Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Se presenta en este trabajo un resumen del tema “CALIDAD DEL AGUA” como parte

del curso de HIDROLOGÍA que se imparte a los alumnos de Ingeniería Civil, con la

finalidad de facilitar al alumno el estudio y conocimiento en tal disciplina.

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas

alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones

se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un

sin fin de enfermedades a niños y adultos.

El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho

humano fundamental, en este contexto era necesario actualizar el Reglamento de

los requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las

aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad (1946), se hacía

inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud

Ambiental, asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua

para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del

D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada.

Este nuevo Reglamento, asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos

Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo

humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad

Sanitaria frente a estos temas.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los estándares de calidad del agua para el consumo humano.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Definir la Calidad del Agua y sus usos.


o Describir los Parámetros físico-químicos e indicadores microbiológicos.
o Dar a conocer los Bioindicadores que influyen en la Calidad del Agua.
o Mencionar las Normas de Calidad para el uso de las aguas Autodepuración.
o Identificar los modelos de Calidad del Agua en ríos, lagos y embalses.

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo lo realizamos como muestra del aprendizaje y desarrollo práctico del
curso; el cual, nos ayudará a conocer todo lo que respecta a los procesos de Calidad
del Agua.

Por este motivo decidimos realizar una investigación y recopilación de información


de diversos medios, siendo cuidadoso con cada párrafo de información recopilada
para optimizar el entendimiento y fácil comprensión lo que abarca en este tema.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3. MARCO TEÓRICO

CALIDAD DEL AGUA


El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,
fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la
hacen posible.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla


cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un
recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede


llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H)
y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras
emergidas, y se presentan en diferentes formas:

 mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a
cubrir un 71% de la superficie terrestre;
 aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
 aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de
la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas
3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos
terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos
y altas montañas.

El Perú tiene una disponibilidad hidrológica de 62,655 m3 por habitante cada año, y se
ubica en el puesto número 17 entre los países con la mayor cantidad de agua disponible
per cápita por año (de 180 países). El país cuenta con un caudal promedio anual de 1,
765,323 millones de m3, a partir de un total de 1,007 ríos (52 de los cuales desembocan
en el Océano Pacífico) y 159 cuencas hidrográficas. Asimismo, cuenta con 12,201 lagos
(la mayoría de origen glaciar) que cumplen la función de reservorios, 3,896 de los
cuales están ubicados en la región hidrográfica del Pacífico, 7,441 en la región
hidrográfica del Atlántico (Amazonía), 841 en la región hidrográfica del Titicaca y 23
en cuencas cerradas .De ellos, 105 de la vertiente del Pacífico y 76 de la vertiente del
Atlántico tienen potencial para abastecer de agua a Lima (en total 2982.95 millones de
m3.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 3
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Lima es la segunda mayor capital del mundo rodeada de desiertos después de El Cairo
en Egipto. Poseemos la mayor superficie de glaciares tropicales de todo el planeta, y
están en retroceso, derritiéndose, por temperaturas promedio inusualmente altas. La
ciudad capital se abastece del agua de los glaciares andinos y los embalses construidos
producen energía eléctrica para sus aproximadamente 8 millones de habitantes.

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos:

 USOS EXTRACTIVOS O CONSUNTIVOS: que son los que extraen o


consumen el agua de su lugar de origen (ríos, lagos y aguas subterráneas).

 USOS NO EXTRACTIVOS: corresponden a los usos que ocurren en el


ambiente natural de agua sin extracción o consumo del recurso.

Podrían plantearse que existe además una categoría de usos no extractivos


complementarios como los derivados de la representación visual o literaria del curso, a
través de libro, video u otros que no significan una utilización, pero que están
vinculados al recurso agua.

3.1. USO CONSUNTIVOS

Los usos consuntivos son aquellos que consumen o extraen el agua de su fuente de
origen por lo que en general, este uso puede ser medido cuantitativamente. Los usos
consecutivos más frecuentes se pueden agrupar de la siguiente forma.

Uso en industria: el agua es uno de los recursos más importantes en la industria, ya


que es usada como materia prima, enfriante, solvente, agente de transporte y como
fuente de energía.

Uso municipal: se considera el uso público, comercia l y residencia, incluyéndose


todos los usos domésticos del agua como beber y cocinar.

Agricultura: dentro de este grupo se considera el agua para riego de cultivos y agua
que consume la ganadería. En la mayor parte del mundo, 70-80% de toda el agua
consumida para actividades humanas corresponde al uso para agricultura.

Minería: el agua es utilizada para separar los minerales de rocas y limpiar los
materiales de desecho.

Generación de energía térmica: dentro de este uso se incluyen plantas de energía


convencional y nuclear. El agua es uno de los recursos más importantes usados en
gran escala en la producción de energía termal. Parte del agua es convertida en
vapor que permite que el generador produzca electricidad, sin embargo, la mayor
parte del agua es usada en el enfriamiento del condensador.
______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 4
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. USO NO-CONSUNTIVOS

A diferencia de los usos extractivos, los usos-consuntivos no pueden ser medidos


cuantitativamente, porque el agua es usada, pero no es removida de su ambiente
natural.

Sin embargo, estos usos pueden ser descritos, por ciertas características del agua o
por los beneficios que proporcionan al ecosistema.

Se pueden clasificar en:

Generación de energía hidroeléctrica: el agua en todo el mundo se ha constituido en


una de las principales fuentes de energía. Desde el caudal de un rio y desde un
reservorio, el agua es utilizada para hacer girar una turbina y de esta manera
producir electricidad; así el agua no es realmente extraída ya que después de pasar
por la turbina vuelve al caudal, aunque no en el mismo lugar donde se extrajo.

Transporte: históricamente el agua ha sido una alternativa para el transporte tanto


para fines comerciales, como turísticos.

Pesca: en este uso se considera la extracción de peces con fines comerciales y


recreacionales.

Vida silvestre: el agua es un ecosistema donde habitan gran cantidad de especies


silvestres, además de la vida acuática que existe en el mismo curso de agua.

