Está en la página 1de 38

Formación basada en competencias

Montador de sistemas
de construcciones
industrializadas
Basado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 21794108

Material didáctico
Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene como objetivo generar


un Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias
como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo. Para tal fin ha creado y
promovido los Consejos Sectoriales, dònde, donde en un marco de diálogo tripar-
tito entre empresarios, sindicatos y Estado se diseñan las mejores acciones para:
▪▪ La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de competencia.
▪▪ El desarrollo de la formación basada en competencia.
▪▪ El desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia laboral de
trabajadores y trabajadoras.
▪▪ La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de instituciones de
la Red de Formación Continua.
▪▪ El desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones de for-
mación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.
▪▪ La promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajadores y
trabajadoras.
▪▪ Los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos de for-
mación, certificación y prácticas calificantes.
▪▪ La articulación de políticas que convergen en la generación de empleo de
calidad.
En estos Consejos Sectoriales, se han desarrollado las Normas de Competencia
Laboral una práctica en la descripción de los oficios y ocupaciones que nuestro
país abandonó hace más de 50 años. Este componente del Sistema permite
orientar los procesos de evaluación y certificación y los de formación, a través de
un estándar de calidad de nivel nacional validado sectorialmente.
Las Normas que definen la buena práctica laboral, en el ámbito de la formación
orientan los objetivos a alcanzar en términos de capacidades y aprendizaje. De
esta forma, se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articulador entre el
trabajo y la formación/capacitación, adecuando las demandas del mundo del tra-
bajo expresados en la norma, con las características de la población destinataria.
El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un documento que
orienta a los directivos y docentes de Instituciones de Formación Profesional en la
implementación de cursos que respondan a las especificaciones definidas en las
normas, desde la perspectiva pedagógica del enfoque de competencias laborales.
Define los componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos
para la implementación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo
de las capacidades que están a la base de los desempeños competentes.
El material didáctico expresa el soporte material para la transmisión de cono-
cimientos, habilidades, destrezas y actitudes exigidas en el mundo del trabajo
actual considerando al trabajador como sujeto del conocimiento. Conforma, jun-
to con las normas y los diseños curriculares, un elemento sustancial del Sistema
Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias, que recoge e
interpreta la demanda de calificación sectorial, identificada y validada en diálo-
go social, y la traduce en una propuesta formativa necesaria para la calificación
y/o recalificación de los trabajadores en las competencias que les son requeridas.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Formación basada en competencias

Montador de sistemas
de construcciones
industrializadas
Basado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 21794108

Material didáctico

Construcción.

Cámara Argentina de la Unión Obrera de la Construcción Instituto de Estadísticas y Registro de


Construcción de la República Argentina la Industria de la Construcción
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro
idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos
sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre
a hombres y mujeres. Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica y metodológica a los actores representativos de los sec-
tores de actividad para el desarrollo y validación de los Diseños Curriculares basados en Normas de Competencia Laboral y los Materiales Didác-
ticos respectivos, con la finalidad de favorecer su implementación en la instancia formativa. Las Cámaras y Sindicatos se responsabilizan por los
contenidos técnicos generados para su elaboración. Los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos elaborados son registrados por el MTEySS
en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE-, en correspondencia con la Norma de Competencia Laboral a la que refieren.
ÍNDICE

Índice
Módulo I
Organizar las tareas relacionadas con fundación
y montaje de sistemas de construcciones indus-
trializadas.
1.1. Evaluación diagnóstica.
1.2. Visita a obra.
1.3. Seguridad personal en la pequeña obra.
1.4. Protección colectiva.
1.5. Calificaciones clave en montaje en obra de
componentes industrializados livianos metálicos,
de madera u otros materiales.
1.6. Calificaciones clave en montaje en obra de
componentes industrializados para estructuras
metálicas.
1.7. La prefabricación. Clasificación de los sistemas
constructivos.
1.8. Calificaciones clave en la fabricación de com-
ponentes industrializados de tabiques técnicos.

Módulo II
Montar sistemas de entramado.
2.1. Evaluación diagnóstica.
2.2. Los sistemas de entramado.
2.3. Construcción de estructura de perfilería liviana
de acero galvanizado (steel framing).

Módulo III
Montar paneles portantes.
3.1. Evaluación diagnóstica.
3.2. Características generales de los paneles livia-
nos portantes.
3.3. Construcción y proceso de montaje de paneles
livianos portantes.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 5


INTRODUCCIÓN

Introducción
Hemos elaborado este material didáctico con el
propósito de colaborar en su proceso de apren-
dizaje. En este sentido pretendemos que sea un
documento personal en el que Ud. disponga de
la información que le resulte necesaria, tenga la
posibilidad de registrar sus anotaciones, dudas,
experiencias, realizar distintos tipos de actividades,
elaborar síntesis personales, reflexionar sobre lo
aprendido.
En su interior encontrará textos y actividades que
se utilizarán a medida que se desarrolle el curso, los
que están debidamente identificados.
Si bien este material tiene algunos elementos, con-
sideramos que lo más importante es que Ud. lo vaya
construyendo a lo largo del curso. Está organizado
siguiendo el orden de los módulos. En relación con
cada uno Ud. encontrará:
▪▪Síntesis conceptuales.
▪▪Material de apoyo con textos sobre los aspectos
más importantes.
▪▪Gráficos, cuadros o esquemas en los que se pre-
sentan sintéticamente los conceptos importantes
del módulo.

Objetivos, contenidos, metodología y evaluación:


Sin duda, al comenzar un curso se nos presentan
interrogantes, tales como:
▪▪ ¿Para qué me va a servir?
▪▪ ¿Qué voy a ver?
▪▪ ¿Cómo vamos a trabajar?
▪▪ ¿Cómo me van a evaluar?
En esta oportunidad le ofrecemos una primera
respuesta a sus preguntas iniciales, descontando
que en el trabajo diario se clarificarán muchas de
las cuestiones que en un primer momento pueden
no verse suficientemente claras.
La respuesta a la pregunta “¿Para qué me va a servir?”
se relaciona con lo que vamos a llamar los objetivos
del curso. Éstos se vinculan con la intencionalidad,
es decir, con lo que se pretende que Ud. pueda
aprender al finalizar el mismo.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 7


La determinación de objetivos surgió de analizar, en nes industrializadas” se centrará en reconocer las
un primer momento, el desempeño real del Monta- características técnicas de los distintos sistemas de
dor de sistemas de construcciones industrializadas. este tipo de construcción, los roles que intervienen
En función de ello es que los objetivos correspon- en cada etapa del proceso constructivo y la norma-
dientes a este curso se focalizan en el desarrollo de tiva de seguridad vinculada a tales actividades.
las siguientes capacidades profesionales:
El módulo “Montar sistemas de entramado” hará
▪▪Interpretar indicaciones orales y planos sencillos. referencia a los procedimientos, materiales, técni-
▪▪Aplicar la información técnica en los productos, cas de trabajo y aspectos a tener en cuenta para el
procesos y ayudas que le fueron encomendados. montaje de este tipo de sistemas en condiciones de
seguridad.
▪▪Aplicar las técnicas de trabajo para el montaje de
sistemas de construcciones industrializadas. El módulo “Montar paneles portantes” hará refe-
▪▪Reconocer los problemas que se le presentan en rencia a los procedimientos, materiales, técnicas
relación a sus tareas y consultar sobre una posible de trabajo y aspectos a tener en cuenta para el
solución. montaje de este tipo de sistemas en condiciones
de seguridad.
▪▪Aplicar permanentemente en todas sus activida-
des, las normas de seguridad específicas y mante- La respuesta a la pregunta “¿Cómo vamos a traba-
ner las condiciones de orden e higiene del am- jar?” hace referencia a la metodología del curso, es
biente donde trabaja. decir, a las estrategias, actividades y medios que se
van a utilizar para que Ud. pueda aprender efecti-
▪▪Aplicar las indicaciones recibidas en cuanto a la
vamente. Se pretende que pueda, tanto en forma
calidad esperada.
individual como en grupo, interpretar, plantear,
▪▪Distinguir y establecer relaciones de cooperación proponer, analizar, evaluar y poner en práctica dis-
o intercambio con trabajadores que intervengan tintos conceptos y procedimientos vinculados con
simultáneamente con sus actividades. su actividad profesional. Para ello recibirá la guía y
▪▪Informar verbalmente a superiores, sobre el desa- orientación de los docentes.
rrollo de las tareas que le fueron encomendadas. Como Ud. puede apreciar será protagonista, y no se
▪▪Gestionar las relaciones que posibiliten la obten- limitará a escuchar.
ción de empleo.
La respuesta a la pregunta “¿Cómo me van a eva-
La respuesta a la pregunta “¿Qué voy a ver?” se re- luar?” se vincula con el modo en que Ud. demostra-
laciona con los contenidos, es decir, con los temas rá su aprendizaje durante el desarrollo y al finalizar
que se tratarán en el curso. cada módulo. En este sentido, la evaluación indivi-
Durante el desarrollo del mismo los temas irán dual de final de módulo se vinculará estrechamente
adquiriendo unidad de sentido, ya que se van a con los temas y actividades considerados durante
relacionar e integrar a través de la realización de las su desarrollo, de modo tal que no debieran existir
distintas actividades. Sintéticamente presentamos mayores dificultades para su resolución si Ud. ha
los contenidos a tratar: sido un participante activo.
El Módulo “Organizar las tareas relacionadas con Lo invitamos entonces a formar parte de esta ex-
fundación y montaje de sistemas de construccio- periencia.

8 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

Módulo I
Organizar las tareas relacionadas con
fundación y montaje de sistemas de
construcciones industrializadas

1.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


1. ¿Qué significa “sistema de construcción indus-
trializada?

2. ¿Conoce algún ejemplo de esta clase de sistema


de construcción? ¿Cuál? Puede ser por propia ex-
periencia de trabajo, por el relato de otra persona,
por algo que haya leído, o cuallquier otra manera
por la cual haya adquirido ese conocimiento.)

3. ¿Qué herramientas utilizaría para trabajos de


montaje en la construcción?

