Está en la página 1de 14

NOMBRES: YANNA PATRICIA

APELLIDOS: PAULINO MARTINEZ

ASIGNATURA: SER HUMANO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CBC-107

MATRICULA: 2019-03116

FACILITADOR (A): JILMA SUERO CASTRO

CARRERA: PERIODISMO DIGITAL

TAREA DE LA SEMANA VII


Tarea de la semana VII

Para esta semana se pide que realices las siguientes actividades:


(Recomendación, descarga las preguntas, ve el vídeo una vez de manera completa y luego una
segunda vez para que puedas responder de manera adecuada). Puedes leer otros documentos
en la Internet o ver otros vídeos que te permitan entender mejor el tema y complementar tus
respuestas. Ten en cuenta que lo que se espera es una reflexión personal.

Tema I
Los problemas socio-ambientales en la sociedad global:

4.6. La contaminación
4.7. La sobreproducción de residuos
4.8. La desigualdad social y la pobreza
4.9. La escasez de agua dulce
4.10. La desertificación

4.6. La contaminación

La Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico,


físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o
vegetal. Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar
daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora
y la fauna. Alrededor de 2 millones de personas podrían morir cada año por alguna causa
atribuible a la contaminación atmosférica, asegura la Organización Mundial de la Salud. Según
este estudio la mayor cantidad de muertes se producen en los países en desarrollo donde se
concentran altas densidades de partículas nocivas para la salud. La población humana crece
según una progresión geométrica y la demanda de alimentos y necesidades básicas para la vida
del hombre son cada vez mayores. El aumento en el consumo de diversos productos y
desechos, provocados por el ser humano, trae como consecuencia la generación de sustancias
tóxicas. Este desarrollo indiscriminado ha alterado la Tierra:

 Regiones enteras en zonas tropicales han sufrido la desertificación,


 Extinción de especies animales y vegetales
 Graves inundaciones que arruinan cada año las cosechas de las zonas más pobres
del planeta.

Los grupos más vulnerables frente a la contaminación son: niños, mujeres embarazadas,
personas con afecciones respiratorias y ancianos con enfermedades crónicas. Otro
sector de la población con un alto riesgo de padecer los efectos causados por la
contaminación atmosférica son los que trabajan al exterior o en lugares donde se está
más expuesto a emisiones de contaminantes, como calles llenas de tráfico vehicular o
determinadas industrias. Algunos estudios vinculan la pobreza con una mayor
probabilidad de padecer los efectos de la contaminación atmosférica. Los pobres viven
hacinados en casas sin las necesidades básicas, en condiciones perjudiciales para la salud
de sus hijos o cultivando en tierras degradadas.

Clases de Contaminación:

 La contaminación puede ocurrir, en el suelo, la tierra y el aire.

 Se puede dividir en clases según los agentes contaminantes o el medio afectado:

 Contaminación Atmosférica: producto de las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera


terrestre, como el dióxido de carbono

 Contaminación del Agua: presencia de desechos en el agua, como los vertidos de


industrias y las aguas servidas.

 Contaminación del Suelo: presencia de desechos en el suelo, a causa de actividades


agrícolas y ganaderas.

 Contaminación Sonora: presencia de altos decibelios en algún lugar determinado.

 Contaminación Química: un compuesto químico se introduce en el medio.

 Contaminación Radiactiva: dispersión de materiales radiactivos accidentalmente.

 Contaminación Térmica: emisión de fluidos a elevada temperatura.

 Contaminación Electromagnética: radiaciones del espectro electromagnético que son


perjudiciales para los seres vivos.

