Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE PUEBLA
División de Ingeniería Ambiental
TSU Química Área Tecnología Ambiental

INVENTARIO AMBIENTAL
ENTREGABLE UNIDAD II

ALUMNOS :

Marcelina Aquino Hernández


Dulce Andrea Hernández Villa

Guillermina Pérez Plata

Manlio Jesús Hernández Lindoro

PROFESOR: M.I.T.A José Luis Gómez


Bravo

GRADO Y GRUPO: 4° “B”


ASPECTOS AMBIENTALES ANTROPOGÉNICOS
PANADERIA

Combustible fósil Calor residual


Energía mecánica Compra de materia prima Ruido
Energía cinética (Camioneta) CO2
energía potencial CO
Partículas suspendida

Materia prima Energía residual


Energía mecánica Materia prima amasada
Revolver y amasar los
Agua ingredientes Calor residual
Mano de obra
Energía electica Partículas suspendidas
Maquinaria Ruido

Materia prima amasada Materia prima


Dejar reposar para que la
Calor materia prima amasada Calor residual
crezca
Energía cinética

Materia prima Pan listo para hornear


Diseño Moldear la masa para Calor residual
Mano de obra hacer los panes

Fuerza Partículas volátiles


Utensilios para moldear Ruido
Pan listo para hornear Pan listo para hornear
Dejar reposar el pan
Energía Cinética moldeado Calor residual
Calor

Pan moldeado Calor residual

Combustible fósil Vapores


Horneado
Calor CO
Herramienta y maquinaria CO2
Energía eléctrica y mecánica Gases de proceso
Pan horneado
Desarrollo del modelo verbal
Procesos implicados
El sistema a describir es una panadería, en un inicio el dueño de dicho establecimiento
realiza las compras de la materia prima que se van a utilizar, esta materia prima incluye
huevos, harina, levadura, azúcar, mantequilla, chocolate, royal, sal, leche, canela en polvo,
manteca vegetal, aceite, saborizante artificial y nueces o frutos secos, el menciona que
usa una camioneta para realizar sus compras, una vez realizadas las compras descarga las
materia prima y procede a revolver y amasar los ingredientes para la elaboración del pan.
Hizo énfasis en que usan una batidora industrial, pues manejan alrededor de 20 kilos por
amasada, entonces amasarlo a mano es una tarea difícil y tardada y con la ayuda de la
batidora el proceso tarda aproximadamente 30 minutos, luego de esto la masa se saca de
la batidora y se deja reposar en una tina o sobre la mesa por alrededor de 30 minutos esto
con el fin de que la masa crezca y haga efecto la levadura que pusieron en un principio,
mientras la masa reposa los trabajadores limpian las latas o moldes en donde se pondrán
los panes crudos para meterlos a el horno y otros trabajadores preparan los ingredientes
extras que van a utilizar por ejemplo para las conchas se necesita una pasta que ira
encima de la masa antes preparada.
Cuando la masa ya reposo lo suficiente se procede a moldear las figuras que tendrá el pan,
es decir el tipo de pan que se va a realizar, luego de que ya se moldeo el pan nuevamente
se deja reposar por alrededor de 20 minutos para que crezca lo mas que pueda.
Pasado ese tiempo se meten al horno que funciona con energía eléctrica y combustible
fósil por alrededor de 20 a 25 minutos dependiendo del tipo de pan y el tamaño de este,
cuando salen del horno se dejan enfriar por lo menos 45 minutos, pasado este tiempo ya
está listo para venderse.