Recreación: el agua ofrece amplias posibilidades de recreación al aire libre, desde


la práctica de deportes (natación, canotaje, etc) hasta posibilidad de esparcimiento
como fotografía y caminatas, etc.

Aceptación de residuos: los lagos y ríos son usados como receptores de desechos
industriales y humanos. Aun cuando el agua es capaz de asimilas y diluir en gran
parte los desechos, existen límites de absorción hasta que para los cuerpos de agua
más grandes. La capacidad del agua de absorber desechos depende de varios
factores tales como las naturales del contaminante, cuanto tiempo permanece el
contaminante, cuanto tiempo permanece el contaminante en el agua, la temperatura
del agua y el caudal del agua.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 5
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 6
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

____________________________________________________________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

¿QUÉ FACTORES DETERMINAN CALIDAD DEL AGUA?

La calidad del agua está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes,


factores físico-químicos tales como pH y conductividad, cantidad de sales y de la
presencia de fertilizantes. Los seres humanos tienen una gran influencia en todos estos
factores, pues ellos depositan residuos en el agua y añaden todas clases de sustancias y
de contaminantes que no están presentes de forma natural.

4. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

El factor que más importancia tiene en la selección de los procesos que deben ser
utilizados en la potabilización del agua en su calidad, tanto del agua cruda, esto es el
agua que llega a la planta como producto final agua tratada.

4.1. Calidad del agua cruda:3


El agua absolutamente pura no se encuentra en estado natural, conteniendo
sustancias tanto en solución como en suspensión, dependiendo de sus
orígenes asi como de las características del medio en que se encuentra. Las
características de las aguas superficiales difieren de cuenca en cuenca y son
totalmente diferentes de las características de las aguas subterráneas
Para obviar este problema se señalan calidades de agua cruda con límites de
contaminación o constituyentes, de acuerdo a sus facilidades de remoción con
tratamiento muy simple, normal o especial
La calidad del agua está definida con base en las siguientes características:

4.1.1. Características Físicas


a) Turbiedad:
Esta característica que hace aparecer el agua como turbia o borrosa;
resistente a que la luz pase.
Se origina por la suspensión de las partículas que van desde el tamaño
coloidal hasta arena gruesa, cuya presencia depende del grado de
turbulencia del agua.

Causas: son muy variadas:


 Erosión causada por las corrientes
 Desechos industriales
 Desechos domésticos
 Crecimiento de microorganismos, que se alimentan de la materia
orgánica
 Otras causas menores

Significado sanitario:
La turbiedad es importante considerarla en aguas de abastecimiento
público por las siguientes razones

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Estética: no hay relación entre turbiedad y el grado de contaminación,


pero el consumidor rechazara un agua que tenga mal aspecto, o sea
que es necesario que el agua sea estéticamente atractiva.

 Filtrabilidad: la filtración del agua es más difícil de ejecutar y más


costosa cuando la turbiedad aumenta. El grado de turbiedad, entre
otras cosas determina el uso de filtros lentos de arena o filtros rápidos
cuya efectividad depende de la remoción de turbiedad por medio de la
coagulación química antes de pasar el agua a los filtros

Métodos de determinación:
Para medir la turbiedad se emplea aparatos llamados turbidímetros o por
comparación visual.
Los turbidímetros son aparatos de patente siendo los más utilizados el
Jackson, el Hellige, el Baylis, los cuales miden indirectamente la turbiedad
con ayuda de una curva de calibración típica.
La comparación visual la turbiedad es determinada preparando patrones e
contenido de turbiedad conocido los cuales se comparan con la muestra.

b) Color:
Gran parte de las aguas superficiales, particularmente las que provienen
de zonas pantanosas son coloreadas en grado tal que no son aceptables
para el uso doméstico e industrial, sin previo tratamiento para remover el
color.
Se origina por el contacto del gua con desechos orgánicos tales como
hojas, madera, etc., en varios estados de descomposición. El hierro
presente en muchos compuestos produce un color muy resistente. Se
puede deber además a desechos industriales que llegan a las corrientes o
lagos.
Clasificación:
 Clases :
Orgánicos: color debido a materia orgánica
Inorgánico: color debido a materia inorgánica
 Tipos:
Verdadero: color de la muestra después de que se asientan las
partículas en suspensión.
Aparente: color de la muestra antes que se asienten las partículas
en suspensión (color debido a materia suspendida).

Significado sanitario:
No existe relación entre el color y el grado de contaminación, pero el
usuario asocia el color (que si es de origen natural es amarillo-café,
parecido a la orina) con la contaminación. En todo caso el agua debe de
estar libre de color para que sea agradable a la vista.
Método de determinación:
Se han desarrollado instrumentos de medida que eliminan la preparación
de patrones, reemplazándolos por vidrios coloreados
______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 9
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Los aparatos en cuestión son llamados colorímetros, siendo los más


utilizados:
 Agua testor hellige: Disco comparador de color (aparato de
patente)
 Espectronic 20: Aparato de patente que mide la luz transmitida.
 Fotocolimetro hach: aparato de patente que emite que mide la luz
transmitida
c) Olor y Sabor

La dificultad de diferenciar entre el olor y el sabor por estar estos sentidos


íntimamente ligados y además por seguridad, han hecho que lo que se
determine comúnmente sea el olor.

Se origina: los materiales contaminantes pueden ser


 Descargas de desechos domésticos
 Descargas de desechos industriales
 Organismos microscópicos vivos
 Algas, hongos
 Vegetación y materia orgánica en descomposición
Significado sanitario:
Las aguas con sabores y olores desagradables son inapropiadas para el
efecto de:
 Uso doméstico en general
 Procesos industriales :
Cervecerías
Embotelladoras
Lecherías, etc.

