Está en la página 1de 15

I.E.S.

“Campanillas”
Lengua Castellana y Literatura
2º de Bachillerato

APUNTES DE
ANÁLISIS
MORFOLÓGICO

1
Antes de empezar…

¿QUÉ ES LA MORFOLOGÍA?

La morfología es la disciplina lingüística que estudia la palabra, tanto


en su forma interna (es decir, su estructura) como en sus diferentes clases o
tipos (lo que conocemos como categorías gramaticales).

2
LA ESTRUCTURA INTERNA
DE LAS PALABRAS

3
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS

1.- ¿Qué es la palabra?

La definición de “palabra” ha generado tradicionalmente una gran


polémica. Como definición de consenso, se ha establecido la de “unidad
lingüística que en la escritura queda enmarcada por dos espacios en blanco.”

2.- ¿Qué es el monema?

El monema es la unidad con significado más pequeña en que se puede


descomponer la palabra.

Así, por ejemplo, en la palabra inútiles…

In- significa `negación1´;

-útil- , `que produce beneficio, provecho o comodidad´;

-es significa `plural´.

Por ello, la palabra inútiles está compuesta por tres monemas.

3.- Tipos de monema: lexemas y morfemas

3.1.- Diferencia entre los tipos de morfema

El lexema o raíz es el morfema que aporta a la palabra su significado


básico, fundamental.

Al resto de monemas los denominamos morfemas.

Los morfemas que se presentan unidos a otros monemas en una


palabra reciben el nombre de morfemas ligados o dependientes.

Los morfemas que constituyen por sí mismos una palabra se


denominan libres o independientes. Es el caso de los artículos, las
preposiciones y las conjunciones.

1
NOTA IMPORTANTE: los significados se escriben entre una comilla y una comilla (`´).
La cursiva, a ordenador, equivale al uso de las comillas en la escritura a mano.
4
3.2.- Cómo reconocer la raíz de una palabra

◙ La raíz es la parte de la palabra que no cambia. Las palabras que


comparten la misma raíz constituyen una familia léxica2.

Ejemplo: justo, justiciero, injusto, justicia, injusticia, ajusticiar, etc.

◙ Algunas palabras tienen aparentemente la misma raíz. Para saber si se


trata de la misma raíz o no, hay que comprobar si esta aporta el mismo
significado a todas las palabras en las que aparece. Si no es así, son raíces
distintas.

Ejemplo: pan → `Masa de harina y agua que sirve de alimento´.

Dicho significado no es compartido por pandereta, y sí por panadero. Panadero tiene la


misma raíz que pan, y no pandereta.

◙ Algunas palabras tienen aparentemente raíces distintas. Sin embargo,


se trata de variantes de una misma raíz, porque aportan el mismo
significado a todas las palabras de su familia léxica. Así, puede ocurrir que se
produzcan alternancias entre la forma puramente castellana y la más cercana a
la lengua originaria, o que la variación se deba a razones ortográficas,
fonéticas, etc.

Ejemplos de variaciones de la raíz:

□ Tierr-a, terr-ícola (ya que “tierra” procede del latín TERRAM).

□ Hac-er, hag-o, hic-e

□ puert-a, port-az-o (ya que “puerta” procede del latín PORTAM).

□ voz , voces (la z de la raíz se convierte en c por razones ortográficas)

□ pensar, piensas (la raíz se diptonga por ser la sílaba tónica de la palabra)

2
Frente al campo semántico, constituido por un grupo de palabras con un significado en
común pero que no comparten la misma raíz. Por ejemplo, el campo semántico
`agricultura´ lo constituyen arado, tractor, semilla, siembra, etc.

5
NORMAS ORTOGRÁFICAS QUE PUEDEN PROVOCAR
VARIACIONES EN LA RAÍZ

□ La z se convierte en c porque el sonido [z] delante de e,i se representa con c.


Ejemplo: pez→peces.

□ La g se convierte en j porque el sonido [j] se escribe con j delante de a, o, u.


Ejemplo: elegir→elijo.

□ La c se convierte en qu porque el sonido [k] se escribe con qu delante de e, i.


Ejemplo: muñeca→muñequita.

También pueden darse casos de pérdida o adición de tilde, sustitución


de r por rr, etc.

6
3.3.- Morfemas flexivos

◙ Los morfemas flexivos se unen por detrás a la raíz aportando


significados exclusivamente gramaticales (esto es, género, número, persona,
tiempo y modo verbal). No tienen la capacidad de generar palabras nuevas.

Ejemplos: □ perros →perr-: RAÍZ


-o-: MORF. FLEXIVO DE GÉNERO (MASCULINO)
-s: MORF. FLEXIVO DE NÚMERO (PLURAL)

La aplicación de morfemas flexivos diferentes (por ejemplo, perr-a-03)


nos sitúa ante una palabra con distinta información gramatical, pero no ante
una palabra diferente. Por ello, cuidaban y cuidarán no son dos palabras, sino
una misma (cuidar) en la que varía la flexión.