Fig.1 Sistema a analizar Panadería


Sistema antropogénico
Fig.2. 1500 metros a la redonda
Sistema ambiental

Datos Valore
s
Población total 65192
Población masculina 30735
Población femenina 34386
Total viviendas 18798
Población de 0 a 14 años 15460
Población de 15 a 65 años 44290
Población de 65 años y mas 4614
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0
Minería 0
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 1
Construcción 13
Industrias manufactureras 0
Comercio al por mayor 64
Comercio al por menor 1188
Transportes, correos y almacenamiento 20
Información en medios masivos 4
Servicios financieros y de seguros 31
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 41
Servicios profesionales, científicos y técnicos 31
Corporativos 0
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de 76
remediación
Servicios educativos 101
Servicios de salud y de asistencia social 115
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 49
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 355
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 506
"Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de 23
organismos internacionales y extraterritoriales
Tabla 1. Datos relativos a el
sistema ambiental
Fig.3. Tipo de vialidades dentro
del sistema ambiental

Fig.4. Cuencas hidrológicas


dentro del sistema ambiental
Inventario ambiental
SUBSISTEMA MEDIO FÍSICO

Gases de proceso
AIRE Sólidos en suspensión
Olores
Vapores

Tipo de roca
GEOLOGÍA Permeabilidad
Estabilidad
Fallas

Propiedades físicas
SUBSISTEMA Propiedades químicas
MEDIO FISICO SUELO Unidad edafológica
Perfil o estratos
Uso de suelo

Precipitación
Temperatura
CLIMA Humedad relativa
Vientos
Evaporación
Brillo solar
SUBSISTEMA MEDIO BIOTICO

Vegetación
SUBSISTEMA Fauna
MEDIO Procesos bióticos
BIOTICO Ecosistemas especiales

SUBSISTEMA MEDIO PERCEPTUAL

Paisaje
SUBSISTEMA Compuestos singulares del paisaje
MEDIO Recursos científicos-culturales
PERCEPTUAL Núcleos de infraestructura

Inventario ambiental
Subsistema medio físico

Componente del Factores ambientales Valores


ambiente
 Clima - Precipitación 152 mm
- Temperatura 14 – 16°C
- Humedad relativa 90%
- Vientos 6 km/h
- Evaporación NA
- Brillo solar 4.9 kwh
 Geología - Tipo de roca Rocas sedimentarias 32%
Ígneas 23.47%
Filonianas 27.32%
Volcánicas 17.21%
- Permeabilidad NA
- Estabilidad NA
- Fallas Popocatépetl-Chignahuapan
Malintzi
- Sismicidad Zona (zona de sismicidad
media)
- Erodabilidad NA
- Facilidad de excavación Si
- Diaclasas NA
 Suelo  Propiedades físicas
- Textura Porosa, arcillosa y limosa
- Estructura Suelo urbano
- Consistencia NA
- Densidad NA
- Aireación NA
- Temperatura 10.7°
- Color Marrón, café oscuro

 Propiedades químicas
- Conductividad 2.05us
- pH 5.7-6.1
- Alcalinidad NA
- Carbono-Nitrógeno 3.08%
- Humedad NA
- Unidades edafológicas Arenosol (11%) y Cambisol
(89%)
Componente del Factores ambientales Valores
ambiente
 Suelo - Uso de suelo Asentamiento humano 100%
 Aire  Partículas suspendidas
- CO
- CO2 1.84 ppm
- PM10 178 ppm
- PM2.5 29 ppm
- SO2 11 ppm
- NO2 0.001 ppm
- O2 0.016 ppm
0.009 ppm
- Ruido 90 dBs
- Gases NA
- Olores NA

Subsistema Medio Biótico

Vegetación Zona urbana 100%


- Especies en peligro Pino, jacaranda, limón, guayaba, ocote blanco,
- Especies endémicas arbusto, higuera, fresno, nogal, maguey, nopal,
- Abundancia manzano, palmera, pino chino y oyamel
- Superficie ocupada
Fauna Perro doméstico, gato doméstico, conejo,
- Especies en peligro roedores, liebres, víbora de agua, lagartijas,
- Especies endémicas caracoles, ranas, ajolotes, lombrices, sapos,
- Abundancia ranas, insectos, hormigas, pulgas, chinches,
urracas, palomas, gallinas, golondrinas,
gavilanes, halcones, tortolitas, pericos, loros,
gorriones, colibrí y cardenalito.
Procesos bióticos NA
Ecosistemas especiales No existen especies o subespecies tanto de
flora o fauna terrestre o acuáticas en peligro
de extinción, raras, endémicas, amenazadas o
sujetas a protección especial

