bombeo serán mucho menores

(Galloway & Bell, 2006).


31

La reducción de dureza del agua mediante este método presenta

ventajas frente a otros métodos como pueden ser el intercambio

iónico. Este no precisa regeneración, elimina la gran mayoría de las

sustancias orgánicas y biológicas y requiere menos espacio para su

ubicación (Galloway & Bell, 2006).

2.2.4. Calidad de Vida.

El concepto CV no es nuevo (Schalock & Verdugo, 2003, 2006). Siempre ha

existido la preocupación y el interés por el bienestar y la felicidad de los

individuos, lo cual ha llevado a que el término CV sea ampliamente utilizado,

apareciendo frecuentemente tanto en conversaciones cotidianas e informales,

como en el ámbito académico, investigaciones científicas y hasta en la política.

Estas diferentes formas en que se utiliza el término han impedido lograr una

definición consensuada, surgiendo múltiples intentos para definirlo (Cummins,

1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone, 1994), lo que ha llevado a que

muchas veces sea visto como un constructo ambiguo, difuso o complejo

(Cummins, 1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone, 1994).

Las dificultades en la definición de la CV se relacionan con que ésta puede

ser comprendida desde muchas perspectivas, como, por ejemplo: en un contexto

psicológico o educacional; desde una disciplina de salud o filosófica; desde un

enfoque individual o grupal. Todo lo anterior complica su diferenciación y

dificulta una unicidad conceptual.

Así, por una parte, CV es comprendida comúnmente como un adjetivo que

califica la vida de manera positiva, basándose en la connotación del término

“calidad” referida a “superioridad” o “excelencia” (Galloway & Bell, 2006).


32

Por otra parte, su uso en la investigación lleva a que las distintas disciplinas,

objetivos y contextos orienten el sentido en que la CV es comprendida (Gómez-

Vela, 2004). De esta manera, el que la definición de CV esté determinada por la

disciplina desde la cual se estudia, implicará diferentes grados de importancia a

las contribuciones del individuo versus del entorno en la CV de cada persona, lo

que llevará a que, mientras algunos hablen de indicadores sociales de CV, otros

se refieran a datos psicológicos, subjetivos o culturales para caracterizarla, e

incluso haya quienes la definan considerando sólo elementos relevantes para los

estudios que realizan (Cummins, 1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone,

1994).

Adicionalmente, existen diferentes definiciones del concepto dependiendo

del nivel de análisis que se pretenda, siendo distinta la conceptualización cuando

se desee evaluar la CV a nivel de la sociedad que cuando se intente medirla a

nivel individual (Gómez-Vela, 2004).

Respecto al nivel individual, la definición del concepto se dificulta debido a

su carácter personal, dependiente del ciclo evolutivo y del contexto

sociocultural de los sujetos. Estos elementos del constructo llevan a que la CV

sea diferente para cada individuo, pues cada uno evalúa su vida de acuerdo con

criterios y estándares diversos, deseando cosas distintas, modificando sus

preferencias a lo largo de la vida, y valorando elementos diferentes, los cuales,

muchas veces están determinados por el contexto en el que la persona se

desenvuelve.

Evidentemente, todo lo anterior dificulta el logro de una definición simple

del concepto (Gómez-Vela, 2004).


33

Otro elemento que agrega complejidad a la definición del término es que el

significado de la CV, muchas veces se solapa con otros conceptos, tales como

“bienestar”, “bondad con la propia vida”, o “ajuste entre la persona y su

entorno” (Gómez-Vela, 2004). Asimismo, existe la tendencia a utilizar

diferentes términos para referirse a la CV como si fueran intercambiables.

De esta manera, es frecuente que algunos autores hablen de “bienestar

subjetivo”, “satisfacción con la vida” y “bienestar psicológico”, entre otros

conceptos, para referirse a la CV, sin explicitar claramente qué entienden con

cada uno de estos términos (Galloway & Bell, 2006).

En este escenario, conviene señalar que “bienestar subjetivo” es un

constructo formado por dos componentes: un elemento emocional, en el que se

distinguen los afectos positivos y los negativos, y un elemento cognitivo,

denominado “satisfacción con la vida” (Andrews & Whithey, 1976). Este último

concepto es entendido como una evaluación global de la CV de una persona,

desde un punto de vista cognitivo, que está por encima de la evaluación de

dominios específicos, y que responde a criterios elegidos por el propio

individuo.

Así, los juicios sobre la satisfacción dependen de comparaciones que el

sujeto hace entre las circunstancias de su vida y un estándar que él considera

apropiado (Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner,

1994; Suldo & Huebner, 2004).

Tanto el “bienestar subjetivo” como la “satisfacción vital” se relacionan con

el “bienestar psicológico” mencionado por Casas, Rosich y Alsinet (2000), ya

que este último constructo comprende medidas positivas y negativas; se basa en

las percepciones y evaluaciones de las experiencias de los individuos; incluye


34

evaluaciones globales sobre la vida de una persona; y no considera el contexto

físico o material como parte inherente o necesaria de él.

Es posible plantear que el “bienestar subjetivo”, la “satisfacción con la vida”

y el “bienestar psicológico” no son conceptos equivalentes al constructo CV,

partiendo de la base que sólo contemplan elementos subjetivos de las

experiencias de los individuos, por lo que, en este sentido, sólo podrían

considerarse como una parte de la CV.