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 9


|4. ¿Qué elementos de protección personal consi- una explicación de cómo ha sido realizada la fun-
dera necesarios para realizar este trabajo? dación de la construcción).
6. ¿Qué observaciones respecto de las condiciones
y medio ambiente de trabajo y de la aplicación de
las normas de seguridad puede realizar de lo regis-
trado en la visita a obra?
7. Respecto de las distintas instalaciones: ¿cuál es
el estado de avance de cada una?, ¿qué personas
la realizan?, ¿qué materiales puede observar para
cada una de ellas?, ¿qué previsiones puede ver para
el pasaje de las distintas cañerías?
8. ¿Cómo se realizan las distintas aislaciones?, ¿qué
|5. ¿Conoce alguna medida de seguridad para reali-
materiales y nombres de marcas de las mismas
zar trabajos en altura? Dé ejemplos.
puede observar?
9. A partir de las tareas registradas, referidas a las ya
realizadas como a las que se encuentran en ejecu-
ción, realice un esquema de organización temporal
de prioridades de dichas tareas, tratando de reco-
nocer cuál fue el orden en el que fueron ejecutadas
las mismas.
10. ¿Cómo verificaría que las distintas tareas ob-
servadas responden a las exigencias de calidad?,
¿qué tipos de controles podrían realizarse para las
distintas tareas?
1.2. VISITA A OBRA
11. Realice el reconocimiento de la colocación de
Con el objeto de que adquieran un concepto carpinterías: ¿cómo se debe dejar previsto el vano,
integral de la obra como su lugar de trabajo, se y qué resolución estructural para los dinteles se
realizará la visita a una obra en construcción. observa?
Observen con atención el lugar, y contesten las
12. ¿Qué tipo de terminaciones superficiales (pare-
preguntas que se proponen en la presente guía
des, pisos, techos, cielorrasos, entre otros) observa
de observación.
y de qué forma se realiza la colocación de cada una
1. Realice un croquis (planta) ubicando los distin- de ellas?
tos lugares para el acopio de los materiales que se
encuentran en la obra, la ubicación del obrador,
ubicación de pañol y de equipos y circulaciones
que se hayan dejado previstas. Explique por qué
se ha adoptado dicha organización del espacio de
la obra.
1.3. SEGURIDAD PERSONAL EN LA
2. Describa los materiales que reconozca en la obra, PEQUEÑA OBRA
y tome registro de aquellos que no conoce. Descri-
ba sus cualidades dimensionales y físicas. Elementos de protección personal (EPP)
3. Registre las tareas que observe que se están Conjunto de elementos de uso estrictamente indi-
ejecutando en simultáneo; cómo se organizan las vidual indispensables para el desarrollo seguro de
cuadrillas de trabajadores y qué tareas requieren todas las actividades.
de más de dos personas. ¿Cuántas personas hay en
Cada actividad presenta un riesgo determinado y
la obra y qué funciones cumplen?
para ello existen elementos de protección personal
4. Ubique temporalmente la instancia de desarrollo adecuados para tal fin.
de la obra: qué tareas ya han sido realizadas y cuá-
Los empleadores deben entregar obligatoriamen-
les deben proseguir.
te, y en forma gratuita todos los elementos de pro-
5. Qué tipo de fundación presenta la obra (si no es tección personal a sus trabajadores y capacitarlos
observable, consultar al jefe de obra para que dé en su uso y conservación.

10 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

Elementos componentes: Protección de las extremidades: guantes/ calzado


▪▪Protección de cabeza. ▪▪Guantes
▪▪Protección ocular. ▫▫Utilice guantes de protección para actividades
donde sea necesario la manipulación de materia-
▪▪Protección de extremidades.
les pesados y otras operaciones.
▪▪Protección corporal.
▫▫Seleccione el tipo de guantes a utilizar de acuerdo
▪▪Protección auditiva. con la tarea por realizar .
▪▪Protección de las vías respiratorias. ▫▫Si un guante se rompe debe reemplazarlo por
uno nuevo.
Protección de cabeza: casco de seguridad Tipos de guantes
▪▪Utilizar siempre el casco de seguridad. ▪▪Guantes de descarne: de puño largo o corto para
diversos trabajos.
▪▪No utilizar el casco con su visera hacia la nuca.
▪▪Guantes de vaqueta: recomendado para cualquier
▪▪Ajustar el arnés y las correderas para que quede
tipo de actividad donde no intervengan líquidos.
firmemente colocado.
▪▪Guantes de PVC cortos o largos: para tareas con
líquidos o productos químicos.
▪▪Guantes dieléctricos: apto para instalaciones
eléctricas.

Calzado
Protección ocular: anteojos/ antiparras/ ▪▪Botines: son utilizados generalmente por todo el
máscaras/ caretas personal y para cualquier tipo de actividad.
▪▪Anteojos con protección lateral para trabajos de Tienen: puntera y talón con refuerzo en acero, suela
amolado y generales. Resistentes al impacto. antideslizante, es resistente a la abrasión. Para ca-
sos especiales se desarrollan resistentes a hidrocar-
▪▪Antiparras para trabajos con riesgos de salpica-
buros ácidos y álcalis.
duras. Con protección total en goma o PVC. Con
visor de policarbonato.
▪▪Máscaras con pantalla rebatible con arnés. Para
trabajo de amolado o corte.
▪▪Careta para soldadura. Con visor fijo.

▪▪Zapatos de electricista
Con puntera de policarbonato y suela dieléctrica y
antideslizante.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 11


▪▪Botas lavables y de uso exclusivamente personal por co-
locarse dentro del pabellón de la oreja.
Para trabajos en constante contacto con agua, po-
zos, excavaciones, llenados de hormigón, etc. No son prácticos para su retiro rápido. Son los menos
recomendados para la industria de la construcción.

Protección de las vías respiratorias: máscaras/


barbijos
Protección corporal: ropa de trabajo ▪▪Barbijos
▪▪Asegúrese de que la ropa sea la apropiada y que Son los más usuales dentro de la Industria de la
esté en buenas condiciones. Construcción.
▪▪Mantenga la ropa siempre limpia y sin rasgaduras. Se utilizan para áreas con partículas en suspensión
▪▪Mantenga ajustadas las mangas y los puños de como en demoliciones o zonas de pintado.
las camisas.
▪▪Utilice zapatos de seguridad apropiados a la tarea
a realizar.

Protección auditiva: protector de copa/ protec-


tor de inserción
Son imprescindibles en áreas con elevado nivel de
ruidos que afectan la audición. Existe una amplia
gama de productos como los que se detallan:
▪▪Protector de copa
Por su rapidez de colocación y extracción y por su
adaptación universal es el protector que mejor se
adapta a la industria de la construcción. ▪▪Máscaras

Pueden ser:
▪▪Con diferentes retenedores de material particula-
do, vapores y gases; con filtro intercambiable.
▪▪Sin protector ocular (uso en ambientes con partí-
culas y gases).
▪▪Con protector ocular.

▪▪Protector de inserción
Están conformados con siliconas antialérgicas.
Pueden ser autoexpansibles o semirrígidos. Son

12 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

1.4. PROTECCIÓN COLECTIVA


Señales

Señales de obligatoriedad: fondo azul - pictogra-


ma en blanco. Advierten sobre lo que debe hacerse.

Señales de Prohibición: fondo blanco - pictogra-


ma en negro tachado en rojo. Advierten sobre lo
que no debe hacerse bajo ningún concepto.

Señales de incendio: fondo rojo - pictograma en


blanco. Advierten sobre modalidades a seguir en
Señales de salvamento: fondo verde - pictograma situación de incendio.
o mensajes en blanco. Advierten sobre modalida-
des a seguir en situación de emergencia.
Excavaciones

Sistemas de seguridad en excavaciones, apuntala-


mientos o broquelados.
▪▪No se permite la entrada en el cajón o broquel de
zanja mientras está siendo subido o bajado.
▪▪Apuntalamiento o broquelado en zanjas con decli-
ve o inclinaciones: éstas deben extenderse al me-
nos 45cm por encima del declive de la excavación.
▪▪Puntales individuales: son instalados o removidos
lentamente para prevenir fallas en el resto del sis-
Señales de advertencia: fondo amarillo - picto- tema de protección.
grama en negro. Advierten sobre la posibilidad de
▪▪Información tabulada provista por un Ingeniero
riesgos.
fabricante sobre puntales y broqueles; debe ser

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 13


seguida independientemente de la clasificación
del suelo.
▪▪Las excavaciones deben ser rellenadas inmedia-
tamente después de que los sistemas de protec-
ción han sido removidos.

Planificación de medidas de seguridad


La planificación es necesaria, antes de realizar
cualquier tipo de actividad, para establecer las me-
didas de seguridad a adoptar. Conjuntamente con
estudios de suelos, que son los que determinan sus
características, junto con la compactación y el po- Se deben tomar las distancias correspondientes
der de soporte de la nueva estructura, se preverá la entre los operarios y máquinas establecidas en el
metodología de apuntalamiento pertinente. Cuan- decreto 911/96.
do se requiera por proyecto realizar excavaciones
mayores a 1 m se necesitará implementar el méto-
do de tablestacado (esto es igual a un encofrado Trabajos en altura
empleado para la confección de tabiques de hormi-
gón de madera), que se colocará en las paredes de Los trabajos en niveles superiores al nivel del piso
la excavación. En trabajos donde la napa de agua son muy frecuentes dentro de las actividades de
se encuentre muy cerca del nivel del suelo habrá la construcción. Los riesgos de caída de personas
que recurrir a los tablestacados metálicos, ya que u objetos se hallan generalmente presentes en las
cuentan con un sistema de unión entre los paneles tareas que son desarrolladas en nuestra industria.
mucho más hermético que el de madera.
Los factores que causan esta clase de accidentes son
Otras medidas a planificar son: originados por:

▪▪Los accesos. ▪▪Mal uso de los elementos.

▪▪La señalización y vallado protector. ▪▪Material defectuoso o deteriorado.

▪▪Restricciones para la circulación de vehículos y ▪▪Falta de vallados protectores.


topes para vehículos. ▪▪Mala o inexistente señalización.
▪▪Apuntalamientos, sujeciones, otros. ▪▪Sobrecarga del elemento de sustento.
▪▪Falta o mal uso de elementos de seguridad.
Tapas y vallas
▪▪Montaje a desnivel.

Andamios
Es una estructura provisoria, desde la cual los obre-
ros realizarán las diversas actividades en altura.
Existe una gran diversidad de modelos según las
necesidades de cada obra.