Subsistema Medio Perceptual

Paisaje Urbano
Compuestos singulares del Escuelas Centros de esparcimiento
paisaje  Nivel básico Centros religiosos
 Nivel medio Carreteras
 Nivel medio Construcciones
superior
 Nivel superior
Comercios
Calles pavimentadas
Construcciones domesticas
Unidades habitacionales

Recursos científicos- NA
culturales
Núcleos de infraestructura NA
Núcleos poblacionales Población total 65192
Población masculina 30735
Población femenina 34386
Total viviendas 18798
Población de 0 a 14 años 15460
Población de 15 a 65 años 44290
Población de 65 años y 4614
mas
MATRIZ CONESA
SISTEMA ANTOPOGENICO PANADERIA
MATRIZ METODO CONESA

ASPECTO FACTOR IMPACTO NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMPORTANCIA IMPACTO NORMATIVIDAD APLICABLE


* Disminucuón de la calidad
Gases de proceso AIRE
de aire
NEGATIVO (-) 2 2 1 2 2 2 4 4 4 1 30 NOM-085-SEMARNAT-2011

* Disminucion de la calidad EN PROCESO, AUN NO ES APROBADA POR LA


Olores y vapores AIRE
de aire
NEGATIVO (-) 2 2 2 4 2 2 4 4 4 2 34 CAMARA DE DIPUTADOS

* Contaminación del aire por


material particulado *
PM10 Y PM2.5 Escape de automóvilAIRE
Disminución de la calidad de
NEGATIVO (-) 4 4 2 2 2 2 4 4 2 2 40 NOM-167-SEMARNAT-2017

aire
* Disminucion de la calidad
visual
Residuso generales RESIDUOS
* Reducción de la cobertura
NEGATIVO (-) 4 2 1 4 1 2 4 4 2 1 35 NMX-AA-031-1987-SCFI

vegetal
* Generacion de cmapos
Energia electrica CONSUMOS
electromagneticos
NEGATIVO (-) 4 1 2 2 1 2 1 4 2 2 30 NOM-029-ENER-2017

* Incremento de la estatica
del aire
Combustibles fosiles CONSUMOS
* Disminucion de recursos
NEGATIVO (-) 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 21 NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005

naturales

Ruido de maquinaria y * Disminucion de la


procesos
RUIDO
percepcion auditiva
NEGATIVO (-) 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 20 NOM-081-ECOL-1994
ASPECTOS AMBIENTALES ANTROPOGÉNICOS
Cafetería

Energía eléctrica Calor residual


Café crudo Ruido
Cafetera
Agua CO2
Gas CO
Energía mecánica y eléctrica Partículas suspendidas
Aguas residuales

Materia prima Agua residual


Plástico Venta de pan y café Residuos sólidos
Agua CO
Energía electica y mecánica gases de proceso
CO2

Coordenadas geográficas
19.0617208,-98.1326755,15
Imagen 1: ubicación en el mapa

Imagen 2: Área de influencia del sistema a 1500 metros


Datos Totales alrededor del sistema
Población total 5,779,829
Población masculina 2,769,855
Población femenina 3,009,974
Total viviendas 1,735,626
Total viviendas habitadas 1,392,053
Población de 0 a 14 años 1,799,744
Población de 15 a 65 años 3,560,275
Agricultura, cría y explotación de animales, 0
aprovechamiento forestal, pesca y caza
Minería 0
Generación, transmisión y distribución de 3
energía eléctrica
Construcción 8
Industrias manufactureras 0
Comercio al por mayor 32
Comercio al por menor 1,343
Transportes, correos y almacenamiento 9
Información en medios masivos 3
Servicios financieros y de seguros 15
Servicios inmobiliarios y de alquiler de 48
bienes muebles e intangibles
Servicios profesionales, científicos y 17
técnicos
Corporativos 0
Servicios de apoyo a los negocios y manejo 61
de residuos y desechos, y servicios de
remediación
Servicios educativos 97
Servicios de salud y de asistencia social 86
Servicios de esparcimiento culturales y 48
deportivos, y otros servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de 391
preparación de alimentos y bebidas
Otros servicios excepto actividades 503
gubernamentales
"Actividades legislativas, 8
gubernamentales, de impartición de
justicia y de organismos internacionales y
extraterritoriales”
Inventario ambiental
SUBSISTEMA MEDIO FÍSICO

