Está en la página 1de 9

César Fernando Sánchez Escuadra

Prácticas de Teoría Sociocultural


PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

.Ensayo: Un mundo Vigotsky

A grandes rasgos, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley ("Brave new world" en

inglés) es la novela más popular del escritor británico Aldous Huxley. Ésta fue

publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor

William Shakespeare, "La tempestad".

Como contexto general, la novela se desenvuelve en el desarrollo de la tecnología

reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que cambian radicalmente la

sociedad. El mundo descrito podría corresponder al de una utopía con una mirada

superficial, sin embargo, mucho se puede discutir sobre la crítica ambigua que

hace el autor al concepto como tal. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y

todos son permanentemente felices, en la conformidad. Sin embargo, estas cosas

se han alcanzado después de eliminar muchas otras como la familia, la diversidad

cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía. En general,

cualquier especie de pasión y patología ha sido suprimida.

Para realizar un análisis en relación con la teoría sociocultural de Lev Vigotsky, se

considera el desarrollo de lo siguiente: Lo social es la dimensión más primigenia y

determinante del ser humano frente a la naturaleza o lo natural. Esto se puede ver

desde estos puntos principalmente: el motivo de la hipnopedia, el conflicto del

personaje de Lenina Crowne y el conflicto del personaje de Bernard Marx. Además

esto se complementa desde el motivo del soma y finalmente en el personaje de

John el Salvaje.
César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

La hipnopedia, el proceso de internalización constructiva y el andamiaje

Para entender como la hipnopedia se relaciona con estos conceptos es importante

definirlos. Primero el proceso de internalización consiste en que en el desarrollo

cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a

nivel individual. Primero interpsicológica y, después, intrapsicológica. Esto puede

aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación

de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre

seres humanos». En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel

fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados

y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la

perspectiva Vigotskiana, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento). Además es

necesario un proceso de andamiaje en el cuál con la ayuda de un experto y en

una interacción reciproca, el individuo aprende a un nivel al que sólo no hubiera

podido llegar, llamado zona de desarrollo potencial.

En esta misma línea, la hipnopedia, enseñanza en los sueños, es un proceso

educativo que en la obra se describe únicamente útil para la educación moral; una

diferencia importante. Sin embargo, y a pesar de la esta educación parece de

corta conductual ya que se habla de acondicionamiento en el libro este parece no

siempre funcionar de forma tan simple. Hay un proceso de internalización

constructiva no en el sentido de que cada quien interpreta lo que quiere sino que

la frase memorizada necesita tener correspondencia con el otro para alcanzar el


César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

aprendizaje óptimo. Un ejemplo de esto es lo siguiente en una plática en la que

interactúan el personaje de Lenina y de Henry Foster:

—Suspiró, y después, con voz decididamente alegre, concluyó—: En todo caso, de una

cosa podemos estar seguros, fuese quien fuese, fue feliz en vida. Todo el mundo es feliz,
actualmente.

—Sí, ahora todo el mundo es feliz —repitió Lenina como un eco.

Habían oído repetir estas mismas palabras ciento cincuenta veces noche cada

durante doce años.

(Huxley, 1931, p.59).

Es decir, que el éxito de la hipnopedia como educación de cultura reside

principalmente en que corresponde a la interacción en este proceso de andamiaje

en el cual los expertos son los otros miembros de la sociedad. De igual forma,

estos dogmas deben corresponder al individuo; de ahí el supuesto fracaso del

acondicionamiento en el personaje de Bernard Marx que se desarrolla a

continuación.

Bernard Marx: la importancia del papel del sujeto y la interacción en el aprendizaje

En la obra el personaje de Bernard Marx antes de llevar a John al Centro, se

describe como una persona extraña en palabras del personaje de Lenina Crowne

“Raro, raro, raro. Este era el veredicto de Lenina sobre Bernard Marx” (Huxley,

1931 , p.66) que rechaza inmediatamente el acondicionamiento y piensa de forma

distinta por una condición: un defecto físico que lo hace diferente. Esto se

menciona explícitamente:

Las burlas le hacían


César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

sentirse como un forastero; y, sintiéndose como un forastero, se comportaba como tal,

cosa que aumentaba el desprecio y la hostilidad que suscitaban sus defectos físicos.