Existen dos tipos de morfemas flexivos según las palabras a las que se
unan:

a) Los morfemas flexivos de género y número se unen a


sustantivos, adjetivos, determinantes y algunos pronombres. Indican
el género masculino o femenino y el número singular o plural.

Ejemplos:

□ Vecino (sustantivo): vecin-: RAÍZ


-o: MORF. FLEXIVO DE GÉNERO (MASC.)
0: MORF. FLEXIVO DE NÚMERO (SING.)

b) Las desinencias verbales se unen a la raíz de las formas verbales


para expresar la persona, el número, el tiempo (presente, pretérito
imperfecto, etc.) y el modo (indicativo, subjuntivo o imperativo)4.
Ejemplo:

□ saludábamos (forma verbal): salud-: RAÍZ

3
A veces, el significado correspondiente a los morfemas flexivos se manifiesta mediante la
ausencia de los mismos, como es el caso del número en el ejemplo de perra. Esta ausencia
de morfema, que no del significado gramatical que le estaría asociado, se manifiesta
con una marca cero (0).
4
Las formas no personales de los verbos (infinitivo, gerundio y participio) no tienen
desinencias verbales. A las terminaciones propias de cada una de ellas (-r, -ndo, -do) las
denominaremos marca de infinitivo, de gerundio y de participio respectivamente.
7
-á-: VOCAL TEMÁTICA5
-ba-: D. VERBAL (PRET. IMPERFECTO
DE INDICATIVO)
-mos: D. VERBAL (1ª PERSONA DEL
PLURAL)

Concepto de flexión

◙ La flexión es el conjunto de formas que adopta una palabra cuando


a la raíz se le añaden los morfemas flexivos.

Ejemplos:

Flexión de gato: gato, gata, gatos, gatas.

Flexión de saludar: todas sus formas verbales.

Gracias a la flexión, pueden establecerse las relaciones de


concordancia, imprescindibles para la construcción de enunciados lógicos
(concordancia sustantivo-adjetivo, sujeto-predicado, etc.)

5
La vocal temática, en caso de aparecer, se sitúa entre la raíz y las desinencias como marca
de la conjugación a la que pertenece la forma verbal. Ejemplos:

□ cant-á-ba-mos (1ª conjugación)


□com-e-r-ía (2ª conjugación)
□segu-i-do (3ª conjugación)
8
3.4.- Los morfemas derivativos6

◙ Los morfemas derivativos se unen a la raíz de la palabra para generar


nuevos significados, ya que, a diferencia de los morfemas flexivos, los
derivativos aportan significación léxica propia.

Ejemplo:

Helado (alimento) → heladería (lugar).

Existen dos tipos de morfemas derivativos:

◙ Los prefijos son morfemas derivativos que se añaden por delante a la


raíz de la palabra o a otra palabra cambiando su significado.

Ejemplos:

□ hacer→ re+hacer: `volver a hacer´

□ escolar→ pre+escolar: `anterior a lo escolar´

Una misma palabra puede tener más de un prefijo (des-com-poner). Por su


parte, algunas raíces no existen como palabras sin su prefijo, como puede
comprobarse en los siguientes ejemplos:

□ in-mersión (no existe *7mersión)


□ sub-terráneo (no existe *terráneo)

VARIANTES ORTOGRÁFICAS DE LOS PREFIJOS

□ El prefijo en- se convierte en em- delante de b o p (em-brujo).

□ El prefijo in- se convierte en im- delante de b o p (im-paciente) y en i- delante


de l o r (i-legal).

□ El prefijo a- se convierte en an- delante de vocal (an-alfabeto).

6
También llamados afijos.
7
En Lingüística, se emplea el * para expresar error o inexistencia.
9
◙ Los sufijos son morfemas derivativos que se añaden por detrás a la
raíz de la palabra o a otra palabra aportando significados diferentes.

Ejemplos:

□ importante→important+ísimo: `muy importante´

□ fútbol→ fútbol+ista: `que su oficio es el fútbol´

En una misma palabra, puede aparecer más de un sufijo.

Ejemplo: rosaleda→ ros-: LEXEMA


-al-: MORF. DERIVATIVO SUFIJO, añadido a la raíz ros-, que
aporta el significado de `arbusto´.
-ed-: MORF. DERIVATIVO SUFIJO que se añade a la palabra
sufijada rosal y aporta el significado de `lugar plantado de
rosales´
-a: MORF. FLEXIVO DE GÉNERO (FEMENINO)
0: MORF. FLEXIVO DE NÚMERO (SINGULAR)

° Como puede comprobarse en el ejemplo anterior, es habitual que a


los sufijos les sigan los morfemas flexivos de género y número.