Gases de proceso
AIRE Sólidos en suspensión
Olores
Vapores

Tipo de roca
GEOLOGÍA Permeabilidad
Estabilidad
Fallas

Propiedades físicas
SUBSISTEMA Propiedades químicas
MEDIO FISICO SUELO Unidad edafológica
Perfil o estratos
Uso de suelo

Precipitación
Temperatura
CLIMA Humedad relativa
Vientos
Evaporación
Brillo solar

SUBSISTEMA MEDIO BIOTICO


Vegetación
SUBSISTEMA Fauna
MEDIO Procesos bióticos
BIOTICO Ecosistemas especiales

SUBSISTEMA MEDIO PERCEPTUAL

Paisaje
SUBSISTEMA Compuestos singulares del paisaje
MEDIO Recursos científicos-culturales
PERCEPTUAL Núcleos de infraestructura
Inventario ambiental

Componente del ambiente Factores ambientales Valores


 Clima - Precipitación 400 – 900 mm
- Temperatura 10 – 16°C
- Humedad relativa 56%
- Vientos 79 km/h
- Evaporación NA
- Brillo solar 5.5 kwh
 Geología - Tipo de roca Ígnea extrusiva
Sedimentaria: brecha
sedimentaria (9%), caliza
(5%), arenisca-
conglomerado (4%) y
conglomerado (3%) Suelo:
aluvial (13%)
- Permeabilidad NA
- Estabilidad NA
- Fallas Popocatépetl-
Chignahuapan
- Sismicidad Zona (zona de sismicidad
media)
- Erodabilidad NA
- Capacidad portante NA
- Facilidad de NA
excavación
- Diaclasas NA
 Suelo  Propiedades físicas
- Textura NA
- Estructura Suelo urbano
- Consistencia NA
- Densidad NA
- Aireación NA
- Temperatura NA
- Color NA
Componente del ambiente Factores ambientales Valores
 Propiedades
químicas NA
- Conductividad NA
- pH NA
- Alcalinidad NA
- Carbono- NA
Nitrógeno NA
- Humedad
- Unidades Luvisol (13%), Vertisol
edafológicas (12%), Leptosol (5%),
Regosol (8%), Phaeozem
(5%), Durisol (6%), Arenosol
(2%) y Cambisol (2%)
- Estratos parciales NA
- Uso de suelo Zona urbana (42%),
agricultura (25%) y no
aplicable (1%) Pastizal
(15%) y bosque (12%)
 Aire  Partículas
suspendidas
- CO 1.88 ppm
- CO2 360 ppm
- PM10 2.5 ppm
- PM2.5 9 ppm
- SO2 0.0 ppm
- NO2 0.022 ppm
- O2 0.005 ppm
- Ruido NA
- Gases NA
- Olores NA

Subsistema Medio Físico

Aire  Partículas
suspendidas 1.88 ppm
- CO 360 ppm
- CO2 2.5 ppm
- PM10 9 ppm
- PM2.5 0.0 ppm
- SO2 0.022 ppm
- NO2 0.005 ppm
- O2
Subsistema Medio Físico

Agua - Región hidrológica Balsas (100%)


- Cuenca R. Atoyac (100%)
- Subcuenca R. Alseseca (32%), R.
- Atoyac-San Martin
- Texmelucan (29%), P.
- Manuel Ávila
- Camacho (28%), R. Atoyac-
- Balcón del Diablo (9%) y R.
- Corrientes de agua Nexpa (2%)
- Perennes: Atoyac y Actiopa
- - Ametlapanapa
- Cuerpos de agua Intermitente: Alseseca
Perenne (5%): Presa
Manuel Ávila Camacho
(Valsequillo)
Clima Templado subhúmedo con
lluvias en verano, de mayor
humedad (49%), templado
subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media
(47%) y semifrío
subhúmedo con lluvias en
verano (4%)
Procesos naturales NA
Subsistema Medio Biótico