Andamios de caballetes
Son los andamios más comunes y se utilizan para
cubrir alturas pequeñas y trabajos livianos. Están
compuestos por dos bases de apoyo (caballetes) y
Todas las aberturas en plataformas de trabajo, de- una superficie de trabajo con un ancho mínimo de
ben contar con la protección adecuada. 60 cm (dos tablones), enzunchada a los caballetes.
El tránsito de vehículos debe respetar un espacio En andamios que superen los dos metros de altu-
prudencial para su circulación respecto de la zanja. ra será necesario colocar barandas protectoras y

14 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

guardapiés para evitar la caída de herramientas y 11. En todo trabajo con riesgo de caída de distintos
materiales. niveles será obligatorio el uso del arnés a partir de
los dos metros con cincuenta (2,50 m) y cabo de
Se implantarán sobre una superficie nivelada y
vida sujeto en forma independiente de la estructu-
plana. ra donde se esté realizando el trabajo.
▪▪ Los caballetes deberán ser resistentes e indeformables.
▪▪La separación de los caballetes no deberá exce- Proporción base - altura
der los 2,50 metros.
Existe una relación a tener en cuenta cuando se
▪▪Las cargas deberán repartirse en forma pareja por construyen andamios de alturas considerables y es
todo el andamio, siendo los lugares preferibles la relación altura - base. Esta relación es dada por
las zonas más cercanas a los apoyos, cuidando en la empresa fabricante y por estándares de seguri-
todo momento de no sobrecargarlo. dad. Antes de iniciar el montaje se deben averiguar
▪▪Los tablones que formen parte de la plataforma estos datos. Normalmente, se estipula como valor
no deben pasar su soporte en más de 20 cm. máximo la proporción:

Base / altura= 1 a 4
Andamios metálicos o tubulares
De construcción simple y rápida permiten obtener
estructuras de altura considerable gracias a su sis-
tema de módulos, los cuales se montan hacia arriba
y hacia los costados. Poseen una base tubular y
elementos de unión que ofrecen la posibilidad de
desarrollar estructuras de las más diversas formas.

Si el andamio cuenta con estabilizadores laterales


la base será calculada como el largo entre estabili-
zadores, lo que permite obtener una mayor altura.

Recomendaciones de seguridad
Circulaciones provisorias
1. Verificar nivel de superficie de soporte.
Los accesos provisorios pueden ser escaleras, ram-
2. Controlar niveles y aplomados. pas, pasarelas, entre otras posibilidades.
3. Verificar relación base - altura. Se los clasifica en “colectivos” o “individuales” según
4. Nunca se deberá subir por las barras inclinadas sea la intensidad y cantidad de personas que debe-
de las cruces denominadas de “San Andrés”. rán utilizarlas.
5. Antes de movilizar los andamios, baje todas las
herramientas de la plataforma. Escaleras
6. En caso de poseer ruedas en sus patas, y deba La escalera deberá contar con largueros de una sola
movilizarlo, hágalo ayudado por un operario más pieza, al igual que los peldaños, sin empatillar.
como mínimo, frenando las mismas al ubicar el
andamio definitivamente. Toda escalera fija que se eleve a una altura superior
a los 6 m debe estar provista de uno o varios rella-
7. Verificar desgastes o roturas de los elementos de nos intermedios dispuestos de tal manera que los
unión. tramos no excedan los 3 m.
8. Antes de ascender, sacudir el andamio, verifican- Se colocarán en lugares seguros, evitando en-
do el grado de rigidez. contrarse cerca de huecos y aberturas, circuitos
9. En algunos casos es conveniente afirmarlos a la eléctricos y circulaciones principales. También se
verificarán las superficies de apoyo, tanto la inferior
estructura del edificio.
que deberá estar lo más nivelada posible como la
10. Serán anclados al edificio uno de cada dos mon- superior, en la cual los largueros deberán apoyar
tantes en cada hilera de largueros. para evitar desplazamientos.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 15


Se deben hacer las siguientes inspecciones previas Equipo que permite puntos de anclaje:
antes de colocarlas: ▪▪Dorsal
▪▪Comprobar que los largueros no se encuentren ▪▪Torsal
agrietados, astillados o rotos.
Reparte la presión de choque en casos de caídas o
▪▪Comprobar que no haya peldaños flojos, mal en- suspensión.
samblados o rotos.
Inspección de arnés
▪▪Observemos con detalle si están en mal estado
▪▪Antes de cada utilización, es conveniente una
los sistemas de sujeción y apoyo con los que la prueba visual (bandas, costuras y piezas metáli-
escalera cuenta, por ejemplo: cas) asegurándose así que el arnés está en ópti-
1. Ganchos. mo estado para desempeñar las tareas a realizar.
▪▪Si es posible asignar el uso del arnés siempre a un
2. Zapatas.
mismo/a operario para evitar distintos ajustes, que
3. Abrazaderas de acoplamiento u otros elemen- son una de las causas de daño al arnés.
tos de sujeción. ▪▪Siempre seleccione un punto de anclaje rígido para
▪▪Verificar que los ganchos de sujeción estén cum- evitar posibles desgarres o desprendimientos.
pliendo correctamente su función ▪▪Ninguna modificación se realizará sobre el arnés,
tanto sea en las costuras, como en las cintas o
▪▪Verificar si existen defectos que puedan perjudicar bandas.
o dañar los elementos auxiliares como por ejemplo:
1. Poleas.
Protección en instalaciones eléctricas
2. Cuerdas. En el ambiente de trabajo moderno las herramien-
tas eléctricas han pasado a ocupar un papel funda-
mental para la ejecución de una gran diversidad de
tareas.
Es responsabilidad de cada trabajador/a ejecutar
acciones seguras en todo momento, pero en esta
ocasión nos referiremos exclusivamente a trabajos
que involucren equipos y máquinas eléctricas.

Ambientes seguros
Verificación de un buen anclaje.
Antes de comenzar a trabajar con elementos eléc-
tricos verifique las condiciones reinantes en el lugar
Arnés de seguridad de trabajo. A continuación se detallan algunas pau-
tas a seguir para el logro de un trabajo seguro:
▪▪Atmósfera
Asegurarse que en la zona de trabajo no encuentre:
partículas de polvo, vapores inflamables.
▪▪Humedad
▫▫No trabajar cerca de una fuente de electricidad si
están mojados Ud. o las herramientas.
▫▫No trabajar en el exterior si llueve.
▫▫Cámbiese de ropa si la misma está mojada antes
de trabajar en circuitos o con equipos eléctricos.
▪▪Iluminación

16 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

Trabaje siempre con buena iluminación, es fun- ▪▪Asegurarse de que el recipiente tenga una eti-
damental para no cometer errores. Si tiene que queta; si no la tiene, no usar el contenido.
trabajar con lámparas portátiles verifique que sean
▪▪Leer la etiqueta y asegurarse de que entiende lo
aprobadas. que dice; seguir entonces las instrucciones.
Actos inseguros ▪▪Pedir al supervisor la hoja de datos de seguridad
correspondiente y no utilizar la sustancia hasta
▪▪Trabajar en circuitos con tensión creyendo que se después de consultarla; si no entiende la hoja,
encuentra sin ella. pida las aclaraciones que necesite.
▪▪Trabajar en circuitos de baja tensión creyendo ▪▪Verificar la hoja de datos de seguridad del pro-
que no son peligrosos. ducto, deberá indicar que tipo de seguridad debe
▪▪Utilizar circuitos de alumbrado en zonas de calde- tomarse.
ras o cuartos similares. ▪▪No aspirar vapores de los productos químicos.
▪▪Sobrecargar circuitos más de su capacidad. ▪▪Ventilar los ambientes, o trabajar al aire libre.
▪▪El abuso y el mal control de los equipos eléctricos. ▪▪Salir de inmediato del área de trabajo si se siente
mareado o indispuesto.
Medidas de control
▪▪Si se manejan grandes cantidades de solventes,
Instruir y adiestrar a los trabajadores en las normas use ropa impermeable. Quitarse cualquier pren-
de precaución para los trabajos con circuitos eléc- da que se haya mojado con solvente y ponerla a
tricos con tensión. secar en un lugar bien ventilado.
Adiestrar al personal sobre los riesgos de las insta- ▪▪Usar la cantidad mínima de productos químicos
laciones de baja tensión. para una tarea determinada.
Utilizar circuitos de bajo voltaje para iluminación ▪▪Usar protección ocular cuando se mueven o tras-
de éstas zonas. ladan productos químicos en la obra.
Evitar que se cambien fusibles especificados por ▪▪Nunca utilizar recipientes de comida o bebida
otros más resistentes. para mezclar productos.
Instruir prácticas en mantenimiento preventivo de ▪▪Lavarse las manos antes de comer y nunca fume
máquinas eléctricas. en el puesto de trabajo.

Sustancias Inflamables
Riesgos químicos ▪▪Guarde los recipientes en el depósito hasta el
momento que haya que usarlos, y vuélvalos a su
Los ácidos y álcalis sitio luego de terminar. Almacene los tambores
Son corrosivos y pueden dañar la vista y la piel si en posición vertical.
entran en contacto con ellas. ▪▪Maneje los tambores vacíos con el mismo cuida-
do que los llenos; siempre contienen gases
Protección inflamables.
Es posible prevenir los accidentes y enfermedades ▪▪Traspase el contenido de recipientes grandes a
si se siguen las prácticas seguras de manejo. pequeños al aire libre.
▪▪Sustituir el producto por otro inocuo o menos ▪▪Utilice embudos para evitar derrames. Absorba
peligroso. los derrames con arena seca y lleve la arena con-
▪▪Aislar el proceso en el que se emplea el producto taminada a un sitio seguro al aire libre.
químico. ▪▪Si es inevitable usar líquidos altamente inflama-
▪▪Utilizar el equipo de protección personal (EPP). bles en un recinto cerrado, asegúrese de que esté
bien ventilado, lo cual generalmente se logra
▪▪Almacenar los recipientes de productos químicos abriendo puertas y ventanas de par en par.
en un recinto aparte y seguro.
▪▪Si es necesario usar un ventilador, verifique que
▪▪Si dos recipientes son iguales, no dar por sentado no presente riesgos eléctricos en una atmósfera
que ambos contienen el mismo producto. inflamable.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 17


Sustancias peligrosas Plomo
Muchos productos de construcción contienen
Cemento
plomo, por ejemplo, cables de electricidad, caños,
Las mezclas de cemento son causa muy conocida canaletas. Los combustibles de automotores tam-
de afecciones de la piel. La proximidad del cemento bién tienen aditivos de plomo.
húmedo puede provocar dermatitis por contacto Su inhalación constituye un riesgo para la salud.
tanto de tipo alérgico como irritante. La exposición Los compuestos orgánicos de plomo son fácil-
prolongada al cemento fresco (por ejemplo si el/la mente absorbidos a través de la piel. La absorción
obrero/a trabaja arrodillado/a o de pie en el cemen- de cantidades excesivas de plomo causa dolores
to) puede causar quemaduras o llagas. abdominales, anemia, debilidad muscular y le-
Es preciso adoptar las siguientes precauciones: siones renales. También puede afectar el cere-
bro, alterando el comportamiento, provocando
▪▪Trate de no aspirar polvo de cemento, ni el polvo espasmos y coma.
que se desprende en el pulido de las superficies
fraguadas de hormigón, ya que pueden contener ▪▪Lávese las manos regularmente, y siempre antes de
gran cantidad de sílice; use el adecuado equipo comer: corre mayores riesgos, si fuma, de tener resi-
respiratorio protector. duos de algún compuesto de plomo en las manos.

