Está en la página 1de 23

AGENCIA DE CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN

2014
La Agencia de Calidad de la Educación

Evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes y la gestión


de los establecimientos educacionales y sus sostenedores, con el
objetivo de orientar e informar para la toma de decisiones y la
Misión: mejora continua. Todo ello para contribuir a que los estudiantes
del sistema escolar accedan a una educación integral de calidad
en cada establecimiento de nuestro país.

En 2019, seremos reconocidos como una institución autónoma y


Visión: de excelencia, referente nacional en cuanto a orientación de
procesos educativos y evaluación de resultados.
Los establecimientos educacionales encontrarán en la Agencia, un
aliado estratégico que evalúa, orienta e informa de manera
pertinente y oportuna, contribuyendo a la toma de decisiones y
la mejora de los procesos educativos.
Funciones de la Agencia de Calidad
Evaluar Estándares de Aprendizaje
(alumnos)

Definición: “Los Estándares de Aprendizaje son los niveles de conocimientos


y habilidades que se espera que los estudiantes demuestren en
cada asignatura y grado evaluado.”
Adecuado
Los Estándares de Aprendizaje se dividen en tres Niveles: Elemental
Insuficiente

Para alcanzar cada uno de los Niveles de Aprendizaje, es necesario que el alumno
cumpla con ciertos requisitos mínimos y que supere un puntaje de corte
determinado en el SIMCE.

Elaboración: El Ministerio de Educación elabora los Estándares de Aprendizaje,


el Consejo Nacional los aprueba y el Presidente de la República los establece por
medio de un Decreto Supremo.

Duración: Los Estándares de Aprendizaje tienen una duración de seis años.

Evaluación: Se evalúan por medio de las pruebas SIMCE.


Evaluar Otros Indicadores de la Calidad
(alumnos)
Definición: “Los Otros Indicadores de Calidad evalúan de forma más integral
los Objetivos Generales de la Educación establecidos en la Ley
General de Educación (LGE).”

Se evaluará:  Clima de convivencia escolar


 Participación y formación ciudadana
 Hábitos de vida saludable
 Autoestima académica y motivación escolar
 Equidad de género
 Asistencia escolar
 Retención escolar
 Titulación técnico profesional (TP)

Elaboración: El Ministerio de Educación elabora los Otros Indicadores de Calidad, el


Consejo Nacional los aprueba y el Presidente de la República los establece por medio de
un decreto supremo.

Duración: Los Otros Indicadores de Calidad tienen una duración de seis años.

Evaluación: Se evalúan por medio de cuestionarios censales aplicados en los cursos que
rinden SIMCE y por medio de la información disponible en los registros existentes.
Ordenar Establecimientos

Índice de calidad
• “La distribución de los resultados de los alumnos en relación con
los Estándares de Aprendizaje” ( SAC, Art17) . (Adecuado –
Elemental - Insuficiente).
Estándares de Aprendizaje • La variación en la distribución de los estándares considerando al
Resultados SIMCE menos 3 años de medición.
• Esto no debe tener una ponderación menor al 67%” ( SAC,
Art17)
• Propuestos por el MINEDUC y recientemente aprobados por el
Otros Indicadores
de Calidad
Consejo Nacional de Educación. (Autoestima Académica y
motivación - Clima y convivencia – Participación y formación
ciudadana – Hábitos de vida saludable – Asistencia – Retención –
Equidad de género – Titulación TP)

Características de los alumnos

Deberá considerar las características de los alumnos del establecimiento educacional, incluida su
vulnerabilidad, la educación de la madre, ruralidad o aislamiento, porcentaje de alumnos
indígenas, entre otros.
Ordenar Establecimientos

Z Z Z Z Z

• En el primer caso, establecimientos con bajos resultados serían ordenados en la misma


categoría, independiente de las características de sus alumnos.
• En el segundo caso, establecimientos con bajos resultados serían ordenados en distintas
categorías, debido a las características de sus alumnos.
Ordenar Establecimientos
VISITAS DE EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN
Visitas de Evaluación y Orientación

Las visitas constituyen una de las herramientas que tiene la


Agencia para evaluar y orientar a los Establecimientos
Educacionales y sus Sostenedores.

Objetivo: Promover la mejora continua de la calidad de la


educación entregada por los establecimientos de nuestro país, y
fortalecer sus capacidades de autoevaluación en el quehacer
institucional.
Las visitas están dirigidas a los establecimientos de:
Educación básica/parvularia
Educación Media
Educación Técnico Profesional
Educación Especial
Educación de adultos
Visitas de Evaluación y Orientación

Categoría Frecuencia Visita


Desempeño Alto
Visitas de aprendizaje

Desempeño Medio
Determinada por la Agencia

Desempeño Medio-Bajo
Al menos cada 4 años

Desempeño Insuficiente
Al menos cada 2 años

Las visitas están dirigidas a los establecimientos que reciben


aportes del Estado.
Visitas de Evaluación y Orientación

La Agencia de Calidad de la Educación evaluará a los EE y sus sostenedores


basándose en un modelo que está constituido por los “Estándares Indicativos del
Desempeño de los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores”

Definición: Los Estándares Indicativos de Desempeño especifican un conjunto de directrices cuyo


fin es evaluar los procesos (liderazgo, gestión pedagógica, convivencia y participación, y gestión
de los recursos) y orientar a los establecimientos y sus sostenedores hacia el logro de una
educación de calidad.