 Contaminación Microbiológica: Producida por microorganismos, como en la


manipulación inadecuada dealimentos.
Calidad de vida significa: equilibrio entre la naturaleza y el hombre.
Las consecuencias que trae consigo la contaminación son fatales para la vida del ser
humano y para los animales engeneral. Un paso importante para mejorar nuestro
entorno es lograr que el hombre cambie su actitud hacia su ambiente, respetando sus
valores y derechos. Todos debemos aprender que el medio ambiente es un bien
agotable, insustituible, algo que no podemos modificar o destruir a nuestro antojo.
Cuidamos el medio ambiente ahora, luego será muy tarde.
4.7. La sobreproducción de residuos

La imagen de la retirada de una bombilla de la nariz de una tortuga marina llamó la atención
mundial hacia un viejo problema: la contaminación causada por los desechos, sobre todo por
los plásticos. La producción de residuos sólidos en las ciudades de América Latina y del Caribe
alcanzó la marca de 540 mil toneladas. De acuerdo con las Naciones Unidas, diariamente son
descartadas cerca de 145 mil toneladas de desechos, el equivalente al 30% de la producción
total de esas regiones. La expectativa es que hasta 2050 esas dos regiones produzcan cerca de
671 mil toneladas de desechos por día. La contaminación por residuos sólidos fue el tema de la
Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, realizada en diciembre pasado en
Nairobi, Kenia. El resultado fue la adopción de resoluciones para prevenir y reducirla
contaminación en todo el mundo. De acuerdo con la ONU, acabar con los residuos sólidos va a
contribuir al desarrollo sustentable y el combate a la pobreza. Acciones en América Latina

¿Qué se está haciendo en América del Sur, más precisamente en los cinco países miembros de
FONPLATA?

Está en marcha en la provincia de Buenos Aires la construcción de una fábrica para transformar
los residuos en energía renovable. Se estima que la obra, apoyada por el Ministerio de Energía
de Argentina, quede lista en seis meses. De acuerdo con autoridades, con el aprovechamiento
de las toneladas de desecho que llegan diariamente al Complejo Ambiental de Ensenada y al
Complejo Ambiental González Catán es posible cubrir el consumo medio de cerca de 17mil
residencias.

En Bolivia todavía es incipiente el reciclaje de residuos. Apenas cerca del 4% de ellos son
reciclados. Más eso tiende a cambiar a través de la construcción de fábricas de
aprovechamiento de residuos en las ciudades de Oruro, Cobija, Potosí y en la ciudad de El Alto,
gracias al financiamiento de US$30 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Es raro encontrar en las calles de Brasil latas de aluminio. Eso porque hace años los colectores
descubrieron como hacer dinero a través de los desechos. Para concientizar sobre el tema, la
Asociación Brasilera de Empresas de Limpieza Pública y Residuos Especiales lanzó el manual de
Buenas Prácticas para el Manejo de los Residuos Sólidos.

Dar mejor uso a los residuos motiva a algunas comunidades. En el distrito de Pirayú, la
Secretaria de Ambiente de Paraguay hizo un reconocimiento a los alumnos del Colegio Jorge
Manuel Pérez. El motivo de la celebración fue el emprendimiento “Hermoseando nuestro
barrio”, en el cual fueron utilizados productos reciclables para hacer arte y cambiar el paisaje
local.

La Intendencia de Montevideo incentiva el reciclaje de residuos sólidos y de líquidos, entre ellos


aceite usado, pilas y baterías también son re aprovechadas.
De acuerdo con datos de 2012 del Instituto Nacional de Estadística, cadauruguayo produjo
cerca de 1,1 kilos de desechos por día, un alto número teniendo en cuenta que la población de
Uruguay es de poco más de tres millones de habitantes.

En caso no sean tomadas acciones inmediatas, en el futuro los océanos tendrán más plástico
que peces, es la alerta de la ONU Medio Ambiente. Por eso las famosas 3Rs nunca estuvieron
tan vigentes: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

4.8. La desigualdad social y la pobreza

La erradicación de la pobreza extrema está amenazada por el agravamiento de las desigualdades


económicas, según informes de entidades internacionales como el Banco Mundial, Oxfam y la
FAO.
Los organismos lanzaron una alerta, ante los números de cómo se incrementa la brecha entre los
que reciben más ingresos y los que menos.

1. El 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta.
Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y Mark
Zuckerberg, poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas a nivel mundial, indicó
Oxfam, integrada por 17 organizaciones no gubernamentales.