▪▪Proteja su piel con ropa de manga larga y panta- ▪▪Use ropa protectora y equipo respirador.
lones largos, y botas y guantes de goma cuando ▪▪Guarde su ropa de calle en sitio aparte de la ropa
sea necesario. de trabajo.
▪▪Proteja sus ojos; si le entra algo de polvo de ce-
mento, enjuáguelos con abundante agua.

Asbesto
Precauciones previas al comienzo de las tareas
La aspiración de polvo de asbesto o amianto
Si no se sabe si el material a trabajar contiene amian-
puede acarrear la muerte por daño pulmonar
to, sacar muestras y realizar análisis de laboratorio.
irreversible y cáncer. No existe cura conocida para
Esto lo debe hacer una persona con la formación y la
las enfermedades que causa el amianto. Cuanto
experiencia necesarias.
más grande es la cantidad de polvo aspirado, ma-
yor el riesgo para la salud; hay cantidades límites Llevar a cabo una evaluación y establecer qué pre-
de control para las distintas clases de asbesto. La cauciones requiere tomar.
sustancia se encuentra en las siguientes formas
en la construcción: Trabajo con asbesto
▪▪Revestimiento aislante para aislación térmica de Al cortar placas de fibrocemento se deberán tomar
calderas. las siguientes precauciones:

▪▪Protección contra incendios de las estructuras de ▪▪Usar herramientas de mano (o herramientas me-
acero. cánicas equipadas con extractor de aire).

▪▪Aislación térmica y acústica de edificios. ▪▪Cuando no es posible mantener los niveles de


polvo de amianto por debajo del límite estableci-
▪▪Cartón de amianto que se utiliza en diversos si- do, hay que usar respiradores.
tios, tales como:
Las siguientes son algunas formas de reducir el
▫▫Protección contra el fuego en puertas, portones riesgo de exposición al polvo de asbesto. En tareas
de salida, estructuras de acero, entre otros casos. de demolición:
▫▫Revestimiento de paredes, cielorrasos, paredes ▪▪Remover los materiales que contienen asbesto
internas y divisorias. previamente al trabajo principal de demolición.
▫▫Baldosas de falsos cielorrasos. ▪▪Utilizar métodos de remoción en húmedo (para
no levantar polvo).
▫▫Fibrocemento, que se encuentra en chapas corru-
gadas, chapas lisas, canaletas y caños pluviales de ▪▪Retirar rápidamente el material de asbesto, em-
bajada. bolsarlo y trasladarlo a un vertedero autorizado.

18 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

▪▪Separar las áreas donde se trabaja con asbesto de 3. Para el transporte, mantener la carga centralizada
las demás. y realizar la fuerza con las piernas y en forma recta
la columna vertebral.

Movimiento de materiales Movimiento de cargas muy pesadas


Cuando una carga es muy pesada o de dimensiones
Movimiento manual de pesos
considerables es necesario que sea transportada
Constantemente se puede verificar que en tareas por dos personas, que en lo posible sean de si-
de movimiento de pesos en forma manual, el des- milar estatura.
conocimiento de una metodología para el levanta-
miento y traslado de objetos es generador de gran Para evitar un esfuerzo mayor los objetos deberán
cantidad de accidentes. permitir colocar todos sus dedos y la palma de la
mano, otra posibilidad es la utilización de manijas que
Para evitar este tipo de problemas existe una serie permitan transportar al objeto más cerca del suelo.
de consideraciones a seguir:
Asegurarse de que el tipo de terreno por el que se Transporte de tambores y elementos cilíndricos
transitará se halle lo más firme y nivelado posible. Para desplazar distancias pequeñas (2 a 3 metros)
un tambor u otro elemento cilíndrico, debe levan-
tarse de una punta agachándose, pararse mante-
niendo las piernas separadas y la espalda recta, y
luego moverlo rodando.
Para realizar desplazamientos mayores deberá utili-
zarse un carro, carreta, carretilla, otro.
Cargue en forma simultánea los materiales, mantenien-
do siempre equilibrado el cuerpo y la columna recta.
Tablas, tubos, varillas, o cualquier otro material
largo, debe ser transportado sobre los hombros. El
extremo delantero debe ser llevado bien alto para
evitar algún tipo de accidente.
Realice los giros completos con el cuerpo, evitando
1. Colocar los pies a un lado y otro de la carga. Al giros bruscos a nivel de la cintura.
bajar deben doblarse las rodillas manteniendo la Antes de decidir alguno de sus movimientos,
cabeza y la columna recta. observe, piense y luego actúe. De esta manera
conservará su cuerpo en condiciones óptimas para
realizar su tarea diaria.

Incendios

Fuego
Es un proceso de combustión que surge de la com-
binación de tres elementos:

2. Agarrar firmemente la carga usando la palma de


la mano y todos los dedos. Mantenerla lo más cer-
cana al cuerpo, conservando los brazos extendidos
y derecha la columna vertebral.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 19


Utilización de un extintor
▪▪Seleccione el extintor adecuado al tipo de fuego
que se presente.
▪▪Tire del seguro. Cómo evacuar un edificio
▪▪Colóquese a una distancia del fuego de 3 m en la ▪▪Conozca y siga los procedimientos establecidos
misma dirección y sentido del viento, y apunte la por el plan de emergencia establecido.
boquilla hacia la base de la llama.
▪▪Proceda con calma pero rápido.
▪▪Apriete el gatillo manteniendo el equipo en for-
ma vertical. ▪▪Nunca use el elevador.

▪▪Mueva la boquilla de lado lentamente, atacando ▪▪Mantenga el cuerpo lo mas cercano posible al
la base del fuego. piso para evitar el humo y los gases tóxicos.
▪▪Una vez fuera del edificio repórtese con su
Clases de incendios supervisor/a para que sepa que usted está a salvo.
Se clasifican en base a los elementos combustibles
que lo provocan. Si Usted está atrapado
Clase A ▪▪No entre en pánico.
Madera, papel, goma o similares según reglamen- ▪▪Si tiene un teléfono cerca llame al número de
tación. emergencias y comuníqueles su posición correcta.
Clase B ▪▪Nunca abrir una puerta sin tocar con el dorso de
la mano, si está caliente busque otra salida; de no
Naftas, pinturas o similares según reglamentación. ser posible séllela con cualquier cosa disponible.
Clase C ▪▪Si tiene problemas para respirar mantenga el
Equipos eléctricos. cuerpo lo más cercano al piso.
Clase D ▪▪Si sus ropas se incendian, tírese al piso y dé vuel-
tas. No corra, pues lo único que conseguirá será
Metales inflamables, magnesio, titanio o similares
avivar el fuego.
según reglamentación.

Equipos contra incendios Clases de incendio y su prevención

▪▪Extinguidor de agua: Solamente apto para papel Clase A


madera, telas. Posicionamiento entre 5 y 6 metros ▪▪Las áreas de trabajo deberán estar libres de
del foco de fuego. basura.
▪▪Extintor a base de dióxido de carbono. Apto para ▪▪Separe los trapos con grasa y desechos similares
combustibles líquidos e instalaciones eléctricas. Po- de cualquier fuente productora de fuego.
sicionamiento entre 2 y 3 metros del foco de fuego.
Clase B
▪▪Extintor a base de polvo triclase. Apto para todo
tipo de fuego. Posicionamiento entre 2 y 3 metros ▪▪Utilizar productos combustibles sólo en lugares
del foco de fuego. ventilados.
▪▪Mantener los líquidos inflamables guardados en
recipientes cerrados alejados de fuentes produc-
toras de fuego o calor.
Clase C
▪▪Revisar cables dañados o viejos.
▪▪Nunca sobrecargar un tomacorriente con más de
dos enchufes.
▪▪Mantener limpios los motores de equipos para
evitar recalentamientos.

20 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

Clase D livianos, metálicos de madera u otros materiales.


Guiarse por los procedimientos específicos de la 3. El “manipulador de componentes” es un auxi-
empresa cuando se utilizan metales como magne- liar. Se ocupa del manipuleo de los componentes
sio, potasio, titanio. industrializados livianos, metálicos de madera u
otros materiales, tanto en la descarga como en la
Plan de emergencias ubicación en el obrador y ayuda en el izaje previo
Tener un plan de emergencia escrito es esencial. al montaje en obra.
Debe incluir instrucciones detalladas sobre cómo 4. El “manipulador de materiales” es un auxiliar; se
evacuar el edificio y el nombre de las personas en- ocupa del manipuleo de los materiales e insumos
cargadas de la evacuación. desde su descarga hasta el aprovisionamiento de
▫▫Las rutas de escape primarias y secundarias deben los distintos sectores que los requieran.
estar detalladas en cada área del edificio. 5. El “montador de componentes industrializados li-
▫▫Se deben colocar mapas de rutas de escape con vianos, estructurales, muros, tabiques y entrepisos”
instrucciones simples. es un técnico experto en montaje de componentes
industrializados livianos estructurales, muros, ta-
▫▫Las escaleras deben permanecer libres de objetos biques, entrepisos y otros, con un entrenamiento
que puedan bloquear o impedir la salida.
especial en el sistema de prefabricación adoptado.
▫▫Se deben ejecutar simulacros de incendios a fin
6. El “soldador de insertos” es un experto en sol-
de identificar problemas antes que ocurra un in-
daduras de Nivel de Competencia II, con un entre-
cendio verdadero.
namiento especial en el sistema de prefabricación
adoptado.
7. El “gruero” es un maquinista de Nivel de Com-
petencia II, experto en manejo con precisión de
1.5. CALIFICACIONES CLAVE EN elementos de izaje, con un entrenamiento especial
MONTAJE EN OBRA DE COMPONENTES en la forma de operar con componentes indus-
INDUSTRIALIZADOS LIVIANOS trializados livianos, metálicos de madera u otros
METÁLICOS, DE MADERA U OTROS materiales. Esta figura no siempre es necesaria en
MATERIALES este tipo de montaje.
El montaje en obra de componentes para construc- Los siguientes roles profesionales intervienen úni-
ciones industrializadas livianas organiza su proceso camente en el caso de que se contrate la obra llave
de trabajo a partir de diferenciar las calificaciones en mano:
en 14 posiciones de trabajo. Éstas son: 8. El “montador de cubiertas”, aparece solamente si
1. El “responsable del montaje de componentes la cubierta no forma parte del sistema.
industrializados livianos” es un profesional con am-
9. El “pintor”.
plio dominio del tema.
10. El “instalador eléctrico”.
2. El “ayudante de montador” colabora en el mon-
taje en obra de los componentes industrializados 11. El “instalador electromecánico”.