Lo cual, a su vez, acrecentaba su sensación de soledad y extranjería. Un temor crónico

a ser desairado le inducía a eludir la compañía de sus iguales, y a mostrarse

excesivamente consciente de su dignidad en cuanto se refería a sus inferiores.

¡Cuán amargamente envidiaba a hombres como Henry Foster y Benito Hoover!

(Huxley, 1931, p.52)

Una de las explicaciones para que se de este conflicto en el personaje se puede

encontrar en lo mencionado sobre la importancia de la interacción. El al ser

diferente físicamente no encajaba socialmente eso le hacía distanciarse del resto y

por lo tanto, los dogmas que estaban siempre en su memoria simplemente no

encajaban; esto lo llevó a formar una profunda conciencia de sí mismo; como

también se menciona en la cita. El sujeto de conocimiento dentro de su nivel de

desarrollo no fue capaz de asimilar la hipnopedia ni por si misma ni por medio de

la interacción de gente a la que el mismo afirmaba odiar” —¡Idiotas, cerdos!, se

decía Bernard Marx, mientras avanzaba por el pasillo en dirección

al ascensor.” (Huxley, 1931, p, 46) Sin embargo, Huxley con el desarrollo de la

trama deja claro que el rechazo social era lo único que lo alejaba de aprehender

ese conocimiento que ya estaba dentro del personaje. Ya que en cuanto los

demás se empezaron a acercar a él, inmediatamente acepto las condiciones de la

cultura: empezó a tomar soma (droga estimulante de placer y tranquilidad sin

efectos nocivos), a tener relaciones sexuales con muchas mujeres y socializar;


César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

actividades que no habría hecho antes de la llegada de John. Incluso rechazó a su

único amigo, Helmholtz, lo cual simboliza el abandono del pensamiento

“consciente”; esa cultura independiente:

Helmholtz escuchaba sus jactancias en un silencio tan sombrío y desaprobador, que

Bernard se sintió ofendido.

—Me envidias —dijo.

Helmholtz denegó con la cabeza.

—No, pero estoy muy triste; esto es todo —contestó.

Bernard se marchó irritado, y se dijo que no volvería a dirigir la palabra a Helmholtz.

(Huxley, 1931, p.107)

La llegada de John, no sólo afecto al personaje de Bernard Marx. Este también

afectó profundamente al personaje de Lenina Crowne que es totalmente lo

opuesto de Bernard. En este conflicto también se puede explicar mediante los

cambios a nivel interacción y cultura. En seguida se presenta este desarrollo.

Lenina Crowne: la cultura ya la importancia de una interacción correspondiente

Como se menciona anteriormente, Lenina Crowne es el opuesto de Bernard Marx

en muchos sentidos. Lenina está totalmente adaptada a la cultura, para cada

situación apropiada recurre a las enseñanzas de la hipnopedia, consume soma a

placer y ha tenido relaciones sexuales con casi (sino es con todos) los hombres.

Por ejemplo, “El ascensor estaba lleno de hombres procedentes de los Vestuarios

Alfa, y la entrada de Lenina provocó muchas sonrisas y cabezadas amistosas.

Lenina era una chica muy popular, y, en una u otra ocasión, había pasado alguna
César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

noche con casi todos ellos.” (Huxley, 1931, p.48) Su único “defecto” en este

sentido es la curiosidad que la lleva a acercarse a Bernard, a ir a la reserva de

Nuevo Méjico y finalmente a caer en la Pasión por John. De este último

acontecimiento es de donde se deriva el conflicto sociocultural.

Lenina es un personaje totalmente educado dentro de la cultura, no piensa y ni

siente más allá de la moral correspondiente a la llamada Cultura Fordiana. Tan es

así que jamás puede entender lo que le sucede con John. Como se describe en la

obra:

En aquel momento Bernard había soltado la noticia: el Salvaje no asistiría a la fiesta.


Lenina experimentó súbitamente todas las sensaciones que se observan al principio de un
tratamiento con sucedáneo de Pasión Violenta: un sentimiento de horrible vaciedad, de
aprensión, casi de náuseas. Le pareció que el corazón dejaba de latirle.