Métodos de determinación:
Lo realiza un individuo experimentado, que con la ayuda de un a tabla
relaciona las unidades de olor incipiente, con una concentración de
miligramos por litro de una determinada sustancia.

d) Temperatura
En términos generales, a mayor temperatura, mayor actividad de los
microorganismos aeróbicos con la consiguiente disminución de la
cantidad de oxígeno disuelto en el agua además a mayor temperatura,
menor es la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, para presión
constante. Lo anterior hace que se presenten condiciones anaeróbicas,
ósea condiciones sépticas que conllevan malos olores y sabores.
Una temperatura alta produce además:
 Mal gusto al agua
 Aumenta la corrosión de tuberías
 Influyen los procesos de tratamiento

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 10
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.2. Características Químicas


a) El Potencial hidrogeno
Es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua.
Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida
acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos
niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual
destrucción de la flora y fauna acuática. Las aguas residuales de la
industria petrolera, particularmente aquéllas de las operaciones de
refinación, pueden ser muy ácidas o alcalinas por el uso de productos
químicos en varios procesos de refinación.
 Método de determinación :
 Método colorimétrico: basado en el uso de indicadores como la
fenolftaleína, rojo de metilo, anaranjado de metilo, etc.
 Método de electrométrico: basado en mediciones de corriente
potencial mediante aparatos como el “phchimetro”,
potenciómetro, el espectronic 20.
El pH es importante porque influencia los procesos de tratamiento, tanto
los de agua potable como los de agua residual. En la potabilización del
agua, interviene en la coagulación–floculación, la desinfección, el
ablandamiento y el control de corrosión en aguas naturales el pH esta
entre 6.5 y 9, generalmente

b) Acidez
Capacidad de neutralizar

 Acidez y relación con el pH:

Supongamos se toma agua destilada, pH 7 y se inyecta C02 el pH baja,


pero llega un punto en que el pH no baja más por CO2 adicional que se
Inyecte. Esto es, el agua se satura de CO2. Esto ocurre cuando pH = 4,5.
Supongamos ahora que se-toma una muestra que contiene un ácido
mineral, pH < 4,5, y se titula con una base; dicha neutralización se
consigue cuando la cantidad de base es Igual a la cantidad de ácido. Lo
que ocurre cuando el pH de la muestra ha subido por los lados de 4,3 a
4,5. Supongamos por último que se toma una muestra que contenga
acidez tanto debida al CO2 como a un ácido mineral. Al agregarse una
base se consigue la neutralización total cuando el pH de la muestra se
encuentra por los lados de 8,3 a 8,5. Todo lo anterior ha sido hallado
experimentalmente. Dicho en otras palabras, si una muestra tiene un
pH > 8,5 no tiene acidez; si tiene un pH < 8,5 tiene acidez. Si 4,5 < pH <

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 11
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

8,5 tiene acidez debido a CO2 solamente. Si el pH < 4,5 tiene acidez
mineral y de CO2 o acidez mineral solamente.

 Importancia Sanitaria de la Acidez:

La acidez C02 tiene poca Importancia desde el punto de vista de la


salud pública.
La acidez comunica al agua un alto poder corrosivo que destruye
equipos de la planta, tuberías en general, aparatos sanitarios, grifería,
etc.
Cuando se van a utilizar procesos de tratamiento biológicos, el pH
debe ser mantenido entre 6 y 9,5. El cálculo de la cantidad de químicos
necesarios pa ra lograr este ajuste de pH, está basado en los valores de
la acidez.

c) Alcalinidad

Capacidad del agua para neutralizar ácidos y/o la presencia de iones [OH-],
[C03=] o [HCO3 -]

Se origina la alcalinidad de las aguas naturales es debida principalmente a


las sales de ácidos débiles, aunque también contribuyen bases débiles y
fuertes. El bicarbonato representa la mayor forma de alcalinidad puesto
que éste se forma de la acción del bióxido de carbono (C02) sobre los
componentes básicos del suelo.

 Importancia Sanitaría:
 El agua presenta sabor muy desagradable con alcalinidad muy alta.
 Hay precipitación de sales de caldo en tuberías, lo cual reduce su
capacidad hidráulica con el tiempo.
 Puede producir un pH Inadecuado para ciertos tratamientos
biológicos,

 (En tratamiento de aguas residuales un pH > 9,5 es inadecuado para


las bacterias que realizan el proceso).

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 12
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

d) Dureza

Un agua dura es aquella que consume una gran cantidad de jabón ante de
formar una espuma estable o produce Incrustaciones cuan do se
Incrementa la temperatura del agua, por ejemplo en calderas.
 Origen:
El jabón se precipita principalmente por los cationes de calcio y de
magnesio que comúnmente se presentan en las aguas naturales
debido a las formaciones geológicas por las cuales transita el agua,
pero igualmente puede precipitarse por los iones de otros metales
polivalentes como hierro, aluminio, magnesio, estroncio y zinc, pero
por encontrarse estos en tan pequeñas cantidades, se considera que la
dureza del agua se debe solamente a los cationes de caldo y de
magnesio.
 Importancia Sanitaria de la Dureza:
No se ha encontrado ninguna correlación entre las aguas con alto
contenido de dureza y daños al organismo. Los problemas más bien
son de tipo doméstico e industrial:
 La dureza impide la formación de espuma del jabón y causa gran
desperdicio del mismo.
 Se precipita en las calderas, dañándolas.
 Daños a la industria del tejido, teñido, embotelladoras,
procesamiento de alimentos, fotografía, papel, etc.
El problema es muy agudo en equipos metálicos en que se calienta el
agua lo que obliga a su tratamiento de remoción de dureza: El
ablandamiento. Ordinariamente el agua producida por una planta
potabilizadora normal no es ablandada y este último proceso debe
hacerse en forma particular.

e) Hierro y Manganeso
 Consideraciones Generales:

Tanto el hierro como el manganeso crean serios problemas en aguas de


servicio público, siendo mayores los problemas cuando se trata de aguas
subterráneas. El hierro y el manganeso entran en solución generalmente
en forma bivalente (Fe++, Mn++)
Ambos, el hierro y el manganeso, están presentes en forma insoluble en la
mayoría de los suelos y de allí pueden pasar al agua por conversión a una
forma soluble, cosa que se logra con ayuda del CO2 de las aguas:

H20 + C02 + FeC03 Fe++ + ZHCO3-

Insoluble (carbonato ferroso)

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 13
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

f) Cloruros
 Consideraciones Generales:

No hay que confundir el cloro con los cloruros.