° Algunos sufijos añaden a la raíz un significado afectivo o expresivo.


Son los sufijos diminutivos, aumentativos y despectivos.

Ejemplos:

□ abuel+ita: empleo de un sufijo diminutivo expresando `cariño´.


□buen+azo: empleo de un sufijo aumentativo expresando `admiración´.
□ flac+ucho: empleo de un sufijo despectivo expresando `desprecio´.

◙ A veces, entre la raíz y el sufijo se intercala un interfijo, elemento sin


significado que tan sólo sirve de enlace y/o apoyo a la pronunciación.

Ejemplo:

□ solecito: sol-: RAÍZ


-ec-: INTERFIJO
-it-: MORF. DERIVATIVO SUFIJO
-o: MORF. FLEXIVO DE GÉNERO (MASCULINO)
0: MORF. FLEXIVO DE NÚMERO (SINGULAR)

10
En ocasiones resulta complicado distinguir el interfijo del sufijo. Para
diferenciarlos, hay que comprobar si tienen significado. Si lo tienen, son
sufijos; si no, interfijos.

Ejemplo:

En la palabra tetera, té es la raíz. Sabemos que el sufijo –era aporta a la raíz el


significado de `recipiente´ (como en nevera, panera, etc.). Se nos queda aislado el morfema –
t-, que no aporta ningún significado: es por tanto un interfijo.

Concepto de derivación

◙ El proceso de formación de palabras nuevas mediante


morfemas derivativos (prefijos y sufijos) se denomina derivación.

Ejemplo:

Derivación de campana: campanada, campanilla, campanazo, campanario,


acampanado, etc.

11
4.- La composición.

Además de la derivación, existen otros procedimientos para la


formación de palabras nuevas. Uno de ellos es la composición.

La composición consiste en la unión de dos o más raíces en una sola


palabra, las cuales, por sí solas, constituirían palabras independientes.

Ej.:

saca+puntas→sacapuntas boca+calle→bocacalle limpia+para+brisa→limpiaparabrisas

Debe tenerse presente que la unión de dos raíces en una sola palabra
puede producir alteraciones ortográficas (pelo+rojo→pelirrojo; diez+y+seis→dieciséis).

En ocasiones, la composición se produce mediante guion. En este caso,


las raíces conservan siempre su forma original (lingüístico+literario→lingüístico-literario).

12
5.- La parasíntesis.

Junto a la derivación y la composición, la parasíntesis permite la


creación de palabras nuevas. Entendemos por parasíntesis cada uno de los
siguientes procedimientos:

5.1.- Derivación y composición a la vez: unión de dos o más raíces y un


sufijo en una sola palabra.

Ej.: quince+añ+er+o→ quinceañero

5.2.- Se añade a una raíz un prefijo y un sufijo (o marcas de formas


impersonales) a la vez.

Ej.: en+amor+ar.

Es muy importante tener en cuenta que, para que nos encontremos


ante un fenómeno de parasíntesis, la palabra no puede existir sin la presencia
simultánea del prefijo y el sufijo, que se añaden por tanto a la vez a la raíz.

Ej.:

En el caso de la palabra enamorar, no existe ni *enamor, ni *amorar, sino que es


obligatoria la presencia simultánea del prefijo en- y de la marca de infinitivo –ar. Sin
embargo, en la palabra intolerante, podemos decir tolerante, lo que demuestra que el sufijo –
ante se ha añadido con anterioridad al prefijo in-.

A partir de una palabra parasintética, podemos formar una derivada.

Ej.:

enamorar→enamoramiento.

13
6.- Clases de palabras según su procedimiento de formación

6.1.- Palabras primitivas

Son las que no derivan de otra palabra de la misma lengua y están


formadas únicamente por una raíz a la que tan sólo se añaden, en su
caso, morfemas flexivos.

Ej.: coche reloj niños (niñ+o+s)

6.2.- Palabras prefijadas

Se forman mediante derivación, al añadir uno o más prefijos a otra


palabra o raíz.

Ej.: internacional (inter+nacional) injusto (in+justo)

6.3.- Palabras derivadas

Se forman por derivación, al añadir uno o más sufijos a otra palabra


o raíz.

Ej.: suavidad (suav+idad) cercano (cerc+an+o)

6.4.- Palabras compuestas

Formadas por composición.

Ej.: tirachinas (tira+chinas) maldecir (mal+decir)

6.5.- Palabras parasintéticas

Formadas por cualquiera de los dos procedimientos de parasíntesis (ver


punto 5).

Todas las palabras, con independencia de su tipo, pueden llevar


morfemas flexivos.

14
Para ampliación de conocimientos y ejercicios prácticos,
recomendamos el siguiente libro:

GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Análisis morfológico, teoría y práctica,


Madrid, SM, 2008.

15

También podría gustarte