(Huxley, 1931, p.117)

Sólo puede entenderlo como una enfermedad. En términos de Foucault, la

anormalidad queda clasificada como enfermedad. Esto le sucede por la

incoherencia en la interacción con el otro, en este caso con John, ella no puede

comprender porque él lo rechaza. Esto no hace sentido como lo hacía en Bernard

(como lo del alcohol en su frasco o su defecto físico). En otras palabras, la cultura

tan interiorizada en Lenina colapsó cuando en su interacción los principios no

correspondían. John, un otro no correspondiente, fue la causa de su conflicto y de

su dolor: “El Salvaje había corrido al encuentro de la muchacha como un loco.

¡Zorra!, había gritado, como un loco, y empezó a azotarla con su látigo de cuerdas

de nudos”.
César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

El motivo del soma y el conflicto del personaje de John el Salvaje

El motivo del soma se ha mencionado anteriormente de manera superficial, este

es el momento de hacer una aclaración sobre su papel a partir de los supuestos

teóricos que se han elegido desde la teoría sociocultural de Vigotsky. Una de las

interpretaciones que se le pueden hacer a este motivo y su papel en la cultura se

puede relacionar con la naturaleza y lo biológico por su efecto en los mecanismos

biológicos, en tanto que este se vuelve en gran medida El recurso que mantiene a

ese mundo feliz. Sin embargo, sin la hipnopedia y el dogma moral “Recuerda que

un solo centímetro cúbico [de soma] cura diez sentimientos melancólicos“ (Huxley,

1931, p.67), el soma no es nada. Así mismo, como se mencionó anteriormente,

sino hay en la interacción una correspondencia con la cultura educada entonces el

soma se deja atrás como sucede en ambos personajes, Bernard y Lenina, aunque

en diferentes tiempos. Por lo tanto, el soma o más bien, la conducta de tomar

soma para evitar el dolor y la tristeza se convierte en un ejemplo del predominio

de la cultura y la sociedad más que solamente las consecuencias que traía a nivel

biológico.

Por otro lado y finalmente, el personaje de John, totalmente ajeno a las culturas,

tanto la Fordiana como la salvaje, es el reflejo final de la importancia de la

interacción en el aprendizaje para interiorizar el mundo. Lo que finalmente sucedió

con John fue la locura, como se ejemplificó cuando se habló de la muerte de

Lenina. El aprendizaje de la cultura en el mundo salvaje de ciertos principios, a

pesar de que siempre fue un rechazado que pertenecía también a la cultura que
César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

su madre le dio y la que adquirió con la lectura de Shakespeare, fue el recurso que

en su explosión cognitiva, por así decirlo, retomó. Pero el no pertenecía a ninguna

cultura porque su pensamiento no correspondía en la interacción con nadie.

Conclusión

La conclusión se encierra en lo siguiente: La cultura es un aprendizaje que para

interiorizarse correctamente es necesario que tanto el sujeto como la interacción

correspondan. En otras palabras, si el sujeto en su interacción con los demás no

encuentra lo que una educación impuesta dice, ésta no es aprendida, no es

interiorizada y el sujeto queda fuera de esa cultura. Lo cual resulta en que el libro

ejemplifique uno de los supuestos fundamentales de la teoría sociocultural de Lev

Vigotsky.

Por otro lado, llevando en la medida de lo posible lo representado en la obra a

nuestra realidad social creo que es necesario reflexionar sobre la diversidad

cultural, los costos y los beneficios. Así también creo que debemos analizar la

conveniencia de una cultura global derivada de la globalización, en la cual, la

cultura de libre comercio será la cultura Fordiana y todas las demás

desaparecerán o quedaran marginadas. En mi opinión, creo que Huxley, si bien no

es un profeta, si predecía una sociedad de felicidad como la que se nos vende en

cada producto que compramos. ¿Cuál es el costo que pagaremos por esta

“felicidad”?
César Fernando Sánchez Escuadra
Prácticas de Teoría Sociocultural
PAEA 4° Semestre
Ensayo: Un mundo Vigotsky

Bibliografía

Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica. Editorial Siglo XXI. 2009. ______

Historia de la Sexualidad. Vol. I: . Editorial Siglo XXI. .

Huxley, A. (sf trad. / 1931) Un mundo feliz. Recuperado el 12 de mayo de 2011 de

unmundofeliz.pdf

Wikipedia (2011) Lev Vigostky. Recuperado el 12 de mayo de 2011 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski#El_proceso_de_internalizaci.C3.B

3n

También podría gustarte