RESPONSABLE MONTAJE DE COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS


LIVIANOS METÁLICOS, DE MADERA U OTROS MATERIALES

Montador de cubiertas Instalador eléctrico


Ayudante de
montador
Instalador electromecánico
Montador de componentes
Manipulador de Gruero estructurales, muros, tabiques, Instalador de gas
componentes entrepisos, revestimientos y
terminaciones
Instalador sanitarista
Manipulador de
materiales Pintor Vidriero

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 21


12. El “instalador de gas”. desde su descarga hasta el aprovisionamiento de
los distintos sectores que los requieran.
13. El “instalador sanitarista”.
5. El “montador de componentes industrializados
14. El “colocador de vidrios”.
para estructuras metálicas” es un técnico experto
en montaje de componentes industrializados para
estructuras metálicas, con un entrenamiento espe-
cial en los tipos de estructuras adoptados.
1.6. CALIFICACIONES CLAVE 6. El “soldador” es un experto en soldaduras con un
EN MONTAJE EN OBRA DE entrenamiento especial en el sistema de estructu-
COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS ras adoptado.
PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS 7. El “gruero” es un maquinista experto en manejo
El montaje en obra de componentes industrializa- con precisión de elementos de izaje, con un en-
dos para estructuras metálicas organiza su proceso trenamiento especial en la forma de operar con
de trabajo a partir de diferenciar las calificaciones componentes industrializados para estructuras
en 11 posiciones de trabajo. Éstas son: metálicas.
1. El “responsable del montaje de componentes Los siguientes roles profesionales pertenecen a las
industrializados para estructuras metálicas” es un familias de las construcciones tradicionales, las termi-
profesional con amplio dominio del tema. naciones decorativas, las instalaciones sanitarias e in-
2. El “ayudante de montador” es un auxiliar que co- tervienen únicamente en el caso de que los contratos
labora en el montaje en obra de los componentes las exijan específicamente:
industrializados para estructuras metálicas, con un 8. El “montador de cubiertas” aparece cuando las
entrenamiento especial en la operación con com- cubiertas se materializan con chapas, de cualquier
ponentes pesados. tipo o material u otro tipo de cubierta.
3. El “manipulador de componentes” es un auxiliar. 9. El “pintor” aparece cuando las estructuras se en-
Se ocupa del manipuleo de los componentes in- tregan con anticorrosivos o pintadas.
dustrializados para estructuras metálicas, tanto en
la descarga como en la ubicación en el obrador y 10. El “instalador de desagües pluviales” aparece cuan-
ayuda en el izaje previo al montaje en obra. do las estructuras incluyen los desagües pluviales.
4. El “manipulador de materiales” es un auxiliar; se 11. El “colocador de vidrios” aparece cuando las es-
ocupa del manipuleo de los materiales e insumos tructuras incluyen claraboyas o aventanamientos.

RESPONSABLE MONTAJE DE COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS PARA


ESTRUCTURAS METÁLICAS

Ayudante de Montador de cubiertas


montador
Instalador desagües
pluviales
Manipulador de Gruero Montador de componentes
componentes estructurales
Soldador

Manipulador de
materiales Pintor

Administrativo
de obra Personal que depende del departamento
administrativo pero que desarrolla sus
actividades en obra bajo la responsabilidad
del encargado
Apuntador

22 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

Según el tipo de sistema


2.1. Prefabricación cerrada
1.7. LA PREFABRICACIÓN. Es la acción de producir en una fábrica, los ele-
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS mentos concebidos en conjunto para construir
CONSTRUCTIVOS las partes fundamentales de una obra, dejando
prácticamente acabada la misma cuando dichos
elementos se unen adecuadamente in situ. Todos
Según el grado de prefabricación
los elementos están diseñados y concebidos para
1.1. Prefabricación parcial esta construcción. No son elementos de stocks
sino a la orden. Esto es lo que constituye una de las
Está integrada por un conjunto de elementos prefa-
ventajas, ya que pueden coordinarse todos los ele-
bricados insertados dentro de una matríz ejecutada
mentos dentro del plan y no hay en consecuencia
in situ como por ejemplo, muros de mampostería.
desperdicios.
1.2. Prefabricación total o integral
Como inconveniente, cabe mencionar, que se debe
Está integrada por la yuxtaposición y ensamblado organizar todo un plan de producción para este
de una serie de elementos, cada uno de los cuales tipo de viviendas, ya que no admite improvisacio-
es prefabricado y que sólo requiere tareas de mon- nes ni modificaciones sobre la marcha, tornándose
taje y sellado de juntas. poco flexible.

Cuadro de análisis y clasificación de sistemas constructivos y modalidades de producción

Nº CLASIFICACIÓN SEGÚN

1 GRADO DE PREFABRICACIÓN 1-1 Prefabricación parcial


1-2 Prefabricación total o integral

2-1 Cerrado
2 SISTEMA
2-2 Abierto

3 PESO DE LOS ELEMENTOS 3-1 Liviano


3-2 Semi-pesado
3-3 Pesado
3-4 Húmedo
3-5 Seco

4-1 Fábrica fija


4 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE PRODUCCIÓN
4-2 Fábrica semi-fija o a pie de obra

5 ESTRUCTURA PORTANTE, PREFABRICADA O IN SITU 5-1 Columnas y vigas


Y GRADO DE PREFABRICACIÓN 5-2 Paneles - bastidores - entramados
5-3 Muros - losas
5-4 Grandes paneles
5-5 Entrepisos sin vigas
5-6 Unidad completa
5-7 Túneles

6 MATERIALES 6-1 Concreto


6-2 Hormigón
6-3 Acero
6-4 Aluminio
6-5 Compuestos ceménticos
6-6 Cerámicos
6-7 Yeso
6-8 Madera
6-9 Poliestireno
6-10 Poliuretano
6-11 Lana de vidrio
6-12 Otros

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 23


2.2. Prefabricación abierta potencia de los equipos. El campo total comienza
desde pesos de más de 100 kg. hasta aquellos
Es la acción de producir en una fábrica elementos
que, en la actualidad, son del orden de 9 - 10 tm
capaces de constituir partes de una obra.
con tendencia a aumentar. Esa tendencia es la
Se vale de elementos de stock, no fabricados ex- consecuencia del deseo de reducir el número de
presamente. Su característica fundamental o regla juntas.
de oro es la INTERCAMBIABILIDAD DE ELEMENTOS
que implica el uso en un mismo edificio de com- Tipo de maquinarias utilizadas:
ponentes realizados en distintas fábricas. Para ello,
son necesarios dos requisitos fundamentales: ▪▪Grúa de tipo automóvil: se utiliza en el rango de
la prefabricación semipesada. Está montada so-
▪▪Coordinación dimensional y modular: para que bre chasis con rodamientos neumáticos y puede
todos los elementos sean intercambiables, todos desplazarse por calles y pistas adecuadamente
los participantes en el hecho arquitectónico de- preparadas, pero que no necesitan ser de gran
ben ponerse de acuerdo en las elecciones de re- resistencia ni hace falta que estén pavimentadas.
des modulares, dimensiones y tolerancias de fa- Esto le da gran movilidad porque no necesitan
bricación y montaje. vías.
▪▪Compatibilidad de las juntas: aunque los elemen- ▪▪Grúa de mediana y gran potencia: se utiliza en el
tos a combinar sean de distinta procedencia. rango de la prefabricación pesada. Se desplazan
Ventaja: no obliga a grandes instalaciones in- sobre los rieles que es necesario colocar previa-
dustriales Inconveniente: no coordina todos los mente. Esto limita en cierto grado su capacidad
elementos, lo que motiva cortes, desperdicios y, en de movimiento.
definitiva, pérdidas.
Limitaciones de peso:

Según el peso de los elementos ▪▪Prefabricación en fábrica: dimensiones de las pie-


zas a transportar.
A fin de acelerar la construcción en general y la de
las viviendas en particular, los equipos disponibles ▪▪Prefabricación al pie de obra: potencia de la grúa
limitan superiormente el peso de los componentes de montaje.
a prefabricar; fundamentalmente en el aspecto que 3.4. Sistemas húmedos
concierne a las operaciones de traslado y manipu-
lación: Son aquellos cuyas juntas y uniones de los com-
ponentes se realizan con obra húmeda (morteros,
3.1. Prefabricación liviana hormigones, hormigones ciclópeos, etc.).
Un sistema es liviano cuando cada componente del 3. 5. Sistemas secos
mismo puede manipularse manualmente por uno
o varios operarios. En estos casos la resolución de las juntas de unión
de los diferentes elementos se realiza con obra seca
Es decir, que por el peso de las partes integrantes ( selladores elásticos de diferente origen, barreras
no requiere equipo especial de montaje (grúas, contra viento , conectores metálicos, cantoneras y
guinches, aparejos). Se puede fijar así un limite tapajuntas rígidos, etc.).
aproximado del peso de cada elemento, que pue-
de ubicarse en 100 kg., como peso de la parte más
pesada; ya que la carga máxima sin ejercicio de Características del lugar de producción
habilidad que puede transportar un hombre es de 4.1. Prefabricación en planta fija
50 kg. Asimismo, para poder manejar elementos y
disponerlos adecuadamente, no deben tener en Engloba toda la prefabricación posible de elemen-
general, un peso superior al que puedan levan- tos, caracterizada por la condición específica de
tar dos hombres. Si tienen que intervenir más, que todas las tareas se llevan a cabo en planta o
se hace difícil la operación. Teniendo en cuenta fábrica fija. Es decir, se trata de una producción cen-
estos aspectos se establece el límite, un poco tralizada que, incluso, puede atender varias obras.
arbitrario, de 100 kg.
4.2. Prefabricación en planta semi - fija
3.2.- 3.3. Prefabricación semipesada y pesada
Pueden darse todas las modalidades de prefabri-
Son aquellas que requieren elementos mecánicos cación de elementos, desde los simples bloques
para el izamiento y montaje de las partes. La dife- hormigón hasta el sistema cerrado más complejo
rencia entre ambas es simplemente de tamaño y de prefabricación. Significa que el tipo de planta