2. Unas diez empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos
públicos de 180 países juntos
Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple,
Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países
juntos, según el informe de Oxfam.
En total,
3. En total, 767 millones de personas vivían con menos de $1,90 diarios en 2013, de las que
casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial.

4. Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más deprisa que los del 40%
de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países estudiados en el informe
divulgado en octubre del 2016 por el Banco Mundial.
5. En el 2016, el hambre afectó a 815 millones de personas
Es decir, al 11% de la población mundial, y a 38 millones de personas más que en 2015, según
el informe sobre seguridad alimentaria mundial de la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).

6. Más de la mitad de las personas que sufrían hambre el año pasado, es decir, 489 millones,
viven en países golpeados por los conflictos, subraya la FAO.

7. Unos 155 millones de niños menores de 5 años sufren un retraso de crecimiento debido al
hambre y 52 millones de niños padecen una insuficiencia ponderal respecto a su
talla, según un informe de la ONU de septiembre del 2017.
8. Según las agencias de la ONU,520 millones de personas sufren hambre en Asia (11,7% de
la población del continente), 243 en África (20%) y 42 millones en América Latina y el Caribe
(6,6%).

9. La FAO considera que es posible eliminar el hambre en el mundo de aquí al 2030, si se


invierten 267.000 millones de dólares anuales durante los próximos 15 años.

10. Los 10.000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh ganan en un año lo mismo
que el director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100.

4.9. La escasez de agua dulce

El agua es un recurso imprescindible así como escaso para la vida. Menos del 1% del agua del
planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente
según el lugar, el clima o la época del año.

En Perú, es uno de los países más ricos en recursos naturales, obtiene el agua que consume la
población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se
recargan de forma natural en época de lluvias.

Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia
una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el
70% se evapora.

La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las
extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la
disponibilidad del agua sea cada vez menor.

Bajo este panorama Perú enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad,


desperdicio y contaminación del agua.

Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que


permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el
doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay
cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la
más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre
todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras,
entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por
ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus
vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es
un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el
desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de
ríos compartidos.

Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad
política y social.

Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar
el aspecto ecológico.

Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a
escasez, sobreexplotación contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso
racional y de conservación.

La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso


que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo
social, lo biológico, lo político, etcétera.

La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo
juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste
como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y
sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social
efectiva.

La contaminación del agua

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas
del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para
fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.

El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su
escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el
desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas
emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de
objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se
ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado
es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo
requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y “conciencia de todos".

Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades
donde no se requiere localidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas
degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por
ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la
deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad
de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil
quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo)
sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez
millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.

¿Cómo utilizar el agua?

 No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.


 Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y
así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
 Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los
dientes.
 Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
 No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
 Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
 No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en
cubetas.
 Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de
sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
 Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de
la bomba.
 No utilices el inodoro como cubo de basura.
 Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y
en el lavado de ropa.

Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma
de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una
botella de uno o dos litros llena de agua. No olvides explicar estos consejos a los más pequeños
de la casa.

4.10. La desertificación.

La desertificación se define como un proceso de degradación de la tierra en zonas áridas,


subhúmedas y semiáridas por diversos factores, como las variaciones climáticas y las acciones
humanas. Por decirlo de otra manera, la desertificación provoca una degradación constante
de los ecosistemas de tierras secas y frágiles debido a las actividades hechas por el hombre y los
cambios climáticos.

La desertificación, en resumen, es cuando la tierra que originalmente era de otro tipo se


convierte en un bioma desértico debido a toda clase de cambios. Un gran problema que
muchos países tienen es el hecho de que hay grandes áreas de tierra que están pasando por
un proceso de desertificación.

El sobre pastoreo es la causa principal de desertificación en todo el planeta. Otros factores que
la provocan son la urbanización, el cambio climático, la sobreexplotación de las aguas
subterráneas, la deforestación, los desastres naturales y las prácticas de labranza en la
agricultura que hacen los suelos más vulnerables al viento.
La desertificación afecta a la capa superficial del suelo, las reservas de agua subterránea, las
escorrentías superficiales, las poblaciones humanas, animales y vegetales. La falta de agua en
las tierras secas reduce la producción de madera, cultivos, forraje y otros servicios que los
ecosistemas proveen a nuestra comunidad.