El ión cloro formando cloruros actúa con valencia -1 (Cl-1). En cambio el
ión cloro formando compuestos de cloro, con valencia cero (Cl2) o con
valencia +1 (HOCl+). Eventualmente los cloruros son utilizados como
desinfectantes, caso del hipoclorito de sodio (NaOCl).

El origen son sales del suelo que se disuelven en el agua. En zonas


costeras por comunicación freática con el agua del mar. Contaminación
por el hombre y animales: origen fecal y orina. (El hombre consume
cloruros a razón de 6 g /d x persona, los cuales son casi completamente
eliminados).

 Importancia Sanitaria:
 En agua potable, los cloruros en baja concentración no son problema.
Una concentración mayor de 250 mg/1 de cloruros le comunican un
gusto salobre, no obstante, es posible aceptar aguas hasta con
concentraciones de 2.000 mg/1 de cloruros {por escasa) sin
problemas para la salud.
 Antes de aparecer las pruebas bacteriológicas se utilizaron los
cloruros como indicadores de contaminación fecal.
 Los cloruros se utilizan además conos trazadores.

ANALISIS CUALITATIVOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de tratamiento, los


contaminantes específicos en el agua deben ser identificados y ser medidos. Los
contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos: contaminantes disueltos y
sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son
generalmente responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en
partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser
identificadas con la descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez
y claridad, gusto, color y olor del agua:

 La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un


aspecto nublado. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias
diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el
agua.
 El sentido del gusto puede detectar concentraciones de algunas décimas a varios
centenares de PPM y el gusto puede indicar que los contaminantes están
presentes, pero no puede identificar contaminantes específicos.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 14
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 El color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes. En algunos
casos el color del agua puede ser causado incluso por los iones de metales. El
color es medido por la comparación de diversas muestras visualmente o con un
espectrómetro. Éste es un dispositivo que mide la transmisión de luz en una
sustancia, para calcular concentraciones de ciertos contaminantes. Cuando el
agua tiene un color inusual esto generalmente no significa una preocupación
para la salud.
 La detección del olor puede ser útil, porque el oler puede detectar generalmente
incluso niveles bajos de contaminantes. Sin embargo, en la mayoría de los países
la detección de contaminantes con olor está limitada a terminantes regulaciones,
pues puede ser un peligro para la salud cuando algunos contaminantes peligrosos
están presentes en una muestra.

La cantidad total de materia suspendida puede ser medida filtrando las muestras a través
de una membrana y secando y pesando del residuo. La materia suspendida se expresa en
PPM (partes por millón), generalmente mg/l.

La identificación y la cuantificación de contaminantes disueltos se hace por medio de


métodos muy específicos en laboratorios, porque éstos son los contaminantes que se
asocian a riesgos para la salud.

5. BIOINDICADORES

En general, todo organismo es indicador de las condiciones del medio en que se


desarrolla, ya que de cualquier forma su existencia en un espacio y momentos
determinados responden a su capacidad de adaptarse a los distintos factores
ambientales. Sin embargo, en términos más estrictos, un indicador biológico acuático
se ha considerado como aquel cuya presencia y abundancia señalan algún proceso o
estado del sistema en el cual habita. Los indicadores biológicos se han asociado
directamente con la calidad del agua más que con procesos ecológicos o con su
distribución geográfica. Es pertinente aclarar que más que a un organismo, el indicador
biológico se refiere a la población de individuos de la especie indicadora, y en el mejor
de los casos al conjunto de especies que conforman una comunidad indicadora.

El concepto de organismo indicador se refiere a especies seleccionadas por su


sensibilidad o tolerancia (normalmente es la sensibilidad) a varios parámetros.

 IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES BIOLOGICOS:

o Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los análisis


fisicoquímicos no detectan, es decir, las especies y comunidades bióticas
responden a efectos acumuladores intermitentes que en determinado momento
un muestreo de variables químicas o físicas pasan por alto.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 15
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

o Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos


contaminantes nuevos o insospechados.
o Puesto que muchas sustancias se acumulan en el cuerpo de ciertos organismos,
su concentración en esos indicadores puede reflejar el nivel de contaminación
ambiental.

5.1. BACTERIAS

En las aguas destinadas al consumo doméstico, uno de los factores más


importantes a tener en cuenta es su estado sanitario, reflejado en los
organismos que contiene. La presencia de bacterias coliformes son un
indicador de contaminación fecal por descarga reciente de desechos, y a veces
también de otras especies de virus, sulfabacterias, ferrobacterias.

5.2. FITOPLANCTON

Una de las características más importantes de las algas es su capacidad


depuradora del medio ambiente, ya que a través del proceso de fotosíntesis
incorporan oxígeno, contribuyendo de esta manera a la oxidación de la materia
orgánica, por un lado y por el otro a aumentar el oxígeno disuelto en el agua, el
cual será utilizado por las otras comunidades u organismos que componen la
flora y fauna del medio acuático donde viven.

Existen muchos ejemplos de algas microscópicas para inferir sobre la calidad


de los ambientes acuáticos, estas permiten conocer las fluctuaciones en las
masas de agua, lo que ha permitido trascender en la caracterización de especies
tolerantes o afines a la materia orgánica y en su capacidad de descomponerla.

5.3. PECES.

En general, los peces son considerados buenos indicadores de la calidad del


medio, por lo que una gran diversidad y abundancia de peces en ríos, lagos y
mares indican que es un ambiente sano para todas las demás formas de vida.
Por el contrario una elevada mortandad o un porcentaje alto de peces enfermos
podrían ser causados directa o indirectamente por niveles considerables de
contaminantes.

5.4. LOS MACROINVERTEBRADOS

Los macroinvertebrados son los organismos que han sido utilizados con mayor
frecuencia en los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como
indicador de las condiciones ecológicas o dela calidad de las aguas.
______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 16
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Las respuestas de las comunidades acuáticas a las perturbaciones ambientales


son útiles para evaluar el impacto de los distintos tipos de contaminación,
residuos municipales, agrícolas, industriales e impactos de otros usos del suelo
sobre los cursos de aguas superficiales.

Los macroinvertebrados son generalmente abundantes, relativamente fáciles de


recolectar y tienen el tamaño suficiente para ser observados a simple vista,
sedentarios, extremadamente sensibles a perturbaciones, presentan ciclos de
vida relativamente largos.