Asimismo, el que estos conceptos se fundamenten en evaluaciones globales

de la vida de las personas, lleva a que sean constructos extremadamente

abstractos, lo cual impide que al evaluarlos se obtenga información sobre las

áreas de mayor satisfacción, las necesidades o apoyos requeridos por los sujetos,

las intervenciones que hacen falta, etc., restándoles utilidad práctica.

Finalmente, y aumentando más aún la complejidad del concepto, existen

autores que prefieren no definir la CV, sino más bien, acordar sus dimensiones e

indicadores, así como varios principios que establecen cómo entenderla

(Schalock & Verdugo, 2003). Esta opción podría estar dando cuenta de una

comprensión del concepto como un conjunto de propiedades que permiten

juzgar el valor de algo (Galloway & Bell, 2006).

2.2.5. Factores de la Calidad de Vida.

 Agentes Microbiológicos.

Los Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de

la Salud (OMS) han expresado su preocupación por el grado de

inocuidad de los alimentos en los niveles nacional e internacional. El

aumento de la incidencia de las enfermedades transmitidas por los


35

alimentos durante los últimos decenios parece guardar relación, en

muchos países, con un aumento de las enfermedades provocadas por los

microorganismos presentes en los alimentos (Col., 2008).

Esta preocupación se ha manifestado en las reuniones de los órganos

rectores de ambas organizaciones y en la Comisión del Codex

Alimentarius. No resulta fácil decidir si el aumento sugerido es real o es

un efecto de los cambios observados en otras esferas, como la mejora de

la vigilancia de las enfermedades o de los métodos de detección de

microorganismos en los pacientes y los alimentos (Col., 2008).

Sin embargo, la cuestión fundamental es si los nuevos instrumentos

o una revisión y mejora de las medidas pueden contribuir a aumentar

nuestra capacidad para reducir la carga de morbilidad y ofrecer

alimentos más inocuos. Afortunadamente, parecen estar en camino

nuevos instrumentos que pueden facilitar la adopción de medidas

(Andrews & Whithey, 1976).

Durante el último decenio, el análisis de riesgos, proceso que consta

de la evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y la comunicación de

riesgos, ha surgido como modelo estructurado para mejorar nuestros

sistemas de control de los alimentos con los objetivos de producir

alimentos más inocuos, reducir la incidencia de las enfermedades

transmitidas por los alimentos y facilitar el comercio nacional e

internacional de alimentos. Además, estamos avanzando hacia un

enfoque más integral de la inocuidad de los alimentos según el cual es

preciso tener en cuenta la cadena alimentaria en su conjunto en los

esfuerzos encaminados a producir alimentos más inocuos (Col., 2008).


36

Como con cualquier modelo, se necesitan instrumentos para aplicar

el paradigma del análisis de riesgos. La evaluación de riesgos es el

componente científico del análisis de riesgos. Hoy en día la ciencia nos

ofrece información detallada acerca de la vida en nuestro mundo. Nos

ha permitido acumular un gran acervo de conocimientos sobre los

organismos microscópicos, su proliferación, supervivencia y muerte,

incluso su estructura genética (Col., 2008).

Nos ha permitido comprender la producción, elaboración y

conservación de alimentos y el vínculo entre los mundos microscópico

y macroscópico y cómo podemos beneficiarnos de esos

microorganismos o sufrir sus perjuicios. La evaluación de riesgos nos

proporciona un marco para organizar todos esos datos e información y

comprender mejor la interacción entre microorganismos, alimentos y

enfermedades humanas. Nos ofrece la capacidad de estimar el riesgo

que suponen para la salud del ser humano determinados

microorganismos presentes en los alimentos, y nos facilita un

instrumento con el que podemos comparar y evaluar distintas

situaciones hipotéticas y determinar qué tipo de datos se necesitan para

estimar y optimizar las intervenciones encaminadas a mitigar los

perjuicios (Col., 2008).

 Factores ambientales.

El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el

ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el

ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se

influencian o condicionan se ha llegado a denominar como factores o


37

condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente

sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores

ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran

variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los

seres vivos sobre la Tierra (Col., 2008).

Factores abióticos.

Los factores abióticos son los aspectos químicos o físicos que

afectan a los seres vivos. Hay dos tipos los físicos y los químicos. Los

físicos son: luz solar, temperatura, altitud, latitud, clima, etc. Mientas

que los químicos son: el suelo, el oxígeno, el dióxido de carbono, los

nutrientes, etc. Son los principales frenos del crecimiento de la

población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo (Col., 2008).

Factores Físicos.

La energía térmica solar, manifestada como calor o temperatura, es

probablemente el factor que más influencia tiene sobre los seres vivos,

ya que es causa del desarrollo de adaptaciones físicas y de conducta, así

como la preferencia por ciertos habitad donde predomina una

temperatura determinada (Col., 2008).

Algunas especies adaptaron su conducta y unas de las adaptaciones

son:

-Hibernación.

-Estivación.

-Diapausa.

Factores Químicos.
38

El sustrato es la superficie sobre la cual se establecen los seres

vivos, y en la que llevan a cabo varias funciones, como, de

nutrición, fijación, protección, etc. Aunque en el sustrato tiene

importantes efectos mecánicos sobre los organismos que viven sobre

o dentro de él, son de mayor relevancia sus aspectos químicos, sobre

todo como fuente de minerales y nutrientes par los organismos

(Col., 2008).

Factores Bióticos.

Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares

u organismos pluricelulares, por ejemplo, animales, vegetales y

microorganismos (Andrews & Whithey, 1976).

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o

sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como

bióxido de carbono, agua y sales minerales (Col., 2008).

2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de

producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.

 Factores de relacionamiento.

Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes

sociales.

La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre

y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores

que pueden afectar la calidad de vida.


39

Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas

adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden

tener un rol modesto (Col., 2008).

 Factores gubernamentales.

Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica

una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles,

que tendrán una repercusión económica (Andrews & Whithey, 1976).

En los factores político-legales podemos observar cierta

importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos

políticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o

centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los

impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto

beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto

relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente

por el momento aunque en un futuro sí que nos podría afectar si la

empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los

productos electrónicos extranjeros (Col., 2008).

La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en

consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay

que considerar la perspectiva social. La calidad de vida y del bienestar

de las personas, dependen parcial o totalmente de las políticas

existentes.

2.2.6. Marco Legal.

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, Río de Janeiro (1992) Agenda 21.


40

 Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 Guías y documentación técnica de la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

 Decreto Ley N° 17505 del 18.03.1969.

 Ley N° 17752, del 24.07.1969.

 Decreto Supremo N° 007-83-SA, Reglamento de la Ley General de

Aguas, Capítulo IV de la Clasificación de los Cursos de Agua y de las

Zonas Costeras del País, se establecen expresamente los niveles y/o

límites bacteriológicos, de demanda bioquímica de oxígeno, sustancias

potencialmente peligrosas y potencialmente perjudiciales, para las aguas

de abastecimiento doméstico.

 Decreto Supremo N° 261-69-AP, Reglamento de la Ley General de

Aguas se establece que la Autoridad Sanitaria y la de Vivienda, en su

caso controlarán a las empresas abastecedoras de agua para que

cumplan con los requisitos sanitarios en forma suficiente y regular los

suministros oportunos; de los caudales igualmente, deberán controlar las

condiciones de potabilidad de las destinadas al uso doméstico, dentro

del abastecimiento de las poblaciones.

 Resolución Directoral N° 342-87-ITINTEC-DG.

 Resolución N° 0093-99-INDECOPI-CRT.

 Resolución N° 0030-2002-INDECOPI-CRT del 12.04.2002.

 Resolución N° 0038-2002-INDECOPI-CRT del 08.05.2002.


41

2.3. Definición de Términos Básicos

2.3.1. Osmosis Inversa.

La ósmosis inversa es una tecnología de tratamiento de aguas que tienes numerosas

aplicaciones, tanto a nivel industrial como municipal (Rae, 2017).

2.3.2. Acondicionamiento.

Es el resultado de preparar o arreglar algo para alcanzar una meta o cumplir con un

objetivo (Rae, 2017).

2.3.3. Biológico.

Perteneciente a la biología, o a la vida y los seres vivos. En el campo de la medicina, se

habla de la sustancia hecha a partir de un organismo viviente o sus productos. Los

productos biológicos se usan para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de

una enfermedad. (Rae, 2017).

2.3.4. Químico.

Es la ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de

la materia como los cambios que esta experimenta (Rae, 2017).

2.3.5. PH.

Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa (Rae,

2017).

2.3.6. Factores Ambientales.

La forma en que el ambiente y los seres vivo se interrelacionan o se influencias se ha

llegado a denominar como factores ambientales (Rae, 2017).

2.3.7. Factores de relacionamiento.

Es la intercesión que existe entre las personas a la hora de comunicarse con su entorno

sea político o social (Rae, 2017).


42

2.3.8. Cloración.

Es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o

compuestos clorados. (Rae, 2017).

2.3.9. Post-cloración.

Es el proceso de re-clorar el agua para mantener niveles altos de cloro residual libre con

la finalidad de contar con agua segura para una descontaminación efectiva. (Rae, 2017).

2.3.10. Resina.

Es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles

del tipo conífera. (Rae, 2017).

2.3.11. Políticas gubernamentales.

Se puede decir que son las acciones que un gobierno emprende para resolver las

necesidades de la población; a esta también se le denomina como políticas publicas (Rae,

2017).

2.3.12. Polishing.

Es el proceso de crear una superficie lisa y brillante frotándolo o usando una acción

química, dejando una superficie con un reflejo especular significativo (Rae, 2017).

2.3.13. Membrana.

Lámina fina de material elástico. (Rae, 2017).

2.3.14. Tratamiento.

Proceso de composición y manipulación de textos en una computadora. Acción de

tratar. Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad (Rae,

2017).

2.3.15. Semipermeable.

Se aplica a la membrana o tabique que, separando dos soluciones, deja pasar las molécu

las dedisolvente, pero detiene las de los cuerpos disueltos. (Rae, 2017).
43

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General.

 El acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa

influye significativamente en la calidad de vida del distrito de Chimbote 2018.

2.4.2. Hipótesis Especifica.

 El pre-tratamiento del agua influye significativamente en la Calidad de Vida del

distrito de Chimbote 2018.

 El tratamiento por osmosis inversa del agua influye significativamente en la

Calidad de Vida del distrito de Chimbote 2018.

 El post-tratamiento de agua influye significativamente en la Calidad de Vida del

distrito de Chimbote 2018.