Elaboración: El Ministerio de Educación elabora los Estándares Indicativos de Desempeño, el


Consejo Nacional los aprueba y el Presidente de la República los establece por medio de un
decreto supremo.
Duración: Los Estándares Indicativos de Desempeño tienen una duración de seis años.

Los estándares de desempeño son de carácter indicativo, por tanto, las


recomendaciones de mejora entregadas por la Agencia no son obligatorias
para los EE, a diferencia de la normativa educacional, cuyo incumplimiento da
origen a sanciones.
Visitas de Evaluación y Orientación

Gestión de Liderazgo
recursos Liderazgo del
Gestión de personal sostenedor
Gestión de recursos Liderazgo del equipo
financieros directivo
Gestión de recursos Planificación
educativos estratégica
Informe con
Evaluación de recomendaciones
Estándares indicativas para
Ordenación Indicativos de el establecimiento
Desempeño por y el sostenedor
medio de las
Visitas
Gestión de Gestión
convivencia Pedagógica
Formación de Gestión curricular
acuerdo al Proyecto Fortalezas
Enseñanza y
Educativo aprendizaje en el Puntos críticos
Convivencia escolar aula
Participación Apoyo al desarrollo
de los alumnos
Visitas de Evaluación y Orientación

Etapas del la visita

Ejecución
Preparación Post-Visita
de la Visita
de la Visita e Informe
en Terreno

2 días 3 días 6 días

Las visitas serán realizadas por un equipo interdisciplinario


conformado por tres profesionales altamente calificados y con
experiencia en el quehacer escolar.
Preparación de la visita

Equipo de evaluadores:
Evaluador responsable Trabajo preparación y
Es notificado: RBD y equipo asignado planificación de la visita en
terreno.

Analiza
Notificación al Notificación al información
sobre el
Sostenedor Establecimiento establecimiento
a visitar.

• Previo a la visita se comunica


• Previo a la visita se directamente con el director para
Elabora el plan
comunica directamente informar de la visita y el objetivo
del actividades
con el sostenedor para de la misma.
informar de la visita y el
objetivo de la misma • Entrega información sobre los
• Invita a participar en la instrumentos a aplicar y las
reunión inicial, en la audiencias requeridas.
entrevista personal y en la
retroalimentación final de • Solicita sólo aquellos
la visita. documentos que no se encuentren
disponibles en las bases de datos.
Ejecución de la visita en terreno

RETROALIEMENTACION
PARCIAL AL
ESTABLECIMIENTO
ENTREVISTAS
Sostenedor, Director,
UTP, equipo convivencia,
docentes, alumnos y FORTALEZAS
apoderados.

DEBILIDADES
Estándares ENCUESTAS
PAUTA
indicativos
OBSERVACIÓN DEL Alumnos, apoderados,
ESTABLECIMIENTO de docentes y asistentes de
la educación.
desempeño

RECOMENDACIONES
QUE MOVILICEN
PAUTA
OBSERVACIÓN DE
CLASES OPORTUNIDADES DE
MEJORA
Post visita e informe
ENTREVISTAS
Sostenedor, Director, UTP,
equipo convivencia, docentes,
alumnos y apoderados.

EQUIPO DE PAUTA
OBSERVACIÓN DEL
ENCUESTAS
Alumnos, apoderados, docentes y
asistentes de la educación.

EVALUADORES
ESTABLECIMIENTO

PAUTA
OBSERVACIÓN DE
CLASES

Analiza la información y rubrica en


ELABORA INFORME relación a los Estándares
PÚBLICO Indicativos de Desempeño.
.

DEVOLUCIÓN EN TERRENO DE
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE
DESEMPEÑO
Visitas de Evaluación y Orientación

El establecimiento debe considerar:


• A la visita como una oportunidad de reflexión en conjunto con el panel de
evaluadores, que generará las condiciones para que el colegio pueda detenerse y
mirarse a sí mismo.

• A la Evaluación Indicativa como una oportunidad para que los equipos del EE tomen
conciencia de sus fortalezas y debilidades, identificando las necesidades y
capacidades al interior de la institución, para así diseñar sus planes de mejora.

• A las recomendaciones indicativas como una oportunidad para ejercer su autonomía


en el proceso de mejora continua.

El panel evaluativo debe considerar:


• Las condiciones de contexto del EE.

• El Proyecto Educativo Institucional y la autoevaluación del EE.


Visitas de Evaluación y Orientación

CONCLUSiONES FINALES
Las visitas evalúan a los establecimientos con sus características
particulares, considerando a la escuela como el sujeto en el proceso de
mejora, y no como un objeto al que se le analiza con lupa.

Las visitas son oportunidades de diálogo y de trabajo conjunto, que dan


lugar a una evaluación cualitativa y de orientación, iluminando aquellos
aspectos del quehacer escolar que a veces se han perdido en medio de
la contingencia del día a día.

Las visitas apuntan en definitiva al fortalecimiento de las capacidades de


gestión y autoevaluación de las escuelas, favoreciendo la reflexión y la
autonomía, en busca de la mejora continua de la calidad de la educación
que imparten los EE a los niños de Chile.
No olvidemos que esta es una oportunidad sin
precedentes para mejorar la calidad
de la educación escolar chilena

ESCRIBAMOS LA HISTORIA FUTURA

También podría gustarte