Una de las ventajas que presentan los insectos para ser usados como
indicadores de calidad del agua es que se encuentran en casi todos los
habitantes, por lo que son afectados en distintos estratos del sistema, presentan
un intervalo amplio de respuesta a la contaminación, sus hábitos sedentarios y
sus ciclos de vida relativamente largos permiten establecer consideraciones del
estado de salud en un sistema acuático.

6. Normas de Calidad para el uso de las Aguas Autodepuración

CAPITULO II

Condiciones básicas para la reutilización de las aguas depuradas

Artículo 4. Usos admitidos para las aguas regeneradas.

1. Las aguas regeneradas podrán utilizarse para los usos indicados en el anexo I.A

2. En los supuestos de reutilización del agua para los usos indicados en el anexo
I.A

3. En los supuestos de reutilización del agua para usos no contemplados en el


anexo I.A, el organismo de cuenca exigirá las condiciones de calidad que se
adapten al uso más semejante de los descritos en el mencionado anexo. Será
necesario en todo caso, motivar la reutilización del agua para un uso no descrito
en el mismo.

4. En todos los supuestos de reutilización de aguas, el organismo de cuenca


solicitara de las autoridades sanitarias un informe previo que tendrá carácter
vinculante.

5. Se prohíbe la reutilización de aguas para los siguientes usos:

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 17
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

a) Para el consumo humano, salvo situaciones de declaración de catástrofe


en las que la autoridad sanitaria especificara los niveles de calidad
exigidos a dichas aguas y los usos.

b) Para los usos propio de la industria alimentaria, tal y como se determina


en el artículo 2.1 b) del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero por el
que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de
consumo humano, salvo lo dispuesto en el anexo IA.3 calidad 3.1 c) para
el uso de aguas de proceso y limpieza en la industria alimentaria.

c) Para uso en instalaciones hospitalarias y otros usos similares.

d) Para el cultivo de moluscos filtradores en acuicultura

e) Para el uso recreativo como agua de baño.

f) Para el uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos,


excepto los previsto para uso industrial en el anexo I.A.3 calidad 3.2

g) Para el uso en fuentes y láminas ornamentales en espacios públicos o


interiores de edificios públicos.

h) Para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria o ambiental considere


un riesgo para la salud de las personas o un perjuicio para el medio
ambiente, cual quiera que sea el momento en el que se aprecie dicho
riesgo o perjuicio.

Artículo 5. Criterios de calidad.

1. Las aguas regeneradas deben cumplir en el punto de entrega los criterios de


calidad según usos establecidos en el anexo I.A. Si un agua regenerada está
destinada varios usos serán de aplicación los valores más exigentes de los usos
previstos.

2. Los organismos de cuenca, en las resoluciones por las que otorguen las
concesiones o autorizaciones de reutilización, podrán fijar valores para otros
parámetros o contaminantes que puedan estar presentes en el agua regenerada o
lo prevea la normativa sectorial de aplicación al uso previsto para la
reutilización. Asimismo, podrán fijar niveles de calidad más estrictos de forma
motivada.

3. La calidad de las aguas regeneradas se considerara adecuada a las exigencias de


este real decreto si el resultado del control analítico realizado de acuerdo con lo
previsto en el anexo I.B cumple con los requisitos establecidos con el anexo I.C

4. El titular de la concesión o autorización de reutilización de aguas es responsable


de la calidad del agua regenerada y de su control desde el momento en que las
aguas depuradas entran en el sistema de reutilización hasta el punto de entrega
de las aguas regeneradas.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 18
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

5. El usuario del agua regenerada es responsable de evitar el deterioro de su calidad


desde el punto de entrega del agua regenerada hasta los lugares de uso.

6. Las responsabilidades previstas en los apartados 4 y 5 se entenderán sin


perjuicio de la potestad de supervisión y control de las autoridades ambientales y
sanitarias.

7. LA concesión de reutilización podrá ser modificada como consecuencia de las


variaciones o modificada como consecuencia de las variaciones o
modificaciones que se aprueben respecto de la concesión otorgada para el uso
privativo del agua al primer usuario de la misma.

6. MODELO DE CALIDAD DE AGUA

Para nuestros efectos entenderemos por modelo una representación simplificada de la


realidad en la cual sólo se incluyen aquellos aspectos que tienen relevancia para el
problema que queremos estudiar.

Los modelos pueden ser físicos si representan a escala la geometría y las propiedades de
los materiales de un sistema, como son las maquetas y los modelos hidráulicos a escala.
También pueden ser analógicos, si representan las propiedades de un sistema a través
de fenómenos diferentes pero que tienen un comportamiento similar, tal como ocurre
con los modelos que representan el escurrimiento del agua subterránea a través del
escurrimiento de aceite entre dos vidrios paralelos o de la corriente eléctrica en una red
de resistencias. También existen modelos conceptuales, en los cuales se identifican las
características relevantes de un sistema, pero sin llegar a representarlas
cuantitativamente, sólo con el fin de tener una mejor comprensión del sistema.
Por último, están los modelos matemáticos, es decir, aquellos en que las
relaciones principales entre los elementos relevantes de un sistema se reemplazan por
relaciones matemáticas que las representan en forma aproximada.

En estricto rigor la simple aplicación de una fórmula matemática es un


modelo matemático, pero el término se reserva usualmente para aplicaciones al
análisis de sistemas complejos en que normalmente no es fácil estimar o prever el
resultado de numerosas interacciones entre los diferentes componentes de un sistema.

Existe una tendencia a usar cada vez más y más modelos matemáticos, debido a la
facilidad de uso de los computadores modernos y a las enormes ventajas comparativas
de este tipo de modelos en relación a los otros. Entre estas ventajas está la rapidez en la
obtención de las respuestas, la simplicidad de la materialización en comparación con los
modelos físicos y analógicos, la facilidad para cambiar las condiciones de modelación,
etc.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 19
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

En relación a los modelos de calidad de agua, hace un par de décadas se


hicieron algunos intentos por representar el comportamiento de la calidad del
agua en ríos mediante modelos físicos, los cuales fueron rápidamente
desechados debido a la dificultad de cumplir simultáneamente con las
condiciones de similitud espacial y temporal.