2.5. Operacionalización de variables


Cuadro de Operacionalización de variables 44

Acondicionamiento de Agua para Consumo Humano por Osmosis Inversa para mejorar la calidad de Vida del Distrito de Chimbote 2018

Variables Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores

Es una tecnología de Según el Programa de las  Pre-Tratamiento del Acondicionamiento

purificación del agua que naciones unidas para Agua. Mecánico.

utiliza una membrana el Desarrollo la Osmosis Acondicionamiento

semipermeable para Inversa es un proceso en el Biológico.

 Variable eliminar iones, moléculas y cual se fuerza al agua a Acondicionamiento

Independiente: partículas más grandes en pasar a través de una Químico.

Acondicionamiento el agua potable. Para lograr membrana semi-permeable,  Tratamiento por Membrana

de Agua para la ósmosis inversa se desde una Osmosis Inversa del Semipermeable.

Consumo Humano aplica una presión para solución más concentrada en agua.

por Osmosis vencer la presión osmótica, sales disueltas u otros  Post-Tratamiento del Ajuste de PH.

Inversa que es una propiedad contaminantes a una agua. Post-cloración

coligativa producida por solución menos concentrada, Polishing mecánico


Cuadro de Operacionalización de variables 45

diferencias de potencial mediante la aplicación de Polishing por resinas de

químico del solvente, un presión (PNUD). intercambio iónico

parámetro termodinámico

(PNUD).

La calidad es el grado Según el Programa de las Causantes de Infecciones

de bondad de las cosas en naciones unidas para  Agentes Responsables de

general. La calidad de vida el Desarrollo que propuso microbiológicos: Epidemias

designa las condiciones en un indicador llamado Índice Presencia y acceso a

que vive una persona que de Desarrollo Humano, las  Factores Ambientales: servicios, grado de

hacen que su existencia sea personas sienten bienestar seguridad, etc

placentera y digna de ser cuando gozan de un Características del hogar y

vivida, o la llenen conjunto de elementos que el lugar donde vive

de aflicción. Es un les permiten vivir en forma La integración a

 Variable concepto extremadamente positiva, y no aíslan cada organizaciones sociales, el

dependiente: subjetivo y muy vinculado elemento en particular, sino  Factores de tiempo libre y el rol

Calidad de vida a la sociedad en que el que los sienten en su relacionamiento: social.


Cuadro de Operacionalización de variables 46

individuo existe y se combinación. Por eso son El rol de la familia y los

desarrolla. En un ambiente cuatro los elementos que amigos

rural, sin adelantos este Índice considera para La perspectiva social

técnicos, donde las medir la calidad de vida: Las políticas existenciales

personas viven una vida agentes microbiológicos,  Políticas Ingresos, salud, nivel de

más de acuerdo con factores ambientales, gubernamentales: educación

la naturaleza y alejados factores de relacionamientos Relación causa efecto

del progreso, sentirán y políticas gubernamentales entre los recursos y las

satisfecha su necesidad (PNUD). condiciones de vida.

(PNUD).
47

3. Metodología

3.1. Diseño y Método de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación.

Sustantiva, ya que explica porque los hechos y fenómenos (variables) que

se investigan tienen tales y cuales características. Se orienta a resolver

problemas facticos, su propósito es dar respuesta objetiva a interrogantes que

se plantean, en un determinado fragmento de la realidad y del conocimiento.

3.1.2. Nivel de investigación.

Explicativa, ya que con este estudio podemos conocer porque un hecho o

fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades,

propiedades, etc. En este nivel se da a conocer las causas o factores que han

dado origen o han acondicionado la existencia y naturaleza del hecho o

fenómeno de estudio.

3.1.3. Diseño de Investigación.

No Experimental, Diseño Transeccional correlacionales, ya que nos permite

analizar o estudiar la relación de hechos o fenómenos de la realidad, para

conocer su nivel de influencia o ausencia de ellas, busca determinar el grado de

relación entre las variables que se estudia.

3.1.4. Método de Investigación.

Se empleará el método científico como método general y como específicos

el método estadístico, analógico, el de matematización y el inferencial.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población del presente trabajo de investigación estará conformada por 2000

pobladores.
48

3.2.2. Muestra

La muestra representativa es de 95 pobladores con un margen de error de 10%.

𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞

Donde:

• N = Total de la población

• Z= 1.66 al cuadrado (si la seguridad es del 90%)

• p = proporción esperada (en este caso 10% = 0.10)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.10 = 0.90)

• d = precisión (en su investigación use un 5%).

2000 × 1.662 × 0.10 × 0.90


𝑛=
0.052 × (2000 − 1) + 1.662 × 0.10 × 0.90

𝑛 = 95 Habitantes

3.3. Técnica de muestreo

3.3.1. Técnica.

 Estadística.

3.3.2. Tipo de muestreo.

 Probabilístico, estratificado.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas.

 Observación.

Mediante esta técnica se podrá analizar y estudiar los diversos

documentos que contienen información sobre la calidad de vida de los

pobladores del distrito de Chimbote.

 Entrevista.
49

Con esta técnica será posible conocer la forma como se desarrolla el

acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa.

 Encuesta.

Este instrumento se empleará como componente de la entrevista,

para conocer las opiniones de los pobladores del distrito de Chimbote

sobre el acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis

inversa.

3.4.2. Instrumento.

 Escalas

Se empleará estos instrumentos para conocer las opiniones y

actividades de los pobladores del distrito de Chimbote con respecto

al acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis

inversa.

3.4.3. Validez del instrumento de investigación.

Una vez concluido con la elaboración de los instrumentos de recolección de

datos, para su posterior validación, se sometió a una prueba piloto a los

pobladores del distrito de Chimbote dando como resultado la validez del

instrumento de investigación.