“Ya tenemos las estadísticas para el futuro: el aumento en los porcentajes de contaminación,
sobrepoblación, desertificación. EL FUTURO ESTÁ AQUÍ.” – Gunther Grass.

Según la UNESCO, un tercio de la superficie terrestre está amenazada por la desertificación y


afecta el sustento de millones de personas en el mundo que dependen de los beneficios de los
ecosistemas que dan las tierras secas.

La desertificación es otra de las principales preocupaciones medioambientales y una de las


mayores barreras para satisfacer las necesidades humanas básicas. Este fenómeno es una
amenaza constante por el aumento de las presiones humanas y la variabilidad climática. En este
artículo quiero darte una idea de cuáles son las causas de la desertificación, los efectos que
tiene y qué podemos hacer para lidiar con este problema. Echemos un vistazo más de cerca a
todos estos temas.

Según Wikipedia: “La desertificación es un tipo de degradación de la tierra. Una región de tierra
relativamente seca se vuelve cada vez más árida, perdiendo típicamente sus cuerpos de agua,
así como la vegetación y la vida silvestre. Esto se debe a una variedad de factores, tales como el
cambio climático y las actividades humanas. La desertificación es un importante problema
ecológico y medioambiental a nivel mundial”.

Causas de la desertificación

1.- Sobrepastoreo

El pastoreo es un gran problema para muchas áreas que están empezando a convertirse en
biomas desérticos. Si hay demasiados animales que están sobrepastoreando ciertos lugares, se
dificulta que las plantas vuelvan a crecer, lo que daña al bioma y hace que pierda su verdor.

2.- Deforestación

Cuando las personas buscan mudarse a un área o necesitan árboles para hacer casas y otras
cosas, entonces están contribuyendo a los problemas relacionados con la desertificación. Sin las
plantas (especialmente los árboles) en derredor, el resto del bioma no puede prosperar.
3.- Prácticas agrícolas

Algunos agricultores no saben cómo utilizar la tierra con eficacia. Ellos pueden esencialmente
despojarla de todo lo que tiene antes de pasar a otra parcela. Al despojar al suelo de sus
nutrientes, la desertificación se convierte cada vez más en una realidad para el área que se está
utilizando para la agricultura.

4.- Urbanización y otros tipos de desarrollo

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo puede ocasionar que la gente mate la vida
vegetal. También puede causar problemas con el suelo debido a los productos químicos y otras
cosas dañinas. A medida que las áreas se urbanizan, hay menos lugares para que las plantas
crezcan, provocando así la desertificación.

5.- Cambio climático

El cambio climático desempeña un papel importante en la desertificación. A medida que los


días se hacen más cálidos y los períodos de sequía se vuelven más frecuentes, la desertificación
es cada vez más eminente. A menos que el cambio climático se controle, grandes áreas de
tierra se convertirán en desierto. Algunas de esas áreas pueden llegar a ser inhabitables con el
tiempo.

Díez Acciones Que Puedes Tomar Para Evitar El Cambio Climático

Los Efectos Del Cambio Climático Y Sus Consecuencias

6.- Despojar a la tierra de sus recursos

Si un área tiene recursos naturales como gas natural, petróleo o minerales, la gente los tomará.
Esto por lo general elimina los nutrientes del suelo, lo que a su vez mata la vida vegetal y
entonces se inicia el proceso de convertirse en un bioma desértico con el paso del tiempo.

7.- Desastres naturales

Hay veces que la tierra es perjudicada por desastres naturales, incluyendo la sequía. En esos
casos no hay mucho que la gente pueda hacer, excepto trabajar para tratar de ayudar a
rehabilitar la tierra después de que ya ha sido dañada por la naturaleza.