Vegetación Pino harweggi, ocote blanco,


- Especies en peligro palo amarillo axóchitl, lupinus,
- Especies endémicas escobilla, guapinol, pino chino y
- Abundancia oyamel.
- Superficie ocupada

Fauna Conejo, ardilla, zorrillo, liebre,


- Especies en peligro onza o comadreja, tuzas,
- Especies endémicas escorpión, paloma, urraca,
- Abundancia zopilote, gavilán, búho,
murciélago, tlacuaches, garza,
pato silvestre, gallareta, víbora
de cascabel, coralillo, zencoata,
chirrionera y una gran variedad
de aves silvestres.

Procesos bióticos NA
Ecosistemas especiales NA

Subsistema Medio Perceptual


Paisaje NA NA
Componentes del paisaje Zona urbana
Recursos científicos- NA
culturales
Núcleos poblacionales - Población total 5,779,829
- Población masculina 2,769,855
- Población femenina 3,009,974
- Total, viviendas 1,735,626
1,392,053
- Total, viviendas
habitadas
1,799,744
- Población de 0 a 14
años
3,560,275
- Población de 15 a 65
años 363,871
- Población de 65
años y más
Inventario ambiental con impactos

Aspectos Factor ambiental Impacto ambiental Valorización


del impacto
Partículas en Aire  Disminución en la 32
suspensión - Vapores calidad del aire.
- PM10 - Gases de
- PM2.5 proceso
- CO - Olores
- CO2
- Agua de Agua  Contaminación de 36
limpieza - Agua la calidad del agua
- Agua con residual
partículas
disueltas
Residuos sólidos Residuos  Contaminación 29
urbanos (RSU) del suelo por
residuos sólidos
 Disminución de la
calidad visual
- Consumo de Consumos  Generación de
energía impactos
eléctrica electromagnéticos
- Consumo de
agua
- Combustión
MATRIZ CONESA
SISTEMA ANTROPOGENICO CAFETERÍA

MATRIZ METODO CONESA

ASPECTO FACTOR IMPACTO NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMPORTANCIA IMPACTO


Partículas en suspensión
• Disminución en la calidad
- PM10 AIRE
del aire.
NEGATIVO (-) 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2 32
- PM2.5

Agua de limpieza • Contaminación de la


Agua con partículas disueltas
AGUA
calidad del agua
NEGATIVO (-) 4 2 2 2 2 2 4 4 2 2 36

• Contaminación del suelo


por residuos sólidos
Residuos sólidos urbanos (RSU) RESIDUOS • Disminución de la calidad NEGATIVO (-) 2 2 2 2 2 2 4 4 1 2 29
visual

ALGORITMO
I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
ASPECTOS AMBIENTALES ANTROPOGÉNICOS
MADERERIA

Maderería Álamos 29 Huixcolotera 72350 Puebla, Pue. Puebla, pue.

El lugar donde se ejecutar el proyecto de impacto ambiental está ubicado en Álamos 29


Huixcolotera 72350 Puebla, Pue.

Ilustración 1 localización del predio denominado maderería

Coordenadas: 19.0340403,-98.1512728,19z
Ilustración 2 delimitación a 1500m con leyenda

Dicho predio lleva 3 años produciendo impacto al ambiente con lo cual se ha elaborado un
análisis de sistemas

Materia prima pieza cortada


Pieza de madera Cortado sólidos en suspensión
Herramientas y maquinas aserrín
Energía eléctrica ruido

Materia prima sólidos en suspensión


Pieza cortada Lijado aserrín
Herramientas y maquinaria ruido
Energía eléctrica pieza lijada

Materia prima pieza barnizada


Pieza lijada Barnizado sólidos en suspensión
Solventes derrames
Materia prima gases de proceso
Herramienta y equipo Pintura pieza pintada
Energía eléctrica ruido
Solventes derrames