El tipo de validez empleado en la tesis fue validez predictiva, a su vez, por

la naturaleza del tipo de puntaje asignado al instrumento de medición, este es

de puntaje no binario, llamado puntaje policotomicas.

3.4.4. Confiabilidad del instrumento de investigación.

El procedimiento empleado para calcular estadísticamente la confiablidad

del instrumento fue el coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach, el cual

arrojo un valore de confiabilidad del 0.951 (95.1%),


50

Por lo tanto, la observación de los valores de los coeficientes de

confiabilidad, a través del análisis estadístico de confiabilidad del instrumento

de recolección de datos, empleado para el trabajo de campo nos permite arribar

a la conclusión que el instrumento es confiable.

3.5. Técnicas para el procesamiento de la población

El procesamiento de la investigación se realizará a través de técnicas estadísticas

contenidas en el programa estadístico SPSS.

3.6. Matriz de consistencia


51
Matriz de Consistencia
Acondicionamiento de Agua para Consumo Humano por Osmosis Inversa para mejorar la calidad de Vida del Distrito de Chimbote 2018

Método y Población y

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Diseño de Técnica de Muestra de

investigación Investigación Estudio

Problema Objetivo Hipótesis Vi=V1 No Métodos Población

General General General experimental, Estadístico 2000

¿De qué manera ¿Determinar de El Variable Diseño Estudiantes

el qué manera el acondicionamiento Independiente Transeccional Analógico

acondicionamiento acondicionamiento de agua para Acondicionami correlacionales 1043 mujeres

de agua para de agua para consumo humano ento de agua para Matematización

consumo humano consumo humano por osmosis inversa consumo humano 957 hombres

por osmosis por osmosis inversa influye por osmosis Inferencial

inversa influye en influye en la significativamente inversa. Muestra

la calidad de vida calidad de vida del en la calidad de vida Técnicas: 95

del distrito de distrito de del distrito de Estudiantes

Chimbote 2018? Chimbote 2018? Chimbote 2018. Dimensiones De Muestro


52
Matriz de Consistencia
Problema Objetivo Hipótesis Pre- Estadística

Especifico Específicos Especificas tratamiento del 55 son

¿Cómo el pre- Identificar como El pre-tratamiento agua. De Mujeres

tratamiento del el pre-tratamiento del agua influye Tratamiento recolección de (58 %)

agua influye en la del agua influye en significativamente por osmosis datos

calidad de vida del la calidad de vida en la Calidad de inversa del agua. Observación 40 son

Distrito de del distrito de Vida del distrito de Post- Hombres

Chimbote 2018? Chimbote 2018. Chimbote 2018. tratamiento del Entrevista (42 %)

¿De qué manera Analizar de qué El tratamiento por agua.

el tratamiento por manera el osmosis inversa del Encuesta

osmosis inversa del tratamiento por agua influye Vd=V2 De

agua influye en la osmosis inversa del significativamente procesamiento Tipo de

calidad de vida del agua influye en la en la Calidad de Variable muestra

distrito de calidad de vida del Vida del distrito de Dependiente Porcentajes

Chimbote 2018? distrito de Chimbote 2018. Calidad de Probabilística

Chimbote 2018. vida. Estadígrafos


53
Matriz de Consistencia
¿Porque el post- Verificar porque El post- Dimensiones Estratificada

tratamiento del el post-tratamiento tratamiento de agua Agentes

agua influye en la del agua influye en influye Microbiológicos

calidad de vida del la calidad de vida significativamente Factores

distrito de del distrito de en la Calidad de Ambientales.

Chimbote 2018? Chimbote 2018. Vida del distrito de Factores de

Chimbote 2018. relacionamiento.

Factores

Gubernamentales.
54

4. Recursos, Presupuestos y Cronograma

4.1. Recursos Humanos

De Especialidad Dedicación Periodo Remuneración Importe

taller de (Tiempo) meses Mensual Total

Recursos

Humanos

1 asesor Ingeniero Parcial 08 800.00 6400.00

Químico

1 asesor Metodología Parcial 04 600.00 2400.00

de la

investigación

Personal

de Apoyo Encuestador Parcial 03 500.00 1500.00

Secretarios

Totales 10300.00
55

4.2. Recursos Materiales

Totales

Materiales de Escritorio 400.00

Materiales de Procesamiento de datos 200.00

Materiales de Impresión 350.00

Pasajes/Viáticos/Asignaciones/Servicios 300.00

Impresiones 400.00

Encuadernación y Empastes 400.00

Total 2050.00

4.3. Recursos Financieros

Los costos de Investigación serán realizados por el Tesista por ser de importancia

hacia su persona.

4.4. Cronograma

Abril Mayo Junio Julio

Actividades Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

Problema

Selección del

tema de

Investigación

Búsqueda de

Información
56

Planteamiento

del Problema

Selección del

Problema

Formulación del

Problema

Objetivos

Justificación

Marco Teórico

Antecedentes

Del problema

Bases teóricas

Supuestos

Definición de

términos

Hipótesis

Metodología

Tipo de estudio
57

Diseño

metodológico

Método de

Investigación

Población y

muestra

Tratamiento de

datos

Aspectos

Administrativos

Presupuestos

Recursos

Cronograma

Matriz de

consistencia

Presentación del

proyecto de

Investigación

Elaboración de

Encuestas
58

Elaboración del

informe final

Exposición y

sustentación

4.5. Presupuesto

Ingresos Egresos

Detalles Importes (. $) Rubros Importes (. $)

Instituciones 3000.00

Privadas 3000.00 Recursos Humanos 10300.00

Donaciones 2000.00

Actividades 2000.00 Recursos 2050.00

Aporte Personal 2350.00 Institucionales

Aporte Familiar

Totales 12350.00 12350.00


59

5. Fuentes de Información

5.1. Fuentes Bibliográficas

5.1.1. Bibliografía

Andrews & Whithey, 1976. (s.f.).

Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo & Huebner,

2004. (s.f.).

Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-urbana y población urbana en

Lima, P. (s.f.). Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-

urbana y población urbana en Lima, Perú.

Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-urbana y población urbana en

Lima, P. (s.f.). Calidad de vida vinculada a salud en población migrante rural-

urbana y población urbana en Lima, Perú.

Col., M. y. (2008).

Control predictivo generalizado multivariable de un bastidor de osmosis inversa de una planta

desalinizadora de agua de mar, L. 2. (s.f.). Control predictivo generalizado

multivariable de un bastidor de osmosis inversa de una planta desalinizadora de

agua de mar, Lima, 2015.

Cummins, 1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone, 1994. (s.f.).

Diseño de planta de tratamiento de agua de osmosis inversa para la empresa Dober Osmotech

de Colombia ltda., G. 2. (s.f.). Diseño de planta de tratamiento de agua de osmosis

inversa para la empresa Dober Osmotech de Colombia ltda., Guatemala, 2016.

Diseño preliminar de una planta para el acondicionamiento de agua por ósmosis inversa, p. l.

(s.f.). Diseño preliminar de una planta para el acondicionamiento de agua por

ósmosis inversa, para la disminución de incrustaciones en calderas generadas por el

alto contenido de sólidos disueltos, Santiago de Cali, 2011.


60

Externalidades ambientales en la aplicación de Osmosis inversa para la potabilización de

agua solo para ingesta, A. 2. (s.f.). Externalidades ambientales en la aplicación de

Osmosis inversa para la potabilización de agua solo para ingesta, Argentina, 2013.

farmacéutica, D. d. (s.f.). farmacéutica, Diseño de un gpc multivariable basado en un pc

industrial para el control de una unidad de ósmosis inversa de una industria.

Galloway & Bell, 2006. (s.f.).

Gómez-Vela, 2004. (s.f.).

industrial, A. d. (s.f.). industrial, Aplicación de las técnicas con membranas en el

acondicionamiento de aguas para uso.

inversa, D. d. (s.f.). inversa, Desarrollo de una bomba reciprocante de doble efecto para

desalinización de agua por medio de ósmosis.

Perú, I. d. (s.f.). Perú, Impacto de la rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de los

pacientes del Instituto Nacional Cardiovascular del.

Perú, S. y. (s.f.). Perú, Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana

del.

Perú, Y. y. (s.f.). Perú, Yodo y calidad de vida: eliminación de la deficiencia de yodo en el.

Producción de agua de mesa por ósmosis inversa para autoabastecimiento de udep, P. 2. (s.f.).

Producción de agua de mesa por ósmosis inversa para autoabastecimiento de udep,

Piura, 2015.

Propuesta de ósmosis inversa en el tratamiento de agua potable para los pozos del cantón

Huaquillas provincia del oro, M. 2. (s.f.). Propuesta de ósmosis inversa en el

tratamiento de agua potable para los pozos del cantón Huaquillas provincia del oro,

Máchalas, 2015.

Rae. (2017).

Schalock & Verdugo, 2003. (s.f.).


61

Schalock & Verdugo, 2003, 2006. (s.f.).

Una nueva propuesta para la empresa consorcio naviero peruano: el cambio del generador de

agua dulce o evaporadora a una planta de osmosis inversa para el buque m/v cnp ilo,

C. 2. (s.f.). Una nueva propuesta para la empresa consorcio naviero peruano: el

cambio del generador de agua dulce o evaporadora a una planta de osmosis inversa

para el buque m/v cnp ilo, Callao, 2015.

yuca, .. E. (s.f.). yuca, . Evaluación de la ósmosis inversa y de la evaporación de película

ascendente como técnicas de concentración de hidrolizados de almidón de.


62

6. Anexos

Encuesta

5 4 3 2 1

Ítems Totalmente De Ni de En Totalmente

de acuerdo Acuerdo Acuerdo ni desacuerdo en

en desacuerdo

desacuerdo

V1: Acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa

I1: Dimensión: Pre-tratamiento del agua

1 El acondicionamiento de agua para

consumo humano en el distrito de

Chimbote tiene un eficiente pre-

tratamiento del agua.

2 Existe plena eficiencia en el pre-

tratamiento del agua.

3 El acondicionamiento de agua para

consumo humano en el distrito de

Chimbote es eficiente.

I2: Dimensión: Tratamiento por osmosis inversa del agua

4 El acondicionamiento de agua para

consumo humano tiene una buena

eficiencia en el tratamiento por

osmosis inversa.

5 Las evaluaciones del

acondicionamiento de agua para


63

consumo humano por osmosis

inversa son eficientes.

6 Las campañas de cómo es el

acondicionamiento de agua para

consumo humano por osmosis

inversa son indispensables.