24 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

no limita ni la gama de productos ni las cualidades zarse en fábricas centralizadas o al pie de obra, lle-
intrínsecas. En cambio, si son notables las dife- vándolos posteriormente al lugar definitivo donde
rencias de tipo socio económico entre prefabricar se montan y se ensamblan. También los elementos
elementos en planta fija o en una semi- fija. En este estructurales se hacen directamente en el lugar
caso, el obrador donde se fabrican los elementos, (estructura independiente in situ).
se organiza dentro del mismo predio donde se va
5.2. Prefabricación con paredes o tabiques por-
a ejecutar la obra. Los requisitos mínimos para su
tantes
traslado son:
Existe cuando la transición de las cargas a tierra se
▪▪Demanda que garantice un volumen de produc-
hace a través de elementos cuya función primordial
ción tal que justifique o amortice los costos por
no es la de recibir cargas. Hay paredes que por el
nueva instalación o por traslado. La concentra-
material utilizado y las dimensiones resultantes del
ción geográfica de la demanda tiene lugar en un
proceso de fabricación, o de las necesidades de
núcleo, junto al que se instalan los elementos y
aislamiento dan por resultado que los elementos
equipos para prefabricar.
tengan una determinada capacidad portante de
▪▪La planta en cuanto a construcción, equipamien- posible aprovechamiento. Si con su utilización se
to y organización, está regida por una caracterís- resuelve la estructura se consigue una economía.
tica básica que es la provisionalidad, o sea, un pe-
5. 3. Grado de prefabricación
riodo de funcionamiento relativamente corto
(generalmente inferior a tres años ). Toda la estra- Nos indica a partir de qué tipo de componentes
tegia de funcionamiento se caracteriza por el pla- básicos parte el sistema para la materialización del
zo de ejecución que fija la demanda. edificio:
▪▪Con la excepción del plantel técnico y capataces, ▪▪Paneles o bastidores cuyo ancho no supere 1,20
se recurre al personal disponible en la zona, bajo m y de altura hasta 2,80 m (premoldeados, tramas
régimen de contratación que implica eventuali- de madera o acero, paneles inyectados con poliu-
dad en el empleo, mínimas salariales, baja incen- retano, otros).
tivación, entre otros aspectos importantes.
▪▪Cuando se superan las medidas anteriores se con-
▪▪Respecto a la actitud empresaria, se manifiesta el sideran grandes paneles.
condicionamiento de todas las inversiones al pla-
▪▪Unidades estructurales espaciales prefabricadas
zo de ejecución y volumen de obra, con la objeti-
(unidades espaciales tridimensionales ejecutadas
vidad y el beneficio económico a corto plazo
con los materiales que se enuncian seguidamente).
como meta.
Por último, estructuras portantes en base a la utiliza-
ción de vigas y columnas en diferentes materiales.
Según estructura portante
Los materiales más usuales son: concreto, hormi-
5.1. Prefabricación con estructura independiente
gón, acero, aluminio, placas de cemento-celulo-
Existe estructura independiente cuando hay un sicas, cerámicos, yeso, poliestireno, poliuretano,
conjunto de elementos cuya función directa y pri- lanas de vidrio, lanas minerales, maderas.
mordial es recibir cargas y transportarlas a tierra.
Todos estos elementos estructurales pueden reali-

TIPO DE PREFABRICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Organización y mayor racionalización del trabajo.


Prefabricación
Mecanización más avanzada.
en planta fija
Transporte a distancias superiores a 60 km. provoca encarecimientos del producto.

Elimina el transporte externo.


Mayor aprovechamiento de grúas de montaje.
Prefabricación Transporte interno solamente. Menor Inversión.
en planta semi-fija Mecanización mas rudimentaria.
Equipos no tan completos ni tan desarrollados.
Se elevan gastos de producción: terminada la obra hay que desmontar toda la planta y transportarla a otro lugar.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 25


Esquema de fabricación de componentes de hº aº en
el cual se aprecian los distintos procesos tecnológicos
que se les aplican.
1.8. CALIFICACIONES CLAVE EN LA
FABRICACIÓN DE COMPONENTES
Hormigón Molde Acero
INDUSTRIALIZADOS DE TABIQUES
TÉCNICOS
El proceso de fabricación de componentes indus-
Amasado Preparación Cortado trializados de tabiques técnicos para construccio-
nes civiles se organiza a partir de diferenciar las ca-
lificaciones en 11 posiciones de trabajo. Éstas son:
Llenado Armado 1. El “responsable de la fabricación de tabiques téc-
nicos industrializados”

Elemento 2. El “preparador de estructuras de tabiques técni-


cos”. Es un montador-soldador de estructuras me-
tálicas livianas en construcciones industrializadas,
con un entrenamiento especial en la preparación
Vibración de esas estructuras para recibir las instalaciones
correspondientes; previendo sus amarres.
3. El “manipulador de materiales” es un auxiliar. Se
Fraguado ocupa del manipuleo de los materiales e insumos
desde su descarga hasta el aprovisionamiento de
los distintos sectores que los requieran.
Desmoldeo 4. El “encargado de control de almacenamiento, car-
ga y despacho de componentes” es un experto en
manejo de stock carga y despacho de mercadería,
Curado y con un entrenamiento especial para el almacena-
almacenado miento (teniendo en cuenta el orden de despacho),
el despacho y carga de tabiques técnicos, que tie-

RESPONSABLE FABRICACIÓN DE TABIQUES TÉCNICOS

Colocador de cañerías y
cableado electricidad Colocador de tapas
y revestimientos
Encargado de
recepción,
almacenamiento y Encargado
Armador de Colocador de cañerías almacenamiento
aprovisionamiento estructuras de de agua fría, caliente y
de materiales y despacho de tabiques
tabiques técnicos desagües fabricados
insumos y
herramientas

Colocador de
Manipulador de cañerías de gas
materiales

Encargado de Administrativo
mantenimiento Personal que depende del departamento de planta
de planta administrativo, pero que desarrolla sus
actividades en fábrica, bajo la responsabilidad
del encargado de la fábrica
Apuntador

26 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO I

nen que disponerse en determinadas posiciones,


para evitar su ruptura y estar bien asegurados a los
medios de transporte.
5. El “encargado de recepción, depósito y suminis- 1.9. CALIFICACIONES CLAVE EN
tro de materiales, insumos y herramientas” es un MONTAJE EN OBRA DE COMPONENTES
experto en el control de calidad y cantidad de ma- INDUSTRIALIZADOS DE TABIQUES
teriales e insumos recepcionados, control de stok, TÉCNICOS
suministro a planta de fabricación de materiales,
insumos y herramientas, control de consumo de El proceso de montaje de componentes industria-
materiales e insumos, control de devolución de lizados de tabiques técnicos para construcciones
herramientas y pedidos de reposición; con un en- civiles se organiza a partir de diferenciar las califica-
trenamiento especial sobre los materiales, insumos
ciones en 13 posiciones de trabajo. Estas posiciones
y herramientas de uso en la planta de fabricación.
de trabajo son:
Los perfiles siguientes pertenecen a las familias de
las construcciones tradicionales, las terminaciones 1. El “responsable del montaje de tabiques técnicos
decorativas, la distribución e instalación de energía industrializados”.
eléctrica, la distribución e instalación de gas, las 2. El “ayudante de montador”.
instalaciones sanitarias:
3. El “manipulador de componentes”.
6. El “colocador de cañerías y cableado de instala-
ciones eléctricas”. 4. El “manipulador de materiales”.
7. El “colocador de cañerías de agua fría, caliente y 5. El “montador de tabiques técnicos”.
desagües”.
6. El “soldador de insertos”.
8. El “colocador de cañerías de gas”.
7. El “gruero”.
9. El “colocador de tapas de revestimiento”.
10. El “apuntador”.
11. El “administrativo de planta”.

RESPONSABLE MONTAJE DE TABIQUES TÉCNICOS

Ayudante de Ejecutor de Empalmador de


montador terminaciones instalación eléctrica

Manipulador de Soldador de insertos


componentes Montador de tabiques
Gruero técnicos

Empalmador de
Manipulador de instalación sanitaria
materiales
Pintor
Empalmador de
Colocador de vidrios instalación de gas

Administrativo
de obra Personal que depende del departamento
administrativo pero que desarrolla sus
actividades en obra bajo la responsabilidad
Apuntador del encargado

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 27


MÓDULO II

Módulo II
Montar sistemas de entramado.

2.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


1.¿Por qué en este tipo de construcción se habla de
“entramado”?

2. ¿Con qué materiales considera que se constru-


yen los entramados?

3. Señale las carácterísticas que considera poseen


estos paneles:

Resistencia al viento ..........


Aislación térmica ..........
Dureza ..........
Absorción de pinturas selladores,
barnices o antioxidantes ..........