Goma residuos de goma


Diseño
Papel papel
Lápiz viruta de lápiz
Características dibujo

En dicho sistema se ubican de lado izquierdo las entradas al sistema y de lado derecho las
salidas, con esto se puede empezar a evaluar los aspectos impactados por la maderería.
Descripción del proceso
En el primer diagrama tenemos la entrada de materia prima que es la madera sin ningún
tratamiento, para que la madera pueda ser vendida necesita cortarse en medidas
estándar o como el cliente lo solicite. En dicho procedimiento se están utilizando
herramientas y máquinas para un cortado de calidad y sin errores. Así como el consumo
eléctrico y teniendo salidas de la pieza cortada, residuos como el aserrín ,partículas
suspendidas y el ruido efectua por máquinas utilizadas.
En el proceso dos se tiene como materia prima la madera ya cortada y la utilización de
máquinas y herramientas de consumo eléctrico para el proceso de lijado en este se
encuentran las salidas de solidos en suspensión, aserrín, ruido y la obtención de la pieza
de madera lijado.
los procesos de barnizado y pintura no siempre se van a aplicar ya que esto dependerá del
uso del consumidor. Para el proceso de barnizado se necesita la pieza de madera ya lijada
y limpia de polvo, teniendo como entradas el uso de herramientas y solventes. Teniendo
como resultado la obtención de la pieza barnizada y la salida de sólidos en suspensión y
derrames.
La pintura tendrá como entrada la pieza de madera lijada y limpia de polvo,prodediendo
asi a la utilización de solventes,herramientas y maquinaria.
Para pintar la madera adecuadamente, las salidas del sistema Son gases proceso, Ruido Y
la obtención de la pieza terminada.
Para el diseño se necesita tener fijas las características del diseño o producto a obtener,
las entradas son papel, lápiz, caracteristicas Y goma, todo esto es necesario para prevenir
los errores a la hora de cortar, lijar, barnizar o pintar . Siendo de este el primer paso.
Las salidas son: residuos de goma, biruta de Lápiz y papel.

También se ha elaborado una lista de cotejo especificando los resultados de cada


actividad que se lleva a cabo en dicho lugar.

Lista de cotejo

Cortado
Aire: sólidos en suspensión
Ruido: de proceso de maquinaria
Consumos: energía eléctrica
Residuo: aserrín

Lijado
Consumos: energía eléctrica
Ruido: de proceso de maquinaria
Aire: sólidos en suspensión
Solidos: madera en polvo

Barnizado
Aire: gases de proceso
Suelo: derrame de barniz

Diseño
Solidos: residuos de goma y viruta de lápiz

Pintura
Consumo: energía eléctrica
Pintura
Aire: gases de proceso
Ruido: de proceso de maquinaria
Derrames: derrame de pintura
Inventario ambiental

SUBSISTEMA MEDIO FÍSICO

Gases de proceso
AIRE Sólidos en suspensión
Olores
Vapores

Tipo de roca
GEOLOGÍA Permeabilidad
Estabilidad
Fallas

Propiedades físicas
SUBSISTEMA Propiedades químicas
MEDIO FISICO
SUELO Unidad edafológica
Perfil o estratos
Uso de suelo

Precipitación
Temperatura
CLIMA Humedad relativa
Vientos
Evaporación
Brillo solar

SUBSISTEMA MEDIO BIOTICO

Vegetación
SUBSISTEMA Fauna
MEDIO Procesos bióticos
BIOTICO Ecosistemas especiales

SUBSISTEMA MEDIO PERCEPTUAL

Paisaje
SUBSISTEMA Compuestos singulares del paisaje
MEDIO Recursos científicos-culturales
PERCEPTUAL Núcleos de infraestructura