7 Es indispensable en el

acondicionamiento de agua para

consumo humano tener un buen

sistema de tratamiento por osmosis

inversa.

I3: Dimensión: Post-tratamiento del agua

8 En el acondicionamiento de agua

para consumo humano hay un buen

manejo de la desinfección.

9 El post-tratamiento del agua es

eficiente.

10 El post-tratamiento del agua es

indispensable.

V2: Calidad de vida

I1: Dimensión: Agentes microbiológicos

11 Los agentes microbiológicos influyen

en la calidad de vida de los

pobladores.
64

12 Es necesario tener un buen control en

el acondicionamiento de agua para

consumo humano.

13 Los agentes microbiológicos podían

afectar su salud.

I2: Dimensión: Factores Ambientales

14 Es indispensable la desinfección en el

acondicionamiento del agua.

15 El acondicionamiento de agua para

consumo humano afecta a la calidad

de vida.

16 La relación entre la calidad de vida y

el medio ambiente es directamente

proporcional.

I3: Dimensión: Factores de relacionamiento

17 El entorno y el rol social afectan en la

calidad de vida.

18 Existe un rol de la familia y amigos

para mejorar la calidad de vida.

I4: Dimensión: Factores gubernamentales

19 El gobierno tiene la obligación de

mejorar la calidad de vida.

20 Existe una relación causa-efecto entre

los recursos y las condiciones de

vida.
65

Estadísticos
Actitud hacia el acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa (agrupado)

N Válido 95

Perdidos 0

Actitud hacia el acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa
(agrupado)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido muy desfavorable 27 28,4 28,4 28,4

desfavorable 9 9,5 9,5 37,9

favorable 30 31,6 31,6 69,5

muy favorable 29 30,5 30,5 100,0

Total 95 100,0 100,0


66

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 95 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 95 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.


Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos
Cronbach estandarizados N de elementos

,951 ,951 20
67

Estadísticas de elemento

Media Desviación estándar N

El acondicionamiento de agua para consumo


humano en el distrito de Chimbote tiene un
eficiente pre-tratamiento del agua. 3,67 1,789 95

Existe plena eficiencia en el pre-tratamiento


3,25 1,896 95
del agua.

El acondicionamiento de agua para consumo


humano en el distrito de Chimbote es
3,67 1,789 95
eficiente.

El acondicionamiento de agua para consumo


humano tiene una buena eficiencia en el
tratamiento por osmosis inversa. 3,25 1,896 95

Las evaluaciones del acondicionamiento de


agua para consumo humano por osmosis
inversa son eficientes. 3,67 1,789 95

Las campañas de cómo es el


acondicionamiento de agua para consumo
humano por osmosis inversa son 3,25 1,896 95
indispensables.

Es indispensable en el acondicionamiento de
agua para consumo humano tener un buen
sistema de tratamiento por osmosis inversa.
3,59 1,819 95

En el acondicionamiento de agua para


consumo humano hay un buen manejo de la
3,21 1,901 95
desinfección.
68

El post-tratamiento del agua es eficiente.


3,67 1,789 95

El post-tratamiento del agua es


3,25 1,896 95
indispensable.

Los agentes microbiológicos influyen en la


calidad de vida de los pobladores. 3,59 1,819 95

Es necesario tener un buen control en el


acondicionamiento de agua para consumo
3,21 1,901 95
humano.

Los agentes microbiológicos podían afectar


3,67 1,789 95
su salud.

Es indispensable la desinfección en el
acondicionamiento del agua. 3,25 1,896 95

El acondicionamiento de agua para consumo


humano afecta a la calidad de vida. 3,67 1,789 95

La relación entre la calidad de vida y el medio


ambiente es directamente proporcional.
3,25 1,896 95

El entorno y el rol social afectan en la calidad


de vida. 3,67 1,789 95

Existe un rol de la familia y amigos para


mejorar la calidad de vida. 3,25 1,896 95

El gobierno tiene la obligación de mejorar la


calidad de vida. 3,67 1,789 95

Existe una relación causa-efecto entre los


recursos y las condiciones de vida. 3,25 1,896 95
69
70
71

Estadísticas de elemento de resumen

N de
eleme
Media Mínimo Máximo Rango Máximo / Mínimo Varianza ntos

Medias de elemento 3,451 3,211 3,674 ,463 1,144 ,046 20


Varianzas de
3,411 3,201 3,615 ,414 1,129 ,038 20
elemento
Covarianzas entre
1,671 -2,491 3,595 6,086 -1,443 3,642 20
elementos
Correlaciones entre
,493 -,722 1,000 1,722 -1,385 ,313 20
elementos

Estadísticas de total de elemento

Alfa de
Cronba
ch si el
elemen
Varianza de to se
Media de escala escala si el Correlación total Correlación ha
si el elemento elemento se ha de elementos múltiple al suprimi
se ha suprimido suprimido corregida cuadrado do

El acondicionamiento de
agua para consumo humano
en el distrito de Chimbote 65,34 616,481 ,941 . ,944
tiene un eficiente pre-
tratamiento del agua.
Existe plena eficiencia en el
65,76 616,015 ,889 . ,945
pre-tratamiento del agua.
El acondicionamiento de
agua para consumo humano
65,34 616,481 ,941 . ,944
en el distrito de Chimbote es
eficiente.
El acondicionamiento de
agua para consumo humano
tiene una buena eficiencia 65,76 616,015 ,889 . ,945
en el tratamiento por
osmosis inversa.
72