La modelización se ha utilizado en aguas superficiales como una herramienta para


evaluar los problemas de degradación ambiental por contaminación que en esta sufre.
Además las simulaciones predictivas resultantes han servido para establecer planes de
gestión y control del agua para conservar su calidad o restablecerla.
Los datos que normalmente se toman para hacer un estudio de calidad de son:
Hidrográficos, hidrodinámicos, de cargas puntuales y no puntuales, geología,
precipitaciones, incidencia solar, viento, biomasa de fitoplancton, clorofila.
Una vez recogidos se evalúan (normalmente con un modelo de calidad) y en caso de
que no cumplan con la calidad esperada en esa agua, se determina si se están
efectuando controles de la contaminación adecuados. En caso de no haberlos se deben
establecer una serie de pasos o planes para que estos se desarrollen.

En la actualidad existen numerosos programas computacionales generalizados que


permiten configurar modelos matemáticos de calidad de agua con relativa facilidad.
Aunque en estricto rigor un modelo es la representación de un sistema real, es decir, un
sistema caracterizado por las variables que definen la configuración espacial, el
comportamiento hidráulico y la cinética de las reacciones entre los parámetros de
calidad, a veces se acostumbra a designar con el nombre de modelo a los programas de
computación generalizados.

Qué aportan

· Permiten la toma de decisiones y la gestión sobre una base metodológica.


· Aúna el potencial de varias ecuaciones que modelizan el funcionamiento de varios
indicadores.
· Permite identificar cuales de estos indicadores son los más importantes y como se
puede actuar sobre ellos.

Características en su utilización

· Es necesario, para su manejo, conocimientos sobre hidrodinámica


· Balances de masas en un volumen infinitesimal
· Se basan en las teorías de continuidad de masas y conservación de cantidad del
movimiento
· Han de predecir las variaciones temporales de la concentración de un indicador de
calidad
· Para discretizar datos, se utiliza el método de las Diferencias Finitas: se divide el
espacio en segmentos con propiedades homogéneas, con saltos discretos entre ellos.
· Integran los problemas que supone el movimiento en tres dimensiones.

6.1. Utilidad de los Modelos de Calidad de Agua

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 20
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Los modelos matemáticos de calidad del agua tienen una gran cantidad de aplicaciones,
siendo algunas de las más conocidas las que se indican a continuación.

 Utilidad predictiva

Evaluación del impacto de las decisiones de manejo en la cuenca. Cuando se debe


seleccionar de entre varias alternativas de manejo de los recursos hídricos en una cuenca,
es útil poder predecir el impacto que tendrán estas alternativas en la calidad del recurso, de
manera de incorporar dicho efecto en la toma de decisiones. Para ello, los modelos
matemáticos constituyen una importante herramienta, entregando información anticipada
de los impactos en la calidad del agua de la construcción de embalses, traslado de recursos
inter-cuenca, incremento de la tasa de reutilización del uso del agua, construcción de obras
de tratamiento y conducción de efluentes, etc.

Predicción de la evolución de la calidad del agua bajo diferentes escenarios de


desarrollo y control. A medida que se produce un incremento en los niveles de
desarrollo y, por lo tanto, en el uso de los recursos hídricos y la descarga de efluentes
contaminantes, se puede ir produciendo un deterioro gradual de la calidad de las aguas
naturales. Este deterioro será consecuencia conjunta de las políticas de desarrollo y las
metodologías de control de la calidad del recurso hídrico que se adopten y los modelos
matemáticos pueden ayudar a predecir los efectos asociados a diferentes políticas

 Utilidad como herramienta de planificación

Establecimiento de objetivos de calidad ambiental. La primera tarea antes de definir una


política de manejo de la calidad de los recursos hídricos en una cuenca o región, es el
establecimiento de objetivos de calidad, es decir, las metas de calidad dentro de las
cuales la sociedad aspira a mantener los recursos. El problema se produce porque el
establecimiento de estas metas no es independiente de los esfuerzos, en términos de
costos y mecanismos de control, asociados a ellas. Los modelos matemáticos de calidad
del agua permiten evaluar el resultado de varias políticas de manejo y control y, de esta
forma, permiten seleccionar aquella que resulta óptima, habida cuenta de los costos y
beneficios asociados.

Establecimiento de objetivos de calidad de emisiones para alcanzar objetivos de utilidad


ambiental. Una vez establecido objetivos para la calidad de las aguas naturales en una
cuenca o región, se debe definir una política o norma de calidad de efluentes que
garantice la obtención de los objetivos planteados, tomando en cuenta la existencia de
procesos naturales de dilución y auto purificación. Los modelos matemáticos de calidad
del agua son la única herramienta que permite relacionar a priori la calidad resultante en
los cuerpos de agua receptores con la calidad de las emisiones.

Distribución de costos ambientales asociados al efecto de diferentes descargas.


Cuando se produce un problema de calidad de aguas naturales como resultado del efecto
combinado de varias descargas, los modelos matemáticos de calidad del agua permiten
evaluar la importancia relativa de cada una de las descargas y, de esta forma, asignar
responsabilidades o costos de control más justos que el simple prorrateo o la asignación
discrecional.

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 21
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Caracterización/conceptualización de problemas complejos

Los modelos matemáticos de calidad del agua, una vez construidos, calibrados y
validados, permiten una completa comprensión de los mecanismos que producen las
variaciones espaciales y temporales de la calidad de las aguas naturales, seleccionar las
variables relevantes y los procesos de mayor importancia en el sistema. Esta
comprensión es una herramienta invaluable a la hora de tomar decisiones rápidas para
manejar los recursos, por ejemplo ante situaciones de emergencia.

 Otros usos

Evaluación de riesgos. Cuando existe la posibilidad de que se produzcan descargas


accidentales, por ejemplo por la existencia de obras que pueden sufrir un eventual
colapso, efluentes mal controlados, rutas de transporte sistemático de sustancias
contaminantes o líneas de transporte de combustibles, los modelos matemáticos de
calidad del agua permiten evaluar la probabilidad de ocurrencia de eventos críticos
de contaminación y, de esta manera, constituyen una ayuda extraordinaria para
establecer políticas de prevención.