Inventario ambiental

Componente del ambiente Factores ambientales Valores


 Clima - Precipitación 3.6 mm
- Temperatura 26°
- Humedad relativa 63%
- Vientos 3.7 km/h
- Evaporación NA
- Brillo solar NA
 Geología - Tipo de roca Gypsisol, Durisol, leptosol
- Permeabilidad NA
- Estabilidad NA
- Fallas Volcán Popocatépetl
- Sismicidad Zona (zona de sismicidad
media)
- Erodabilidad NA
- Capacidad portante NA
- Facilidad de Media-dura
excavación
- Diaclasas NA
 Suelo  Propiedades físicas
- Textura NA
- Estructura Suelo urbano
- Consistencia NA
- Densidad NA
- Aireación NA
- Temperatura NA
- Color NA
Componente del ambiente Factores ambientales Valores
 Propiedades
químicas NA
 Suelo - Conductividad NA
- pH NA
- Alcalinidad NA
- Carbono- NA
Nitrógeno NA
- Humedad
- Unidades Leptosol (5%), Regosol
edafológicas (8%), Phaeozem (5%),
Durisol (6%), Arenosol (2%)
y Cambisol (2%)
- Estratos parciales NA
- Uso de suelo Zona urbana (70%),
agricultura (0%), Pastizal
(20%) y bosque (10%)
 Aire  Partículas
suspendidas
- CO 1.77 ppm
- CO2 ---
- PM10 48 u/ m3
- PM2.5 16 ug/ m3
- SO2 0.0 ppm
- NO2 ----
- O2 ---
- Ruido NA
- Gases NA
- Olores NA

Subsistema Medio Biótico

Vegetación Pino harweggi, ocote


- Especies en peligro blanco, palo amarillo
- Especies endémicas axóchitl, lupinus, escobilla,
- Abundancia guapinol, pino chino y
- Superficie ocupada oyamel.
Fauna Conejo, ardilla, zorrillo,
- Especies en peligro liebre, onza o comadreja,
- Especies endémicas tuzas, escorpión, paloma,
- Abundancia urraca, zopilote, gavilán,
búho, murciélago,
tlacuaches, garza, pato
silvestre, gallareta, víbora
de cascabel, coralillo,
zencoata, chirrionera y una
gran variedad de aves
silvestres.
Procesos bióticos NA
Ecosistemas especiales NA

Subsistema Medio Perceptual

Paisaje NA NA
Núcleos de infraestructura  Unidades
habitacionales
 Construcciones
domiciliarias
 Escuelas nivel media
superior y superior
 Clínicas privadas y
publicas
 Panteón
 Centros religiosos
 Supermercados
 Gasolineras

Pavimento de calles Todas las vialidades


Banquetas Todas las vialidades
Paisaje
Rampa para silla de ruedas Ninguna vialidad

Componentes del paisaje Zona urbana


Recursos científicos- NA
culturales
Núcleos poblacionales - Población total 1434062
- Población masculina 682505
- Población femenina 751557
- Total, viviendas 474862
- Total, viviendas 382126
habitadas
- Población de 0 a 14 363720
años
- Población de 15 a 948166
65 años
- Población de 65 85678
años y más
MATRIZ CONESA
SISTEMA ANTROPOGENICO MADERERIA

IMPACTO AMBIENTAL MADERERIA (MATRIZ CONESSA)

IMPACTO NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMPORTANCIA IMPACTO


Activación o aceleración
de los procesos de erosión
NEGATIVO (-) 2 1 4 2 2 2 4 4 4 2 32
contaminantes del suelo
por: particulas metalicas, NEGATIVO (-) 4 1 2 2 2 2 4 4 2 4 36
grasas, aceites
Disminución de la
persepción auditiva
NEGATIVO (-) 2 1 2 2 2 2 1 4 2 2 25
Disminucion de la calidad
perceptual
NEGATIVO (-) 2 1 2 2 2 2 4 1 2 2 25
generacion de campos
electromagneticos
NEGATIVO (-) 4 4 1 1 2 2 1 1 2 2 32
incremento de estatica en
el aire
NEGATIVO (-) 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 24
Contaminacion del agua
por residuos peligrosos
NEGATIVO (-) 4 4 1 4 4 2 4 4 2 4 45
Disminucion de la calidad
de agua
NEGATIVO (-) 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 23

Marco jurídico
Normas aplicables
· NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los
límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a
los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
· NOM-123-SEMARNAT-1998, Que establece el contenido máximo permisible de
compuestos orgánicos volátiles (COVs), en la fabricación de pinturas de secado
al aire base disolvente para uso doméstico y los procedimientos para la
determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos.

También podría gustarte