Las evaluaciones del


acondicionamiento de agua
para consumo humano por 65,34 616,481 ,941 . ,944
osmosis inversa son
eficientes.
Las campañas de cómo es
el acondicionamiento de
agua para consumo humano 65,76 616,015 ,889 . ,945
por osmosis inversa son
indispensables.
Es indispensable en el
acondicionamiento de agua
para consumo humano tener
65,42 688,076 ,125 . ,956
un buen sistema de
tratamiento por osmosis
inversa.
En el acondicionamiento de
agua para consumo humano
65,80 684,545 ,152 . ,956
hay un buen manejo de la
desinfección.
El post-tratamiento del agua
65,34 616,481 ,941 . ,944
es eficiente.
El post-tratamiento del agua
65,76 616,015 ,889 . ,945
es indispensable.
Los agentes microbiológicos
influyen en la calidad de vida 65,42 763,140 -,628 . ,966
de los pobladores.
Es necesario tener un buen
control en el
65,80 732,034 -,314 . ,962
acondicionamiento de agua
para consumo humano.
Los agentes microbiológicos
65,34 616,481 ,941 . ,944
podían afectar su salud.
Es indispensable la
desinfección en el 65,76 616,015 ,889 . ,945
acondicionamiento del agua.
El acondicionamiento de
agua para consumo humano 65,34 616,481 ,941 . ,944
afecta a la calidad de vida.
La relación entre la calidad
de vida y el medio ambiente
65,76 616,015 ,889 . ,945
es directamente
proporcional.
73

El entorno y el rol social


afectan en la calidad de 65,34 616,481 ,941 . ,944
vida.
Existe un rol de la familia y
amigos para mejorar la 65,76 616,015 ,889 . ,945
calidad de vida.
El gobierno tiene la
obligación de mejorar la 65,34 616,481 ,941 . ,944
calidad de vida.
Existe una relación causa-
efecto entre los recursos y 65,76 616,015 ,889 . ,945
las condiciones de vida.

Estadísticas de escala

Desviación
Media Varianza estándar N de elementos

69,01 703,308 26,520 20

Coeficiente de correlación intraclase

Correlación 95% de intervalo de confianza Prueba F con valor verdadero 0

intraclaseb Límite inferior Límite superior Valor gl1 gl2 Sig

Medidas
,490a ,418 ,572 20,217 94 1786 ,000
únicas
Medidas
,951c ,935 ,964 20,217 94 1786 ,000
promedio

Modelo de dos factores de efectos mixtos donde los efectos de personas son aleatorios y los efectos de medidas son
fijos.
a. El estimador es el mismo, esté presente o no el efecto de interacción.
b. Coeficientes de correlaciones entre clases del tipo C que utilizan una definición de coherencia. La varianza de medida
intermedia se excluye de la varianza del denominador.
c. Esta estimación se calcula suponiendo que el efecto de interacción está ausente, porque de lo contrario no se puede
estimar.
74

ENCUESTA

Recomendaciones: A continuación, se presentará un conjunto de ítems sobre el

acondicionamiento de agua para consumo humano por osmosis inversa, por favor responda

con toda sinceridad, ya que de ello dependerá que los resultados de esta investigación sean

objetivos y pueda contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del

Distrito de Chimbote.

1. ¿Cuál es su género?

Masculino Femenino

2. ¿Cuál es su edad?

12-34 35-78

3. Rellene el cuadro de ítems marcando 1, 2, 3, 4 o 5.

5 4 3 2 1

Totalmente De Ni de En Totalmente

de acuerdo acuerdo acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

desacuerdo

Ítems 1 2 3 4 5 Puntaje

1 El acondicionamiento de agua para

consumo humano en el distrito de


75

Chimbote tiene un eficiente pre-

tratamiento del agua.

2 Existe plena eficiencia en el pre-

tratamiento del agua.

3 El acondicionamiento de agua para

consumo humano en el distrito de

Chimbote es eficiente.

4 El acondicionamiento de agua para

consumo humano tiene una buena

eficiencia en el tratamiento por

osmosis inversa.

5 Las evaluaciones del

acondicionamiento de agua para

consumo humano por osmosis inversa

son eficientes.

6 Las campañas de cómo es el

acondicionamiento de agua para

consumo humano por osmosis inversa

son indispensables.

7 Es indispensable en el

acondicionamiento de agua para

consumo humano tener un buen

sistema de tratamiento por osmosis

inversa.
76

8 En el acondicionamiento de agua

para consumo humano hay un buen

manejo de la desinfección.

9 El post-tratamiento del agua es

eficiente.

10 El post-tratamiento del agua es

indispensable.

11 Los agentes microbiológicos

influyen en la calidad de vida de los

pobladores.

12 Es necesario tener un buen control

en el acondicionamiento de agua para

consumo humano.

13 Los agentes microbiológicos podían

afectar su salud.

14 Es indispensable la desinfección en

el acondicionamiento del agua.

15 El acondicionamiento de agua para

consumo humano afecta a la calidad de

vida.

16 La relación entre la calidad de vida

y el medio ambiente es directamente

proporcional.

17 El entorno y el rol social afectan en

la calidad de vida.
77

18 Existe un rol de la familia y amigos

para mejorar la calidad de vida.

19 El gobierno tiene la obligación de

mejorar la calidad de vida.

20 Existe una relación causa-efecto

entre los recursos y las condiciones de

vida.

Puntuación Total

También podría gustarte