Validación y procesamiento de información de calidad de agua. En teoría de la


información se distingue entre los datos y la información, estableciéndose que ésta
última es la que permite reducir la incertidumbre. En este sentido, los modelos
matemáticos son la herramienta más poderosa que existe para transformar
información sistemática de calidad del agua en información, vale decir, en un
conocimiento mejorado de las características de un sistema de recursos hídricos y de
las respuestas de éste frente a estímulos externos. En el mismo sentido los modelos
proporcionan orientación para el establecimiento de programas de monitoreo de
calidad del agua eficientes.

6.2. Datos Necesarios

· Caudales de aportación
· Distribución de los aportes (concentrados, difusos, relación entre ellos, topologías
de aportes)
· Geometría
· Temperatura
· Productividad fitoplanctonica
· Nutrientes (fósforo en forma de ortofosfato, nitrógeno en forma de amoniaco y
nitrato) aportados
· Clorofila a
· Oxígeno disuelto, calculable a través de las tasas de crecimiento y respiración y las
cantidades de oxigeno presente por unidad de biomasa vegetal
· Demanda béntica de oxígeno, calculada a partir de la tasa de consumo por unidad de
área al día (necesita estudios de los sedimentos del cuerpo de agua)
· Conocimientos sobre el movimiento de las masas de agua
o Estratificación térmica (lagos dimícticos, monomícticos, polimícticos,
meromícticos)
______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 22
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

o Identificación del epi, meso e hipolimnion


o En un fluido no homogéneo los desplazamientos de las partículas generan fuerzas
inducidas por el gradiente de densidad (movimientos oscilatorios y desplazamientos
verticales) ---> frecuencia boyante

o Si la relación entre la cantidad de movimiento y las fuerzas boyantes es mayor


que 1, el efecto de la estratificación ha de integrarse en el modelo.

o La rotación de la tierra influye en un sistema léntico a través de la aceleración de


Coriolis (---> número de Rosby, relación entre el periodo de rotación y el tiempo que
toma el desplazamiento a lo largo de él)

6.3. Tipos de Modelos

En los modelos sistema y que generalmente son manejadas a voluntad por el operador
del modelo. Las salidas corresponden a las variables que representan el comportamiento
del modelo (y del sistema) como respuesta a los estímulos o entradas. En la figura Nº1
se muestra esquemáticamente la configuración de un modelo, como sistema
simplificado que representa la realidad.

Figura Nº1
Esquema general de un modelo

Un ejemplo típico de entrada en un modelo de calidad de aguas es la eficiencia de


remoción de contaminantes (ηi) de los sistemas de tratamiento asociados a varias
descargas, siendo en este caso las salidas típicas la distribución de concentraciones
resultante en el espacio y el tiempo, C(x,t).

 Modelo de simulación

Los modelos de simulación son los más usados y simplemente permiten encontrar la
respuesta del sistema (salida) frente a diversos estímulos o entradas, tal como una
función entrega los valores asociados a diferentes valores que asume la variable.

y  f (x)
Un ejemplo de modelo de simulación es el ya mencionado que permite determinar la
calidad ambiental resultante en una cuenca en función de las eficiencias de remoción de
contaminantes de los sistemas de tratamiento:
______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 23
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


C  x, t  f i 

 Modelos de optimización

En los modelos de optimización generalmente el problema es encontrar el conjunto de


valores de las variables de entrada que optimiza una determinada función de las
variables de salida o de las propias variables de entrada, sujeto a de determinadas
restricciones. Un ejemplo típico de modelo de optimización es la minimización de
costos de tratamiento sujeto a mantener una determinada calidad objetivo. En términos
de ecuaciones, el problema se puede plantear como encontrar:

Min. Costo (i)

Sujeto a Calidad ( i) L

 Modelos estocásticos

Los modelos estocásticos se caracterizan por tener alguna componente desconocida, de


la cual sólo se conoce su probabilidad de ocurrencia. Una forma clásica de representar
estas variables es la siguiente:

x x  
En que x representa la variable, x representa su valor medio y ξ representa la desviación
con respecto a la media que puede ser desconocida, con una distribución probabilística
estimada. Normalmente, en los modelos de calidad es necesario incluir la hidrología del
sistema hídrico, la mayoría de cuyas variables tienen el carácter de estocástico o
aleatorio.

 Modelos paramétricos

Cuando existe un total desconocimiento de alguna de las variables del sistema, una
alternativa es parametrizarla, es decir, determinar los resultados que entrega el modelo
para un rango de valores que puede tomar esta variable. De esta forma se obtiene al
menos un rango factible de resultados, que muchas veces es suficiente para alcanzar el
propósito del modelo. Por ejemplo, si no se sabe a ciencia cierta cuáles son las reglas de
operación de un embalse, pero se sabe al menos que su volumen variará dentro de un
rango pre-establecido, es posible generar resultados del modelo para diferentes
volúmenes dentro de ese rango.

6.4. Calibración y validación de los modelos

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 24
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Calibración

En el proceso de calibración de un modelo se intenta evaluar las variables


desconocidas mediante su parametrización y la comparación de los resultados que
entrega el modelo con un conjunto de resultados medidos en el sistema real.

Ejemplos típicos de calibración de modelos matemáticos de calidad del agua son la


estimación de las constantes cinéticas asociadas a la descomposición de la materia
orgánica, el decaimiento bacteriano, la re oxigenación, etc.

 Validación

Cuando en un modelo se calibran simultáneamente varias variables, se corre el riesgo


de que el conjunto de valores que permite representar en mejor forma los resultados
del sistema real carezca de sentido físico y, por lo tanto, no necesariamente represente
bien una situación diferente. Para evitar esto, se acostumbra, una vez calibrado el
modelo, comparar la realidad con los resultados que entrega el modelo para una
situación completamente distinta e independiente a la utilizada en la calibración. Con
esto se evita que la calibración sólo tenga sentido numérico y que los valores
calibrados no representen individualmente las condiciones que se desea modelar.