Efectos de la desertificación

1.- La agricultura se vuelve casi imposible

Si un área se convierte en un desierto, entonces es casi imposible que produzca grandes


cosechas sin tecnologías especiales. Esto puede costar mucho dinero, por lo que muchos
agricultores tendrán que vender sus tierras y abandonarlas zonas desérticas.

2.- Hambruna
Sin granjas en estas áreas los alimentos que se producen serán mucho más escasos y las
personas que viven ahí tendrán muchas más probabilidades de lidiar con problemas de hambre.
Los animales también pasarán hambre, lo que ocasionará aún más escasez de alimentos.

3.- Inundaciones

Sin la vida vegetal en un área, las inundaciones son mucho mayores. No todos los desiertos
están secos. Los que están húmedos podrían experimentar una gran cantidad de inundaciones
porque no hay nada que detenga el agua. Las inundaciones también pueden afectar
negativamente el abastecimiento de agua, tema del cual hablaremos a continuación.

4.- Mala calidad del agua

Si una zona se convierte en desierto, la calidad del agua va a ser mucho peor. Esto se debe a
que la vida vegetal desempeña un papel importante en mantener el agua limpia y clara. Sin su
presencia, esto se dificulta.

Cuarenta Datos Interesantes Sobre La Contaminación Del Agua

5.- Sobrepoblación

Cuando las áreas comienzan a convertirse en desierto, los animales y la gente irán a otras áreas
donde realmente puedan prosperar. Esto provoca sobrepoblación, lo que a la larga seguirá
perpetuando el ciclo de desertificación que inició todo este proceso.

Sobrepoblación: Causas, Efectos Y Soluciones

6.- Pobreza

Todas las cuestiones que hemos mencionado anteriormente pueden conducir a la pobreza si no
se mantienen bajo control. Sin comida ni agua, prosperar se vuelve más difícil para la gente y se
requiere de mucho tiempo para obtener las cosas necesarias.

Soluciones de la desertificación

1.- Cambios en la política agraria

En los países donde se haga un cambio de políticas agrarias, se podría implementar una
modificación relacionada con la frecuencia y la cantidad de cultivos que las personas puedan
hacer en ciertas áreas para ayudar así a reducir los problemas relacionados con la agricultura y
la desertificación.

2.- Cambios en la política del uso de la tierra

Si la gente está usando la tierra para obtener recursos naturales o la está desarrollando para
hacer viviendas, entonces las políticas en vigor deben ayudar a la tierra a prosperar en vigor
en vez de dañarla. Los cambios en las políticas podrían sergenerales o aplicarse dependiendo
del tipo de uso de tierra en específico.
3.- Educación

En los países en desarrollo, la educación es una herramienta increíblemente importante que


debe utilizarse para ayudar a la gente a entender la mejor manera de utilizar la tierra. Al
educarla sobre las prácticas sustentables, se salvarán más terrenos de la desertificación.

4.- Avances tecnológicos

En algunos casos es difícil tratar de prevenir la desertificación. Entonces es necesario que la


investigación y los avances tecnológicos vayan más allá de los límites de lo que actualmente
conocemos. Los avances podrían ayudarnos a encontrar más maneras de evitar que el
problema se convierta en epidemia.

5.- Implementar medidas de rehabilitación

Hay algunas formas en que podemos rehabilitar la tierra que ya hemos orillado a la
desertificación, sólo toma una cierta inversión de tiempo y dinero. Poniendo estos dos juntos,
podemos prevenir que el problema llegue a extenderse aún más en las áreas que han sido
afectadas.

6.- Implementar prácticas sustentables

Hay un montón de prácticas sustentables que se pueden aplicar a las acciones que provocan
desertificación. Al implementarlas podremos asegurarnos de no convertir el mundo entero
en un desierto. La desertificación es un problema enorme que debe abordarse con seriedad y si
nos tomamos el tiempo para hacerlo ahora podremos prevenir otros problemas futuros. Al
echar una mirada crítica a la desertificación, tendremos las herramientas necesarias para poder
superarla de manera eficaz.

Tema II
 ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el vídeo?