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 29


La conformación de estructuras de madera y de
acero revestidas con distintos tipos de tableros,
tiene como ventaja frente a la construcción tradi-
2.2. LOS SISTEMAS DE ENTRAMADO cional en mampostería, la velocidad de ejecución.
Al mismo tiempo las tareas que debe realizar el
Análisis de caso operario son más sencillas, puesto que debe ma-
nipular elementos de dimensiones reducidas y el
Con el objeto de comprender por qué puede propio sistema no exige la habilidad artesanal que
convenir utilizar las estructuras semipesadas en la requiere la ejecución de mampostería y revoques
construcción de viviendas, se les propone: propios de la construcción tradicional.
a) Formen grupos de hasta cuatro personas. Los sistemas de entramado, que reciben su nombre
b) Lean atentamente la situación presentada. de la configuración de una trama estructural con
elementos de secciones reducidas y dispuestos
c) Contesten las preguntas que siguen. a distancia de 40cm a 60cm, se desarrollan con
tablas de madera (Platform Framing o Balloon Fra-
Frente a una situación de catástrofe natural, se re-
ming) o en perfilería de acero liviano galvanizado
quiere dar respuesta a las necesidades de vivienda
(Steel Framing). En el sistema Platform Framing se
de la población, de 4000 personas, afectada por la
trabaja con tablas del mismo espesor y varían en
misma. Para ello es necesario construir 1000 unidades
su longitud. Con estos entramados se construyen
de vivienda con las exigencias de seguridad, habita-
bilidad, durabilidad, estéticas y confort, para brindar las estructuras de muros y entrepisos, que luego se
alojamiento fijo en un plazo de 7 meses. cubren con placas u otro revestimiento. El Balloon
Framing tiene como característica principal el largo
1. ¿Qué formas de construcción cree conveniente de los parantes (studs) que llegan a cubrir dos pisos
para dicha situación? y sobre los cuales se clavan las viguetas de entrepi-
2. ¿Qué características debe presentar dicho siste- sos. En el Platform Framing los muros tienen la altu-
ma de construcción y que requisitos deben reunir ra de un piso, y reciben la plataforma del entrepiso.
los operarios? El sistema Steel Framing conformado por estruc-
3. ¿Qué materiales le parece que deberían utilizarse tura de perfiles livianos de acero galvanizado, se
para la realización del plan de viviendas? caracteriza por:
4. ¿Qué características dimensionales y de peso ▪▪Ser un sistema abierto: puede combinar otros
deben presentar los elementos del sistema cons- materiales dentro de una misma estructura, o ser
tructivo? utilizado como único elemento estructural.
5. ¿Qué beneficios presentan los sistemas semi-pe- ▪▪Ser un sistema flexible: se puede proyectar sin
sados respecto del transporte y de la mano de obra? restricciones de diseño, planificar etapas de am-
pliación o crecimiento, debido a que no tiene un
6. ¿De qué manera organizaría la construcción del
módulo fijo sino recomendado (40 a 60cm). Ad-
plan de viviendas? ¿Construiría simultáneamente
las mil viviendas, las construiría de a una? ¿Por qué? mite cualquier tipo de terminaciones tanto exte-
riores como interiores.
7. ¿De qué forma organizaría las tareas para reducir
los tiempos de ejecución? ▪▪Ser un sistema racionalizado: puesto que sus
características y procesos establecen la necesidad
8. ¿Qué beneficio presentan los sistemas industrializados? de trabajar con 3 decimales, lo que hace más pre-
9. ¿Para qué sirve la racionalización en la construcción? cisa la documentación de obra y la ejecución de
obra. La estandarización de los materiales utiliza-
10. ¿De qué manera organizaría la construcción? dos contribuye a la optimización de recursos y a
un mejor control de calidad en la ejecución.
Características generales ▪▪Permitir el comfort y ahorro de energía: por-
Los sistemas de entramado se ubican dentro de los que las aislaciones se pueden ejecutar de una
sistemas de construcción industrializada liviana, manera más eficiente , del mismo modo que las
definidos como aquellos en los que sus compo- instalaciones y todos los ítems que apuntan a un
nentes pesan menos de 100kg, y pueden ser tras- mayor confort de la construcción. El Steel Fra-
ladados en forma manual sin necesidad de equipos ming, es apto para cualquier tipo de clima y situa-
especiales. ción geográfica (incluso extremas).

30 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO II

Montaje
Los perfiles llegan a la obra en tiras de distintos
largos, donde son ajustadas a la medida necesaria.
2.3. CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA Este método se basa en colocar uno por uno los
DE PERFILERÍA LIVIANA DE ACERO montantes y soleras que conforman la estructura.
GALVANIZADO (STEEL FRAMING)
Sistema de panelizado
El armado de estructuras con Steel Framing con-
siste en colocar perfiles C alineados verticalmente, Consiste en prefabricar los componentes de la es-
desde arriba hacia abajo, separado a una distancia tructura (paredes y techos) en tramos o secciones
máxima entre sií de 40 a 60cm, según sea la modu- (paneles y cabriadas). Esta tarea puede ser realizada
lación adoptada por proyecto. El módulo adoptado en un taller o en la obra, dependiendo de varios
estará en función del tipo de placa exterior e interior factores. tales como la disponibilidad en las cerca-
utilizado, y de las solicitaciones a las cuales estará nías de una planta de panelizado, o las condiciones
sometida la estructura. Tanto la disposición de los de plazo y mano de obra disponible para esa obra.
montantes dentro de la estructura, como sus ca- Para montar una estructura con paneles es ne-
racterísticas geométricas y resistentes, hacen que cesario contar con los planos de cada uno de los
la estructura resultante sea apta únicamente para la paneles y cabriadas, ya que quien lo arma, sólo in-
terpreta lo que está en el plano, sin tener necesidad
absorción y transmisión de cargas verticales axiales
de conocer la configuración total de la estructura
(en la dirección del eje de la pieza). Las cargas se
terminada. El panelizado permite ahorrar tiempo
transmiten por contacto directo entre un perfil y el
de montaje. Cada obra tiene sus características
otro, viajando por el alma de los mismos. El Steel propias que definirán la conveniencia de utilizar un
Freming utiliza montantes (perfiles galvanizados C), panelizado en planta o un panelizado en obra.
que se mantienen en su posición durante el armado
por medio de soleras (perfiles galvanizados U), que
van atornilladas entre sí. Aislaciones
Las aislaciones deben procurar:
Dinteles
▪▪Evitar las infiltraciones de viento, lluvia y nieve.
Ante la necesidad de abrir un vano para la co-
locación de una puerta o una ventana, se debe ▪▪Evitar la penetración y formación de humedad.
colocar un dintel que desvíe las cargas superiores ▪▪Lograr la circulación de aire necesaria dentro de
a los montantes inferiores adyacentes al vano. Los la vivienda.
dinteles se conforman con dos perfiles C enfren-
tados entre sí, colocados en forma ortogonal a los ▪▪Reducir las pérdidas de calor de la vivienda hacia
montantes de la estructura, que apoyan sobre dos el exterior (en invierno).
montantes de menor altura. ▪▪Reducir las ganancias de calor del exterior al inte-
rior de la vivienda (en verano).
Habitualmente, los perfiles que actúan como dinte-
les tienen una sección y un espesor de chapa mayor
Barrera de agua y viento
que los montantes. Los perfiles que componen la
estructura de techo (cabíos o cabriadas), y la del El flujo de aire es uno de los principales factores que
entrepiso, también deben transmitir sus cargas a determinan la pérdida de energía de una vivienda,
las montantes en forma axial, o en caso de no poder permitiendo la infiltración de humedad dentro de
ser así, lo tendrán que hacer por medio de un dintel la cámara de aire del cerramiento perimetral (pare-
de apoyo. des exteriores y techos) de la misma. Por lo tanto,
si se desea obtener una construcción energética-
Cargas horizontales mente eficiente es esencial la colocación de una
membrana que envuelva la vivienda, funcionando
Para absorber las cargas horizontales debidas como barrera de agua y viento. Dicha membrana
principalmente a la acción del viento y los sismos, cumple las siguientes funciones:
es necesario colocar algún elemento estructural
capaz de absorber dichos esfuerzos. Estos deberán ▪▪Reduce el flujo de aire a través de las paredes
ser transmitidos desde los distintos puntos de apli- exteriores.
cación sobre la estructura de cubierta y paredes, ▪▪Previene la formación de humedad en la cavidad
hasta las fundaciones, que son el destino final de de la pared exterior, ya que deja respirar a la pa-
todas las cargas por medio de los anclajes. red desde adentro hacia fuera.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 31


▪▪Provee resistencia a la penetración de agua des- debido al aumento de las diferencias entre las tem-
de el exterior al interior de la pared. peraturas.
▪▪Ayuda a proteger la estructura y los otros mate- Una barrera de vapor es un material que reduce el
riales de las inclemencias del tiempo durante el nivel y el volumen de difusión de vapor de agua a
periodo de construcción. través del cielorraso, paredes y pisos de una cons-
trucción. Se la considera un elemento esencial para
Aislación térmica obtener una construcción firmemente sellada a las
En cualquier instante, una vivienda tiene simul- infiltraciones de aire y, por lo tanto, correctamente
táneamente ganancias y pérdidas de calor. Las aislada.
ganancias de energía solar se prodlucen principal-
mente a través de las ventanas y aberturas. Cuando Terminación Interior
está más frío el exterior, se invierte el proceso, y las Se utilizan placas de roca de yeso, Se destacan los
ventanas, paredes, techos y pisos son lugares de siguientes aspectos:
pérdidas de calor, que se completan con las infil-
traciones de aire y pérdidas por la envolvente de la -Racionalidad constructiva con eliminación de las
vivienda. mezclas húmedas.
Al acondicionar térmicamente una vivienda, au- -Resistencia al fuego
menta la diferencia de temperatura entre el am-
-Programabilidad para mayor aislación térmica y
biente interior y el exterior, produciéndose transmi-
acústica.
sión de calor desde el ambiente más caliente hacia
el ambiente más frío, de dos formas distintas: -Reducción del plazo de obra.
▪▪A través de las paredes, techos, y suelos no -Factibilidad en el pasaje de instalaciones.
aislados.
-Costo final inferior a la construcción tradicional.
▪▪Por renovación del aire (ventilación e infiltración
a través de las rendijas de puertas, ventanas u Las placas de roca de yeso se atornillan sobre la es-
otras aberturas.) tructura metálica, conformando la terminación in-
terior de paredes y cielorrasos. Se utilizan tornillos
Barrera de vapor “tipo parker” con cabeza Phillips, chatos fresados,
autorroscantes, galvanizados o empavonados.
El aire ambiental contiene siempre un porcentaje
de vapor de agua en equilibrio gaseoso con el aire,
dando lugar a una presión parcial de vapor de agua Guía de preguntas
representada por “gramos de agua por kilogramo 1. ¿Qué características tienen las estructuras de
de aire seco”.
entramado de perfiles livianos galvanizados?
La cantidad de vapor de agua máxima admisible en
2. ¿Cuáles son los distintos tipos de fundaciones
el aire, depende de la temperatura, y es creciente
posibles para el sistema de entramado metálico?
con ella:
3. ¿Cuáles son las herramientas que se utilizan es-
▪▪Si las cantidades de vapor de agua son menores
que el máximo admisible, se mantendrán en pecíficamente en el presente sistema constructivo,
equilibrio indefinidamente. para realizar corte de materiales y uniones?

▪▪Si la cantidad de vapor tiende a ser mayor que la 4. ¿Qué elementos del sistema son estructurales y
admisible, el exceso no puede mantenerse en cómo se conforman?
equilibrio y condensa. 5. ¿Cuáles son los tipos de perfiles que se utilizan y
A través de las hendiduras de la envolvente exterior cuáles son sus secciones más comunes en función
de una construcción, por ejemplo, de cañerías, con- de su definición como elemento estructural?
ductos o cajas eléctricas, se producen importantes 6. ¿De que forma deben realizarse la apertura de
infiltraciones de aire. La presencia de aire húmedo vanos y por qué?
aumenta la probabilidad de condensación.
7. ¿Cómo se conforma un voladizo para un balcón
Las diferencias de temperatura entre los ambien- dentro del sistema de entramado metálico?
tes interiores y los exteriores también generan
condiciones que posibilitan la condensación. Las 8. ¿Cuáles son las diferencias en la ejecución de un
mayores condensaciones se producen en invierno, entrepiso húmedo y un entrepiso seco?