7. MODELO DE CALIDAD DE AGUA - CEPIS

Para evaluar planes alternativos de ingeniería para el control y manejo de la calidad del
agua pueden emplearse modelos matemáticos que relacionen la descarga de aguas
residuales con la calidad de agua del cuerpo receptor. Los diversos grados de
tratamiento, la reubicación de los puntos de descarga de aguas residuales, el aumento de
los flujos mínimos, los sistemas de tratamiento regional en contraposición con las
plantas múltiples, constituyen algunas de las alternativas de control, cuya influencia
sobre la calidad del agua receptora puede evaluarse mediante la aplicación de los
modelos matemáticos de calidad del agua. Los modelos también pueden ayudar a
evaluar el mejoramiento de la calidad del agua mediante la eliminación de diferentes
componentes de los contaminantes.

7.1. Acción de CEPIS/SDE/OPS

El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS),


agencia especializada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha
desarrollado y aplicado modelos matemáticos de calidad del agua. Se encuentran
disponibles los siguientes:

 Nuevo Modelo matemático RIOS EP

En reemplazo del Modelo RIOS IV.


Disponible en versión prueba.
Modelo matemático de calidad del agua de estado permanente y unidimensional
para oxígeno disuelto, DBO carbonácea y nitrogenada, coliformes y análisis
simplificados de sustancias tóxicas conservativas y no conservativas en ríos. Tiene

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 25
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

la capacidad de analizar situaciones anaeróbicas. Permite interacción con el usuario


en el ambiente windows y tiene capacidad gráfica.
Reemplazará a todos los modelos anteriores RIOS y SIMOX.
Elaborado por: Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares, Cuba
(ISCTN)
Judith Dominguez, Anel Hernandez (programador), Jorge Borroto y CEPIS-
SB/SDE Henry Salas

 RÍOS IV.

Modelo matemático de calidad del agua de estado permanente y unidimensional


para oxígeno disuelto, DBO carbonácea y nitrogenada, coliformes y análisis
simplificados de sustancias tóxicas conservativas y no conservativas en ríos. Tiene
la capacidad de analizar situaciones anaeróbicas. Permite interacción con el usuario
y tiene capacidad gráfica. Reemplaza a RIOS II, RIOS III y SIMOX. Elaborado por
el CEPIS (1995).

 MULTI-SMP

Modelo matemático de calidad de agua de estado permanente y unidimensional para


oxígeno disuelto, DBO carbonácea y nitrogenada y toxicidad amoniacal en ríos.
Este modelo es fácil de usar, permite interacción con el usuario y tiene capacidad
gráfica. Elaborado por LTI, Limno-Tech., Inc. (1992) para la EPA.

 SPAM.

Modelo matemático de calidad de agua de estado permanente, segmentos finitos y


multidimensional para oxígeno disuelto, DBO carbonácea y nitrogenada, coliformes
y análisis simplificados de sustancias tóxicas conservativas y no conservativas en
aguas superficiales. Elaborado por Hydroqual (1984), Mahwah, N.J., Estados
Unidos.

 WASTOX

Modelo matemático variable en tiempo y multidimensional para la evaluación de


sustancias tóxicas en aguas superficiales. Elaborado por el Manhattan College
(1994), Nueva York, N.Y., Estados Unidos, para la EPA.

 LACAT.

Modelo matemático simplificado para la evaluación de estados tróficos y el manejo


de macronutrientes en lagos/embalses cálidos tropicales. El programa es interactivo
con el usuario. Elaborado por el CEPIS (1990).

 CLARK.

Modelo matemático para calcular el aporte de nutrientes a lagos, basado en los datos
de campo de los tributarios. El programa es interactivo. Elaborado por Sonzogny,
W.C. et al. (1978). Great Lakes Tributary Loadings, EPA y U.S. Task D.
Committee.
______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 26
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

7.2. Países Beneficiados

Con el asesoramiento técnico del CEPIS, las siguientes agencias han utilizado modelos
matemáticos de calidad de agua como herramientas de planificación.

Argentina:
 Centro de Tecnología del Uso del Agua/Instituto Nacional de Ciencia y Técnica
Hídricas (CTUA/INCYTH)

Brasil:
 Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental de SÆo Paulo (CETESB)
 Companhia de Agua e Esgotos de Brasília (CAESB)
 Departamento Municipal de Agua e Esgoto de Puerto Alegre (DMAE)
 FundaçÆo Estadual de Engenharia do Meio Ambiente de Rio de Janeiro
(FEEMA)

Bolivia:
 Asociación Nacional de Empresas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
(ANESAPA)

Colombia:
 Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y
Suárez (CAR)
 Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC)
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INDERENA)

Costa Rica:
 Ministerio de Salud

Cuba:
 Instituto de Investigaciones del Transporte (IIT)

Ecuador:
 Municipalidad de Quito
 Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS)

México:
 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)

Paraguay:
 Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)

Perú:
 Ministerio de Salud

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 27
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

8. CONCLUSIONES

o Se definió la Calidad del Agua y sus usos.


o Se describió los Parámetros físico-químicos e indicadores microbiológicos.
o Se dio a conocer los Bioindicadores que influyen en la Calidad del Agua.
o Se mencionaron las Normas de Calidad para el uso de las aguas Autodepuración.
o Se identificaron los modelos de Calidad del Agua en ríos, lagos y embalses.

9. BIBLIOGRAFÍA.

 UNIVERSIDAD NACIONAL, TRATAMIENTO DE AGUAS, ING. JORGE


ARTURO PÉREZ P.

 CALIDAD DEL AGUA, Evaluación y diagnóstico, CARLOS ALBERTO


SIERRA RAMIREZ

 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA, procesos fisicoquímicos,


WALTER J. WEBER.

 CALIDAD DEL AGUA, JAIRO ALBERTO ROMERO ROJAS.

10. LINKOGRAFÍA.

 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/modemate/modemate.pdf

 http://af2.wikispaces.com/file/view/indicadoresBiologicosCalidadAgua.pdf

 http://www.ana.gob.pe/gestion-de-la-calidad-de-los-recursos-hidricos

 http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_ca
lidad_agua.pdf

______________________________________________________________________
HIDROLOGÍA 28

También podría gustarte