El principal problema que nos muestra el video son los efectos generados por la
industrialización y la quema de combustibles fósiles en la mayoría de estas actividades,
adicionando el transporte y todos los factores que genera el efecto invernadero en la tierra
y que termina produciendo el calentamiento global; que según análisis para finales de este
siglo aumentara 4 grados si no se toman medidas esenciales.

 ¿Cuántos niños están muriendo al momento de ver el vídeo por tomar agua contaminada?

Están muriendo alrededor de dos (2) niños mientras se desarrolla el video.

 ¿Cuánto aumentará la temperatura de la tierra este siglo, según el vídeo?


Aumentara de 2 a 4 grados según el video.

 ¿Cuáles serán las consecuencias del aumento de temperatura según el vídeo de forma
cronológica?

El calentamiento global producirá el derretimiento de polo norte, desaparecerá Groenlandia y


con el aumento del agua muchas islas desaparecerán, el agua subirá hasta 59 centímetros.

 ¿Cuáles son las causas que plantea el vídeo para que pase todo esto?

La mayor causa es el efecto invernadero de todo el planeta, porque son los gases que se
acumulan en la atmósfera y evitan la salida de los rayos solares.

 ¿Por qué es tan complicado solucionar todo esto y cuáles serían las ideas alternativas?

Es complicado debido a que el ser humano en las grandes empresas continúa utilizando
combustibles fósiles, el transporte y el ganado vacuno.

Las ideas alternativas para mejorar esta situación es la utilización de energías limpias, como la
energía eólica, la energía mecánica, la energía solar y las hidroeléctricas. Evitar el consumo de
carne, pues implica mayor crianza de ganado en los campos.

 ¿Por qué causa tanto impacto el uso de aceite de palma y el consumo de carne roja en el medio
ambiente según plantea el vídeo?

Porque el aceite de palma se produce en zonas tropicales y las grandes empresas productoras
de este aceite, están deforestando regiones completas para su cultivo, regiones que en su
estado natural son los pulmones del planeta al absorber el CO2 contaminante. Es de aclarar
que este aceite es utilizado en gran cantidad de productos de uso cotidiano. Las carnes rojas
afectan en gran medida, puesto que la crianza del ganado vacuno es gran generadora de gas
metano y esto implica que el gas suba a la atmósfera y genere el efecto invernadero.

 Cuáles de los puntos que menciona el vídeo puede influir en la desertificación y como
entiendes que impacta está en la alimentación de las personas.

La deforestación, industrialización, utilización de combustibles fósiles, extracción de


hidrocarburos, pastoreo, etc.

Impacta a las personas ya que la tierra al volverse árida o desértica pierde su calidad cultivable,
la deforestación seca los ríos y no se genera el agua dulce.

 Pueden algunos de los puntos que se tratan en el vídeo influir en que exista una escasez de
agua dulce y cómo puede afectar esta escasez a la humanidad en los próximos 25 años.
La desforestación es el principal causante, pues al secarse los ríos se acaba este preciado
líquido. Se tendrían que mirar alternativas para la implementación de plantas desalinizadoras
y utilizar el agua del mar.

 ¿Según el vídeo cuáles son los países con mayor contaminación y cuales están actuando para
disminuir el impacto ambiental y por medio de qué acciones?

Los países con gran parte de contaminación son la India, China y México. Y están actuando con
energía renovable y limpia Dinamarca en primer lugar seguido de Suecia, Austria, Finlandia y
recientemente la China ya que están actuando con parques eólicos, energía mecánica, energía
solar, etc.

 Después de ver el vídeo qué piensas puedes hacer para aportar por el cambio para que
sobreviva el planeta tierra.

Para aportar al medio ambiente y que nuestro planeta se recupere debemos de evitar la
utilización del vehículo, dejar de apoyar las industrias que utilizan el aceite de palma, incentivar
el reciclaje, evitar contaminar nuestras fuentes hídricas, utilizar energías renovables en nuestras,
evitar el consumo de carnes rojas entre otros.

También podría gustarte