32 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO II

9. ¿Cómo se construyen las cabriadas en Steel Fra- do metálico, tanto tradicionales como alternativos?
ming y como se realizan las uniones?
15. ¿Qué materiales secundarios son necesarios
10. ¿Qué elementos se utilizan para dar rigidez en para la realización de las terminaciones superficia-
las uniones y que características tienen? les interiores?
11.¿Qué elementos se utilizan para dar continuidad 17. ¿De qué forma se fijan las terminaciones su-
a la aislación hidrófuga? perficiales interiores y exteriores a la estructura de
12. ¿Cómo se asegura el aislamiento térmico de perfileria metálica?
paneles exteriores? 18. En caso de daño de la placa de roca de yeso:
13. ¿Por qué es necesaria la aislación acústica, tanto ¿cómo se procede para realizar su reparación?
en paneles como en entrepisos y con qué materia- 19. Compare los esquemas que siguen a continua-
les se realiza? ción, con los entramados vistos en la visita a obra.
14. ¿Qué terminaciones superficiales interiores y exte- Reconozca en ellos las diferentes características
riores se pueden realizar en los sistemas de entrama- desarrolladas en el texto.

Esquemas ilustrativos de las estructuras explicadas en el módulo.

Detalle de instalaciones y aislaciones en sistemas de entramados. (I).

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 33


Detalle de instalaciones y aislaciones en sistemas de entramados (II).

Corte de placa colocada.

34 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO II

Vista de la estructura de sistemas de entramado.

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 35


MÓDULO III

Módulo III
Montar paneles portantes.

3.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.


1.¿Por qué los paneles que se utilizan en este siste-
ma se denominan “livianos”?

2. ¿Con qué materiales considera que se constru-


yen estos paneles?

3. Señale las carácterísticas que considera poseen


estos paneles:

Resistencia al viento. ..........


Aislación térmica. ..........
Dureza. ..........
Absorbentes. ..........

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 37


Elementos constitutivos de los sistemas de pa-
neles livianos portantes
Los sistemas de paneles livianos portantes buscan
3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
combinar capas de materiales; unos proporcionan
LOS PANELES LIVIANOS PORTANTES. la resistencia mecánica y otros la aislación. Están
conformados, por lo general, por un núcleo aislante
Análisis de caso
liviano y rígido de entre 5 y 10cm de espesor, cu-
a) Formen grupos de hasta cuatro personas. bierto en ambas caras por placas. El problema de las
placas para tomar cargas es que su poco espesor las
b) Lean atentamente la situación presentada.
pone en peligro de pandear o abollarse; para que
c) Contesten las preguntas que se proponen. esto no suceda se debe arriostrar o estabilizar esa
Con el objeto de que adquieran un concepto placa y ello se consigue uniéndola al núcleo que
integral de la obra como su lugar de trabajo, posee mayor espesor. Las placas empleadas son de
se realizará la visita a una obra en construcción. yeso, contrachapadas o cementicias, y los materia-
Observen con atención el lugar, y contesten las les aislantes que conforman el núcleo suelen ser de
preguntas que se proponen en la presente guía poliuretano rígido o de poliestireno expandido.
de observación. Una de las ventajas principales de este sistema es
su velocidad de montaje, puesto que resuelven
Frente al requerimiento de la construcción de una simultáneamente la función estructural y la de sim-
vivienda en plazos de tiempo acotados, se propone ple cerramiento. También presenta una marcada
realizar la misma de forma tal que el mismo sistema rapidez de ejecución de las distintas instalaciones.
de cerramientos verticales y horizontales resuelvan
la función estructural, las funciones de aislamiento Las juntas entre paneles y el control de las defor-
maciones de los mismos son los puntos donde se
acústico, térmico e hidrófugo, y prevea un rápido
debe focalizar la atención, tanto en el diseño como
montaje de las distintas instalaciones. Se buscará
en la ejecución.
analizar qué características debe cumplir un mate-
rial que se adapte a dichos requerimientos. Como desventajas del sistema se presenta el hecho
de no adaptarse fácilmente a proyectos fuera de su
1. ¿Qué formas de construcción cree conveniente
módulo y al mismo tiempo requieren de la aplica-
para dicha situación?
ción de materiales elaborados de costos elevados.
2. ¿Qué características debe presentar dicho sis-
Con el objeto de comprender por qué puede
tema de construcción? y ¿Qué requisitos deben
convenir utilizar los paneles livianos portantes en
reunir los operarios?
la construcción de viviendas, se les propone:
3. ¿Qué materiales le parece que deberían utili-
zarse para la construcción de una vivienda con las
Guía de preguntas
exigencias de plazo de entrega exigido?
1. ¿Cuáles son las actividades profesionales más co-
4. ¿Qué características dimensionales y de peso
munes que se realizan en las distintas instancias de
deben presentar los elementos del sistema cons-
la ejecución de una obra en el sistema de paneles
tructivo? ¿Qué otras características puede incor-
livianos portantes?
porar el material para dar solución a los problemas
de aislación térmica, acústica e hidrófuga? 2. ¿Qué tareas pueden realizarse en colaboración
entre dos o más personas?
5. ¿Qué beneficios y qué desventajas pueden ofre-
cer los sistemas modulados? 3. ¿Qué tareas específicas presenta el sistema y
con qué equipos y productos debe contar para su
6. ¿De qué manera organizaría la construcción de
ejecución?
la vivienda respecto de la administración de los
materiales y las tareas a ejecutar? ¿De qué forma 4. ¿Qué herramientas, insumos y materiales son ne-
organizaría las tareas para reducir los tiempos de cesarios y en qué orden, en función de la sucesión
ejecución? de tareas? ¿Cuáles son comunes a la construcción
tradicional y cuáles son propios de los sistemas de
7. ¿Qué beneficio presentan los sistemas indus-
paneles livianos portantes?
trializados? y ¿Para qué sirve la racionalización
en la construcción, referida al diseño y a la propia 5. ¿Cuáles son los criterios de trabajo en cuanto a
ejecución? seguridad y calidad?

38 Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas


MÓDULO III

6. ¿Qué riesgos generales y específicos presenta la cubierta, que se puede realizar de material indistinto.
construcción en los sistemas de paneles livianos por-
tantes? y ¿Qué ventajas presenta en cuanto a seguri- Cuando se está concluyendo el techo, exteriormente
dad, respecto de la construcción tradicional? se toman las juntas entre paneles con masillas elásti-
cas, y se colocan las carpinterías.
7. ¿Qué diferencias se pueden observar, en cuanto
a precisión de las tareas, respecto de la construcción En el interior se coloca el block cloacal en el hueco
tradicional como de los sistemas de entramado? previsto en la platea o contrapiso. Se procede luego
a la colocación de las placas de yeso de la tabiquería
8. ¿Qué diferencias presentan estos sistemas con res-
interior.
pecto a la construcción tradicional y a los sistemas ya
vistos, en relación a los tiempos de ejecución y cuáles
son las circunstancias que determinan dichas diferen- Guía de preguntas
cias?
1. ¿Qué características estructurales presentan los
¿Para qué tipos y usos de construcciones considera sistemas de paneles portantes livianos? ¿Cómo es su
conveniente la utilización de estos dos sistemas cons- funcionamiento?
tructivos?
2. ¿Cuáles son los distintos tipos de fundaciones posi-
¿En qué regiones del país considera conveniente la bles para el sistema de paneles livianos portantes?
utilización de dichos sistemas y qué variantes propon-
dría para regiones de muy diferentes características 3. ¿Cuáles son las herramientas que se utilizan específi-
climáticas? camente en el presente sistema constructivo, para rea-
lizar corte de materiales y uniones? ¿Por qué se debe
Construcción y proceso de montaje de paneles prestar especial atención a las juntas entre paneles?
livianos portantes 4. ¿Qué elementos del sistema son estructurales y
Las fundaciones para la realización de una construc- cuáles son de aislación?¿Cómo se conforman y cómo
ción a través del sistema de paneles livianos portantes trabajan unidos?
puede ser una platea con refuerzos de borde o una
5. ¿Cuáles son los tipos de perfiles que se utilizan y qué
zapata corrida.
función cumplen dentro del sistema?
Una vez que ha fraguado el hormigón y se ha verifica-
do el replanteo, se fijan los perfiles canal por medio de 6. ¿De qué forma debe realizarse la apertura de vanos
anclajes a la platea. y por qué?

Entre el perfil y el hormigón se colocan dos cordones 7. ¿Cómo se construyen los techos con el mismo mate-
continuos de masilla plástica para asegurar la estan- rial de los paneles?,¿Qué sucede si se desea realizar el
queidad al agua. cerramiento superior de forma tradicional?
Este sellado se repite entre el panel y la parte superior 8. ¿Qué elementos se utilizan para dar rigidez en las
del perfil canal. uniones? ¿Qué características tienen?
Se comienza el montaje a partir de una esquina, fi- 9. ¿Qué elementos se utilizan para dar continuidad a la
jando los paneles a través de lo perfiles de junta con aislación hidrófuga?
tornillos autorroscantes zincados de 4mm de cabeza
hexagonal cada 30cm. 10. ¿Cómo queda asegurado el aislamiento térmico,
acústico e hidrófugo de paneles exteriores?
Luego se van agregando paneles, y en su junta vertical
se desliza el perfil, en este caso de chapa galvanizada, 11. ¿Qué terminaciones superficiales interiores y exte-
que asegura la continuidad del muro. También los su- riores se pueden realizar en el sistema de paneles por-
cesivos paneles se van atornillando al perfil canal cada tantes livianos, tanto tradicionales como alternativos?
30cm.
12. ¿Qué materiales secundarios son necesarios para
Las instalaciones eléctricas pueden venir incorporadas la realización de las terminaciones superficiales inte-
en el interior de los paneles. Habiendo montado todos riores?
los paneles se colocan los perfiles superiores alinean-
do y rigidizando el conjunto, con tornillos cada 30cm. 13. ¿De qué forma se fijan las terminaciones superfi-
ciales interiores y exteriores a la estructura de paneles?
Sobre este perfil se fijan las cabriadas del techo. Sobre
ellas se colocarán correas de chapa doblada donde 14. En caso de daño de roca yeso: ¿cómo se proce-
se fijan los tableros fenólicos que sirven de apoyo a la de para realizar la preparación?

Material didáctico Montador de sistemas de construcciones industrializadas 39


Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional
Dirección de Fortalecimiento Institucional
formacioncontinua@trabajo.gob.ar
www.trabajo.gob.ar
(54-11) 4310-5628
L. N. Alem 638 (CP 1001)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina

También podría gustarte